You are on page 1of 5
Ciudadania, desarrollo moral y educacién en derechos humanos Perera iat ata nee el ejemplo, asi como de fa apropiacion de Peeen get ee as Pern ae irr ead + plantea la necesidad de una educacion en Serene ecu Peete ces Pe eek eo ae Be ree ra uke CU eer iene Clete Peiure 1. La necesidad de una educacion en derechos humanos La educacién on derechos humanos es condicion de posibilidad para lograr una auténtica préctica ciudadana fn el contexto de una democracia constitucional. La de- rocracia, la préctica de la ciudadanfa y el ejercieio pleno de los derechos humanos se suponen reciprocamente. Por lo tanta, las carencias en alguna de las instancias sig- rifican una disminucién de las otras. Una democracia constitucional implica més que la eleccién de autoridades y la aplicacién de la regla de la mayoria para dirimir las ontroversias; significa también la formacién de consen= 308, la subordinacién de todos a la ley, la division entre los poderes del Estado, la independencia de lajusticia, la liml- tacion de la regia de la mayoria por los derechos funda- rmentales reconocidos constitucionalmente, la publicidad, tl respeto a las diferencias o pluralismo, eveétera. En con: secuencia, supone unas practicas y unos habitos. En algue ras sociedades, esas pricticas fueron el resultado de un aprendizaje gradual que comenzé por los derachos ci les con la reivindicacién de las libertades frente a diferen- tes formas de opresién. Efectivamente, los paises que pri- mero llegaron a tener regimenes democriticos, antes de llegar a ese ejercicio de los derechos y deberes politicos, vencieron enormes obstéculos para alcanzar sus dere- thos civles, los cuales, su vez, permitieron las conquls- tas de sus derechos sociales, econdmicos y culturales. E| avance en un grupo de derechos fue apuntalando el avan- ce en otros derechos y realimentando el proceso me- dante una accién reciproca. Esos procesos fueron gene [iB] Noveoanes eDUCARVAS = 18 Abs 2008 Javier Flax rando mejores condiciones para el avance de los dere- ‘chos humanos en su conjunto y, al mismo Uempo, un aprendizaje para el ejercicio de la ciudadania, previo a su efercicio efectivo. * En la Argentina, pr el contrario, fa recuperacton de los derechos politicos se dio en el contexto de.un retroceso de los derechos sociales y del ejercicio de las libertades representadas por los derechos civiles. En tanto el ejerci- ‘do de la ciudadania supone la constitucién de subjetivt dades con capacidades para elercerla, deberiamos pre- guntarnos por las condiciones para el desarrollo de esas ‘capacidades. “La democrecia, el desarrollo humano y los derechos huma- ros estan bosados en una similar concepcién del ser humano ‘como un ogente” (Guillermo O'Donnell)’ Un agente es definido como “alguien que esté normalmente dotado de ro- {in préctica y autonomia sufiiente bara decidir qué tipo de vida quiere vivir, que tiene capacidad cognitiva para detector Tazonablemente las opciones que se encuentran a su dispos! ibn y que se siente responsable por os cursos de accion que lige”? En fa medica en que exista una privacién de esas capacidades, el acceso 2 ellas se constituye en un derecho reclamable. ‘OPDonnell propone que en paises “no iniciadores” co- mo e! nuestro ~en donde llegimos a los derechos politi cos antes de haber conquistado y elercitado los derechos cles y econémicos~ se avance hacia una igualacion bas ce sustentada en el acceso universal a un minimo de bie- nes primarios. Pero no se trata meramente de mejorar las ‘condiciones econémicas.Si es opinable que el ejercicio de Ia libertad requiera condiciones determinadas, resulta cla- ro que el acceso al bienestar econémico no siempre va ‘acompafado por una mejor ealidad en el ejercicio de la iudadania. Puede observarse que, en pafses que avanza- ron en la satisfaccién de necesidades basicas de sus habi- ‘antes, existe una total indiferencia por los asuntos pabli- cos. Mas ain, hay