You are on page 1of 16
2A 1 Representacién del desarrollo de una compania Todas las partes de los estados financieros de una compaiila se ajustan entre si, como las partes de un mapa. Cuando usted haya visto cémo sucede, puede convertir los informes en un mapa de las finanzas de la compaiiia. Para ilustrarlo, supongamos que usted y yo estamos conside- rando invertir en la creacion de una empresa, que se denominara “Compafiia de Botes”, y que fabricara y vender botes inflables de caucho. Las dos personas que planean fundar y administrar la firma nos han proporcionado unos estados financieros estimados ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS. er afio (en miles)” Venias $ 300 Gastos } Costo de la mercancla vendida $ 108 Gastos de ventas 75 Gastos de administracién 60 Depreciacién 15 i 258 Utilidad antes de impuestos $ 42 Impuestos 21 Utilidad neta $21 Informe 1.1 * Se utilizarén citres en délares, como en et original, para evitar el uso de cilres y divisas que parezcan extra fas en Jos palsas donde este libro circula. (N. del T.) 2 Cémo comprender las finanzas de una compania del primer afio de la compaifiia, los cuales fueron elaborados por un contador, basado en sus planes para la empresa. Los estados financieros contienen un estado de pérdidas y ganancias pata el primer afio de la compajfifa. Se presenta como informe 1.1. También incluyen un balance general estimado p : Se —_ mienzo y el final del primer afio, el cual aparece como informe igs BALANCE GENERAL Principio y final del primer afio (en miles) Fin Fin Principio de Pasivos y Principio de Activos de afio afo patrimonio de afio afio Caja : $ 60 § 86 Cuentasporpagar $ O $$ O Cuentas por cobrar 0 fe) Inventario Producto terminado 18 Producto en proceso 1 Materias primas 6 $ 26 Patrimonio Equipo 75 de los accionistas 150 171 Total $ 150 Total $160 $171 Informe 1.2 Estos dos informes, el estado de pérdidas y ganancias y el balance general, son los dos estados financieros tradicionales para cualquier empresa. Como en un mapa, considérense estas dos listas de elementos de un mapa de Ohio (tabla 1.1.) Carreteras Ciudades © Interestatal 70 _Interestatal 77 Akron Dayton Interestatal 71 Interestatal 80 Cambridge Mansfield Interastatal 75 interestatal 90 Cincinnati Marietta Interestatal 76 Cleveland Toledo Columbus Youngstown Tabla 1.1 | i} i | | Representacidn del desarrollo de una compariia A Por supuesto, en las ciudades de la lista es donde la gente vive, y las carreteras de la izquierda son las rutas por donde la gente se traslada de una ciudad a otra. Y sise convierten estas dos listas en un mapa, indicando cuales carreteras comunican con qué ciuda- des, se puede ver cémo todas las partes de ambas listas se ajustan y conforman una representacién grafica de Ohio (fig. 1.1). Figura 1.1 Con las listas Unicamente, no es posible planear un viaje por Ohio, pero cuando se convierten en un mapa se tiene una excelen- te base para entender la geografia de Ohio y realizar el viaje por ese Estado. Los rubros citados en los estados financieros de la Compafiia de Botes se parecen mucho a las carreteras y ciudades de las listas 4 Cémo comprender las finanzas de una comparita de la tabla 1.1. El balance general enumera categorias 0 sitios donde los valores financieros se detienen y se quedan como las ciudadés de Ohio, donde la gente vive. Los rubros enumerados en el estado de pérdidas y ganancias de la Companiia.de Botes son cafegorias-o-rutas-por-donde-la.compafia.moviliza valog, asi como las carreteras de Ohio, por donde la gente transita. Todas las rutas y lugares de los estados financieros se ajustan entre si, como las ciudades y las carreteras en el mapa de Ohio. De manera que, haciendo un bosquejo de como se ajustan entre si, podemos elaborar un mapa de las finanzas de la compafiia —una grafica