You are on page 1of 211
Vamos a aprender i Libro del estudiante Vamos a aprender TKS id Vamos a aprender proyecto en el que los estudiantes se convierten en protagonistas de su proceso de forracién. Por medio cde materiales que motivan a estudiar ya participar de forn se consigue un aprendizajeeficazy significativo, rlacionan con el entorno més inmediato y trabajan comperencias esenciales para poder desarrollar las habildades que la vida exijael dia de maana uesca por el desarrollo integral de los estudiantes, unto con una séida formacién académica, proporciona hherramientas de reflexi6n y andlsis de la sociedad en la que vivimos por medio de sus temas de Educacién ambiental Estilos de vida. saludable y Educacin para la sexualidad y la ciudadania, Aprendiendo a convivir de manera arménica, lograremos todos juntos que el colegio legue a ser un espacio de crecimiento que nos haga mejores yen e que todos queramos estar. Asi que es hora de comenzary aceptar ele ue es hora de comenzary aceptar el reo: fae iVamos a aprender! distibuin ‘ratuita vamos a aprender Lenguaje Libro del estudiante [MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL estou ox nerves ae bn Duque Mérquaz suste oe eovcscen Mara Viera Angulo Gonatlez ‘ioMISRA DE RDUCACION RESCOLA, ssa neon CCensanza lana Alsrin Parag Hemando Bayona Rodtiguez ‘bmscrona oe cauDAD PARA LA KUCACION ‘muscoua, tien m8 DDan# Maia Tones Fueros Claude Maroalins Melia Rodtiguas sunncTORA DE MFEENTS YELLE Used Angéica Zea Siho be: Dano Parca Tob Maidonado ortsionas: Yo Cotherne ojos pez, Joime Doro Frere Aceveds ouro reco oe uncua ‘sions Angela Vilone Conia Gutémez rmontsiouts:Pellana Caraline Ordore Cave, Ménica luck Suez Belén, Deis ilona Uibine Pockén, Joes Velderana Rengilo, Maria Rosoura Gonzblez Serano touro Hoes evaiuanon ot navenes UNCUAIE Blanco Yaneth Gonads Pina, Pad José Roman, luz Mitre Rincén Rojo, Moria Elena Mentoy Bustos, Sonceo Martaa Mrene Cardago, Caos Femanci Sénchae Lozano) ‘ootoncon: Olga Lucia Zérate Manilla ‘orsonuss: Francine Bolero Gatnica, Sancka Paci Mora Vala, juan Camilo Caro Daze EN ere ae a se Paha EQUIPO EDICIONES 5M Jaime Marco Fronielo Jeonrete Benavides Escobar tox wr ate Norma Consionzs Tiana Rastope Jule Andes Sere Plgain, Maia Tereso aviv Mencera ‘Ana Mavia Samo, Mores Fidel Cardona, Mara Cisina Rincén, Estefania Fer, Jlién Dovid Arcinegos, Oscar Albeo Monagu, luis Fei Poti, Oso Frto—* fool Humberto Coste Fernénde conmecion at 80 Goby! Fobén Vilonizar, Osea Eniue Afonso, Gustave Ado Patio ‘env ot art ¥ io leonardo Rivas Agudele coorontcon othe Mogoly Duque Sartes uh Deca sen Magoly Dicue Sones, lane Bohérquoz Algect, ‘Ana lily Pardo Belén, Ekin Vxgos Bokdrquez hoo come Jon Comilo epee Rojas ‘Mogaly Duque Sent, Liane Behixques Algecke, Ana Lily Parco Ben, Sondra Duss Sarmiento, Mauicio Osaio Mendoza, Vcencio Gémez Nito, Morel Ferrucho Casosbuenas, Rocio Duque Sanies, Andiés Bavtse Oso, ‘Andes Fonseca Rin, Jvon Sebasién Redguer Bavises Carlos Roto, Roger azn, hon Joven Cartagena rorooeaa Archive SM, Jnr Call, lis Costlo, Monk Frtich AMarinaz Marovabas Gor, Oscar Gusto, Petalink, Nei Beer-Photosse, Ryan Mia -Phetodis, Provo, Thinkstock, Ingimoge, Wikinedia Commons, Covercodules, Shitesock ‘Angel Camacho Linares, Matio Alrcén Orozco, Kenny Bocares Fence, Fernando Amézqui Quinones © Esicionee SMLS.A, 2017 Conara 85K No. 46 A 66 ogo, D. C., Colombia ISBN 9789567802139 Impress en Colombia / Ped n Colonie Impreso en Guad / Grophies Coniahnwnectoma ses aughe eo neba recess ten pe eco, ‘gu sods awe ena Presentacién textos escolares Lograr una educacién de calidad para todos los nifios, nifias y jovenes de Colombia es el comino para avanzar hacia la equidad social, uno de los pilares de! Presidente Ivan Duque. la importancia que tiene la educacién para e! actual gobiemno se tefleja en los programas y politicas que el Ministerio de Educacién Nacional esté desarrollando en todos les niveles educativos. Adicionalmente, reconocemos que la apuesta por la educacién es de todos y para todos, por esa razén trabajamos de manera articulada con los actores del sistema educativo. Estamos convencides de que la transformacién en la educacién sucede en la escuela y principalmente en el aula. Por esta razon desde el Gobierno Nacional estamos haciendo los esfuerzos necesarios para generar las condiciones y prover los recursos que garanticen mayores y mejores aprendizajes en nuestros estudiantes Los textos escolares son uno de estos recursos que le permiten a los docentes mejorar el acompafiamiento en el aula, aumentando las posibilidades para la innovacién pedagdgica. Es un privilegio para nosotros entregar a los directives, docentes, estudiantes y familias de los establecimientos educativos, la coleccién de textos de matematicas, lenguaje e inglés, los cuales responden a la diversidad y riqueza de nuestro pats y se articulan con los referentes de calidad del Ministerio de Educacion Nacional. Estamos seguros de que este material, junto con las estrategias definidas por cada uno de los programas del Ministerio y los iniciativas que lideran los docenies y directivos docentes en las instituciones educativas, nos permitirn continuar avanzando hacia una Educacién de Calidad para todos, hacia el fortalecimiento de los procesos cutriculares en las instituciones y hacia la equidad social por la que hacemos equipo con las familias, docentes y, en general, con todas las comunidades, De manera especial queremos invitar a los maestros a explorar este material y a trabajarlo junto con sus estudiantes y las familias. Estamos convencidos de que los docentes son los lideres de la transformacién educativa y seran