You are on page 1of 50
Cronologia, relacién y catdlogo de obras de compositores dominicanos (Detalle parcial) JUAN BAUTISTA ALFONSECA (1810-1875) OBRAS MAS CONOCIDAS La Batalla de Las Carreras (Marcha nacional estrenada en 1853) Fl Juramento Boca Canasta, merengue. jAy Cocé! Elsancocho Las Serranas, cancién Himno de la Independencia (Letras de de Félix Marfa del Monte) Huye Marcos Rojas que te coje la pelota. Valverde por qué estas triste? El retoz0 de los viejos. El que no tiene mil pesos no baila, vals. Adids Felipe Leiba, vals. Canto de Guerra, dedicado a las bandas del I.er y 2do. Regimiento del Ozama, Mazurkas, valses, danzas, merengues, mangulinas. JOSE MARIA ARREDONDO (1840-1924) 1869 Misa infantil 1875 Primera misa quotidiana. La simpatia, danza, Los amores de fres- quita, danzas. 281 1877 Misa de aguinaldo. Amor de dos zagales. Zarzuela. El purgatorio de un mésico, zarzuela. 1880 Canto al 16 de agosto, himno. 1881 Misa dela candelaria. 1882. Misa solemne, Misa dela caridad. Responso a tres voces. Himno a Colén. 1883 Misa de pentecostés. Canto patridtico Capotillo, Himno a Las Carreras. Himno 16 de agosto. Himno 27 de febrero de 1844. 1884 La gloria del arte, obertura. 1885 Misa solemne de San Carlos. Misa de San Pedro. 1886 La noche buena del 86 1887 Misa de la Purisima. Misa de Santa Cecilia. Misa de Santa Ana, la flor de los Llanos, danza. Las cotorras y el perico, danza. A una ingrata, cancién. 1888 Misa latina, Misa de San Francisco. 1889 Misa de los octavario de Regina. Misa a dos voces iguales. El regre- so del tigre, vals. 1890 Misa de San Luis. Misa de pascua, a tres voces. Misa de Santo Domingo. Plegaria.a la virgen dela Altagracia. Mdsica de funerales, 1892 Miisica Puerto Platefia. 1893 Mes de Mayo. Misa invitatorio y leccién de difuntos. 1894 Misa de requiem antigua, El suefio de Armida, mazurka. 1895 Himno via la patria. El santo de mi comadre, danza. 1896 Misa de la Concepcién. Misa de San Miguel. Salves nuevas. Him- no al 27 de febrero de 1896, Danzas Nos, 1, 2, y 3. Las cuatro hermanas, danza. Su madre lo sabe, danza. 1897 Flores cubanas, danza. 1898 Misa quisqueyana, Misa del sdbado santo. 1899 Misa romana, Misa de los reyes. Misa toledana. 1902 Misa de Gutiérrez (arreglada por JMA) 1904 Misa victoria, Misa de todos los santos. Misa dominical. Misa de santa Ana. 1905. Misa miniatura In memoriam, ultima misa de Requiem. Misa dominical. El afio nuevo de 1905, vals. Mamd de aya, Anza. El regreso de Genoveva, vals. Los guagtieros, danza. La escuadra japo- nesa, danza. La metralla nipona, danza. 282 Oe 1906 Misa de San Miguel. Misa Mr, Nouel. Misa flor del Ozama. Pasa- cayo para ‘Te Deum, Salve O Salutaris. Misa de aguinaldo. 1907 El oficio de difuntos gregorianos. Misa del Cristo. Sébados de la virgen, Misa del Santisimo Sacramento. Misa de San Andrés. Sal- ves y Letantas. Plegaria a Santa Ana. 1908 Misa Corazn de Jestis. Misa Josefita, a dos voces. Misa mis nata- Jes. Misa de Requiem. Misa Romana. Misa de la Cena. Misa de Corpus. Misa Andrei EI regreso de Nemen, danza. 1909 Misa de San Juan. Misa cuotidiana. Misa de estilo gregoriano. Misa Nuestra sefiora de la Antigua. Misa del Afio Nuevo. Manisfesta- cién panadera, danza. La panadera, danza. 1910 misa de San Jose. Ecos del Ozama, popule meus. 1011 Misa Andreita. Misa de los 65, edad de los desengafios. Misa de Requiem. Misa Pontificial 0 a la vispera de afio nuevo. Misa gregoriana de San Vicente. Misa gregoriana. Misa de nueva lo- gia. Marino de agua dulce, capricho. La gran verruga pol danza. 1912 Misa de la Altagracia. Misa gregoriana. Misa invitatoria (leccién lera. difuntos). 1913 Misa dominical. Misa sabatina, Misa romana. Misa romana, Res- Salves y letan‘as. ponso a dos voces. Funerales para Mon, Melancolfa, danza. La politica dominicana, danza. 1914 Misa demi patrona. Misa de gracia. Responso de Tera. Nocturnos de difuntos (escrito en canto figurado para los funerales del Papa Pio X). Leccién 2da de difuntos. La bandera cruzada, danza. La ‘inica meta, danza, El aeroplano, danza. 1915 Misa de San Cayetano. Misa de Santa Rosa. Misa conventual. Desecanto, capricho, Las tres hijas, danza. La nota desafinada tiene a Quisqueya azorada, danza, Amor filial, danza, Cananas domini- canas, danza. Patristas del nuevo afio, vals. Mercaderes de la patria, valz, Los judas criollos, vals. Mazurka. Viva la patria, paso doble. Para los yankis, los yankéfilos, paso doble. 1916 Misica de noche buena. Himno dominicano (improvisado el dfa en que se decia que los americanos se cogerfan a Santo Domingo). La tragedia del Memphis o la mano de Dios. Enriquillo, vals. 283 1917 Misa de resurreccién, Misa Requiem. La patrona. Misa no. 99. La nifia bonita, danza. Viviré un afio mas, danza. Mariquita, danza, Viva el joven grupo filarménico, vals. Cosas de mi tierra, vals. 1918 Misa la recompensa de una vida de servicio. Misa de Requiem. Misa de Corpus Christi. Misa cuotidiana. Misa la tiltima cria de Jose Maria. Adoremos, a dos voces. Canto a la patria. Un afio més de pesares, capricho. Luz y sombra, capricho. Cufia del mismo palo, danza, Sin manteca, danza. Le huyen a los temblores los malditos sefiores, danza. Mucha plata, mucha lata y ningiin pan, danza. El terror de la epidemia, paso doble. Demen cazabe, dan- zén. Recuerdo de un padre, danza, El dia de Colén, one step. Voy a partir, vals, El cine Coldn, vals. Mi papacito, vals. 1919 Misa criolla. Impuesto territorial, danza. 1920 Misa de la merced. La quisqueyanita, misa, Misa de San José. Miisica de Logia. Nostalgia, capricho para violin y piano. 1921 Misa solemne en accién de gracias. Misa Lola y nuestra sefiora del Buen Suceso. Misa la patria libre. Miisica de los responsos. Uleimos funerales masénicos. Mi pobre patria, vals. Andante gracioso, vals. 1922 Misa la criolla. Himno a la Altagracia. Marfa (soneto de Trina M. de Vasquez). Misa basiliquefia. 1923 Misa de difuntos. Misa espiritu santo. 1924 El nieto ysu abuelo, vals. De su prueba quien la deba, misa. JOSE REYES (1835-1905) OBRAS MAS CONOCIDAS ORQUESTA Salve al progreso, pasodoble (orquestado por José de Jestis Ravelo en 1896). ‘Tanda de valses. VOCALES Stabat Mater. Misa de Requiem, para solistas, coro y piano. 