You are on page 1of 15
Wy m = ico r io quim é a formacién de productos a una sta jén se completa. Llegado ese instante, lo que ocurre en el de los que proceden. Es decir, se llega a la formacién mntraciones de todas las especies reaccionantes (reactivos y_ productos) permanecen constantes. Ese estado se conoce con el nombre de «equilibrio quimicon y lo Equilibr in de los productos es igual a la velocidad de descomposicion. 3 : Hla ell iH i Ha Hi KABA VAVAVAVAVAVAY ReaccinH + b= 2H Voloctss Hyh Fermacin (Va) Eauiivie Vee Vs le tmpe para aarzar a aultie Tig. 5. thier de frmacén _ydesconpesiin del Es importante difereciar entre el fequilibrio en términos de velocidad, fen el que ambas veloidades son igua. es, del equiibrio en téxmins de con centraciones, donde éstas pueden se, y normalmente son, dstntas. > 5.1 Introduccién equilibrio quimice es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan cambios a medida que transcurte el tiempo, a pesar de que la reaccin sigue En la mayoria de las reacciones quimicas los reactives no se consumen totalmente para ‘obtener los productos deseados, sino que, por el contrario, lega un momento en el que parece que la reacciés ha conclude. Podemes comprobar, aalizando los products formados los tencivos consumidos, que la concenracion de ambos permanece constante {Significa esto que realmente la reaccibn se ha parado? Evidentemente no, una reaccibn en ‘equiibrio es un proceso dinamico en el que continuament los teactvos se estin convitienéo fen productos y los productos se convierten en reactves; cuando lo hacen aa misma velocidad ros dla sensacin de que la reaccion se ha paralizad, Es deci, elequilibrio quimico se establece cuando existen dos reacciones opuestas ‘que tienen lugar simulténeamente a la misma velocidad. Esto, en términos de velocidad, se puede expresarsegin consta en la Figura 5.1. Asi pues, si tenemos una reacién: ak tba Ee ct + dD velocidad de formacion de ls productos velocidad de descomposicén de los productos Cuando ambas velocidades se gualan, se considera ‘que el sistema esti en equlibro ona sqlte Se puede deducir que el sistema evolucionars Concenraiones Cingticamente, en une u otro sentido, con el fin de adaptarse a las condiciones energéticas més (al favorables, Cuando éstas se consigan, diremos que (31 tal ie) se haaleanzada el equilbro, esto es, AG ~ 0 (ver ‘Aprende mds en pig. 182) En un sistema en equilibrio se dice que el mismo se encuentra desplazado hacia la derecha si hay mp0 ‘mas cantida de productos (Cy D) presentes en al iso que de reactives (A y 8), y se encontrars esplazado hacia la ‘zquierda cuando ccurra lo Concertraionss contri, e101 Se podiian tener, por tanto, las dos situacones representadas en la Figura 5.2 6 Consideremos la reaceién de obtencién del tixido Hs 1BL de azure partir de azute y oxigeno a 1000 °C sein T mp0 Fig 5.2.) y (8). Repreentcén de un 250,(9) + 0, 5 250,(6) sistema on euro cuando prefominan ot ‘eae (a) 0a products (8). Tncialmente partimos de 0,4 moles de $0, y 0,2 moles de 0, en un recipiente de 1 ito de capacidad. Al cabo del tiempo se establece el equilibrioy se comprueba cue se han formado 0,06 moles de 50, y quedan sin reacionar 0,34 moles de SO, y 0,17 moles de 0, [ver Fgura 5.3 (3) en el margen}. Sino secambian las condiciones de reacién, estas