los protagonistas de este nuevo capitulo de la historia y del futuro de la educacién colombiana. Cordialmente, Maria Victoria Angulo Gonzélez Ministra de Educacién Nacional Estructura de tu libro Este libro esta organizado en acho divisiones o unidades. Cada una de ellas se compone de subdivisiones o temas. Las unidades presentan la siguiente estructura: tek ET Enesta doble pagina recordards aquello “que ya sabes y conoceras lo que vas aaprender y su aplicacién en tu vida cotidiana, eee En estas paginas conocerds textos literarios y trabajards tus competencias lectoras por medio de actividades que realizaras antes, durante y después de la lectura. Ademis, reforzaras tus habilidades para leer textos tomando una posici6n critica frente a ellos. ‘Desarolla fs concenidos del tema Sintetiza Recuerda que estas actividades os conceptosbisicos que debes aprender. las debes realizar en tu cuaderno. EE Exploralo que ya sabes, ‘Aplcay refuerza lo que has aprendido. Procescs cogtvos Memoria (© comprension Lol > posi Lee un ejemploy (© Aotacon anafzalo ala luz det 2 since ‘balun concepto visto. or tetesion Enviquece su worsbulai_| Sc Refuerza y ampli tu lexico con el significado de nuevas palabras eee valia tus conocimientos, loo ened Por medio de estos talleres desarrollarés habilidades para elaborar textos de distintas tipologias Pore En este taller aprenderis a expresarte en piiblico y desarrollarés habilidades para participar en recitales, debates o mesas redondas, entre otros. eu es Cesc Desarrollarés conocimientos sobre el manejo de fuentes de consulta, como diccionarios y enciclopedias y desarrollards estrategias para buscar, organizar y utilizar la informaci6n. BErrErnr ceca En esta seccién tendras la oportunidad de aplicar los temas vistos y reforzar ts conocimientos. ‘Temas transversales Contenido Lenguaje & ‘Antecedentes de la literatura colombiana Literauura indigena en Colombia . La narraciva durante la Colonia 16 El teatro en la emancipacién 18 5. Lacénica deindias mu ie Elinlorme etnogréfico 2 ae ; % Taller de produccion orak Paraclpa en un debate 26 '&. Los medios digitalesy las comunidades virtuales 28 “ema transversa: stl de to sadale 9. Elsignc: sefiales iconos y simbolos 30 Tena ransverst Edicain paralscowaldadylaciusedonla ‘Competencsparsel manejo de informacn: los metadatos y el eriquetado Evaluacién del aprendizaje Contexto del Realismo en Colombia 14 Lavorigine 16 3. Narrativa de La Violencia us Tema tanaersa £d.csclm paral sew yl ciecana Lanovela 20 5. Elmicrocuento m2 6 pS Taller de produce Sprlaeibn ora Partcpa en un foro, 126 7. Los foros y las encuestas vieuales 128 Tema wareetsat tos devs ausole 8. La carcatura como critica social 130 Tema vansersl E20: amet oeerapr ees ‘Bocumensos vrtsiesy comparidos 132 del aprendizaje 134 |. £1 Romanticismo en Colombia 2. Lapoesta romantica 3. Lanarrativa del Romanciciemo: 46 4. Elcostumbrismo 6 5. Elartculo enciclopédico “Tera ransveteak ioe dois alae é Rega mena excl ‘Teratoretat Sesser pws ome acs 3. Vs dt pun yen 2 Dimension pragma Taller de produccién escrita: Escribe un articulo encielopélico 54 ‘8. Las méximas conversacionales 56 ‘ona wanevetsakEaucasitn ambit Evaluacién del aprendizaje 58 1, Elcontextoliterario de Garcia Marquez 140 2. El periodisino en la obra de Garcia Marquez 142 43. Clenafios desoledad 166 Lanovela colombiana ‘ 146 Eleditorial 148 Tee bobo Ean oir SPECT dig compartios sobre EB rete, ee 1s renin ert Taller de Sn escrita: scribe un editorial 154 7. areas decease el dscuso 156 ‘Tema vansversal Favicon pala sew ys caidas Evaluacin del aprendizaje 158 2. Lapoesla modemista dejosé Asuncin Silva 3. Lanatrativa mademista Estructura y analisis de textos la poesia modernisca 4, Los poemas vsuales Teme uansvetsak Educoion abit 5, Lasoracionesreflexivas “Tera wanserst Ecol pra a sex yi daria Dimension pragmiticn Taller de produccién oral: Participa en un recital de poesia 6. Lastedes sociales y otros medios de comunicacién “Tera transversal: Ets de via soludabe 7. ELmuralismo colombiano ‘Competencas paral manejo de tformacon: {as tedes sociales camo herramienta pedagépca Evaluacin del aprendizaje 3 1 Lasts dcadas del siglo xX en Colombia 2 Lanarrativa de finales de siglo XX 3. Avaro Muti 4 Geeato de siglo xX 5. Elguion teatral “Tema rane: sts de ve saliabie Dimension neces 6. Oraciones compuestas Tema transversal: cuca parals sewaidod y ncutedana Dimension praia Taller de produccién oral: Representa un dilogo teatal 7. Lainformacién en los medias Tema ransversal E.zacion arr 8. Elcine contemporaneo ‘compte par cman dior: rea comparte un mapa de eas mediante Bubblus Evaluacion delaprendizaje % 76 8 80 166 16 168 170 m 1% 176 178 180 182 184 El contexto de las vanguarcias en Colombia 2. Le6n de Greiff 3. EI movimiento poético Pedra y Cielo 4. Laresefa crise Tema taneversl Etvcocin pra la sendy ta chaos 5. Elinforme cientifico Tema vansversl Eacacon anbietl 6. Los recursos para la cohesién Dien since 7. Los usos de los dos puntos Dien pragma Taller de produccién escrita: Escribe un informe cientiico 8. Lacortesia comuicativa en el chat Tema ransveral: Eto a sh dohe Evaluacin del aprendizaje 1. Lanarrativa del siglo XX! 2 Elteatro ena acwualidad Toma vanevres tls Se ida sasebe Estructura y analisis de textos dramaticos E teatro contempordneo 3. Elensayo Tema ransvesat Evacin ambeiah 4, Errores frecuentes en el uso de los signos de ppuntuacién: os dos puntos y el punto y coma Dimension pragma Taller de produccién escrita: Escribe un ensayo 5. Laliberrad de prensa Tema warse'sak 00° p $s snl ya cota Evaluacién del aprendizaje Glosario Bibliografia 106 108: 190 192 196 196 198 202 Cy + Las semejanzas y diferencias entre génerosliterarios + Los aspectos estructurales de la resefa critica CU Cg Activa saberes 1, Respond: zconoces la leyenda de El dorado?, qué sabes de ela? Identifica paratextos 2, Observa la ilustracién e infiere ele- Imentos presentes en e! texto. a. Lagunas b. Basqueda del oro «. Rtos suicidas dd, Coronacién de reyes Explica recursos 3. Revisa el texto superficiaimente e identifica: para que se utilizan pa~ labras en lewa cursiva?, aqué fun- cidn cumple el texto resaltado en cursiva, después del titulo? Durante la lectura ‘Comprueba la comprensién 4, Explica la relacién que tenia el he redero con el cacique. (Enriquece tu vocabulario jurisdiccién. Terrtorio que esta so. metido a la comperencia de una autoridad. brasero. Recipiente de metal, poco profundo y generalmente redondo, que se usa como calefaccién y que funciona con brasas. cchaguala. Pendiente que los indios llevaban en la nariz as Loneiae © mores 4 Peer eS a sco + Reconocer y valorar los textos yy autores prehispnicos + Identificar el estilo narrative de las erénicas de Indias. + Reconocer los inicios de la itera tura colombiana. + Conocer las impresiones de los europeos al explorar el teritorio ational El carnero En que se cuenta quién fue el Cacique de Guatavita y quién fue el de Bogotd, y cual de los dos tenia la monarquia de este Reino, y quién tenia la de Tunja y su partido, Cuéntase asimismo el orden y estilo que ternfan de nombrar caciques o reyes, y de dénde se origin6 este nombre engaftoso del Dorado. ni entre sus naturales, naciones y moradores, no se ha hallado nin- guno que supiese leer ni escribir, ni atin tuviese letras ni caracteres con qué poderse entender, de donde podemos decir, que donde faltan letras faltan cronistas; y faltando esto falta la memoria de lo pasado. Si no es que por relaciones pase de unos en otros, hace la conclusion a mi propésito para probar mi intento. Entre dos cabezas 0 principes estuvo la monarquia de este Reino, si se permite darle este nombre: Guatavita en la jurisdiccién de Santa Fe, y Ramiriquf en la jurisdiccion de Tunja. Llamolos principes, porque eran conocidos por estos nombres; porque en diciendo Guatavita era lo propio que decir el rey, aquello para los naturales, lo otro para los espafioles; y la misma raz6n corria en el Ramiriqu{ de Tunja. (.] EF: todo lo descubierto de estas Indias Occidentales o Nuevo Mundo, Era costumbre entre estos naturales, que el que habia de ser sucesor y heredero del seftorio o cacicazgo de su tio, a quien heredaba, habia de ayunar seis aflos, metido en una cueva que tenian dedicada y seftalada para esto, y que en todo este tiempo no habia de tener parte con mujeres, ni comer came, sal ni aji, y otras cosas que les vedaban; y entre ellas que durante el ayuno no habian de ver el sol; solo de noche tenfan licencia para salir de la cueva y ver la luna y estrellas y recogerse antes que el sol los viese; y cumplido este ayuno y ceremonias se metfan en posesion del cacicazgo 0 sefiorio, y la primera jornada que habian de hacer era ir ala gran laguna de Guatavita a ofrecer y sacrificar al demonio, que tenian por su dios y seftor. La ceremonia que en esto habfa era que en aquella lagu- na se hacfa una gran balsa de juncos, aderezabanla y adornabanla todo lo mas vistoso que podian; metian en ella cuatro braseros encendidos en que desde luego quemaban mucho moque, que es el sahumerio de estos naturales, y trementina con otros muchos y diversos perfumes. Estaba a este tiempo toda la laguna en redondo, con ser muy grande y hondable de tal manera que puede navegar en ella un navio de alto bordo; la cual estaba toda coronada de infinidad de indios e indias, con mucha plu- meria, chagualas y coronas de oro, con infinitos fuegos a la redonda, y Iuego que en la balsa comenzaba el sahumerio, lo encendian en tierra, en tal manera, que el humo impedia la luz del dia. Cal 10 A este tiempo desnudaban al heredero en carnes vivas y lo untaban con tuna tierra pegajosa y lo espolvoreaban con oro en polvo y molido, de tal manera que iba cubierto todo de este metal, Metianle en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponfan un gran montén de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la balsa cuatro caciques, los mas principales, sus sujetos muy aderezados de plumeria, coronas de oro, bra- zales y chagualas y orejeras de oro, también desnudos, y cada cual llevaba su ofrecimiento. En partiendo la balsa de tierra comenzaban los instrumen. tos, cornetas, fotutos y otros instrumentos, y con esto una gran voceria que atronaba montes y valles, y duraba hasta que la balsa llegaba al medio de la [igealta kee | laguna, de donde, con una bandera, se haeia sefial para el silencio, 5. Sefiala en qué consistia el ofre cimiento del heredero y demé caciques que subjana la balsa Hacia el indio dorado su ofrecimienta echando todo el oro que levaba a Jos pies en el medio de la laguna, y los demas caciques que iban con él y le acompafiaban, hacfan lo propio; lo cual acabado, abatian la bandera, que en todo el tiempo que gastaban en el ofrecimiento la tenfan levantada, y partiendo la balsa a tierra comenzaba la grita, gaitas y fotutos con muy Jargos corros de bailes y danzas a su modo; con la cual ceremonia reci al nuevo electo y quedaba reconocido por sefor y principe. Desarrolla habilidades De esta ceremonia se tom6 aque! nombre tan celebrado del Dorado, que 6. Identifica la oracién donde se de Cuenta del origen del leyenca. J fotuto. Instrumento de viento que produce un ruida prolongado y fuerte como el de una tompa 0 caracola. gaita. Instrumento musical de vien- to parecido a una flauta 0 chirimia