You are on page 1of 408
i) . GRAN ATIAS DE IA | AVIACION FICHAS TEMAS. PAGINAS 11a . Leonardo, genio equivocado geries C1970 Proyectos y tentativas . sores, ae QA ees . Los més ligeros que el aire - 17,19 Las pruebas de sir George Cayley . - 18,20 is Arran rar . Experimentos de William Henson . = 2133) Stringfellow y la fuerza motriz + 2,28 44.0 .. sesssses Los primeros dirigibles . : . B27 Santos-Dumont y Zeppelin : : 26, 28 5.5.0 .. ae El vuelo vertical . co zaret De la cometa al planeador + 30, 66.0... . Progresos del planeador ..... A Otros experimentos .... - 4 iA - Antes del éxito 387 Anatomia del monoplano Henson «..... : 3, BABIA Terence Desde los primeros tiempos... ........0.++ 2 ale | globo y el paracaidas . La invenci6n del dirigible .. Los dltimos fracasos . Anatomia de Flyer ly Ill . Los Wright de 1903 a 1910 ............00+ Dos grandes pioneros . Investigadores europeos, 1904-1909 Extrafias mquinas, 1908-1910 La hélice tractora La hélice impelent Aeroplanos ingleses, 1908-1910 +++ Progreso europeo Avances 1911-1912 Intuicién y genialidad, 1910-1912 . Nace el hidroavién, 1910 El hidroavién se consol Hidroaviones destacados Primeros aviones de pasajeros Motores, 1903-1910 . A escala, 1903-1914 . Afio por afio, 1903-1914 Del primer avién.. jos grandes pioneros .... BSSRESSSSRSSAINASSSRALSILHSSSHRABYLG BS8SERSAHANASILSSSSASTSSeHSBSSS 21, 21.8 .. De los nuevos modelos. Y ...a los hidroaviones de pasajeros . ¥ Raters se Récords de velocidad y duracién, 1906-1914 : Récords de distancia, 1906-1914 ....... : Bees cehcs El vuelo de Blériot West ‘ Un piloto habla de Blériot . 2. . Récords de altitud, 1908-1914 ........... Distintivos bélicos . FICHAS TEMAS PAGINAS Peer Un arma insospechada 99 La guerra toma alas 100 Distintivos bélicos 101, 102 Los protagonistas de la Guerra Mundial | 103 Otros participantes en la guerra «.......+- 104 Aviones de guerra franceses, 1914 ... 105, 107, Otros modelos franceses ..........- 106, 108 Aviones ingleses, 1914 oe 109, 111 El durardero Avro 504 110, 112 - Aviones alemanes, 1914 2 113, 115 Max Immelman .. 114, 116 A escala; comienzos de la guerra 7 Estadisticas de la Primera Guerra 118 <+.:++ Formaciones de combate Nace el bombardero .......... . Anatomia del Fokker Dr. I ... 33, 33.8 Manfred von Richthofen . 34,34.0 . Aparece el caza. hace su impacto 35, 35.0 . Los famosos Nieupo! William Bishop .... 36, 36.0 oes ceeesesesess Cazas de 1916 . Los mejores: Spad 37,37.8 Cazas sin fortuna de 1917 .. Legendarios cazas ingleses 38,38.A ... 30/S9,A ere wier once Charles Edmonds Short 40, 40.0... Grandes cazas alemanes de 1918 Ultimos cazas alemanes 41, 41.4 Los ultimos cazas aliados Lanoe Hawker ....s:.s0000+ 42, 42.0 .. . Anatomia de un bombardero Willy Coppens ..... 43, 43.0 . - Rusia pr El bombardero se hace necesario 44, 44.8 cosseees, La gran familia Caproni Albert Ball . rave 45. 45.4 .. . Bombarderos de 1816 .. Bombarderos pesados, 1916 46, 46.0 .. sssss Bombarderos pesados alemanes, 1917. Bombarderos aliados de 1917 47, 47.8 -. Bombarderos jados de 1918 Werner Voss . nee remany ezrang | FICHAS 48, 48.8 .. 49, 49.4, 50, 50.A . 51, 51.A .. 52, 52.8, 53, 53.4, 54, 54.8 55, 55.8 56, 56.4 87, 57.0 .. 58, 59 60 61 62, 62.A .. 63, 63.4 64, 64.8 65, 65.A .. 66, 66.A .. 67, 67.8 68, 6B.A .. 69, 69.4 .. 