quienes sostienen que las sociedades sa- tisfechas o los sectores satisfechos en las sociedades de- siguales tienden a évadirse de las responsabilidades ciuda- danas, No resulta evidente que la satisfaccién de las nece- Sidades se traduzea en una disposicin a invertir nuestro tiempo para la atencién de asuntos pablicos. Ademés, en buena medida, nuestras précticas siguen arrastrando hab- tos arraigados propios de una cultura complementaria- mente autoritaria y anémica? En consecuencia, si bien resulta claro que hay que co menzar per la subsistencia, no se trata solamente de en- Reflexién y Debate fatizar los aspectos econémicos del grupo de los DESC (derechos econémicos, sociales y culturales), sino parti- cularmente los aspectas socio-culturales y educacionales. En particular, se requiere un enorme esfuerzo en el cam= po educative para posibilitar un desarrollo cognitivo ele- mental y un corrsiative desarrollo moral (en el sentido, de Kohiberg)* Para tomar un problema como ejemplo, on nuestra so- cledad hay instaladas algunas formas de anomia, como la “anomia boba” o tendencia a lailegalidad que tan bien ca rracterizara Carlos Santiago Nino en su libro Un pais al ‘margen de la ley Pero otra forma de anomia instalada en nuestra sociedad es aquella resultante de las carencias en ‘el desarrollo moral. Este tipo de anomia no consiste ya luna tendencia a Ia ilegalidad, ni en una conducta desviada fen el sentido de una transgresién normativa para alcan- ‘zar un objetivo siguiendo un camino incorrecto o desvia- ido, La anomia por carencias en el desarrollo moral impll- una dificultad para la comprensién de las normas. En ‘consecuencia,en e505 casos no hay plena conciencia de la ‘ransgresion. 2. La educaciin en derechos humanos es muy diferente a la ensefianza de los derechos humanos: transversalidad, especificidad, curriculos explicito y oculto Muchos aprendizajes suclen producirse 2 partir de ;prcticas socioles, es decir, como comportamientos regula- res arraigados culturalmente. En el Ambito de la educa- cién formal, Ia formacion de la ciudadania con capacida- es de agencia se puede estimular mediante la realizacién de actividades, de modo tal que la educacién no se limie ‘a contenidos conceptuales, sino que se estimulen apren- izajes vivenciales, procedimentales -como el de la argu- mentacién— y actitudinales —como la consideracién del ‘tro, a cooperacién, la autonomia, la serenidad, la dispo- ‘icin critica, ece—* Los derechos humanos representan valores altamente ‘eonsensuados, que dejan de ser abstractos cuando tie- ‘nen correlatos actitudinales Si fa verdad es un valor, las ‘actitudes correspondientes son la veracidad, la bUsqueda ie la verdad, la honestidad intelectual. Tomando como ‘ejemplo la veracidad, veremos que puede entrar en con- “ficto con otros valores -por ejemplo, la amistad; fren- #22. un dilema debe evaluarse como se ordenan estos va- fores. Asimismo, en el momento de la fundamentacién, puede trabajarse con el modelo del imperativo categ¢ ‘€0 kaantiano para ver en qué medida la universalizacién “de fa mendacidad (la actitud de mentir) conduce ala des- “erucci6n de fa confianza elemental para que pueda © ‘tir la veracidad. Si todos mentimos, finalmente nadie ‘ereerd nada “El respeto y la consideracién hacia el otro son también “seziuides imprescindibles y tienen que poder traducirse en ‘expacidades procedimentales, por ejemplo, en competen- “ relativismo —> convencionalismo —> plu- ralismo —> principios Los enfoques en el espacio curricular especifico ‘Ademis de fa formaci6n transversal y desde edad tem- prana, se requiere disponer de un espacio curricular espe- fico en el cual se tematicen especificamente Ins cuestio- nes relatvas a los derechos humanos y a la ciudadanla, des- de diferentes enfoques convergentes que atiendan ala his- toria de los derechos humanos, la realidad socio-ambien- tal, actividades de aprendizaje, incluida la fundamencactén. ‘Algunas