financiera de la empresa—, lo cual hace que las finanzas de la firma sean tan faciles de entender y leer como el mapa de Ohio. x oe * Para disefar la grafica financiera de la Compafiia de Botes, pro- cedamos a dibujar unos tanques que representen categorias y que nos indiquen de dénde provienen los valores, dénde permanecen y hacia donde yan. Algunos tanques representan grupos de ex- trafios a la Compafiia de Botes y de quienes obtiene y entrega valor; colocaremos estos tanques en los extremos izquierdo y derecho de la grafica. Otros tanques representan clases de valor que la Compaiiia de Botes posee y que colocaremos en la colum- na del centro. Una vez dibujados los tanques:podemos trazar tubos con fle- chas para indicar cémo la Compaiiia de Botes recibe y entrega valor. Por ejemplo, lo primero que la compafifa hace al iniciar acti- vidades es_recibir dinero de los. _accionistas que han acordado invertir.en la nueva empresa En la fig. 1.2 se representa nuestra grafica financiera. Eldinero fluye de los accionistas —grupo de personas de fuera representado por un tanque al extremo derecho— hacia el tan- que de caja, localizada en la columna central. El segundo paso de la compaiila.serd solicitar.a los proveedo- res equipo -para-la-fabricacion.de.botes-y-pagatla. En la fig. 1.3 se Representacion del desarrollo de una compafia CASA ACCIONISIAS: Figura 1.2 : Pa IC IR TRITOEIET ‘cH 7 PROVEEDORES i EQUIPO ‘Netenemem neste som can cama Eaoasnehn Ines: i hones Figura 1.3 El pago en efectivo por el equipo va del tanque de caja al de proveédores, a la derecha. Y el equipo fluye del tanque de pro- 6 Cémo comprender las finanzas de una compaiiia veedores al de equipo de la Compafiia de Botes, situada en la columna central. : La entrada de equipo se indica como un tubo con trazos, para distinguirlo de los flujos de efectivo que aparecen como tubos continuos. Utilizaremos tubos con trazos para todos los flujosde _ valor-cn forma-de bienes fisicos, diferentes de dinero en efectivo. Utilizaremos tubos punteados para representar los flujos de valor en forma de bienes intangibles, tales como los servicios que se reciben de los empleados. Como tercero y ultimo paso para preparar su primer afio, la ..Compaiiia de Botes iniciara la produccién de botes y terminara algunos para venderlos. Para fabricarlos, la compafifa comprara y pagara alguna cantidad de caucho a los proveedores, y luego pagara a algunos trabajadores por la mano de obra para conver- tir el caucho én botes terminados. El comienzo de la produccién se indica en la fig. 1.4. Sec AAEM TST CAMA —— INVENTARIO—— Pr 4 Figura 1.4 La compafiia recibe caucho de los proveedores, el cual va al tanque de inventario de materias primas (MP), y pagaa los pro- veedores de su tanque de caja. Después la empresa pasa partedel Representacidn del desarrollo de una compania 7 caucho de materias primas al tanque de producto en proceso (PEP), que representa botes en proceso de produccién. Al convertir el caucho en botes, los empleados afiaden el valor de la mano de obra a los botes que se estan fabricando; esto se repre- senta por el tubo punteado que conduce el valor de la mano de obra desde el tanque de empleados al de inventario de producto en proceso. La compafiia paga dinero a los empleados por esta mano de obra. Finalmente, a medida que se terminan de fabricar los botes, pasan a un tercer tanque de inventarios, producto ter- minado (PT), el cual representa articulos terminados, listos para la venta. Ahora la Compafiia de Botes esta lista para iniciar su primer afio de operaciones. Los tanques de la columna central represen- tan valor que la compafiia posce en varias formas, y el resto de la 2 padi Representacion del funcionamiento de una compania era de la Compaiiia de Botes refleje su debemos dibujar otro tanque que re- sa. La