de unos 40 cm de largo. hacienda. Conjunto de bienes. tantas vidas ha costado, y haciendas. En el Perdi fue donde soné prime- | ro este nombre Dorado: y fue el caso que habiendo ganado a Quito, donde Sebastian de Benaledzar andando en aquellas guerras 0 conquistas topo con un indio de este Reino de los de Bogota, el cual le dijo que cuando querian en su tierra hacer su rey, lo levaban a una laguna muy grande y allf lo doraban todo, o le cubrian de oro, y con muchas fiestas lo hacian rey. De aqui vino a decir el don Sebastian “vamos a buscar este indio dorado” De aqui corri6 la voz a Castilla y a las demas partes de Indias, y a Benaleazar le movié venirlo a buscar, como vino, y se hallé en esta conquista y funda- cién de esta ciudad, como mas largo lo cuenta el padre fray Pedro Simon en la quinta parte de sus Noticias historiales, donde se podra ver: y con esto vamos a las guerras civiles de este Reino, que habia entre sus naturales, y de dénde se originaron [...] como se vera en el siguiente capitulo. Juan Rodriguez Frey £1 carnero, Capitulo I (fragmento). 1638 naune © occ 4 Peace Recupera informacién 7. Responde la pregunta: spor qué el autor dice que Guatavita y Ramiriqul son principes? 8, Uno de los ritos que no tenia que cumplir el here- dero era a. permanecer en una cueva durante seis afios, b. abstenerse de comer aji, carne y sal. . recibir solo la luz de la luna y las estrellas 4. salir Gnicamente durante el dia. e. evitar las relaciones sexuales. Comprende el sentido global 9. Selecciona la respuesta correcta. El tema principal del texto es a. el analfabetismo de los indigenas. bila division territorial de Santa Fe y Tunja el origen de la leyenda de El Dorado. dla conquista del Pert por Betalcézar. €. el uso de metales preciosos en los ritos 10. Con base en lo leido, explica de dénde viene el nombre de la leyenda de El Dorado. Relaciona informacién textual 11. Organiza los siguientes enunciados segiin el orden cen que se dan las acciones en la historia. a. Se extiende por el territorio la noticia de la leyenda de El Dorado b. Belalcézar se entera y empieza a dar a conocer la coscumbre. «. Se construye una balsa con juncos 4. La balsa parte hacia el centro de a laguna. e. El heredero termina el ayuno de seis afios. f. La bandera se baja y empieza el griterio y la danza. El heredero y los caciques echan el oro a la laguna, h. Untan al heredero de polvo de oro. Taller de Lectura critica 12, Explica el significado de las siguientes expresiones: a."De esta ceremonia se tomé aquel nombre tan celebrado del Dorado, que tantas vidas ha cos- tado, y haciendas’, (Pérrafo 7) b."Estaba a este tiempo toda la laguna en redon- do, con ser muy grande y hondable de tal ma- rera que puede navegar en ella un navio de alto ordo’, (Pérrafo 3) <.'No se ha hallado ninguno que tuviese le- tras ni caracteres con qué poderse entender’ (Pérrafo 2) “Donde faltan letras faltan cronistas; y faltando esto falta la memoria de lo pasado’. (Parrafo 2) 13. scribe a qué periodo corresponden las siguientes expresiones. a. La primera jomada. (Parrafo 4) b.A este tiempo. (Pérrafo 5) Reflexiona acerca del texto 14, Menciona algunos juicios o valoraciones que el autor hace sobre los siguientes personajes. a. Los indigenas Los conquistadores. 15, Explica, a partir del texto, la evolucién que se da entre el correr de un simple rumor y la instaura- cién de la leyenda 16. {Qué opinas de las consecuencias que trajo para los pueblos americanos y para los mismos espafio- les la busqueda de El Dorado? Evaliia el contenido a partir de otros textos 17. Averigua sobre algunas leyendas que conozcan en tu casa los miembros de tu familia. Luego, intenta identificar qué puede haber de realidad y qué de exageracién y fantasia, Antecedentes de la literatura colombiana Histéricamente, el encuentro de dos pueblos, bien por casualidad o fruto de guerras o invasiones por intereses econémicos y politicos, motiva el desa- rrollo de nuevas manifestaciones culturales. + Observa la imagen y responde: {conocesalgtin mito de un pue- blo indigena americano?, ide qué trata?, iqué aspectos desta- carias de 6? La literatura colombiana empieza a gestarse con el descubrimiento de ‘América, que borré en gran medida el rico acervo cultural de los aborige- ines e impuso los canones estéticos europeos. 1.1 Comunidades prehispanicas Colombia no cuenta con una tradicién literaria precolombina, pero conser- va gran cantidad de piezas literarias anteriores a la llegada de los espaftoles. El rescate de la tradicién oral indigena se ha producido a través de lo trans- mitido por los cronistas o gracias al trabajo antropolégico, Sin embargo, es la tradicién viva de los pueblos indigenas la que ha permitido rastrear sus producciones literarias, Canto de solidaridad Distribityase el pescado de mar, fidi.tn distribayase el sAbalo, distribayase el pez-sierra, [..] | yest distribayase el tiburén, distribiiyase el pargo. ——— Scosunbrede L..] El flautista lama ala nifia een 1 i indlgenas. y la previene para que ajuste bien el borde de su blusa, Losmitosleyendas Distribtyase el mero, Spseyrimas an distribiyanse las conchas que se adhieren alas tocas | inrirenls soe, ya los mangles. Comunidad kuna (fragmento) 1.2 Conquista, Colonia e Independencia Entre la llegada de Colén a América y la Independencia transcurren mas de tres siglos que se dividen en: + Conquista (1504-1550): los textos, mas alla del caracter literario, informan sobre la exploracién y el éxito de la conquista y la labor misionera. mangle. Arbusto tropical dotado de . : Un comple sistema dealt ars * Colonia (1550-1780) los estos rememoran la gest conguisadora of y de