cuestiones a tematizarse: + La historia de la conquista de los derechos huma- ‘nos. Enfatizando que éstos no fueron concesiones de los poderosos sino el producto de la lucha y In resistencia contra los abusos y la opresi6n. Transmitir una cronolo- gia de algunos hieos es insuficiente. En una época se con- auisté la libertad de expresién, en otras elderecho a una jornada laboral de ocho horas 0 el derecho al voto uni- versal. En la actualidad -tiempos de concentracién eco- némica y desempleo cuasi estfuctural-, podria hablarse de la relvindicaci6n de un salario de ciudadania y de los derechos econémicos, sociales y culturales en general, La génesis de los derechos deberia permitir tener en ‘cuenta que la historia continia y se requiere no sola- mente el reconecimiento de nuevos derechos, sino la realizacién de los reconocidos formalmente. + La realidad socio-ambiental. Relevando las carencias {que existen en medio circundante, puede recurrirse a fa ‘experiencia directa o informacién de diversos medios de comunieacién, Si bien algunos estudiantes padecen las carencias, éstas pueden estar naturalizadas, es decir asu- tmidas como sifueran naturales por el arraigo del discur- 50 hegeménico en sus conciencias. Se incluyen por su- puesto entre ellas las carencias afectivas y la falta de re- conocimiento y consideracién, En consecuencia, se re- quiere trabajar para desmontar ese discurso. Del otro Reflexién y Debate lado, hay estudiantes que no tienen cabal conciencia de Jos padecimientos que sufren conciudadanos fuera de su ‘irculo social y pueden realizar actividades que los acer Gquen, de manera de poder aproximarse no solo de un todo cogritivo, sino también mediante un proceso em- patico. En algunos casos, se propone a los estudiantes al- iBunos trabajos de campo con entrevistas para conocer Tas condiciones de vida en inguilinatos, vilas de emer- igenci por ejemplo, Estas experiencias permiten un re- “Eonocimiento del otro que disminuye esa alteridad. ‘La fundamentacién de los derechos. Es necesario re- “eurrira la reflexidn “metalegal” o ética, Los derechos clvi- es y politicos (DCyP) tanto como los derechos econém cos, sociales y culturales (DESC) pueden resultar insufi- cientes. Pueden aparecer conflctos normativos por falta conexién entre ellos, por ejemplo. En los mismos de- 1 civiles y politicos suelen entrar en conflicto las I+ ‘se deberd establecer una prioridad, para lo cual 1945 ss prdcticas 0 actividades. A través de ellas se prende la consideracién, el respeto, a comprensién, la eoestima,la autonomia intelectual y moral, la coopera- ‘ibn, la comunicacién, la capacidad para la escucta fa ca- dad para el dilogo las competencias légicas y argue tativas para Ia fundamentacign y la critica. Sila educacin se limita ala ensefianza de la historia, as jones o mods de fundamentaci6n, sin atender @ ncias de aprencizaje transversal desde edad tem- ves muy probable que a los adolescents sean refrac: ps y miren con justifcado escepticismo que se les en- n derechos que no se cumplen, en un contexto de ente desigualdad artifical eInjusticla pposibllidad de actividad consiste en el trabajo con que estimulen la reflexion y el razonamiento mo- ral. En estas actividades interesa més aprender a razonar y dialogar que las respuestas rismas, en tanto provisorias. Estas actividades complementan las propuestas en el enfo- {que ambiental y preparan las competencias del estudiante para las actividades de fundamentacién. El trabajo con demas Los eflemas suponen Ia previa comprensién légica de tuna alternativa-incompatble (pw q) como diferente de tina alternativa compatible (p vq), que representa un pseudodilema. Dstingulr un auténtico dilema de una pseu- fo alternativa es parte del aprendizaje. Los dllemas pre- fentan un problema que requiere una decision por una de las alternativas, pero frecuentemente se presentan tram- pas pseudodilematicas, En estos casos, se plantean como Ekternativas