vamos a colocar en la Para que la grafica financi primer afio de operacion, presente a los clientes de la empre ss i ior izquierda la grafica. esquina superior izquierda de C ‘La compafila entregara valor 4 los clientes en forma de botes, y a cambio recibe pagos en efectivo por dichos botes. Esto seilustra en la fig. 2.1. LIENTES ee et vewTas 51ST INVENTARIO oon AcLIONISTAS Ween V1 emcees inline aaa aR Representacién del funcionamiento de una compania 9 La flecha de trazos hacia los clientes representa el valor de los botes que la compaifiia les entrega, medido segtin lo que convengan pagar por los botes. Este flujo corresponde a las ventas de la compaiiia. Para lograr las ventas, la compafiia debera utilizar valor en varias formas, como, por ejemplo, los botes que ha fabricado y el trabajo del gerente de ventas. Podemos indicar la realizacién de las ventas dibujando una “bomba de ventas” como la que aparece en la fig. 2.2. veNras castos Figura 2.2 Hacia la bomba de ventas fluyen las diversas clases de valor que se utilizan para poner en ejecucién las ventas. Los valores utili- zados se denominan gastos. De la bomba de ventas sale hacia los clientes el valor resultante de las mismas. Uno de los valores que la compaiifa debe utilizar para llevar a cabo las ventas es parte de los botes que habia colocado en el inventario de producto terminado (véase la fig. 2.3). Esto se eeueminacosio dela mercuricia venaida Como su nombre lo indica, el costo de la mercancia vendida representa los botes utilizados en las ventas, en términos de lo que le cuestan a la compafifa. La grafica muestra esto indicando de dénde proviene el valor que fluye a través del tubo de costo de la \ mercancfa vendida. El valor llega al tubo de costo de las mercan- a CAIA kaneis Figura 2.3 s vendidas desde los tanques de proveedores y empleados en a, y después pasa a través de los dida que el caucho y Ja mano de do que el valor de los botes cla: forma de caucho y mano de obri tres tanques de inventarios a me obra se convierten en ‘botes. De mo que fluye a través del tubo de costo de la mercancia vendida al vender un bote es el mismo valor que anteriormente ingreso como caucho y mano de obra y que se utilizé para fabricar ese pote. Por ejemplo, si el valor que la compafifa invierte en cada bote es caucho de los proveedores por.un valor de $12 y mano de obra de los empleados que cuesta $6, este bote entra al inventa- rio de producto terminado como un bote con valor de $18 y después sale como$ 18 de costo de la mercancia vendida al vender el bote. : S En términos de productos fisicos, los botes que fluyen a través del tubo de costo de la mercancia vendida hacia la bomba, en cualquier periodo, son los mismos botes que salen de la bomba hacia los clientes como ventas de ese periodo. Pero los valores de! costo de la mercancia vendida que entrana la bomba y el de las ventas que salen, no son los mismos: el costo-de‘la mercancia—) sesso mhetomeatonstctiaiss Representacién del funcionamiento de una comparia ll vendida representa _la_utiliza cuesta a la compaiii 2 “botesa Ios clientes al precio que acordaron nt peer el martes la Compaiiia de Botes vende dos bores cada hae ‘ costo, de $18, al precio planeado de $50, las Ventas del wailtles serdn de $100 ($50 por cada bote) y el costo de la mercancia vendida del martes sera de $36 ($18 por cada bote) Los otros $32 incluidos en el precio de cada bote son valor adicional que la Compaiiia de Botes ha colocado a través de otro le que fluyen hacia la bomba de ventas. : __ Para poder realizar las ventas de su primer afi tia de Botes también tendra que Neen ee los proveedores y de los empleados para vender, y algun valor concepto de administracién, como se indica en la fig. 2.4. a ventas es PE. ‘ASTOS oe VENTS Figura 2.4 Estos dos flujos hacia la bomba de ventas