284 OTRAS Himno Nacional Dominicano (1880-1882) La caida de la tarde, romanza. Musica militar y de salén. PABLO CLAUDIO (1866-1899) OBRAS MAS CONOCIDAS OPERAS América Marfa de Cuellar BANDA Sinfonia VOCALES Romanza, Op. 83, para baritono. Ofrenda, romanza para tiple. Quijas, romanza, duo para tiple y tenor. VALSES Esperanza; perfume de mis brisas; suefios de un Angel; A toi ma pense. MAZURKAS: Pasién; un corazén; efusiones; graticud; de tus gracias; reliquias; recuer- dos. DANZAS Tu mirada es el cielo; Recuerdos Bellos; Del paraiso hasta el cielo; Con- gojas de amor; Madre selva; Linda; Pequefia Alicia; Adela; Las Mi- radas de mimina; Las misas del pecado; La nifia sin amor; Plang’s Perte; Qué dird ellas Madre e Hija, Rosa y oro. 285 PASO DOBLES Patria; Independencia. MINUETTO Rayo de Luna JOSE MARIA RODRIGUEZ ARREZON, CRONOLOGIA 1870 24 de septiembre. Nace en Afiasco, Puerto Rico, La primeras lec- ciones solfeo y violin las recibe de su padre, Aurelio Rodrfguez, reconocido violinista. 1882 Se traslada la familiaa Mayaguez, Puerto Rico. Contintia los estu- dios de violin con los maestros Marcelino Medina y Marino Casa- nova. Ingresa ala orquesta de conciertos que dirige el pianista Car- los Casanova. 1892 Recibe una beca y se traslada a Barcelona, Espafta, a continuar sus studios musicales. En la Orquesta Liceo Barcelona se desempefia como primer violin, en el conservatorio, estudia armonia y com- posicién, 1894-1901 Regresa a Puerto Rico. Es solicitado por el presidente Ulises Heureaux de Reptblica Dominicana, para organizar la banda de musica, del batallén San Felipe de la ciudad de Puerto Plata. El columnista Gonzalo Paul comenta su trabajo El Clasicismo en ‘Miisica. Su Romanaa patria, para canto y piano, es premiada por el ateneo puertoriquefio. 1907-1912 Funda la Academia Municipal de Mrisica de Puerto Plata. Como colaboradores figuran los miisicos Francisco Pla Varona, Manuel Pla Cocco y Augusto Vega. 1925-1930 Dirige la Escuela Normal Superior de Puerto Plata. Colabo- ro con Jose Duveau y Emilio Prud’Homme como profesor de mateméticas. Fue miembro de la comisién para estudiar la refor- ma dela ensefianza secundaria. 286 prs) ot Tt 1934-1936 Inspector de Instruccién Publica. 1939 Regresaa su patria por desafecto con el régimen de Rafael Leonidas Trujillo. Su actividad educativomusical en Puerto Plata compren- did ademés de las ya citadas: Director del periédico Ecos del Nor- te; FundadorDirector del Centro Musical de la Sociedad Fe en el Porvenir; coredactor de estatutos de diversas instituciones; colabo- rador de los principales periédicos nacionales y del Club de Da- mas. 1949-1941 Critico musical del periédico El Mundo de Puerto Rico. Introduce el canto coral en las escuelas puiblicas de su pais. 1947 18 de mayo muere en Santurce, Puerto Rico. OBRAS MAS CONOCIDAS VOCALES Himno a Santa Cecilia, para coros y orquestas. Himno a la creacién, Op. 5, coral y fugas para orquesta. Cantata a la virgen de la Altagracia, Para terceto vocal, coro mixto y or- ‘questa sinfénica, ‘Ave Marfa Stella (1923) breve cantata para terceto vocal, corosy orquestas. MARCHAS Centenario Hostos (1939), marcha civicotriunfal. El campeén, homenaje a Roosevelt, (1940), marcha militar. Alla memoria del flautista Pares, marcha fiinebre. DANZAS Elsa; Arriba Corazén; Flora; As{ eres tti; En la lejanfa; El retrato de Estelita. OTRAS Fantasia militar 16 de agosto. Sinfonfa quasi una Fantasfa 30 de marzo. Divina Borinquen, vals de concierto. Minuetto Alla Antica Esperanza, romanza. 287 =} Danzas; valses; mazurkas; marchas; romanzas; Impromptus; nocturnos; melopeas; zarzuelas; cantos elegiacos; himnos y cantos escolares. JOSE DE JESUS RAVELO 1876, 21 de marzo 1890. Nace en la ciudad de Santo Domingo de Guzmén. 1890 Inicia sus estudios musicales con el profesor Juan Francisco Pere- yra. Aprende solfeo y se inicia en cl clarinete. 1893 Primera composicién: Marfa, tanda de valses. 1894-1900 Director de la Banda Pacificador. Profesor de canto de coral cen la Escuela Normal. Es el primero en el pats. Se estrena stu Mar- cha Fiinebre, en el ceremonial de jueves santo en la Catedral de Santo Domingo. Durante 56 afios persistié la tradicién de cjecutar esa pieza. 1904 Funda el Octeto del Casino de la juventud. 1906 En la exposicién de Milin, Italia, premian con medalla de plata y diploma, sus tandas de valses Gentileza. 1907 Su trabajo Observaciones y Aclaraciones Musicales, recibe medalla de oto en el certamen del Casino de la juventud. 1908 Por su iniciativa se crea el liceo musical. Dirigié la institucién por unos 34 afios. Funda la primera banda escolar infantil: la banda del colegio preparatorio Santo Tomas. 1916 El poeta Ramén Emilio Jiménez le encarga la direccién musical de su obra El patriotismo y la escuela, coleccibn de cantos escolares. 1923 Dirige la banda municipal de Santo Domingo. 1927 Organiza los actos en conmemoracién del centenario dela muerte de Beethoven. 1928 Preside el Primer Congreso Musical Dominicano. Dirige un con- cierto de la Banda Municipal en homenaje a Schubert. 1931 Designado Director Artistico Adhonorem, de la estacién radio di- fasora HIX. 1932. Funda la Sociedad de Conciertos. Dirige su orquesta en una serie de presentaciones. 288 1934 Dicta la conferencia Historia de los himnos dominicanos. Exhorta al gobierno dominicano a declarar como himno oficial de la repti- blica, el himno de José Reyes y Emilio Prud’Homme. 1939 Estreno de su oratorio La Muerte de Cristo. 1940 Estreno de su misa solemne. 1942 Estreno de su oratorio La Resurreccién de Cristo. 1943-1949 Compone varias obras religiosas. La Orquesta Sinfénica Na- cional toca varias de sus obras. 1950 Dirige su oratorio La Muerte de Cristo en su duodécimo afio con- secutivo, : 1951 2 de diciembre muere en Santo Domingo. JOSE DE JESUS RAVELO (1876-1951) CATALOGO DE CRONOLOGIA DE SUS OBRAS Asone Ons Tro Gano Mans cone, 18931 Maria Tandadevalses. piano 1894 2-Remembranzas-Tandadevalses piano 1896 3 Gentleza Tandadevalses piano 4° Tnolvidable Tandadevalses piano 1897 5 AveMaria Motete canto, violin piano, 6 Pita Tandadevalses piano 7 Deckracidn —Tandadevalses. piano 1898 8 Marcha Finebre banda 1899 9 Tas Tandadevalses piano 190010. Marcha Féinebre hand 1 Coguetera Vals piano 12 30deMaro —_—Pasodoble banda 1902 13 Quizis Dara piano 1 DdHumor dana piano 103 15 Him Meexioo Him cantoyoresta 16 OSalutars Moree ados voces 1904 17 AveMaria canto y érgano 18 AveVerumCorpus Morete ados voces 289 1905 1906 1907 1913 1915 1916 1919 290 SYIRALYULVSSHRHESHSLPSVYVYARRKYRYSSRYRARRRRBS Cuadiila Candia Mamurea Mazurca ‘Tanda de valses Pasodoble Pasodoble Romanza Mazurca Danza Danza JesisNazareno Marcha procesional SemanaSanta. _ Marchaprocesional Capoiillo. Pasodoble Himnoa Duane LaobradeGusano Cantoscolar Canto Fiebre banda LaAltagracias — Marchapprocesional osDolores Marcha procssional Plegaria Melodia Blevacién Melodia ‘Comuniéa Mdldlia