largas ramas que legan al suelo __‘natran hechos de la época, ahora si con una preocupacion literaria. | Yy araigan en él y que ctece en zonas— Independencia (1780-1830): se producen textos de muy variada indole, § inundadas por el mar. i todos marcados porlailustracién de susautores y el ansia de emancipacién. COUR interpreta @ Lee el texto y realiza las actividades. * Lacreacién Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No habfa sol, ni una, ni gente, ni anima- les, ni plantas. Solo el mar estaba en todas partes. El mar era la Madre. Ella era agua y agua por todas partes y ella era rio, laguna, quebrada y mar y as ella estaba en todas partes. Asf, primero, solo estaba la Madre. Se llamaba Gaulchovang. La Madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era Aluna [pensamniento o idea). Ella era espiritu de lo que iba a venir y ella era pensamiento y memoria. Asila Madre existi6 solo en luna en el mundo mas bajo, en la profundidad, sola. Entonces cuando existi6 asf la Madre, se formaron arriba las tierras, los mundos, hasta donde esta hoy nuestro mundo, Eran nueve mundos y se formaron ast: pri- mero estaba la Maire y el agua y la noche. No habia amanecido atin. La Madre se llamaba entonces Se-ne-nulang, También existia un Padre que se llamaba Kata Ke-ne-ne-Nuléng. Ellos tenfan un hijo que Mamaban Bunkua-sé. Pero ellos no eran gente, ni nada, ni cosa alguna. Ellos eran luna, Eran espiritu y pensamiento. Eso fue el primer mundo, el primer puesto y el primer instante. Comunidad kogui (fragmento) a. Indica, seguin el relato, qué es primero y qué es ultimo en la creacién, + Lastietras y los mundos. + Elsol la luna, la gente, os animales. + Elmar, la madre, la noche. b. Elabora un Arbol familiar en el que aparezcan los distintos personajes del mito y la relacién que se establece entre ellos Argumenta © Seaiin lo descrito en el relato, zcon qué se podria comparar a Aluna dentro de la tradicién, % eligiosa cristiana?, por qué? Consigna dos elementos en comiin, Propén © Ma lectura se anuncian nueve mundos y solo se describe el primero. Predice y escribe qué @ aspecto tendrian los ocho restantes. GEor oe @ Explica cémo se accede a la literatura colombiana a través de la tradicién oral de las comu- ‘t nidades indigenas y responde: + {Crees que es posible que un relato se transmita de manera fiel a lo largo de de més de quinientos afios? Literatura indigena en Colombia + Lee los siguientes fragmentos € Los mitos y las leyendas son relatos originarios de todos los pueblos, que identifica qué personajes apare-_conforman los cimientos de su cultura, de sus creencias religiosas y, por lo cen en cada uno yen quésedi- general, de su literatura. ferencian, ;Sobre qué trata cada - . ‘ fragmento, jcudl es mitoyy cual 2 !eratura indigena colombiana abarca manifestaciones alin vivas, por- gjorda que provienen de la tradicién oral; y por la misma raz6n, tampoco se | diferencia si pertenecen a la poesia o a la narrativa. ‘Un fantasma, nada mas existia./ El padze cogié una quimera, cogio algo misterioso, / Nada existia 2.1 Yurupari: mito, leyenda y epopeya del Vaupés Mediante un suetio el Padre ies abi | Pe WNetuenaf @lqdetténs algo Uno de los textos indigenas ms valiosos es Yurupari, cuya version mis co- inexistente)/retuvolaquimera __nocida es la contada por elindigena Maximiliano José Roberto. Se eae Fre eito El mito enlaza varias historias en tomo al origen y trasegar del payé o cha- soviado sujetdlaquimera median. _™4N Yurupar, quien entrega alos indlgenas pautasy ruales de comporta- teelaliento, rmiento que regulan su relacién con la naturaleza Comunidedhuitoto Poema de a creat (agmento). Dentro de Tos espftitus hay Yurupari muchas clases, segiin su misién; En el principio del mundo una terrible peste se de- Incluso unos que tienen forma y saté entre los habitantes de la sierra de Tenui y ata- otros que ola tienen. 6 exclusivamente a los machos, No escaparon sino ‘A Yaku Runa le dieron la forma unos pcos Viejos inétiles, cargados de afios yuan asmjeense de un gran delfin, ordenandole surcar el Amazonas en busca de pescadotes 0 de lavanderas solita- tiguo payé (hechicero). Apesadumbradas por esto preocupan por la las mujeres, y previendo la inminente extincién de —| rexoducciony'a su raza [...] resolvieron reunirse en consejo [..] Los _| ¢ontinudad dela te a comurisad Maser eee r Pareceres mas extrafios y diversos se discutieron [...] ‘omunidades amazénicas. Yaku-una sale det agua, Comunidad desana (fragmento). Versiéin de Hugo Nino (fragmento). 1976 2.2 Los desanas El exndlogo austriaco Gerardo Reichel-Dolmatoff hizo una de las recopila- ciones de tradiciones orales indigenas mas importantes a la fecha, también en tomo a las culturas del Vaupés, la cual se publicé en 1967 bajo el titulo Desana: simbolismo de los indios Tukanos del Vaupés. El mito de la creacion Enel comienzo de todo estaban el Sol y la Luna. Eran —| * referesiemore alos orfgenes de hermanos gemelos. Primero existian solos, pero lue- | >See ‘Enriquece tu vocabulario go el Sol tuvo una hija y vivia con ella como con su apesadumbrada. Que se ve triste 0 mujer. El hermano Luna no tenia mujer y asi se puso aflgida celoso y traté de enamorar a la mujer del Sol ...] parecer. Punto de vista. Comunidad tukano (fragmento). (Qe) Fesien acs ender enw omer J Actividades de aprendizae J Interpreta @ Lee el texto y realiza las actividades ® Elcurandero en un extrema del piso de plata, en un asiento de oro, en-un asiento pequeito, esta sentado mirando el lugar. El viento del norte se hace més fuerte; el curandero est4 mirando el lugar. El viento del norte y el viento del sur estan peleando; el curandero