compatibles como si fueran incompatibes. Ejemplo:"O aumento los salarios o cierro la fabrica”. En esta actividad, se pone en juego el esclarecimiento de los propios valores, en el doble sentido de la ico de fa con- vicclin ~basada en principios y valores y su complementa- ria étca de la responsabiidad ~que atiende a las consecuen- clas de nuestra accién-El esclarecimiento supone una do- ble critica, reflexiva y empirca sobre la que no podemos extendernos en este espacio? ‘Se puede trabajar con dos tipos de dilemas que eviden- cien conflctos valorativor:® + Dilemas hipotéticos. Ficciones que permiten tomar distancia y facilitan fa actitud de imparcialidad, + Dilemas reales. Los casos reales involueran mas en fa discusion, pero la falta de distancia puede traducirse en falta de imparcialidad, De todos modos, un dilema real puede convertrse en hipotético. Las respuestas se pueden dar desde: = diferentes niveles del desarrollo moral (obediencia ala autoridad, interés particular, autonomia de la imparcia- lidad), pero también se puede acceder a diferentes perspecti- ‘ras valorativas 0 dlsponerse de diferente informacién. Es ‘onveniente a veces dosificar la informacién en el tratae ‘mento del caso para ir elaborando las respuestas con mayor informacion. Los casos se pueden presentar de Uiferenees modos, hasta incluso ser provocatvos si es necesario para la motivacion. ‘Algunos ejemplos Dilema I: Una asistente social visita una vivienda precaria porque los chicos dejaron de ir a la escuela. All los encuentra en tun estado de abandono y desnutricién. Los padres no per- rmiten la atencién de los chicos. ;Que se debe hacer? Dilema 2: ‘Algunos empleados tienen dificultades para ir al trabajo porque una manifestacién corta las calles como medio pa- ra plantear sus reclamos.Los automowilists y pasajeros del ovenaves eDucarias-n ie abd 2008 [15] transporte piiblico se quejan porque no pueden circular y llegan tarde al trabajo, perdiendo el cobro por presentis- ‘mo.Algunos de estos ditimos expresan que hay que aplicar cl cédigo penal a quienes cortan las calles porque lo que hhacen es ilegal. (Cudl es el dilema que se presenta, qué derechos estin en juego’, qué cursos de accién permiti= rian solucionar el conficto? Se propone: = Escribir las respuestas y escuchar las diferentes posiclo- nes para luego discutirlas. ~ Trabajar desde la fundamentacién con el marco concep- ‘ual que proporcionan las perspectivas teéricas de: 2) Rawls, John “La justiicacién de la desobediencia civil €en Justicia como equidad y otros ensayes. ) Abramovich, Victor y Courtis, Christian Los derechos sociales como derechos exigibls.!! = (Puede considerarse que el Estado es neutral sino inter- viene en una situacién de enormes desigualdades y asi mmetrias entre diferentes sectores? 3. Sobre la fundamentacién Las declaraciones de derechos humanos no reemplazan a la fundamentacién reflexiva y critica, sea porque requie- ren su perfecclonamiento o porque existen derechos en cconflicto que necesitan ser conectados de un modo satis- factorio. Cuando se afirma que “los derechos de unos terminan donde empiezan los de los demas”, no se ex- presa més que una abstraccién inexistente en la comple- jidad de los entramados de derechos y obligaciones. No cexisten limites precisos e idénticos a través del tiempo. Hay que analizar qué derechos estan en juego en cada ca- so y de qué manera estén lesionados. No hay mas que Pensar en que los valores de libertad e igualdad pueden ser reconocidos abstractamente, pero en los hechos, ‘cuando interactian entre sf, se producen desecuilibrios {que conducen o bien a una disminucién de las libertades © bien a una disminucién en la equidad. Unos y otros de- rechos estan en continuas tensiones y conflictos que re- quieren una evaluacién permanente para su articulacién y priorizacién, No se trata de proponer una formacién filoséfica es- Pecializada sobre las convergentes corrientes de funda- mentacion