Melodia religiosa Misa en Sol. Himao Oferrorio Mdlodla Asfesla vida Romana LasFlores Cantocscolar HimnodeRecspciin Canto escolar LosReyes Magos Canto escolar ElArbol ‘Canto escolar ‘Sénchez. ‘Canto escolar Hostos ‘Canto escolar Lalccciéndelavaca Canto escolar Salve Regina Adio. Mdodia Elarte romana TH 8 oy piano EEE canto piano ‘antoy piano TE banda ‘canto piano gino ano 6300 Sgn ados voces y orquesta canto piano egano camtoy piano a2vocesy orquesta Sryano canto y piano 1920 192 1923 1924 1926 BSRABRLSLSSRARRLSSKRSYAANAARAUASHORQIRARHHASY ‘Adelante Pasodoble ElseforBonilla Pasodoble FlotesdelCampo Manurca Santomé Pasodoble Viaceudis ‘Marcha procesional FeceHomo ——-Marchaprocesional ‘MelodéaFunebre Marcha Himno delaraza Preludio Melodia Letanfas Gowosala Alga Rosa Mistica —-Marchaprocesional Stella Matutina Marchaprocesional 12dejulio Pasodoble VivaFspafia _Pasodoble Viva Cuba Pasodoble Marchade Recepcién banda Carmen Blois: Danza CelesteAurora Danza Belencita Danza Josefita Dana Gisela Danva Genoveva Danza piano lida Danza MarlaLuisa —Danzapiano Himnoal Arbol MaterPurlsima — Marchaprocesional ‘Ave Maria Stella Marcha procesional OléSevlla Pasodoble “Tiana Pasodoble Elita Danza Mercedes Danza Arabesca Dana piano Ofelita Danza Ploisica Danza Lolita Danza Amelia Dara Gladys Danwa Cristiana Marcha Sangrey Arena Pasodoble banda ‘cantoy piano rgano a2 voces y drgano canto y érgano banda banda banda piano piano piano piano piano piano canto y piano 291 99 MajasyToros —Pasodoble banda 100 AcdemiaSantaAna Pasodoble banda 101 Granada Pasodoble banda 1927 102 Adtio Romanza canto piano 1928 103 ExcuelaComecconal Himno 104 Tantum Ergo a4 vooesy érgano 105 Cores a4 vooesy drgano 106 Jestis Dulcis Memoria a4 vooesy drgano 1929 107 Cuartetoendo Mayor cucrdas 108 Serenataen sol Menor violiny piano 1930 109 Vals Capricho orquesta 110 Minuéen Do Menor orquesta 111 Intermezzo orquesta, 112 Scher All’Antin “onquesta 1981113 Revelacién Melodia violin, cello y piano 1933, 114 Excursién. Canto escolar 15 Siembradel mate Cantoescolar 116 ElPadreMerifo Cantoescolar 117 SactificiodeAmor Canto escolar 118 JuanPabloDuarre Cantoescolar 119 LaVirgendela Al. Canto scolar 120 ELPadreBillni — Cantoescolar 121 Desinterés Canto escolar 1935122 LignunCrucs_ Marcha procesional 1936123 Citas FacrusEst Marcha procesional 124 Crucifius Marcha procesional 125 Crist6bal Colén Marchasolemne 1938 126 PieJesu ‘Marcha procesional 127 Pange Lingua Morete ‘canto y érgano 128 Ecce Panis Motete camtoy érgano 129 Recordare, Jesu Pie Plegaria a4 voces 130 PanisAngelicus. — Motete cantoy érgano 131 M, delos Mellizos orquesta 132 Consolamini —- Motete canto y Srgano 133 AnaAntonia —Gavota banda 134 H. delas Mercedes a4 vocesy orquesta 135 OSacrumConvivum Motete canto érgano 136 VerbumCaro— Motete cantoy érgano 137 AveMarlaStela— Motete 2wvoces y Srgano 138 Adoremosin Actemum. Motete canto 6rgano 292 1939 1940 139 Regina Mundi Motete 140 Libera MeDomine Responso 141 CruxFideis — Motete 142 VeniSponsiChrise Motete 143 Luperén Pasodoble 144 Lamuertede Cristo Oratorio 145 Adjuva,Nos. ——-Motete DausSaluaris Noster 146 VeniteAdMe Melodia 147 ToraPulchra—-Motete 148 FgpSumPanisVivus Motete 149 Salve Regina 150 Melos Melodia 151 Pocommnunio Moda 152 Alleluia, Allduia Motete 153 HimnoalaBsouda Nosnal de Sefioritas 154 MisaSolemne 155. AdoremosTe,Chisce Motete 156 AveRegina Motete 157 Himno para abrir as chases 158 Mediracién Melodia 159 Juremos HacerlaPaz Hino 16) Regina CadiLactari Motete ‘161 Matinal Melodia 162 Exaudi,Domine — Motete 163. Beals Virgo Mata Motete 164 AlmaRedemptors Mater 165 Gicanilla Cancén 166, Himnoalafiventud Catdlica 167 Adgierto Meodia 168 LaMarcha dela Vicioria 169 Misa de Requiem 170 DiadelaBanderaPasodoble 71 Adeste,Fideles Motere 172 Beer Pasodoble 173 Autende, Domine Motete 174 Plegariaala Altagracia a2voces yorquesta 4 voces yorquesta canto y érgano canto y érgano banda 4 vooesy onquesta gan 2voces y érgano canto y drgano 4 voces y orquesta “rgano rgano 2voces y orquesta 2voces y piano A voces yorquesta canto y rgano 2vocesy drgano canto y piano Sano canto y érgano 2vooesy piano Sqan0 canto y organo canto y éxgano 3voces drgano canto y piano camtoy piano Pasodoble banda 4 vocesy orquesta banda 2 vooesy drgano 2voces y érgano 2 voces y érganio 293 1941 1942 1943 1945 294 175 Las Carreras Pasodoble 176 HimnodelaFse Sup. deNilias. 177 Inviolata Motete 178 CrvcemTuam = Motete 179 ASan José Himno 180 Viem,Domine — Motete 181 Tancum Ergo 182, Nocturno Melodia 183. Rex Regum Melodia 184 Coleg Sta Teresita 185 La Resurreccidn de Cristo 186 Introito Melodia 187 Patrem Meum Melodia 188 LaudateDominum Melodia 189 Perpsum. Motete 190 Bendicién Melodia 191 Musequitas Vals 192 Ana Maria Vas 193 Sonatina 194 AngelusDomini — Motete 195 FloresdeDrimavera Vals 196 Minuéen Sol Mayor 197 Saniaguito Vals 198 Las siete Palabras 199 AlmadeCristo — Motere 200 YoyayFifina Vals 21 HimnoddCokgjoSC. desis 202 OhBuenJesis — Mdodia 208 OFonsAmoris Malia 204 Ala Cruz Roja Nacional 205, Himno del Colegio S.C. de Jestis 206 MaterChristi Marcha procesional 207 ASantaCeclia— Morete 208 AlabadalScfior — Morete 209 OyelaVoz ——-Motete 210 JubilateDeo — Motete 2UL Regina Pacis ‘Marcha procesional banda voces y drgano voces y drgano 2voces y drgano canto 6rgano 2vocesy érgano rgano Organo cantoy piano cantoy piano Sgan0 Sgan0 érgano 2voces 6rgano égn0 3 vocesy orquesta 2voces y drgano piano canto piano rgano Srgano Himno canto piano cantoy drgano canto y drgano 2voces y érgano Cancoy érgano 1947 1949 1950 212 Presta, Sef, ofdo 213. Missa Brevis 214 Salve Regina 215 SalveRegina 216 Exsula, Filia Sion Motee 217 Salve Regina 218 Plegaria deN.S. de las Mercedes 219 Himno aCiriaco Sancha 220 Salve Regina 221 Ostende Nobis, Domine 222. Salve (enespafiol) 3 voces y orquesta 203 Tantum Ergo 204 TurtisEburnea —-Marchaprocesional 225 Tiiereslagloria 226 Dulelsima Marla 3 voces 207 Ave Marla 208 Eres Feliz Divina Virgen 229 Himno de Bodas de Oro 230 Cantada Marla 21 OhVirgen Santa 232 Virgen Pladosa 233, Himnoal Maestro FH.C. 234 Misaa Santa Cecilia 235 AMaria 236 Alesis 237 Salve Regina 238. Reinadel Cielo 239 HimnodelColego Santo'Tomds 240 Tantum Ergo 241 Mayo Jardineto 242. Mis Blanca que los ltios 248 Gavistin 244 Omnus Gentes 245. Lauda, Anima Mea 246 Adonde Vuela, Oh Virgen 247 Ensofiacién Valslento 248 MisaaSan José 249 Himnoala Paz 250 Salve Virgen del Consuelo triple, tenor, ybajo 4 voces, coro y orquestas 3 voces y orquesta 3 voces y orquesta 3 voces 3 voces y orquesta 2voces 2voces 3 voces Lvoz 4 voces orquesta 3 voces y orquesta 3 voces voces voces 2voces voces 3 voces 4 voces 3 voces 2voces 2voces y érgano 2voces y coro 2voces y coro soloy coro Plauclite Manibus 1 vory orquesta 2voces y orquesta corquesta 4 voces y drgano von 3 voces ydrgano 295 251 Madre Amante 2 voces ydrgano 252 Himno de Cofrades dela Merced 253 Francisco José Vals GABRIEL DEL ORBE CRONOLOGIA 1888, 18 de marzo, Nace en Moca, Reptiblica Dominicana. A temprana edad inicia estudios de violin con su padre. 