esta mirando el lugar; él es el curandero. Las olas del mar se estan moviendo con espuma; el curandero est mi- rando el lugar; él es el curandero, Las olas del mar casi lo alcanzan; el curandero esta mirando el lugar; él esel curandero. Las olas del mar casi se han calmado; el curandero esta mirando el lugar; éles el curandero. Las olas del mar casi se han alisado; el curandero esta mirando el lugar; ales el curandero, Comunidad euna Canto magico para cura la locura (fragmento) ‘* Identifica las acciones que se presentan en la lectura. a. Las olas del mar se agitan violentamente por culpa del curandero. . Elcurandero permanece sentado a pesar de que las olas e acercan peligrosamente a él . El.curandero logra calmar las aguas. El curandero usa su magia para curar al mar. Argumenta © Responde: spor qué los cantos pueden ser considerados parte de la tradicional oral de una © comunidad? Comparte tu respuesta con los compafieros del curso. Propén © Cuando has estado enfermo en tu casa, qué trato te dan? Crea una cancién para calmar a ® alguien triste o para aliviar a alguien enfermo. . Ginna Nombra los mitos colombianas que has conocido a través de la literatura. * @ Responde las siguientes preguntas y, 2 partir de dicha reflexidn, escribe un texto corto que W recoja tus ideas al respecto: + ;Qué elementos propios de la identidad colombiana se pueden conocer a través de los mitos y la literatura indigena? + Quéaportes podria traer parala sociedad colombiana el conocimientoy la conservacién dela tradicién oral indigena? ovens @ 000% La narrativa durante la Colonia Eines + Observa lailustracion y responde. ~ (Qué sucede en la escena? - (Cémo actian los personajes? - is una situacién que pueda darse en la vida cotidiana? ~ {Conoces alguna obra literaria que presente la cotidianidad de fa 6poca de la Colonia en América? Enriquece tu vocabulario mercader. Comerciante o vendedor. sacramentar. Administar los sacra: Imenitos;en este caso se refiere a la un- ign de los enfermos. sacristan. Quien se encarga del cuida do de laiglesia. fraile. Miembro de una orden religosa Agul el frail esa su ver sacristin ‘Analiza y conoce Los hechos y sucesos cotidianos, aquellos que narran la vida de los habitan- tes de una region o poblacién, han sido tema de la literatura. Durante la Colonia, las obras en prosa empiezan a distanciarse de la simple crénica de Conquista y se adentran en la descripein de la vida cotidiana de sus habitantes. El carnero La obra insigne de este period, E! carnero, retine una crénica de Conquista y los pormenores de los primeros cien afios de vida de Santafé de Bogota. Aunque tiene rasgos de novela, por la conciencia del narrador, el uso de didlogos la elaboraci6n de personajes, el planteamiento de conflictos y ten- siones, EI carnero no se considera como tal, pues enlaza las historias a modo de collage en el desarrollo de la crénica. Entre los hombres que vinieron con el visitador Alvaro Zambrano, vino Francisco Martinez Bello. Este cas6 en esta ciudad con dona Maria de Olivares, hija de Juan de Olivares, sobrino de Maria Blasa de Villarroel, mujer de don Fernando de Alfaro, el mercader. De este matrimonio parié la dona Maria de Olivares una hija, de lo cual el Francisco Martinez Bello tomé mucho enfado, importuné muchas veces La desoipcin de : cat08de hoi a la mujer que matase a la criatura. ;Pensamiento —) tsuntma cruel y de hombre desalmadol y dejado, si se puede | ecurence decir, de la mano de Dios. ;Como si la madre o la hija fuesen partes, o culpantes, en el engendrar 0 nacer! ] Sao ene sus propos jucios de bos hecheos dentro dela narraci, De no querer la mujer cumplir lo que el marido le mandaba, habia disgustos entre ellos. Sucedi6 pues que enfermé la Maria Blasa de Villarroel, tia del Juan de Olivares, y para sacramentarla lle- varon un crucifijo de la sactistia de Santo Domingo, para aderezar un altar. Pues habiéndola sacramenta- do, al cabo de dos o tres dias fue el sacristan por el Cristo. Estaba sentada la dofta Maria de Olivares jun- toa la cama de la enferma; entr6 el fraile y sentase Se inden junto a ella (hoy es vivo este fraile,y tal persona, que | onenatosows enel discurso de su vida no se le ha sentido flaqueza —| &"*" ninguna, y en esta parte muy averiguado); ala sazon |" entré el Francisco Martinez Bello, y como vio sentado al fraile junto a la mujer, se alborot6[...] Juan Rodtiguez Freyle.Elcarnero (fragmento) 1638 a a ATT Carre Interpreta @ Enel siguiente texco, la autora relata una contradiccién de sentimientos. ;Cudles? ° Pues, como digo, era grande mi padecer interior; y era tal, que leyendo algunas veces las penas de las potencias de los con- denados, me parecia aquello lo que yo padecta; y aunque el tiempo que asistian mis padres en la ciudad, tenia el consue- lo de ir algunas veces a la Compafifa, adonde hallaba alguna respiracién en mis penas; mas esto era pocas veces y con el trabajo que digo; y fuera de eso, yo no me sabia o no podia explicarme con mi campo todo me faltaba, aunque alli recibia a Nuestro Sefior los dias de fiesta que decian misa; y en uno de ellos, me hizo Nuestro Seftor el beneficio de que fuera a decirla el padre Matias de Tapia, a quien, entrando a reconci- Tiarme para comulgar, dije algo de mis fatigas y tormentos que pasaba, y quiso Nuestro Sefior que me entendiera y alentara tanto, que yo quedé con aliento y esfuerzo para sufrir mis tor- mentos, y con mayores deseos de servir a Nuestro Seftor. En este tiempo conoci cémo todo mi refugio habia de ser, y todo mi vivir, Nuestro Sefior Sacramentado |...) ‘Angela Robledo y Marla Hernénndez. Madre Francisca Josefa de ta Concepcén del Castilo, Su vida (fragmento). 