son losgastos de ventas y-los gastos de administracidn de la compaiiia. ; ie afio, a medida que la compaiifa realiza ventas, utilizara ambién parte del valor del equipo recibido previamente (véase la 12 Cémo comprender las finanzas de una compania fig. 2.5). Este gasto st salida de partes reales del equipo a medida que el equ vuelve obsoleto. Por eso s@ indic: ¢ denomina depreciacién. No representa la del equipo: es la pérdida intangible de valor | equipo ¢nvejece y se desgasta y se a como un tubo punteado. * # * El estado de pérdidas y ganancias mostrado antes (informe 1.1) indica que estos cuatro tubos que fluyen hacia la bomba de se tas son todos los gastos que la compaififa espera tenerensu pone afio de operacién. Representan todas las formas nee : compafiia espera utilizar valor de los proveedores y empleado para lograr sus ventas del afio. PRavEEDORES Figura 2.5 ibe de los proveedores y empleados todo el ho, mano de obra, trabajo y equipo—, tarde o lor utilizado. En la Como la compafiia reci * valor que utiliza en sus gastos —cauc administrativo y de ventas, suministros temprano tiene que pagarles por todo este val fie 0 Ace ilinstra esta situacion Representacion del funcionamiento de una compajia 13 (ee faee eommaneeen can vEnras castos = IVENTARIO——— cOsra 06 ta x Saverio - = Pa te I aaa] PROVEEDORES [percccececerceeeeemn[ eur eases nepREOACON ae] qa ADOONISTAS Figura 2.6 Pero cuando |a compafiia paga dinero por estas cosas, no es necesariamente el mismo que se registra cuando se utiliza como gastos. La grafica muestra‘que el recibo de valor, el pagoy suuso + como gastos son tres clases diferentes de flujos, y no tienen que ocurrir al mismo tiempo. Por ejemplo, la Compafiia'de Botes puede pagar su equipo poco antes o después de recibirlo. Y una vez recibida la totalidad del equipo al principio, la utilizara gra- dualmente, como gasto de depreciacion, dejando la parte no utilizada como propiedad de la empresa en su tanque de equipo. En efecto, las diferencias de tiempo entre el momento en que se reciben los bienes y/.a-servicios.y.cuando se paga por ellos son la razon basica por la cual se necesitan el estado de pérdidas y_ ganancias y el balance general. Si estas diferencias no existieran, las finanzas de una compaiiia se podrian indicar completamente con un simple informe de caja, como el extracto bancario de una cuenta corriente. La compaifiia poseeria solamente efectivo; y lo que gane o pierda durante un periodo se indicaria por la diferen- cia entre los ingresos de caja del periodo y los egresos y el ascenso y descenso resultantes de su nivel de efectivo. 14 Cémo comprender las finanzas de una comparita Basicamente, la razon de ser del estado de pérdidas y ganan- __ cias, el cual informa sobre las ventas y gastos de un pe: ‘odo, es. que durante ese pérfodo de tiempo la cantidad de valor que la compafiia utiliza como gastos es diferente de la que paga durante ese mismo lapso de tiempo. Y la razon del balance general, que informa sobre lo que se posee y se debe al final del periodo, es que, como resultado, la compafiia posee cosas que ha recibido, pero que no ha utilizado; posee cosas que ha vendido, pero que_ no le han pagado; y debe cosas que ha recibido, pero que no ha pagado. todavia. Mas atin, en cualquier momento la compafiia tiene que pagar a los proveedores y empleados por todo lo que utiliza como gastos. De manera que para no quedarse sin dinero, la compaiiia tiene que lograr que los gastos por los cuales tiene que pagar, produz- can por lo menos una cantidad igual en ventas por las cuales pueda recibir efectivo. Supéngase que cada mes el total de los gastos de venta, de ad- ministracion y depreciacién de la Compafiia de Botes sea de $ 12800. Por lo tanto, si producir cada bote cuesta $18 ysu venta produce $50, para que el valor