1895 Con el virtuoso cubano Brindis de Salas, toca Del Orbe un estu- dio de Alard. Se presenta en el Centro de Recreo de la ciudad de Santiago y le saludan como nifio prodigio. 1898 Ofrece conciertos en Saint Thomas, Caracas, La Habana y Puerto Rico. El presidente de Venezuela le regala un busto del Libertador. En Puerto Rico le confieren una medalla de oro. Recibe una beca oficial para continuar estudios en un conservatorio europeo. 1909 Se gradua en la Alta Escuela de Musica de Berlin. En posteriores presentaciones en esa ciudad y Leipzig, cosecha éxitos de puiblico y critica. 1912-1913Se presenta en Berlin. A su regreso al pa(s desarrolla una nota- ble actividad como violinista, dando a conocer sus composiciones y obras del repertorio universal desconocidas en el pais. Viaja a Estados Unidos, México, Puerto Rico y Haiti. Designado agrega- do cultural de legaciones y consulados dominicanos. El gobierno dominicano le regala un Ruggeri (Violin del siglo XVII) construi- do en Brescia, Italia. 1927 Encabeza en San Pedro de Macoris los actos en la conmemoracién del Centenario de la muerte de Beethoven. Se radicé un tiempo en esa ciudad, distinguiéndose como maestro. 1966 5 de mayo. Muere en La Vega, Repiiblica Dominicana. 296 OBRAS MAS CONOCIDAS DE CAMARA (Violin y piano) Exética Pequefia Leyenda Varios estudios arménicos Berceuse ‘Tres danzas espafiolas Danza Tropical VOCALES 30 canciones para soprano, con letra del poeta Fabio Fiallo. PIANO 5 piezas. Rapsodia. OTRAS Adagio. Serenata. Impromptu. 4 Polonesas 2 Romanzas Mazurca. 297 MAXIMILIANO GUZMAN (1903-1949) OBRAS MAS CONOCIDAS CRIOLLAS Pensando en ti; Clino metal; Cudnto te quiero (1927); Ti que sabes; Mimi; Adoracién; Fedora; Marfas Cuando me quieras ei (1935) Gracielas Tus ojos; Amor de Madre; Cabellera de Oro; Acusaciéns Lucia. PASODOBLES Flor de Sevilla (1927); Dios, Patria y Libertad. DANZAS TROPICALES Rocio: Inés Marina; Ana Idalia; Acuerdate de mf; Ligia. HIMNOS Ala Milagrosa (1939); A San José (1925); Al Octeto Paganinni. ‘VALSES Circulo Recreativo; Rosita (a 4 manos); Lfgrimas y Sonrisas (1921); Amaneciendo; Dulce Maria (1936); Chanita (1933); Estela. DE CAMARA ‘TifoSerenata, para violin, flauta y piano. Fantasia, para octeto. Cancién de cuna, para dos violines y piano. Duetos para violin, Trfos Cuartetos. 298 OTRAS 1924 Linda Cubana, capricho criollo. 1939 Minuet in , para piano 1939 Reclamo, tangocancidn. 1945 Marcha. ‘Variaciones para flaura. Barbarolas. LUIS EMILIO MENA CRONOLOGIA 1895 12 de noviembre. Nace en Santo Domingo de Guzman. Estudios musicales en el Colegio Santo’Tomés, ‘Toca flautin en la banda del colegio. Posteriormente ingresa en el Liceo Musical y estudia con el Maestro Alfred Soler. En su vida de musico se distinguiré como flautista y compositor. 1913 Su primera composicién: Lucila, mazurca. 1923 Estudia fagot, violonchelo, piano y oboe. Por espacio de 13 afios toca piano y flauta en la orquesta del teatro de la Reptiblica 1926 Se gradvia como Profesor de flauta en el Liceo Musical. Violon- chelista en la Orquesta de la Sociedad de Conciertos. Con el pa- sodoble Alfonso XIII, gana el primer premio en el certamen en conmemoracién del Dia de la Raza. 1934 Dirige la orquesta de Radio HIX. 1936 Designado Maestro de Canto Coral en las escuelas primarias, 1937 Dirige la Orquesta de Radio HIN y de la Sociedad de Conciertos. 1938 Profesor de muisica de la Escuela Normal, entonces Presidente Trujillo. 1939 Maestro de Miisica de la Escuela Normal Salomé Urefia 1944 Profesor de Solfeo y Teoria Superiores y de Armonfa, del Conser- vatorio Nacional de Musica. 1947 Director del Liceo Pablo Claudio de San Cristobal 299 1950 Director de la Escuela de Musica del Palacio Radiotelevisor La Vor Dominicana, hoy Radio Televisisn Dominicana. Profesor de His- toria de la Miisica en la Escuela de Locutores de esa empresa. 1955-1964 Director de la Academia de Muisica de Villa Francisca en Santo Domingo. 1964, 15 de noviembre. Muere en la capital dominicana. OBRAS MAS CONOCIDAS ORQUESTA Sinfonfa Giocosa. Intermedio Andaluz.y Zapateado. Ecos de Libertad (Fantasfa sinfénica sobre los tres himnos dominicanos). Recuerdos de Infancia (suite 13 partes). Fantasfa Espafiola, para clarinete y orquesta. Gavotina, Y fue un suefio. Légrimas Dulces. Milagros. Coqueterfa Obertura NellyRose. Preludietto, Schuerzo. “Tres Preguntas. PIANO Elia, capricho. Scherzettino. Scherzetto. Lucila. Azulejos. Minuetto. Jugando a los deditos. Angelina. 300 Florence. Lila, Canzona. Album para los nifios (25 preludios) Andresito, ORGANO 36 Preludios Religiosos. Lamento, Comunién. ‘Adoracién. Coral. Plegatias. A mi madre. Lento. Quasi religioso. Invocacién. DE CAMARA (Orquestas flauta y piano) Ilia, Vals Diabélico. Gugi. Valsetino, Adelfa, Miriam, Doris. Gavota ingenua. Stella. ‘Como un suefio (1935). ‘Adagio espresivo. (ORQUESTA:VIOLIN Y PIANO) Tschaikowskyana. 301 Canzonetta. Carpichoimprompeu. Berceuse. (VIOLONCHELO Y PIANO) ‘Ariadna. Romanza sin palabras. BANDA Oscar Luis; Miguelina; Frank; Gustavo; Luis Emilio; Hector Jose; Pini- no} Seguiré a caballo; Rizos y Risas; Alfonso XIII; Espatia; Ale- Sabado de Gloria; Doris. ESTEBAN PENA MORELL CRONOLOGIA 1897 Nace en la ciudad de Santo Domingo de Guzmén. Realiza sus primeros estudios musicales con el Maestro Alfredo Soler. Muy joven ingresa al Batallén Ozama, alcanzando el grado de sargento. 1911 Scestrenan algunas de sus composiciones para banda en la ciudad de Santiago de los Caballeros, donde residié temporalmente. 1915 Toca clarinete y fagor y es asistente del Maestro Soler en la Banda Municipal de la capital dominicana. 1920 Inicia sus trabajos de investigacién de la miisica folkl6rica 1922-1923 Compone Sinfonia Barbara 1924 Viaja a Puerto Rico, Haiti, Venezuela y varios paises de América Central. 