2007 a, Odio-amor b. Sufrimiento-sosiego . Esperanza-desesperanza d. Cordura-locura Qsudraya en el fragmento algunos hechos que brindan respiroa las penas que relata la autora. Compara tu respuesta con un compafera, Argumenta A partir de la lectura, explica cudl puede ser el rernedio a los padecimientos expresados por © la autora, Presenta tu respuesta en clase. Propén @ Escribe un final para el texto del ejemplo, que describa el “mal hecho” que el autor augura @ cometié Francisco Martinez Bello, Luego, busca el texto original de El carnero y compara 4 lostextos. Evaluacion del aprendizaje @ Piantea tu opinion sobre el hecho de que los cronistas espafioles hagan parte de los ini- tt cios de la narrativa colombiana. A partir de esto, explica la importancia de la obra de Rodriguez Freyle. + Recuerda cémo se representan Por escrito los didlogos teatra- les. Observa la imagen y escribe Un dislogo entre los diferentes Personajes que aparecen all Ten en cuenta que son perso- najes de la época de la Inde- pendencia en Colombia y que usaron expresiones como "de- rechos, democracia, sufragio, eleccién, indigena, libertad, jus- ticia, soberania titania’, etc. Enriquece tu vocabulario uusurpador. Que se apodera de una propiedad o un dlerecho que pertene- ‘cea ot10, por lo general con violencia. perfidia, Maldad extrema, El teatro en la emancipacion Analiza y conoce En la época de la independencia, los 4nimos estaban exacerbados. Los crio- llos, hijos de espafoles, pero nacides en América, buscaron el reconoci- miento de su derecho a autogobernarse. El teatro en Colombia empezé a desarrollarse mas tarde que la poesfa y la narrativa, en los albores de la época de Independencia, como una expre- sién del sentimiento patriético. 4,1 La literatura de la Ilustracién y la Independen La poesia, el periodismo, el ensayo y el teatro son los principales vehiculos de expresién del sentimiento patriético, aunque también abundan los tex- tos académicos. Son habituales tambien las tertulis licerarias, Algunos autores representativos son Josefa Acevedo de Gémez, José Fer- nandez Madrid y José Luis Vargas Tejada; estos dos ltimos mas recordados por sus obras teatrales. GUATIMOC: Los tigres, alguna vez compasién sintieron? Derechos y piedad osdis nombrarme usurpadores, monstruos carniceros? Quién os autoriz6 para invadirnas? a religion, el dios del universo. ilmpostores! jHipécritas! Fl oro, la perfidia, la sangre y el incendio son vuestro tini- co Dios. El conquistador vwsaba como cevcusalarligién para saqueary exterminar aos inclgenas ALDERETE: Mira esas llamas en que estan consu- miéndose los templos de vuestros dioses sangui- narios; mira ese infinito nfimero de muertos que, en espesos montones hacinados, cubren plazas y calles; los guerteros, de Méjico el orgullo y espe- ranza, postrados yacen; miralos. Para el conquistador, losritsy creencas delosindigenas son despreciables uatimoc: Ya veo los bienes que les trajo vuestra alianza, de su hospitalidad el justo premio. [.] José Fernandez Madd, Guatimoc (fragmento). 1827 4.2 Obras fundacionales del teatro El teatro colombiano se inicia con las obras Atala y Guatimoc, de José Fer- nandez Madrid, y con Las convulsiones de Luis Vargas Tejada. El sainete Las convulsiones es fundacional porque representa las costumbres de su tiempo, y porque esta lleno de ironia, es rico en imagenes precisas, en sorpresas y en dar relieve a los matices psicolégicos de los personajes. (@ eaten ccretars onero) COU Interpreta @ identifica en el fragmento dos temores que paciecen los espafioles. Memorial de agravios {Teméis el influjo de la América en el gobierno? {¥ que por qué lo teméis? Si es un gobierno justo, equitativo y liberal, nuestras manos contribuirin a sostenerlo. El hombre no es enemigo de su felicidad. Si queréis inclinar la balanza al otro lado, entended que diez o doce millones de almas con iguales derechos, pesan otro tanto en el plato que vosotros formas. [..] No temais que las Américas se os separen. Aman y desean vuestra unién; pero éste es el snico medio de conservarlas. Si no pensasen asi, a lo menos este reino no os hablaria este lenguaje, que es el del candor, la franqueza y la ingenuidad, Las Américas conocen vuestta situacién y vuestros recursos, conocen la suya y los suyos. Un hermano habla a otro hermano para mantener con él la paz y la union. Ninguno de los dos tiene derecho para dar leyes al otro sino en las que se convengan en una mutua y reciproca alianza, Camilo Tones (fragmento). 1809 Argumenta © El memorial de Torres corresponde a un texto no literario cuyo propésito es la denuncia de © injusticias vividas durante la gestacién de la independencia. Responde: iqué aportes crees que hicieron estos textos a la produccién literaria de dicha época? Propén © Imagina la respuesta de los esparioles al_ texto de Camilo Torres y crea un didlogo teatral @ que lo ilustre. Define si seria més adecuado desartollarlo como comedia o como tragedia 4 Justifica tu eleccién. J Evalvacion del aprendizaje J @ Lee al siguiente fragmento de una de las obras representativas de la época de la Indepen- a dencia y escribe qué rasgos sociales puede estar criticando el autor. dé Svua.werro: Hija: ;Qué tal te sientes? Ya tu primo fue a buscar otro médico, CRisPINa: Lo estimo. / Pero acuérdese Vind. que haverme debo / Para el proxi- mo baile un traje nuevo. GUALBERTO: ;Pues no tienes muchisimos guardados / Que estén los mas ape- nas estrenados? CRISPINA: {fr con un mismo traje a dos funciones? / Mariquita, me dan las convulsiones. GUALBERTO: Hija... Por Dios... Haremos el vestido. CRISPINA: Estoy mejor. J ‘nis Vargas Tejada. Las convulsiones (fragmento). 