de ventas que sale de la bomba iguale a los gastos que entran, la Compafiia de Botes tendria que vender 400 botes mensuales. El costo de la mercancia vendida enel mes sera de 400 botes multiplicados por $18, lo cualda un total de $7200. Con los otros tres gastos, que suman $ 12800 men- suales, los gastos totales que entran a la bomba serian $20000 mensuales, Las ventas mensuales que salen son 400 botes multi- plicado por $50, que serian $20000 mensuales. Esto no significa necesariamente que cnun determinado mes la compafifa reciba y pague cantidades iguales de dinero, porque puede recaudar efectivo por algunas de las ventas realizadas en un mes anterior o posterior, © puede pagar en un mes anterior 0 posterior por algo que utiliz6 como gastos del mes. Pero si signi- fica que las ventas de cada mes, por las cuales la compafiia puede tarde o temprano recaudar dinero, igualarian los gastos mensua- les utilizados para las ventas, que debe pagar en algin momento. No hay utilidad, no hay pérdida. i Representaci6on del estado de pérdidas y ganancias : Si la compafiia logra que las ventas que salen de la bomba valgan 4 mds para los clientes que los gastos que entran para producir- las, obtendra utilidades. Por ejemplo, supéngase que cada mes la compaifiia puede vender 500 botes a $50 cada uno; en lugar de 400. El costo de la mercancia vendida sera de 500 botes multiplicado por $ 18, 0 sea $9000. Como los otros tres gastos suman $ 12800 Reales fos gastos que entrana la bomba durante el mismo periodo een de $21800: Pero las ventas resultantes que salen de la bomba seran 500 botes multiplicado por $50, 0 sea $25000. Por lo tanto, al utilizar gastos mensuales totales de $21 800, la compafiia entre- gard a los clientes ventas por valor de $25000. zl resto del valor de las ventas mensuales entregado a los clientes, los otros $3 200, se denominara utilidad de la compafiia antes de pagar impuestos. En la grafica financiera, este valor fluira hacia la bomba cerca de la parte inferior. ‘ El gobierno argumentara que é/ fue indirectamente responsa- ble por parte de este valor extra que fluye a las ventas de la compaiiia, porque proporcioné los servicios que indirectamente ayudaron a la misma, tales como la defensa, la protecci6n policial y las carreteras. El gobierno le cobrar por estos servicios indi- rectos y la empresa tendra que pagar al gobierno por ellos. En la fig. 3.1 se muestra la grafica financiera que ilustra esta situacion. El tubo punteado que va desde el gobierno hasta la bomba de ventas, representa los servicios que el gobierno dice aportar Perey 16 Como comprender las finanzas de una compania Figura 3.1. ~ Sut x. indirectamente para que. se realicen las ventas de la compafiia. Este flujo se denomina impuesto, porque representa estos x servicios al precio que el gobierno le cobraa la compania. Eltubo sélido representa el pago que ésta hace al gobierno por tales servicios. eee En los estados financieros de una compafia, simpuesto” signi- ~ fica la cantidad que-el gobierno: cobré ala empresa:como grava- menes por ese afio,‘y no la cantidad que esta pagd en impuestos ese afio como lo indica la fig. 3.1. ee ‘ Por ejemplo, el gobierno puede decir que sus servicios contri- buyeron en la mitad de los $3200 por concepto de ventas que no provinieron de gastos, en cuyo caso la cantidad de impuesto que fluye hacia la bomba sera de $1600 mensuales, que eventual- mente la compafiia tendra que pagar al gobierno. Elresto del valor colocado en las ventas, la parte queno entraa la bomba a través de los conductos de gastos ¢ impuestos —en este caso los otros $1600 mensuales— proviene de la*creacion edelalor.delacompafitayes lautilidad neta'deltiés. En la grafica Van alaeamente esta idea. | Representacion del estado de pérdidas y ganancias 17 UTILIDAD NETA x ‘CREACION De VALOR