1924-1926 Se establece en Cuba. Pedro SanJuan, compositor espafiol, reside en La Habana, lo introduce como pendolista. Se desempefia ademés como clarinetista y arreglista de la editora Carteles. Partici- pa en la organizaci6n técnicoartistica de diferentes agrupaciones musicales habaneras, Durante su permanencia en Cuba, prosigue 302 19, 19, » 19 19 9 1») 19) 19 Lt 1g 16 Qo 1s 1s sus trabajos de investigacién folklérica. Segtin su propio testimo- nio, tenfa listo para imprenta un libro sobre la mtisica dominicana vernécula, auspiciado por el Ateneo Musical de La Habana. 1927-1928 Compone Embrujo Antillano, comedia lirica en dos actos. Se desconoce su paradero. 1928-1930 De regreso a pais prosigue su trabajo de compositor, Escribe 9 articulos titulados “Sobre Educacién Musical” (Criticando el plan onginico del Maestro Rodriguez Arresén) en el Listin Diario, 22, 29 de diciembre de 1929; 4, 5, 10, 14, 26 de enero de 1930; 2 y 18 de febrero de 1930. 1928, 22 de noviembre. Funda junto a Floripez Vda. Carbonell, el Inti- tuto Conservatorio Orbén, 1929 Compone Anacaona, poema sinfonico. 1929-1930 Escribe FolkloMiisica Dominicana, obra que resume su labor de investigacién, Nunca circulé y su paradero se desconoce. 1930-1933 Resideen Estado Unidos y trabaja como arreglista para George Gershwin y E. Rapee. 1936 En el mes de mayo se estrena en el Teatro Victoria, de Espafia, stu zarmuela La Cancién del Cafetal, basada en un texto de Pedro De- deu Riera 1938, 4 de marzo. Muere en Barcelona. 1947, 28 de noviembre. Sus restos son depositados en osario general al no prorrogarse el pago de alquiler del nicho donde reposaban sus restos. OBRAS MAS CONOCIDAS LIRICO DRAMATICA 1927 Embrujo Antillano, comedia litica en dos actos. 1936 La cancién del cafetal, zarzuela en dos actos. Texto: Pedro Dedeu Riera ORQUESTA 1922-1923 Sinfonia Barbara. 1929 Anacaona, poema sinfénico, 303 OTRAS Marcha Féinebre del poema sinfénico “La Prissione cla Mortel Rabbino”, Fantasia Militar, Plenilunio, vals patético. Ojos maravillosos, vals. La Casita Quisqueyana, mediatuna, Benevolencia, mazurca. JOSE DOLORES CERON CRONOLOGIA 1897, 29 de junio. Nace en la ciudad de Santo Domingo de Guzman. A temprana edad inicia estudios musicales con Arturo Senior. Aprende piano. Més adelante, con el Maestro CAndido Castellanos estudia contrabajo, y con el Maestro Ravelo, Armonia y Composicién, 1919 Forma su orquesta de bailes. Introduce la criolla en el repertorio bailable. Recibe clases de Armonia con Esteban Pefia morell. 1925 Subdirector de la Banda del Ejército Nacional (E.N.). Fue militar toda su vida, alcanzando el grado de Mayor del E.N. 1930 Director de la Banda del E.N. Introdujo los contrabajos y las cam- panas en cl instrumental de dicha banda que se convirtié en la primera de conciertos del pafs, Amplié su repertorio con obras de Haydn, Beethoven, Schubert y Wagner. 1935 Compone Suite Enriquillo, para banda. 1941 Finaliza la carrera de Medicina. Para entonces era reconocido musi- co popular y compositor de muisica de banda. Recibe estimulos del Maestto Enrique Casal Chap{ para incursionar en obras de ma- yores ambiciones. Director artistico de La Voz Dominicana y desu Orquesta Sinfénica. 1944 Publicacion de sus Canciones Dominicanas Antiguas, valiosa reco- pilacién de canciones tradicionales (armonizadas). 1943 La Orquesta Sinfénica Nacional estrena sus Tres Preludios. En lo adelante, sus obras figuraran con frecuencia en los programas de conciertos de la agrupacién, 304 1969, 22 de marzo, Muere en la capital dominicana. OBRAS MAS CONOCIDAS POPULARES (1917-1925) ValsesDanzas al estilo de Juan Morel Campos Danzones tipo cubano. Criollas. Habaneras. Foxtrots. BANDA (1925-1957) Marchas militares. Marchas de procesién. Marchas finebres. Gaviotas. Ober- turas y algunas piezas breves de tipo sinfénico, Valses. Danzas, Danzones. VOCALES Prodigio, romanza. Letania a las glorias de’ Trujillo, cantata a tres voces, para soprano, contral- to y baritono, ‘Texto: Pedro Rene Contin Aybar. ORQUESTA Romance en A menor. Enriquillo, suite sinfénico. A la caida de la tarde, poema sinfénico. Las virgenes de Galindo, poema sinfénico. Sinfonia No. 1, en E menor. Sinfonfa No. 2, en C Mayor (Romantica). Flores del Patio, suite sobre temas vernéculos. ‘Triptico Sinfinico (1. Obertura. 2. Elegia. 3. Marcha Heroica). 305 BALLET Ballet del Tiempo HIMNOS Himno del Ejército Nacional Orquestacién para banda del Himno Nacional, RAFAEL IGNACIO CRONOLOGIA 1897, 15 de junio, nace en San Francisco de Macoris, Reptiblica Domi- nicana, 1907 Miembro fundador de una banda infantil del Ayuntamiento local. Estudios musicales con el Padre Requena (solfeo y cornetin) y Luis Adolfo Betances (contrabajo). Estudia bombardino y tuba de ma- nera autodidéctica, En sus afios juveniles organiza sus orquestas de baile “Amores y Amorios” y “Amor el Estudio”. 1923 Se traslada a Santo Domingo. Instrumentista de tuba en la banda municipal. Posteriormente dirige la Banda y Academia Municipal de Azua, 1932 Miembro fundador de la Orquesta Sinfénica de Santo Domingo. Coordinador y Director de la Banda Militar de Santiago de los aller compositor. La Orquesta Sinfénica Nacional ejecuta con frecuen- . Hasta los momentos presentes se mantiene activo como cia sus obras. 306 CATALOGO CRONOLOGICO DE LAS OBRAS DE RAFAEL IGNACIO “ANO DE TITULO GENERO- ComPosicion 1913 Marfa vals 1915 Caimoni vals 1916 Lolita vals 1918 Oh, Mary danzin 77 de la Independencia danzén Todas las mujeres tienen merengue Viejo Golo merengue 1919 El tiroteo vals Qué tiempo tienen los hombres danza Hotel Macorisano danza Dulce amor merengue Flores de Oriente criolla Amores y Amorfos criolla Mi Hombre foxtrot 1920 Anadito danzén Sibado de Gloria merengue 1921 ‘Ana Elpidia danza Cultura Vegana danza Los Brujos foxtrot 1922 Mi Compadre y yo danzén Amor que revive habanera 1923 ‘Ana Elpidia danza Nuestro viaje merengue Rosa hhabanera 1924 Chefta criollo Matrizada foxtrot 1925 Aquilina y Ligia danzén Aida danzén Brisas del Ozama merengue El Mundo al revés foxtrot Luisica y Nena rango 307 Arrullando 1926 Salafto 1927 ‘Talita era. Noches Azuanas 1928 Rafaela I Asi es como se baila (Vironay) Por qué no me amas Altagracia y Mercedes Zaida Mali 1929 Casino de Peravia Malabi Los ojos de la luz 1930 Pay Pay Amparo San Zenén 1931 Maria Isabel Gratas toturas Ti y yo 1932 paz y Trabajo Hoja de Album 1933 Cancién de Cuna* 1935 Celeste (con solo de trompeta)** 1936 Lamentos del Corazén** 1939 Cancién tropical Suite Folklorica** 1940 19, De abril Suite Folklérica* 1942 Rondé Popular** 1943 Fraternidad 1944 Sinfonia No. 1 en do menor 1945 Luz Tropical 1946 Carmen Aura 308 tango pregon Danza danza vals merengue criolla criolla foxtrot tango vals danzon foxtrot danza danzén, danzén, danza danza danzén merengue danzén, merengue polka serenata criolla merengue danzén_ danza danza 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1962 1965 1966 1968 1969 1972 1973 Orquideas Melania Candelita Sabrosura Dominicanizacién de la frontera Qué es lo que le da Quiéreme mi cielo Lareeleccién Lola Nostalgia Scherezando** Camina Obligao Marcha de coronacién** Mi negra Cosa Aficjas* Himno del Ateneo de Azua** danza danza merengue merengue fantasfa sinfnica pambiche merengue merengue criolla ctiolla merengue panchamerengue sarambo_ ‘Misa Dominicana en re menor, coro mixto y orquesta sinfénica, EnlaEnramada ‘Tulinda Caballera Macoris Boogalo no, merengue s El fanfarrén Didlogo Campesino* Rondé Popular* *Para orquesta sinfénica ™ Para banda sarambo_ ctiolla merengue merengue merengue sarambo 309 JUAN FRANCISCO GARCIA CRONOLOGIA 1892,16 de junio, Nace en Santiago de los Caballeros. 