concentraciones permanecen inalteradas, ues se ha consequido alcanzar el estado de equiibrio, lo cual ne quiere decir que a reaccibn se haya parado, ya que el estado de eauilirio es un estado dinimico permanente, ‘A continuacion variamos las concentraciones de partida y realizamos otra experiencia Partimos ahora de 0,4 moles de SO, en el mismo recipiente anterior, sin afadir ni SO, ni 0, ALalcanzarse el equilibrio,en las mismas condiciones anteriores, 1000 °C, comprobamos que las concentraciones de las especies que intervienen en la reaccién son las mismas que las obtenidas anteriormente [ver Figur 5.3 (b)en el margen]. EL hecho de que las concentraciones de reacties y productos coincidan en ambos casos fs casual y se debe a que se han tomado cantidades estequiométricas en los dos casos estudiados. Silas cantdades hubieran sido otras cualesquiera, lo Gnico que permanecera Constante seria [a K,., que estudlaremos a continuacin, siempre y cuando no se modiique la temperatura. Otrauestion distnta es el tiempo necesario para alcanzar el equilibria, que puede ser mayor 0 menor que el del primer experimento. > P A. Constante de equilibrio Ene ejemplo estudiado anteiomente se compusha que ls concentraciones de as sustancias que intervienen en el proceso, cuando éste llega al equilibria, son {as mismas, independientemente dela concentraién inital. Esto hace pensar que debe existiruna relacén entre elas que permanezca constant, siempre y cuando la temperatura no varie. Fue asi como Guldbergy Waage, en 1864, encontraron, de una forma absolutamente experimental, la le que relaionaba las concentraciones de los reactivas {y productos en el equibrie con una magnitud, que se denominé constante de equilibria ‘Asi pues, si tenemos un euro de la forma: wet n coe La velocidad dela reaccén directa o hacia la drecha, ies un proceso elemental, ser We IAP (8) Mientras que, par a eaccininvers, vale: Ka (oy En las expesiones anteriores, K, K 50” las constantes de velocidad especifics pare ambas reacciones, derecha e izqueida respectivariente, Como, por defnicén, ambas velocidades son igules en el equitibrio v=, se cumple que: AIAN [BP = K 19 (OY Pasando ambas constantes al mismo lado, y las eoncentraciones al oto K_ (a(oy APT Cconcentraciin @ oa os. oe. (og=07M on [80,]- 0.06 90. Concentacin © oa] 034 ol (oJ =017M on [50,)= 006m ool ‘one ig. 5.3 Represent dl equivio pels fornodin de 3, (a) y pret derompostén 9, (0), $< a primera formulacion de asta ley 2 Dash en evdencias puramente expen: mentale: en et sistema NO,/O, 13 ‘onstante de equilibrio es tna cnt tad cuyo oigen es temedindnic y no inion el apéndice de esta Unidad se esis termodinimicamente $< las especies que intevienen en el ‘leu de K so aguelas que pueden vraar eu cobcentacin, Po le tate, son sustancas gaseosas © que estin fe disolucién, tanto para equilrios Iomagéneos como para heterogénes. Lge deme extinincluidas en la cone ‘ante Come a la temperatura a la que se ha realizado el proceso K, y K, es constant, se puede Pp escribir eue fa (01 K =K yportanto: k= {BI RORY Ta BF Rescciones elementals son aquellae PERO Sheela tl Gtacette | Geta constante, ks la que se denomina aconstante de equiibrion. fsteguemético de cada reactivo con ‘orden de reac, > shang los valoies que se emplean | La maghitud&, mide el grado en que se