Al utilizar $23400 de valor como gastos ¢ impuestos por el cual tiene que pagar, a la vez que entrega ventas por valor de $25000, que los clientes pagaran, la compafiia ha creado valor por $1600 que, como ventas, entregé a los clientes. Ese valor creado por la compaitia es la utilidad neta del mes. Como lo indica la grafica, la utilidad neta de la Compafiia de Botes no es efectivo, sino realmente es un componente del ie valor de las ventas que la compafiia entrega a los clientes. Sin | embargo, la empresa gana dinero cn efectivo de su utilidad neta: aunque la Compafiia de Botes no tiene que pagarle a nadie porsu utilidad neta, puede recaudar efectivo de la utilidad neta como parte del dinero que recibe de los clientes por las mercancias que les entrega. Si la compaiiia obtiene las utilidades planeadas, y si, como resultado, recauda més dinero por ventas de lo que paga por lo utilizado como gastos e impuestos, puede pagar parte de ese efectivo a sus accionistas como dividendos. Esto se ilustra en la fig. 3.3. Figura 3.2 — = INVENTARIO ~ Figura 3.3 Los dividendos proporcionarian un rendimiento ala inversion de los accionistas, la cual financié la iniciacién de la compafiia, y probablemente mejoraria su capacidad de atraer mas financia- cién de los inversionistas, que puede necesitar en el futuro. Sin embargo, la compafiia no esta legalmente obligada a pagar dividendos a los accionistas nia devolverles su inversién original. Cuando los accionistas invierten en laempresa, cada uno obtiene en posesién parte de ella; esto incluye el derecho de votar en las elecciones de la junta directiva, la cual escoge a su presidente y toma las decisiones mds importantes, asi como el derecho a participar en los dividendos que alguna vez pueda pagar la empresa. Pero la compafifa no se compromete legalmente con los accionistas a pagar dividendos 0 a devolverles lo que invirtieron. Las personas elegidas para manejar la compafiia pueden decidir que, en lugar de pagar dividendos, la firma deberia utilizar todo 0 parte del efectivo que obtiene para otros propésitos que conduzcan a realizar mas utilidades y dividendos futuros, como, por ejemplo, comprar mas equipos modernos, disefiar -otro producto o abrir una oficina de ventas en otro sitio del pais. ESTADO DE Representacion del estado de pérdidas y ganancias 19 * Kk Ok En la grafica financiera de la compaiiia se indican todos los flujos planeados que entran y salen de la bomba de ventas. Estos flujos son exactamente los que muestra el estado de pérdidas y ganan- cias y se indican en la fig. 3.4. vENTAS x i gastos = twventamo f 3 cosroneta 5 fF Tah af eid | ex | fece| | 3 J g 8 # MPOESTO oo NETA pe efectos de comparacién, nuevamente presentamos el estado je pérdidas y ganancias de la Compafiia de Botes, preparado por el contador (véase informe 3.1). ce * puede notar que el estado de pérdidas y ganancias registra oe Je la compafiia, que en la grafica as in re resentadas por. valores entregados alos clientés, desd ‘bomba;\ lebajo_de_las. ventas ¢l estado de pérdidas.y ganancias eee Eee impuestos: y -utilidad neta, lo.cual, segin lo muestra la grafica, son los componentes de |. ; . 5 las ven' pooeae tas que salen de Basicamente, el estado.de. pérdidas y ganancias Figura 3.4 a s un informe Spl Ae Meligast Ohvenide por la compels durante un perfodo y vc6émo lo hizo. Para calcular y explicar la itilidad neta del perio- 20 Cémo comprender las finanzas de una compania do, el informe indica la cantidad de todos los flujos ane eouay salen de la bomba de ventas sobre, el periodo: el valor Seles ventas entregadas a los clientes durante el periodo, men a gastos y el impuesto utilizado para la entrega de las ee ie e la utilidad neta que la compafifa ha creado y colocado e ventas. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS - Primer afio (en miles) ae $300 Ventas Gastos Costo de la mercancia vendida $ io Gastos de ventas ee Gastos de administracién - Depreciacién a $ 42 Utilidad antes de impuestos : Impuestos Ht Utilidad neta Informe 3.1 4 Representacion del balance general Para completar la grafica financiera de la Compafiia de Botes, debemos afiadir simbolos de otro tipo: contadores, para man- tenernos informados de lo que la compafiia posee y de lo que la compafiia debe. Para representar los contadores de lo que la compafiia posee utilizaremos elipses. Para mostrar cémo las cantidades poseidas estan determinadas por flujos de valora través de los tubos que se encuentran en la grafica, dibujaremos alambres entre cada conta- dor y los tubos cuyos flujos cambian su cantidad. Imaginese que cada contador funciona como el medidor de gasolina de su automévil o como el contador de agua de su resi- dencia. Sialgunos clientes de la compafiia comprana crédito, 0 sea que reciben botes pero no los pagan inmediatamente, ello significa que estos clientes le deben dinero a la empresa. La cantidad que deben los clientes se llama cuentas por cobrar. En la grafica financiera, utilizando nuestro simbolo para el contador, las cuentas por cobrar aparecen como se indica en la fig. 4.1. La clipse es el contador que indica lo que le deben los clientes a la empresa. El alambre que conecta este contador con el tubo de ventas, con un signo mds donde esta conectado al contador, significa que siempre que algun valor fluyaa través del tubo de ventas hacia los clientes que compran a crédito, la lectura del contador de cuentas por cobrar sube en esa cantidad, de la misma forma como el medidor de un automévil sube cuando fluye gasolina por la manguera hacia el tanque de gasolina. Por Representacion del balance general 23) a 22 Cémo comprender las finanzas de una compania ejemplo, si el martes la Compaiiia de Botes entrega tres botes a los clientes a un precio de $ 50 cada uno, las cuentas por cobrar suben a $150. ' Todos los tanques y los contadores de la columna central de le grafica representan los activos de la compaifiia: la cantidad de 7 graeme eee ERE yalor que posee (tanques) y que le deben (contadores) x ok OK i Si la compafiia debe a terceros, estas cantidades debidas también e e repre afi | i se rep: esentan, por contadores en la grafica financiera de la Suns y también tienen alambres que muestran como cada al a enel contador esta determinada por los flujos enciertos tu . le la gratica. Los contadores que indican las cantidades que la compaiiia debe a terceros, se colocan en una columna a la derecha de la columna de los activos. Por ejemplo, si la Compaiiia de Botes r ‘CUENTAS POR COBRAR ibe valores de los Figura 4.1 Fl segundo alambre. que llega hasta el contador desde el tubo de pagos de los clientes y tiene el signo menos dondeestéconectado + al medidor, indica que siempre que los clientespaguen alacom- | pafifa cierta cantidad de dinero la lectura del contador de cuentas por cobrar baja en esa cantidad —asi como el medidor de gasoli- ; Gasros ex nventanio na baja cuando la gasolina fluye del tanque al motor—. Por © ea aed ee) ejemplo, si el miércoles dos de los clientes le pagan $50 ala eS Compaifiia de Botes, las cuentas por cobrar bajan en $100. El contador de cuentas por cobrar sube cuando la compafiia | + entrega ventas a los clientes y baja cuando los clientes pagan a la compaiiia, seguin lo indica la grafica. Como resultado, la lectura * del contador siempre indica cuanto ha entregado la compafiia a sus clientes, pero que no han pagado, que ¢s exactamente el monto de las acreencias de la compaiiia en ese instante. Este contador esté localizado en la misma columna central, de igual forma que los tanques de la compafiia, porque también Figura 4.2 aieiebeealiesies ati use

You might also like