1905 Inicia estudios musicales en la Academia Municipal de Santiago arcia. Aprende solfeo y cornetin, De manera autodidacta estudia violonchelo y piano. como discipulo de José Ovi 1906-1922 Participa en los conciertos de la orquesta, toca viola y violon- chelo en el Quinteto Eslava, 1910 (;) Primeras composiciones: la melodfa de una mazurca y una Ro- ‘manza sin Palabras para violin y piano. 1913 Difunde sus primeras composiciones. Escribe danzones, mazurcas y danzas que cjecuta la orquesta de baile de Rafiel Castro y José Antonio Garcia. 1917-1930 Durante este perfodo todas sus composiciones son de corte popular. 1922 Ofrece un concierto en el teatro Colon de Santiago. Entre sus obras se ejecuta Ecos del Cibao, 1925-1926 Visita Cuba en dos ocasiones. Primer premio del Concurso de Danzas Criollas de la Exposicién Nacional. 1929 Dirige la Banda Municipal de Puerto Placa, 1943Durante este perfodo escribe obras sinfénicas de corte nacio- nalista 1941, 28 de marzo. La Sociedad Sinfénica estrena su Sinfonfa Quisque- yana, primera obra de su género escrita en el pais. 1941-1944Dirige la Banda Municipal de Santiago. 1942 Recibe la Medalla Pro Arte Nacional, otorgada por el Ateneo ‘Amantes de la luz, de Santiago 1944 susinfonfano, 3 obtiene el primer premio del concurso sinfénico del Centenario de la Repiblica. Ese mismo afio la Orquesta Sinfé- nica Nacional estrena la Obra. 1944-1955 Dirige el conservatorio Nacional de miisica, 1945-1970 Ultima fase de su produccién musical. Predomina una orien- tacién universalista aunque no abandona la estética nacionalista. 1947 La orquesta Sinfénica Nacional estrena su fantasfa Sinfénica Si- mastral, Publica el folleto Panorama Musical Dominicano. 310 1951. Estreno desu Fantasia Concertante para piano y orquesta. Su scherzo La Voz Dominicana obticne el primer Premio del concurso sinf- nico del palacio Radiotelevisor la voz Dominicana. 1955 El Gobierno Dominicano le concede la jubilacién por sus largos afios dedicados a la ensenanza musical. 1974.18 de noviembre. Muere en Santo Domingo. CATALOGO CRONOLOGICO DE OBRAS 1917 El ultimo de Matilde, Zarzuela infantil. (Texto: Ramén Emilio Jiménez). 1917-1920 Minué en Sol, para violin y piano. Dueto para violin. violon- cello, Dueto para flauta y piano. 1917-1930 Cuatro cantos escolates (Letra: Ramén Emilio Jiménez). (1 Himno a la bandera, 2. La limpieza. 3. Cristébal Colén. 4. Por- que amo la tierra 1922 Una gira a la otra banda, zarzuela criolla. (Libreto: Bienvenido Juliao) 1922-1930 Cuarteto de cuerdas No. 1, sobre temas nacionales. pieras para instrumentos de cuerdas. (1. Gavota. 2. Minuetto. 3. “oral. 4, Canzonetta,) 1923 GoyitoGoyo, zarzuela criolla. (Libreto, José Claudio Martinez). 1924-1945 Doce canciones (1. Tuas ojos* 2. Quisiera* 3. Mufiequita de Seda* 4. Tus Caprichos* 5. Ta Risa* 6. Ave Marfa. 7. El espejo (Letra de Nicolés Guillén). 8. Por fin* 9, Nocturno (Letra de Adin Aguilar). 10. Flamboyan (Letra de Tomés Morel), 11, Azul Re~ manzo (Letra de Pedro Rosell). 12. Afioranza’.) 1930 Bandera Dominicana, obertura para banda. 1931 La bandera, Cancién épica (Letra de Luis Amiama Gémez). 1933-1940 Catorce Caprichos Criollos, para piano. Doce Valses, para piano, Cuatro Rondés, para piano Ocho Danza Criollas, para pia aro no. Nocturno. Poemética. Impromtu, Humorada, Gavotina y Valsete. Merengues (Letra del compositor). Sinfonfa No. 1 Quis- queyana, sobre temas folkléricos dominicanos. (Adagio Allegro non troppo in tempo di merengue. Andante allé mediatuna Alle- g10 guibiloso.) 311 1940. Scherzo y trio para orquesta. 1941 ‘Tramonto, melodia para banda, Alborada, rondé, Danza (Para t Danza (Adoracién). Danza Merengue (Yo me encelaré). Vals (T tesa). Sinfonietta para banda. Sinfonfa No. 2 (Ligera). 1942 ValsScherzo, para orquesta. 1943 Sinfonia No. 3 (Poemética). 1945-1950 Suite de impresiones para piano, (1.Preludio. 2. Incoheren- cia, 3. Solaz. 4. Scherzo. 5. Obsesién. 6. Merengue.) Triade No. 1, para piano y 2 pianos. (1.Allegro Scherzoso. 2. Andante Fugato, 3. Allegreto gracioso). RAMON D{AZ. CRONOLOGIA, 1901 30 de enero, Nace en Puerto Plata. 1917 Se traslada a Santiago ¢ inicia estudios de solfeo y teorfa con el Maestro José Ovidio Garcfa. Estudia clarinete, fagot y piano. Se incorpora como fagotista a la Orquesta del Centro Litico “Rafael Ildefonso Arté”. 1922 Director de la Academia de Musica de Salcedo, Organista de la iglesia de Salcedo. Instrumentista de las orquestas acompafiantes de las compafifas de dperas, operetas y zarzuelas visitantes durante las dos primeras décadas del siglo. 1932 Director Academia y Banda Municipal de San Cristébal. 1932-1952 Organista de la iglesia de San Crist6bal. En esta ciudad reali- za.una amplia labor pedagégicomusical. 1941 23 de octubre. Instrumentista de la Orquesta Sinfénica Nacional ejecuta su Elegia para orquesta. 1941, Iro, de diciembre. La Orquesta Sinfénica Nacional ejecuta su Mi- nuetto, 1976, 29 de abril. Muere en San Cristébal. 312 OBRAS MAS CONOCIDAS: Orquesta Minuet Santiago, marcha heroica Centenario, marcha heroica Elegia Banda Hispaniola, obertura VOCALES CANCIONES: Lo inocultable (Letra: Ramén Emilio Jiménez) Plenilunio (Letra: Fabio Fiallo) Ave Reyna (Letra: Fabio Fiallo) Esquiva (Letra: Fabio Fiallo) La nifia que amo (Letra: Fabio Fiallo) Alas madres, plegaria (Letra: Chichita Brito) Nand (Letra: Sécrates Barinas) Solo wii (Letra Ansias (Letra: Sécrates Barinas) Suefio (Sécrates Barinas) Ruego de Amor (Letra: Frémeta) jcrates Barinas) HIMNOS: Partido Dominicano (Letra: Ramén Emilio Jiménez) Universitario (Letra: Ramén Emilio Jiménez) Del Periodista (Letra: Virgilio Hoepel man) ‘A Marfa Trinidad Sanchez. (Letra: Concha Benitez de Valera) Del II Congreso de la Juventud (Letra: Virgilio Hoelpeman Del Arbol Del Colegio San Rafael (Letra: Ramén Emilio Jiménez) De los Legionarios (Letra: Ramén Diaz) Alla Alfabetizacién (Letra: Gavotta Evangelina Echavarrfa) Alla Virgen de la Altagracia (Letra del compositor) 313 Del Colegio Cardenal Sancha Del Colegio Santa Clara Bodas de Plata Colegio San Rafiel (Letra: Ramén Emilio Jiménez) Escenas biblicas, sobre temas gregorianos, para voces y érganos. Criollas: Imposible (Letra: Isidro Marcial) Dolorita Alma de Artista Religiosas: Junto al Nacimiento Piano Cantemos a Marla ‘Tantum Ergo Goros a la Virgen de Altagracia Jestis Rey del Mundo Celebremos Jubiloso La leyenda de la aldea, valses 1. 