produce una reaecén, ast: para. estin noméscanente ral. fad can lv encniine no | + Cuando > 1, nel equi maya de os reacties conven en products tes se consider aimenional «| 5 Cuando =~, en el equilib pracicamert slo exsten lo productos deci, na tere uidaes + Guando K-< 1, indica que, cuando se etablece el equi, la mayora de los reacivs, «quedan sin reaccinar, formandose solo pequefas cantidades de productos. semi Si consideramos el equiibrioestudiado anteriomente: 250)(9) + 05 * 2503(6) Moles/L en el ecu 036M 0,174 006% AL sustituir los valores numéricos (sin unidades) en la exprsién del equilibria nos queda [S0)* ___0,06¢ Boy] 03 oTF semtoz En el proceso de formacién del amoniace, realizado a 500 °C en un recipiente de 10 litres, se ha encontrado en el equilibrio la presencia de 6 moles de N,, 4 moles de Hy 1,12 moles de NH, .Cémo sera el rendimiento de esa reaccién 3500 “C2 kK 18; para la reaccinestudiada, a 1000 °C, K, = 0,18 Solucién Na(g) + 34,(9) * 2NH,(g) > Mo/Len equilare: 6/10 4/10 4,12 /10 INH __(o.rxzy Te HY ~ G6) ap = 99% Este valor nica que la reaccign 2500 °C ests desplazade hacia la izquierda; por tanto, elrendimiento sea bajo, ee | Reinier ‘1> Eval el rendimiento de los siguientes equilbrios es- 2»), (g) & Lia) + Ea) cribiend las constantes Ko 4-107 7 ~ 25°C Ilo 1 HO (02H (6) + €0, (9) 129, 2 30,0) K = 5,10; T= 800 * 2,56 - 162 T= 2000 *¢ > P B. Cociente de reaccién La expresion de la Ley de Accén de Masas para una reaccign general que no haya conseguido alcanzar el equilibrio se escribe como: aA + bB % cC + dD. rE? = (it “aor Arey + dK; predomina la reactién hacia {aveeach, haa legar al egal donde @ es el llamado cociente de reaccién y las concentraciones expresadas en él no son | bio las concentraciones en el equilibrio. Veros que la expesién de @ tiene a misma forma que la de K, cuando el sstema alcanza el equipo. fz Rea Sistema est en equi Este concepto de cociente de reaccin es de gran utildad pues puede compararse a magnitud ‘con la K, para una reaccién en las condiciones de presion y temperatura a que tenga lugar, con el fin de prover sila reaccin se products hacia la derecha o hacia la iquierda. st, por ejemplo, s1 en un momento ceterminado @ < K,, como el sistema tiende por natualeza al equilib, la reacién hacia la derecha se producirs en mayor grado que la que va hacia la ‘aauierda Al contri, cuando @ > K, la eaccién predominante sera la inversa, es deci, de derecha a irquierda, hasta alcanzar ef equine, ey ‘Conocido et valor de. podemos conocer el estado dela reaccién calculando, si es posible, el valor de @. e esta forma se puede determinarsi hemes alcanzado 0 no eLequilbris. +> K: predorina la reacciin hacia Ja ingulerda, hasta Uegar al equi- ri, ‘una empeaara determi, aK, pra dscomposiin del arr de Mdgee 2 HE (0) =H) +f (0) 1,0" 10". Al cabo de cert tcmpe se encuentran las siguientes cencentraciones:(HF] = 0,5: [H, 10~.Iniea essa se eneueroa em equa: as canter, qué debe oui pre ue se lance (Hi -T] _ (a 2096 + 20-9) RF 0a Como la K, = 1 - 10°, d> K. EL sistema no esti en equlbrio y para que se alcance el mismo es necesario que @disminuya, lo ‘que ocurtré cuando el denominador aumente y el numerador disminuya. La reaccin transcutré de derecha a izqueréa 610 Para ta reaccién: A+ B 2 C + D, el valor deta constante de equilibrio a una