y critica. Pero Ia educacién en derechos huma- ‘nos puede avanzar un poco mds y realizar experiencias de priorizacién de derecho en condiciones de imparcialidad. Proponemos una educacién en derechos humanos y una formacién ciudadana que posibiliten el ejercicio efectivo de los derechos civiles y politicos en el contexto de una re- cuperacién de los derechos culturales. Si se avanza sola mente en los derechos econémicos y sociales, se corre el riesgo de volver a perderlos en cralquier momento. En la Argentina, muchos derechos fueron avasallados a sangre y fuego durante la ltima dietadura militar. Frente a ello la memoria es imprescindible. Pero la memoria debe extenderse a nuestras propias omis 16] NOVEDADES EDUCATIVAS Abril 2006 hes del presente para evitar nuevos avasallamientos. {Cuantos derechos se resignaron ~por ejemplo en los '90- por las propias omisiones en nuestras responsa- bilidades ciudadanas? Noms 1. Guillermo Donna, Jorge Vargs Gully Osvaldo lazeita (Comps), ‘Democrat desaral human y iadodant. Reflexiones sobre la ce Tide de to democraca en América Latina, Rosato, Polls y PNUD, 2003, pig 29. 2. Ob. ct pig. 33. Proce bastante davo que el concepo de agenco se inspira en el conceptokasiano de auronoma. sin embargo, una die rend importante, alos efectos de as concepclones del edcaion, 25 ue el sujeto kentano es una concen constuyente ya consid En cambio, acualnente nos rfeimos 2 un sujeto que s0 conttaye mediante su intraeciin con su mundo cultualy en ea intoracion| ede desarolartambin sus capacidades 5. Puede cnsultae al re=pocto ol estudio realizado po Hemsnder, Ants rio Mara, Zovatto, Daniel y Moray Araujo, Manuel, Argentina, una 39 eded andmiza. Encuesta de ctura consitucona, México, UNAM, 2005. 4 Kohlberg. Ls Picaloga del descrols moral Bilbao, Deslée de Bou wer, 1982, 3. Nin, Cals S, Un pats al morgen def ey, Buenos Aires, Emect, 1992, 15. ebertia, Kobi, "Educacon en valores y derechos humans, Paice 1-910, Madi, 1990. La propuesta de educacion en derechos huma os de Naber Erebera—realzads en pleno debate del forma ed ‘atv espaila~ no se ajistaplenamente a nuestasiuaci yes per ‘ectble. Sin embargo, en la media en que consists on un programa esa, podemos afirar que estamos en lines con exe programm sumando, als dimensiones popvestas por Eber (ambletl, hi {rca y de las actividades), algunos elrments dela psicologie del de- sarolle moral-que entendemos que constiuyen su soporte. ins desplogames la dimensién dela fondamentacon como una isan avanzada del proiama con especicided propa 7 Serefiere ala eliminaién de prejuicios sobre la infeoridad de la mu: Jet) ¢ los extereotpos sobre los roles sce 8. Serle al derecho le educcion en un context derespeto ol per Ssonalidad y dgndad humana ‘9, Puede verse Jair Fax, a democroca trapada. Una erica del dec. sionizro, Buenos Ares Sibles, 008, eau Vi Jo. Sobre este aspeco puede verse Manse Paya, “Discusion de demas en Propuestes pare al aula formecisn dca ycudedona, Suenos hes, Ministerio de Ecuraion de a Nain, 000, "Ranson “La justcacion dela desobedinca chen Justia como ‘quidod y otros nsoyos, Madi, Tenos, 1989: Rbramorich, Vor y (Cours, Chistian, Los derechos socioles como derechos engl Mo id, Tota, 2002. INFORMACION Evia ty ier ike dacoren reso dal escho (US), pest Je ro sofia del Deseo (Usa Neco de Gener Suniel “sor del Semin deka dl Faited de Cercas Eons ea | a prt de Be Comenpeanea en el 0 N12 Leopldo Morel se esta anien ays re Pareto dea are nade uns. etpresen raboati exci apart dein popuet de dca en ‘Derechos Humanas impleensada en el médulo cmesponderte del Seminario ce Derechos Huranos de a Unvasicad Neccna de Gene= ‘al Suriera, Estas cuestionesconsthvyen parte de una unidad del | | progam de a esgnaturafosola dol Derecho y Derecha Consttuco- ‘99 ga sa ceca an al Potesracio en Filosofia yen iencatura © studios Poticos en el sttuto del Dessrollo Humano de la misma unvenidad, Reflexién y Debate

You might also like