2. 3. 4, Otras Valses: 314 Confidencia Evocacién El amor que vuelve El ocaso de un amor rutilante : Flor Naciente Extasis de Amor Nostalgia ENRIQUE MEJIA ARREDONDO CRONOLOGIA 1901 24 de diciembre. Nace en la ciudad de santo Domingo de Guzmén. 1909 Inicia su preparacién musical. Primeros maestros: José Marfa Arre- dondo (abuelo materno) y su madre. Mas adelante, Américo Lugo Romero lo inicia en el piano y José de Jestis Ravelo en la Armonia y el Contrapunto. 1917 Organiza una pequefia orquesta que musicaliza las peliculas mudas en los teatros Independencia, Colén y Capitolio de la ciudad capi- tal. Pianista acompaftante de compafitas liricas extranjeras. 1932 Dirige la Orquesta Sinfénica de Santo Domingo. 1941-1951 Subdirector de la Orquesta Sinfénica Nacional. Durante ese apso desempefié en varias ocasiones la direccién de esa agrupaci6n. 1941 Estudia orquestacién y formas musicales con el maestro espafiol Enrique Casal Chapt. 1941, 23 de octubre. La Orquesta Sinfénica Nacional ejecuta su Sinfo- nia 1 en La Mayor. 1946, 21 de marzo, En Ciudad México, dirige la orquesta Sinfénica de la ciudad, en un concierto con miisica de compositores dominicanos. 1955, 5 de febrero, Muere en la ciudad capital. OBRAS MAS CONOCIDAS: ORQUESTA Sinfonfa No. 1 en La Mayor (Homenaje a Francisco del Rosario Sanchez) Sinfonfa No. 2 en Do Mayor Renacimiento, poema sinfénico Centos nocturnos (Poema Indigena) Dos Evocaciones Suite de Estampas Danza Quisqueyana Pagoda (Evocacién Hind) 12 de Julio, obertura Pequeiia Suite 315 De Camara Reverie, para violin y orquesta (1940) Canciones Quisiera; Manantial; Lamento Indio; Flor de Montafia. Piano Paginas de Album (1939); Andante Cantabile; Fuga; Capricho. Valses y Barcarolas. NINON LAPEIRETTA OBRAS MAS CONOCIDAS Orquesta Preludio Pastoral, para pequefia orquesta. Obertura Jocosa, ensayo. Vocales “Abominacién de la Espera, recitativo y aria para canto y orquesta (1943) DeCémara Dos Caprichos para instrumentos de viento (1942); Suite Arcaica en cua- tro movimientos para cuarteto de cuerda (1941) Piano Soneto en Sol Menor, tipo Scarlatti; Invenciones y Fugas; Dos Inter- mezzis Staccato y Allegro Daugaute; Pequefias piezas. Violonchelo Romanza. 316 Ballet La reina del Caribe ENRIQUE DE MARCHENA CRONOLOGIA 1908, 13 de octubre. Nace en Santo Domingo de Guzmén. 1917-1921. Estudios en el Liceo Musical, Obtiene cettificados de Sol- feo, Teorfa y Dictado Musical. Estudia piano con Flérida de No- lasco y Oliva Pichardo Marchena. 1923 Estudia composicién y armonfa con Esteban Pefia Morell. 1924 Primeras composiciones. 1925 Obtiene el premio de “Danza” en el Concurso Nacional del Dia de laRaza. 1927-1945. Critico musical del periddico Listin Diario. 1932 Miembro fundador de la Sociedad Sinfnica de Santo Domingo. 1940 Clases de armonfa, composicién y orquestacién con Enrique Casal Chapi. Ingresaala carrera diplomatica, manteniéndose activo hasta nuestros dias. Ademiés, ha desempefiado funciones oficiales importantes. 1942 Publica Del Areito de Anacaona al Poema Folklérico. 1942-1944 Presidente Sociedad Sinfénica. 1944 Su Poema Sinfénico Arcofris obtiene primer premio de composi- cién en concurso nacional. 1973 La Orquesta Sinfénica Nacional estrena su Divertimento, Opus 94 y el Canto 15, Opus 90. 317 CATALOGO CRONOLOGICO CLASIFICADO DE LAS OBRAS DE ENRIQUE DE MARCHENA ANo DE Comp. Onus Trruto Piano 1927 1 ‘Vals en sol 3 Capricho en re menor 1928 5 Nocturno en sol menor 6 En un élbum 7 Danza Romédntica No. 1 8 Danza Roméntica No. 2 9 Danza Roméntica No. 3 1929 10 Debussyenne iL Meditacién 12 A otra pregunta 13, Reverie 14 Vals de Concierto en Sol Mayor 15 Mazurka en Sol Mayor 16 Claro de Luna (Preludio) 17 Lisonjera 19 Serenata 1930 20 Espagnole (Capricho) No. 1 21 Espagnole, No. 2 22 Espagnole, No. 3 1931 23 Romanza No, I 1936 27 Imégenes No. 1 28 Imagenes No. 2 29 Imégenes No. 3 30 Imégenes No. 4 1938 33 Sonatapiano 34 Lento 1941 37 ‘Tres poemas 38 Secreto (Poema) 39 Pinares (Poema) 40 Remanso (Poemas) 4 La nifia de los ojos claros 42 Leyenda (Poema) 1942 43 Idilio (Poema) 1944 48 VI Caprichos 318 1945 1947 1948 1951 1952 1969 1927 1928 1931 1932 1937 1952 1972 1973 1941 1944 1950 1971 1942 1944 1945 1947 1950 1957 1958-1968 1971 1929 49 50 55. 56 58 59 60 63 66 87 26 32 64 94 95 35 36 46 SI 61 65 90 45 47 53 37 62 67 75-86 91-93 18 Extasis (Poema) Dos caprichos En viaje (Poema) Arrobamiento (Pocma) ‘Tres Preludios ‘Tres Danzas Rituales “Temas para una sonata Preludio Dos Impresiones Africanas Preludio De CAMARA Nocturno para flauta y piano Nocturno para violin y piano Canto de primavera para flauta y piano Andante cantébile para violin y piano Preludio para violonchelo y piano Divertimento para oboe y cuerdas Divertimento para cuerdas y arpa Sonata para violin y piano ‘Orquesta Suite de Imagenes Concierto para violin y orquesta Atcoiris Concertino para flauta y orquesta Suite Americana Marcha funeral Canto 15 para soprano y orquesta VOcALES Cancion de cuna Himno de la UFIA Fue un beso, romanza Es el amor que llega Lamento Canciones de amor Canciones de amor Canciones de amor Orcano Plegaria 319 MANUEL SIMO CRONOLOGIA 1916, 30 de junio, Nace en Los Cacaos, seocién de San Francisco de Macoris. Realiza estudios musicales en la Academia Musical de San Francis- Son sus profesores Oguis Negrete y Rafael Pimentel. 1934 Miembro de la Banda Municipal. 1935 Miembro Banda Cuartel General del Ejército Nacional. Estudia armonia con José Dolores Cerén y posteriormente con Manuel Barasoin. 1941 Miembro fundador de la Orquesta Sinfénica Nacional. Ingresa como instrumentista de baterfa. Més adelante toca corno inglés. 1941-1945 Estudios musicales con Enrique Cas 1944, 26 de febrero. Se Premian su Cantata A /a Patria en el concurso del primer centena- rio de la Independencia Nacional. 