determinada temperatura es K, = 56, ;penen 1,00 mol de Ay 2,00 moles de B en un recipiente de 10 litres, cul seré la concentracién| feuando se aleance el equilibria? Las concentraciones al inicio serén: [A] = 0,100 M; (8) alcaciente de reacién tendremo: fa10 TI) A + 8 2 cH 0 rmoles/. en el equilib on x Esto timo significa que si reaccionan x moles de A con x moles de 8, en el equilbrio quedan (0,1 ~ x) moles de Ay (0,2 ~ ») moles de B. Ya que el eculibrio se produce por teacci6n de un mol de A con un mol de B para obtener un mat de Cy un mol de D, se produciran x moles de Cy x moles de D. En caso de que alguna sustanca estuviese multiplicada por un coefciente estequiométric, la corespondiente cantidad x vendrfamultiplicada por él también. (10) xox TPB) Oi oo2—0 Cuyas soluciones son: x, = 0,098 mol/L y #, = 0,207 mol/L Despreciamos la x, pues, si partimos de una concentracion 0,100 M de A, no puede veaccionar una cancentracién mayor. 5x8 16,804 1.12 Asi pues: [R] = (0,200 ~ 0,088) = 0,002 M; [c] = 0,098 DD C. Caracteristicas del equilibrio De lo anteriormente visto se puede deduct 4, ELestado de equilbrio se caracteria porque sus propiedades macroscépicas(concentracion 4e reactivasy productos, presién de vapor, etc.) no arian con el tiempo. Love 2. FLestado de equiisrio no intercambia materia con el entorno. Sila descomposicign del Bares" eahonate ees feroroerbonato (i) de ea, CtD, () 2 GO) ~ C0, (9), i, histramos en un ecient sb, convene Figs. munes se asa Manito glib, pes eC) se estar, 2 equiva es un estado dindmic en el ques producen continua ansformaciones, en ambos senticos, ala misma velocidag y por eso no vatian sus propiedades macroscpicas. co, Asi, sien el ejemplo de La descomposicisn del CaCO, sustituimos una pequefa parte el CO, por otra igual pero marcada con *C, al cabo de cierto tiempo observaremos (a ‘xistenca de C20, [hes 4, La temperatura es Ld variable fundamental que contola el equilib, As, por ejemplo, 3-450 °C la constante ce equiibrio para la formacién del HI es 57, sea cual fuere la 1620 (6}|+ 200, 1) ‘concentracén de as especies reaccionantes,y 425 °C vale 54,5. 5. La. cortesponde al equilibria expresado de una forma determinada, de manera que si se Fi. $4. Homo pare etre equi: varia ol sentido del mismo, o su ajuste estequiométric, cambia también el valor de la xo, (7) a0 5) 10, (9. rueva constante, aunque su valor estérelaconado con la anterior setae gg NESE emt s onocide el valor de K, para el equiibrie: 3 H, (a) +N, (g) 2 2 NH, calcula ala misma temperatura: 3) Ky para 1/2N, + 3/2H, 2 NM, ) Ky para2.NH, 2N, + 3H, Solucién wh aK par ol euro vale: Ke = WH) Para halla la relacién con esta constant K, del primer equilibrio pedido ponemos su valor: K’ = TW del primer equilibria petido po = INT? Si nos fjamos en la Ky en la K, llegaros a la conclusén de que: por tanto, para el primer equiibrio pedido hacemos la raz cuadrada del equilibrio conocido y tendremos su constant K’. Procediendo de la misma forma que anteriormente: Na} (8)" (aT ‘Que coincide con 1/K, por tanto: K" IK, 2> {Cul ser la constant de equltbrio para a siguiente 20, (9) +H, (a) & COL) + H,0 (0h teaccion? ‘ 39 2A (a) 2H, (9) +1, (). 