1828 Sm + {Sabes qué son las crénicas de indias? Identifica cual de los siguientes puede ser un titulo para este tipo de texto e ima- gina cul puede ser su conteni- do. Explica tu eleccién, - El.corazén de las tinieblas ~ Brevisima relacién de la des- truccién de las Indias - Pocahontas "Caminébamos en silencio por la ttocha que corrfa paralela al Takana, un quebradén que discurre por la espesa selva en las proximidades de Leticia, cuando el grito desapacible de un rapaz rompié la modorra de la tarde. [..] ~Ese es méjafio, el més grande de todos los gavilanes. Las plumas de encima y de las alas son negras y blancas las de la pechera’. ito Huitoto. Version de Fernando Urbina Rangel, Dijoma (fragment) 2010, + Relaciona el contenido del vexto con el de Décadosy sefala las seme- janzas en el tratamiento del tema, Enriquece tu vocabulario silbo. Voz aguday penetrance dealgu- nos animales, como la de la serpiente, palmo. Distancia que va desde el ex- tremo del pulgar hasta el del mefiique, estando la mano extendida y abierta, La cronica de indias erro ‘A pesar de que este tipo de textos carecian de intencién artistica, los textos de los cronistas en América concuerdan més con el relato de ficcién, debido alextrafiamiento que les produjo la realidad americana. En este sentido, la crénica toma elementos de la historia, pues describe lugares, hechos y personas reales, y de la literatura, pues el cronista emplea recursos literarios (como la hipérbole) y de la ficcién (seres fantasticos tomados de los bestiarios y leyendas antiguas). El valor cultural de la crénica Mezcla de noticia y novela, de trabajo historiogréfico yliterario, la crénica de indias alimenté la imagen que los europeos se hicieron del Nuevo Mundo, de sus gentes, costumbres y paisajes. En ella primé, por largo tiempo, la voz del conquistador, triunfante y caballe- resco; situacién que apenas vino a cambiar hacia finales del siglo XVI, cuando empiezan a conocerse crénicas escritas por indios y mestizos, Con ello, las cr6nicas de indias empezaron a complementarse con las “crénicas indias’. En la crénica se mezclé, indudablemente, la cultura caballeresca y la ima- gineria de los bestiarios medievales. No abstante, la publicacién de las cré- niicas estuvo sometida a revisién de distintas autoridades que censuraban todo aquello que iba contra los preceptos catélicos, como las descripciones de practicas sexuales y ciertos ritos nativos. Décadas Y habiendo ido a pescar una noche de luna muy clara, mas de treinta indios de Acatepeque, estan- do hablando, oyeron cerca de si grandes silbos, y vieron un animal que les miraba, con ojas como de fuego, y de miedo se subieron a los arboles y como lleg6 vieron que era como culebra, y que te- nia los pies como de un palmo y una forma de alas encima, y era largo como un caballo, y an- daba despacio, y deste miedo no volvieron més alli. Tres indios de los Quelenes certificaron, que pasando por aquel rio habian visto aque! animal, dando silbos, y dieron las sefias del, y dijeron que les parecfa que bajaba a beber al rio, y un indio iba detras de los otros, tan espantado que muri6 Tuego. (Década IV, libro X, cap. XII, 283) [...] ‘Antonio de Herrera y Tordeallas (fragmenta) 1615 Se utiliza naracién iteraria para relacar un evento histérica. Se eviderciala influencia de los bestaios medievales. Se deserbea una ccatura sobreranural (ee CEO rE interpreta @ Responde las preguntas a partir de la crénica de la pagina anterior. a. Qué elementos histéricos y liverarios encuentras en ese fragmento? icos Literarios b. Qué costumbre indigena es posible identificar? Hist . {Quién narra la historiat, sc6mo se enterd de ella? y zqué elementos del texto permiten saberlo? Argumenta © Lee el siguiente texto y realiza las actividades. e Comentarios reales Chasqui lamaban a los correos que habia puestos por los caminos para llevar con brevedad los mandatos del rey ytraerlas nuevas y avi- 505 que por sus reinos y provincias, lejos o cerca, hubiese de impor- tancia, Para lo cual tenfan a cada cuarto de legua cuatro o seis indios mozos y ligeros, los cuales estaban en dos chozas para repararse de las inclemencias del cielo, Llevaban los recaudos por su vez, ya los de ‘una choza, ya los de la otra; los unos miraban a la parte del camino, yllos otros a la otra, para descubrir los mensajeros antes que llegasen a ellos, y apercibirse para tomar el recaudo, porque no se perdiese tiempo alguno. Y para esto pontan siempre las chozas en alto, y tam bién las ponian de manera que se viesen las unas a las otras. Estaban a cuarto de legua, porque decfan que aquello era lo queun indio podia correr con ligereza y aliento sin cansarse. Inca Garcilaso de la Vega (fragmento). 1609 a. {Qué informacién sobrela cultura inca suministrael fragmento allector contemporaneo? b. Averigua quién fue Inca Garcilaso de la Vega y cual fue su aporte a la historia de América, . iA qué periode histérico corresponde el texto de! Inca Garcilaso? © Escribe un parrafo, a modo de crénica de indias, en el que describas un lugar que visitas por 4 @ primera vez. J Evaluacion del aprendizaje | @ Relee el fragmento de Antonio Herrera y Tordesillas y compéralo con el del Inca Garcilaso. {Cual tiene mayor contenido literario y cual un tratamiento mas histérico? Explica @ Indica qué aspectos propios de la ficcidn se encuentran en las crénicas de indias. * El informe etnografico * Observa en silencio durante cinco minutos tu salén de cla- se: las expresiones de tus com- pafieros y tu profesor, lo que hacen y dicen, las actividades que desarrollan, el ambiente, el lima, etc. Escribe un texto des-

You might also like