1947-1941. Becado por el Gobierno Dominicano prosigue estudios con el Maestro Casal Chapf en cl Conservatorio Kolisher de Montevi- deo. Se gradtia de Profesor de Composicién, 1951-1955. Nombrado encargado y posteriormente Subdirector de la Sinfonica. 1953, 23 de noviembre. Estreno de su Momento Sinfénico 1955, 21 de octubre. Estreno de su Sinfonia No. 2. 1955-1959. Director del Conservatorio Nacional de Miisica. Durante su gestidn se reforma el plan de estudios y se introducen como materias obligatorias la Armonfa, Pedagogla e Historia de la Miisica. 1959 Director de la Sinfénica Nacional hasta la fecha (1978). 1963 Premian su suite sinfénica Rutas en el concurso centenario de la Restauracién de la Republica. 1975 Premio José Reyes por su cantata Rituales de la madre vieja. 1976, 15 de julio. La SinfSnica estrena su Suite Poemdtica, premiada en el concurso José Reyes 1976. 1977 Premio José Reyes por su obra Plan No. 1 c 320 CATALOGO CRONOLOGICO DE OBRAS 1941 Pastoral, para orquesta. 1942 Fantasia, para saxofin alto y saxofén tenor acompafiados de banda de miisica, canciones, para tenor 0 soprano con acompafiamiento de pia- no (Texto de Jorge Manrique). 1943 Cantata a la Patria, para solistas, coro y orquesta. (Texto de Pedro René Contin Aybar) Aria y Final, para orquesta de cuerdas. Sinfonia No. 1 1945. Sonata para violin y piano. 1947 Sinfonia No. 2 1948 Momento Sinfénico 1949 Concertante, para flauta, dos clarinetes, fagot y guitarra. 1950 Cuarteto de cuerda. 1955 Clarines de paz y de gloria (Marcha heroica), para orquesta. 1958 El Pregén del naranjero. Para soprano, contralto, tenor y baritonos flauta, oboe, fagot y piano. (Sobre tema folklérico. Coautor: Manuel Rueda). 1959 Suite Pastoral, para orquesta 1963 Rutas, suite sinfénica 1966 Misa Quisqueyana. Sobre cantos folkléricos. Para coro, solistas, guitarras, tambores, acordedn, piano, érgano. Coautor: Manuel Rueda. 1970 Pequefia Suite, para violin y piano. Lento bajo la LAmpara (Texto de Manuel Rueda), para coro y or questa, 1971 Tluminaciones, suite en tres movimientos, para piano. 1975 Rituales dela Madre Vieja, Cantata, (Texto Manuel Rueda). Para coro mixto, recitante y orquesta, 1976 Suite Poemstica en cuatro partes, para orquesta. Estudio para instrumentos de percusién, 197 Paréntesis, para viola y piano. 321 MARGARITA LUNA CRONOLOGIA. 1921, 31 de Julio, Nace en Santiago de los Caballeros. 1931 _ Inicia estudios musicales con Juan Francisco Garcia. 1937 Obtiene el titulo de Profesora de Miisica en el Liceo Musical de Santo Domingo. 1957 Estudios avanzados de piano y pedagogfa musical con Manuel Rue. das de érgano con Juan Urteaga; de armonia, contrapunto y com- posicién con Manuel Sims, 1949-1963. Ocasionalmente toca en la Iglesia Catedral y otros templos catdlicos de Santiago. 1953-1963. Directora del Liceo Musical Jose Ovidio Garcia de San- tiago. 1964-1967. Estudios de composicién y orquestacién en New York con Hall Overton, profesor del Juilliard School of Music. 1965-1975. Profesora de Historia de la Musica y de Andlisis en el Con- servatorio Nacional. 1966 La Orquesta Sinfénica Nacional estrena sus Tres Preludios. 1966-1971. Profesora de Armonia en el Liceo Musical de La Vega. 1968-1970, Directora del Coro de la Universidad Madre y Maestra de Santiago. 1969 Obtiene el titulo de Profesora de Composicién en el Conservatorio Nacional La Sinfénica estrena sus obras Fantasta y Cambiantes. 1971-1978. La Sinfénica estrena varias de sus obras. 1973 Publica su obra didctica Por el mundo de la orquesta 1973, 10 y 17 de eneroLa Gaceta Literaria de Auditorium publica su tra- bajo “El Barroco y la Musica”, leido en la Alianza Francesa. 1974, 21 de abril. En el Suplemento Cultural del periddico El Nacional se publica su trabajo “Conexiones de la muisica de vanguardia con el pluralismo”. 1975, 30 de septiembre, Dicta la charla “Senderos de la miisica contempo- rdnea’” en |a Sala Ravelo del Teatro Nacional, 1976 Profesora de Armonia y Lectura Superior en la Academia Domini- cana de la Musica. 322 1977 Realiza el Curso de Etnomusicologia y Folklore en el Instituto Inte- ramericano de Etnomusicologia y Folklore (INIDEF), en Caracas. CATALOGO CRONOLOGICO CLASIFICADO DE SUS OBRAS Orquesta 1964 ‘Tres Preludios, para orquesta de cuerdas. 1967 Cambiantes, para cello y pequefia orquesta. Coro y Orquesta 1966 Misa Quisqueyana, para vor, érgano e instrumentos tipicos. 1967 Vigilia eterna, poemaoratorio en tres partes para coro mixto, coro de hombres, tres solistas, narrador y orquesta. 1970 Epitafio en el aire, elegfa para coro mixto, narrador y orquesta. 1976 Cantata al Padre de la Patria, para coro, orquesta y recitante, DeCimara 1966 Fantasia, para violin y piano. 1967 Divertimento, para cinco instrumentos de viento, 1969 Pardmetros, para doble quinteto (cuerdas y vientos) 1970 Sonoridades, para flauta, oboe, clarinete y fagot. Diferencias, para cello, clarinete, piano y percusién. Cuatro Estudios, para duos de viento 1972 Abstraccién, para violin y piano. Doce Duos y ‘Irfos ficiles para diversos grupos de instrumentos, basados en canciones folkléricas. Vocals 1966 Aleluya, para coro mixto. 1967 Cancién de cuna, para dos voces iguales y piano, (Poema de Ga- briela Mistral). ‘Tres Cantos para mezzosoprano y clarinete. (Poema de Héctor In- chaustegui Cabral) 1971 Amor secreto, para coro mixto. (Poema de Pablo Neruda) 323 Piano 1964 Tres Piezas. 1, Scherzando en modo mixolidio. 2. Meditacion, 3. Toccata, 1966 Dos Bagatelas. 1. Ostinato, 2. Transparencia. 1971 Estructuras Ly Hl. 1972. Variante VII. MANUEL MARINO MININO CRONOLOGIA 1930, 2 de enero, Nace en Banf, 1941 Inicia estudios musicales con la Profesora Maria Blanca Lamarche. 1947 Inicia su labor de compositor. Se recluye en su hogar tras ser perseguido por la tiranfa de Rafael L. Trujillo. Inicia su actividad docente en el ramo de las Humanidades. 1954-1956. Estudios de armonfa, composicién y contrapunto con el maestro italiano Roberto Caggiano, a la sazén Director de la Or questa Sinfénica Nacional, 1958 Primer premio de composicién por su obra Oracion de la Novia, 1959 Primer Premio Juegos Florales Altagracianos por su Misa en Ho- nor a la Virgen de Altagracia, 1958-1978. Profesor de Armonia y Anilisis en el Conservatorio Na- cional. 1959, 15 de marzo, La Sinfénica Nacional estrena su obra Poema. 1960, 6 de noviembre. La Orquesta Sinfénica Nacional estrena Sinfonia Masinica. 1963 Realiza estudios de contrapunto en Italia con el profesor Alfredo de Nigno, de la Academia Santa Cecilia, 1964, 17 de diciembre. La Sinfénica estrena Suite Mistica y Presencia de Angel. 1965, 19. de diciembre Estreno de Suite Siny 324

You might also like