2450°C BERG HA ‘calcula a La misma temperatura la K, para la reac: 3> Conocidas las constantes de eguitibrio » una determi- nada temperatura, de las reacciones: (5) + H,0 (6) £0 () + H, (9) (AC (5) + €0, (g) 22.0 (gh: K, = 1.48 > > D. Laconstante de equilibrio en funcién de la presion Existen otras formas para exprsar {a constante de equilibrio. Hasta ahora, hemes utilizado ls expresin de K_ para relacionar las concentraciones de las sustancias que participan en el equilib, También se puede expresar, en aquellas reacciones cuyos componentes son gaseosos, en fun: idm de a presn parcial de Las sustancias gaseosas que intervienen en el equilibria. A esta rueva constant la lamaremos K,, Sien la eaceign Angra ott det rece enpet no ee aA+bB2cC+dD ‘elacién de proporcionalidad directa trie petty come sepsis nts strana a ne Pap Si se trata de equilibrios en los que ademis hay especies en otros estadosfsicos —sistemas bheteragéneos-—, en la K, s6lointervienen las especies en estado gaseoso. Eseribe la K, para el equilib 50, (9) + 0, (9) #250, (9) Pls, HP Donde pe Ps, ¥ Be, 50 las presiones pacials del tridxido de azue, difxido de azutey oxigen, respectivamente, en el equilibri? equity Escribe aK, siguiente: € (8) + 0, (g) & C0, (9) Como puedes observa, el carbono no se halla en estado gaseoso y, por tanto, no interviene en los cAlculos del equilibio > Posi HACER MELE - Py > 5.2 Relaci6n entre las formas de expresar la constante de equilibrio Sea la ecuacion general: ant dBc + aD onde todas las especies son gaseosas. Para ese equiirio K, vals Ms, {9s(0}* Ta Pan Pe, BPEBY r= nv de melas dea especie cay | Segin a ecuacion genera de los gases perfecto, la presion parcial de un gas en la mezcia n= dele ttle vale: pn Ew ar > Por tanto, ¢ = p,/ RT sustituyendo est valor en la K tenemos: A, exten funcn dels tenperstra Bs (BBY aeeat porque depende dela pesién parca ¥ x, erat) ot (a Ets se eelaona szetamente con orate ey Phe temperatura, Siendo An = (c+ @) — (a + 6) Sunn fc ode Ecuacton que rlaciona la Ky ta, y donde observaros que tanto K, como K, dependen de la temperatura, Cateaa tos valores eK. y Ka 250 “Cen a eacn de fomacin de ame- nace, sblando que l'prinns de dos les de ice males de Shtenenes es males deamoniac- El vlumen del hepente de reach eee aK an Selucién N, (g) + 3H, (@) 2H, (9) Woles/Lde equilbrio o2—x 05-3 & Lot ejercicios de equilibrio aleua el valor de k, suponiendo que 2250 “Ce valor 5> Sabiendo que a constante de equilibria para la frma- de k, parla eacciéh de descomposicién del tetra6ico ibn del amoniaco una dterminada temperatura vale de ditrogeno vale 6 ,~ 0,026, calcula la concentracion de amoniaco en a equiva a esa misma temperatura, sabendo qu as de N,0,(9) & 2N0, (5) NeyH, 5000.2 y 0.3 molest, respectvanente + SE, tene un raor alt, el equi Und se desplazara hacia las or0- dese + Six; tene un valor bajo, el enuil Brio desplazard hacia los rect 5.3 Relacién entre las constantes de equilibrio y el grado de disociacién Una de las grandes aplicaciones de la ley del equilibrio quimico es, precisamente, el cilelo del rendimiento de una reaccin quimica, es dect el grado de desplazamiento del equilibrio. hacia los productos, conocid l K, Se puede asegurar que un alto valor de & implica un elevado desplazamiento del equilibria. hacia los productos y, por contra, un bajo valor de Kimplicaia que la evolucion det equili- brio quimico ha sido desfavorable para los productos. Por ell, es importante definite grado de disociacién, en tanto por uno © en tanto por ciento de la siguiente forma: Maltipicando el cociente anterior por cin, obtendrfamos el grado de disociacin, a, expre- sado en tanto por ciento, lo cual daria una idea de la evolucin del equiirio, \Veamos ahora en la Tabla 5.1 algunos ejemplos tebricos, segin el tipo de reaccin que tenga- ‘mos, fijindonos exclusivamente en eLn.° de moles de las especies en el equilbvio expresados ‘como eo» y coma om, que en defiitva es Lo que nos interesa para poder aplicar comrecta- ‘mente alos problemas de equilsrio las constants KK, roles/iicales oo oo ° Ne moles/iequlliis | eta) Zea | fi-a) a ax | dima) a, ay, | di-2e) cima) tw coe ere eee ft | em oe Hjemplo ¥,0, 2 2N0, 6) PC, SPC (6) + (6) | eHL(G) FH, (6) 1,6) | 280, (6) + 0, (6) #250, (9) Tabla 5.1 pos de eacén Calcula el grado de disociacin, Solucién Moles/L en equitibrio: EL valor de Kes: semis 30 “Cy 5 atm de presion, que presenta el tetraéxido de dinitrégen, si se sabe que en eras condiciones el valor de K, e+ de 0,15. N09) #2 NO,(9) cia) tee ‘Pla, _ Gin bn? Gin, memantine ga FEES 1." de moles en el equitibrio de NO, 1." de moles en el equilibro de N,0, = ¢(1~a) .* de moles totales en et equilbrio catei-a) +a) Aplicando estos valores a las diferentes fracciones molares: 2ea ara Geel =e) care) 0,15 de donde: « = 0,086 6> Lak, para la reaccién de descomposicién del N,0, (g) en NO, (g) vale 0,32 a 308 K. Calcula la presion ala cual el 0,9) se halla disociado en un 25% ‘A800 K, [a K, para la reaccié calcula: HY (@) ZH, (9) + 4, (6) vale 0,026. En una mezela en equilibrie a esa temperatura, 4) La concentracin de todas las sistema es de 1 atm. 'b) Las concentraciones de los componentes si se duplica la presién del sistema. nuentra el ‘que las de I, eT, son iguales y la presign ala que s Dato: R = 0,082 atm L/mel K Selucign a) BHI (9) FH, (9) + 1 (9) [etal © oo} [Equiino) coe oe x Siaplicamos p V=A RT, y despejamos: p= RT: p= eR. por tanto: og atm aint o,os2ztmb ook mal c= 0,015 = 15-10-BoL Sustituimos este valor 0,016 — jando x= 1,5 + 107 OL Tons sae YS ‘Ahora se obtiene el valor de las concentraciones: [HI] = (¢ ~ 2x) = 0,015 ~ 0,003 = 1,2 » 10-* mol/L th = tt 45 = 10°? mol/L ) AL duplicar la presion al doble, el volumen se reduce a la mitady, por tanto, las concentraciones halladas se duplican; es deci pn 4 20-% mo, (= OL) 3-107? mol/L FL equilbrio no se modiicaria, ya que el nimero de moles estecuiométricas en reactvas y en productos es el mismo; el ‘increment de la presign no tiene en este caso ningin efecto sobre e, equilibria, Enel préximo apartado estudiar situa- cones que si pueden modifcar el equilibrio quimico. > calcula la k, para el equibrio de disociacin del tetradxido de dinitrogeno,sabienda que se disacia en un 15%, aprox ‘madamente, ala presién de 0,9 atmésfras y temperatura de 27 °C > 5.4 Factores que modifican el equilibrio. Ley de Le Chatelier Eisten diversas factores capaces de modficar el estado de equiibrio en un proceso auinico, come son: fa temperatura la presién, el volumen y las concentraciones. Esto significa que s1 fen una reaccin quimica en equilrio se modifican la presion, la temperatura ola concent idm de alguna de as especies reaccionantes, (a reaccién evolcionara en uno u otra sentido hasta alcanzar un nuevo estado de equitibrio. Esto se utiliza habitualmente para aumentar el rendimiento de un proceso auimico deseado o, pore contraro,disminuilo ses una reacci6n indeseable (que interfere o lentiica la eaccién que nos interesa) La infuencia de los tes factores sefalados anterirmerte se puede predecir de una manera cualtaiva por el Prinei~ fe Le Chatelier, que dice lo siguiente: ‘Sien un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores que influyen en el ‘mismo (temperatura, presién o concentracién), el sistema evoluciona de forma que seers el bra rt peentcescha ea Soy noms 2a Mee | DD A. Efecto dela temperatura oem sa Gea variable que, ademds de iflir enelequlbrio, modifica el valor de su constant. Si tuna vez alcanzado el equilibrio se aumenta la temperatura, el sistema, siguiendo e Principio de Le Chatater, se opone 2 ese aumento de energiacalorfca desplazindose en el sentido que absorba calor, es deci, hacia el sentido que marca la reaccin endotérmica, En la reaccin de formacin del amoniaco, jeé Solueién influiré un aumento de temperatura en el rendimiento de la misma? Ny (9) + 3H, (9) 2 NA, (9) 5 AH = ~46 13/mol Cuando aumenta la temperatura el sistema evoluciona hacia la izquerda en el sentido en que lareaccin se hace endotérmica, deci, se produce menos Nl, DD B. Efecto de la presisn y del volumen La variacin de presin en un equilibria quimico influye solamente cuando en el mismo in tervienen especies en estado gaseaso o disueltas y hay variacién en el nimero de moles, ya que si An = 0, no influye la variacin de presién o de voluren. Si aumentap, el sistema se desplararé hacia donde exista menor nimero de moles para asi contrarestarel efecto de disminucién de Vy vicevetsa, Si se trata de un sistema heterogéneo, para saber el efecto de estas magnitudes sobre el desplazamiento de equilibrio sélo deben tenerse en cuenta el An gasensos o disueltos que se produzca [En La reaccién de formacion del amoniaco, ;cdmo influiré un aumento de presién en el rendimiente de la misma? Solucién N, (9) #3, (g) &2NM, (9) Segin el Principio de Le Chateler, al aumentar la presin total disminaye el volumen, y e equilibrio se desplazaré hacia donde ‘nmr de moles sea menor. En nuestio caso hacia la derecha, pues en el téxmino de la derecha hay dos moles, frente alos cuatro de la izquieda La Donde: MyyeMyy ¥ Myx $00 Los moles en el equiibrio de amoniaco,nitrogeno e hidrogeno, respectivamente,y Vel volumen total dl Sisters Como K,sélo depende de la temperatura, es evidente que al aumentar la prsién disminuye el volumen y, por tanto, para due Kpermaneaca constant debe aumenta ns mma proporinetémino "Hr, aque se consi cementnds 4° M4, L ndmero de moles de NH, asf disminuye el nero de moles de N,y de Heda ast perfectamente claro que un aumento de presién Favorecera la oBtencibn del amoniacoy, por tanto, su rendimiento B> En un recipiente con volumen constante, se establece el 9> Si tenemos el equitibri 2 NO (g) + 0, (a) 2 N,0, (9) ‘equilibrio siguiente: ‘AH = ~41 kel, razona cul ser al efecto si: 250, (g) + 0, () ¢ 280, (g): AN = ~880 13/mol 2) aidinos oxigen Epica razonadamente tres formas de aumentar La cant- b) aumentamas la temperatura; dad de 0, «} aumentamas la presen. DP C. Efecto de las concentraciones La variacion de la concentracion de cualquiera de las especies que intervienen en el equ brio no afectaen absolut al valor de la constante de equilibrio: no obstante, el valor de as concentraciones de las testantes especies en el equiirio si se modifica. Asi, volviend al equilibria anterior: [wih TT N(g) 1 3H, (9) 2 2H, (ah Una disminucién del NH, retindolo a medida que se va obteniendo, hard que el equilib se desplace hacia la derechay se produzca més NH, con el fn de que K,siga permaneciendo ng La canstante de equiiri para la reaccén N50, (9) 2 2NO, (a), vale 58 « 10° a 25 °C Calla el gra de discicion vane ) la cncentracn nical es 0,01 mol/;b)afadimos 0,01 mel/L de N,0, al equiibri formade en el apartao 2). Solucién N, 0, (g) 2 2 NO, (3) Ne moles inicales 1 ° No moles equilibrio cline) ca donde a es el nimero de moles disociados por cada mol iniciat de 0, a) = INO]? _ 2a)? J = ImoJ~ eae) “Ts 40.018 58-197 = 44 de donde 0,04a +0, 00580 —0,005% 8 obtiene: a = 0,32 o expresado en porcentaje a 32% (N0,) ~ 68 - 10° mol/L; (NO, = 66-107 molt 5) Las concetraciones qu tendiemos ahora en eleqiirio sein IN,04 = [6.8 «20% + 003] ~ [ND] = 64 10-9 + ax de donde, sustituyendo en la K,y despejando nos queda que: x= 1,8 - 107? mol/L ono que: [N,0,] = 1,53 - 10°? mol/L; [NO,) = 9,6 - 10°? mol/L Al afadir mis concentracin de W,0, al equiibrio,éste se desplaza hacia la derechadindonos mis NO, que en el primer caso, semtote Enel sistema en equilbrio CO (g) + Cl, (a) 2 COLL, (g) las concentraciones son [C0] = 2 mol/L, [Cl,] = 2 mol/L, [COCL] 20 mol/L. Calcula la concentracién de todos los compenentes cuando: a) Se afiade 1 mol/L de cloro; b) se duplica el volumen respecto del caso inicial; c) se duplica la resin respecto det ‘caso iniial. Solucién [coc] _ 20 2) Apicamos la LAM al ecu: K = eeypey = Fhe = 5 Si afadimos 1 mol/L de C, al equlibrio, el sistema se desplaza segin Le Chateier dela siguiente forma CO (a) ~ i (g) & cod, (a) z-x Fox te icames de nuevo la LAM para calelar x: x, — 7(60Ce _ _(@0 +) __ Aplieames de rue la LAM para ealeular eK, = epnreh = GLE = 5 Despejando resulta x= 0,42, porlo que: [C0] = 2 ~ 0,42 = 1,58 mol, [0h] = 3 — 0,42 = 2,58 mol/L [cod = 20 + 0,42 ~ 20,42 mot 1) Al duplicar el volumen del sistema, las concentraciones se hacen la mitad (CO} = 1 mol/L, (Ch) ~ 1 mol/, (C0Cl,) ~ = 10 mol/L el eauilibrio se desplaza hacia donde hay mayor nimero de moles, en nuestro caso hacia la izqulerda segin la reaccin estequiomética C0 (a) ~ Ct, (a) #04, (9) iex Tee 10-8 [coo] Goa) Aplcamos de nuevo ta LAK pra clelar a: Ke = Perey = GSE = 38, porto que: {CO} (au) [c0ct, = 10 ~ 0,39 = 9,62 mol/L Despejando rest x 6) Dupicar la resin es lo mismo que reducr al volumen a la mitad, por lo que las concentraciones se hacen el deble [C0] ~ &mol/, [C= 4 mol/L, {COCL] ~ 40 mol/L y el equilibria se desplaza hacia donde hay menor ndmero de moles, fen nuestro caso hacia [a derecha segin (a reacciin estequiométrcs: COs) + (a) 2 COC, (9) 4ox box wie (cou) ___ Gos) amos de eo Is LAM pra ela x ‘ Ane ‘= (aq) Tew? Despejando, resulta x = 1,13, porlo que: (CO) 2,87 mol/L fa 237 mol. {e6a,) = 40 4 13 4133 mot 10> ac a siguiente rescind equi 2) nde 0 cep eet ba ules (5) +.€0, () 2 2.60 (9); b) La adicion de C desplaza el equilibrio hacia la deve ays he ©) La eevacton de temperatura no inflye en e equ Sefala si es corectoafirmar que brio.

You might also like