70, 70.A . . Reconocimiento, 1916 . - Reconocimiento, . Exploradores italianos, 1918 . . Hidroaviones, 1915-1916 . Hidroaviones, 1917 ..... . Anatomia del Fokker F VIII ...... . Travesfas continentales ..... TEMAS Aviones de reconocimiento alemanes ....... Raymond Collishaw . Dos clasicos de reconocimianto, 1916 El explorador Albatros . Rudolf Berthold Ernst Udet . Ultimos exploradores Frank Linke-Crawford . Hidroaviones, 1918 . ‘ Globos y dirigibles, 1912-1916 Dirigibles, 1917-1918 .. Motores de la Guerra Mundial | Més motores de la guerra - Eddie Rickenbaker . William Barker ... A escala: aviones de la Guerra Mundi Aifio por afio: cazas de la GM | Aifio por afio: bombarderos de la GMI... El Eindecker Fokker . El Dreidecker Fokker De los biplanos adaptados... .. los aviones de combate . Los cazas acrobaticos Los dominadores del aire . Récords de velocidad y autonomia .. Alan Cobham El Sopwich Camel . Nacidos para la gu Desafia al Atlantico Gigantes de pies de barro . Clasicos del transporte civil, 1920-1924 |. Pasajeros y servicio postal, 1922-1925 ...... Aviones transoceanicos, 1923-1924 Trimotores clésicos, 1925-1927 Trimotores en linea, 1926 ..... Un hidroavién legendario Cuatro monomotores americanos. 1 BUUEREN NUNN PAGINAS 181, 183 182, 184 185, 187 186, 188 189, 191 190, 192 193, 195 194, 196 197, 199 198, 200 201, 203 202, 204 221, 222, B Bees B BRBERRBSEESE § SRBBRRRSESES 223, 224 2n, 272 peer eine we a Todos hemos visto aviones o hemos volado en ellos nos hemos preguntado: gc6mo lo hacen? El avién es una méquina voladora més pesada que el aire, dotada de alas fijas e inméviles y de un motor (que puede ser de hélice 0 de reaccién) que la impulsa hacia adelante. 2Por qué se sostiene en ol aire? Gracias a una fuerza ascendente que contrarresta su peso, llamada sustentacién. Ademés de esta fuerza, acta sobre el avion otra: la resistencia, debida a la fricci6n del aire (Fig. 1). UN EQUILIBRIO DE FUERZAS £Cémo se produce Ia fuerza de sustentacion? Se crea en las alas, al moverse el avin hacia adelante (Fig. 2), El ala es plana por debajo y curva por arriba. Eso quiere decir que el aire que circula por la superficie superior debe recorrer més ‘camino que el que circule por la inferior, pero ambos lo hacen en el mismo tiempo. Es decir, que el flujo superior va més répido que el inferior. Las leyes de la fisica dicen que en esas condiciones el flujo inferior presiona con mAs fuerza sobre el ala, hacia arriba, que el flujo superior hacia abajo. Esa es la sustentacién, que es mayor cuanto més répidamente se desplace ¢l avién. En el diagrama de reparto de presiones (Fig. 3) se aprecia la distribucion de la fuerza de sustentacion en la seccién de un ala, LAS ALAS SON LA CLAVE El borde delantero del ala —que se llama borde de ataque— forma un Angulo mas o menos grande con ‘asistencia oe ee a pa ruerzas aul acTuAw Sonne a coming ms largo. mayor velocdad “nina mis corto, manor velocidad Fig. 2. FLUJO DEL AIRE EN EL ALA ERE EWE EPR L OL cPor qué vuela? SOY CTE la direcci6n del vuelo. Ese 4ngulo se llama dngulo de ataque 0 de incidencia. Al variar ese angulo varia también la sustentacién, segiin se ve en la Fig. 4. Cuanto més gruesa es el ala, més sustentacién produce, pero también més resistencia. En las Figs. 5, ay b, se ven las secciones de ala de un avion de transporte (la 5a) y de otro mas répido. La sustentacién que proporciona el ala gruesa y muy curvada es un 50 por 100 superior a la del ala delgada, pero la resistencia es casi dos veces mayor. Por esa razén los aviones de carga tienen alas gruesas y largas. Vuelan con relativa lentitud, pero su sustentaci6n es muy grande. Por el contrario, los aviones de combate, ara aumentar su velocidad, reduciendo la resistencia, tienen las alas delgadas. La sustentacion es entonces bastante reducida, y cuando vuelan a poca velocidad pueden incluso correr el peligro de estreliarse contra el suelo. La seccién de las alas, pues, es un factor muy importante en el disefio de un avién, segin el destino que se le vaya a dar. tte Fo. 4. VARIACION DE FUERZAS Y OSICION Det CENTRO Oe PRESION SEGUN EL ANGULO DE ATAQUE SWS SSS Pe pg Ya hemos visto que, para que un avién vuele, su peso debe estar contrarrestado por la sustentacion, y la resistencia por una fuerza que actde en la direccion del vuelo. En un avién con motor (Fig. 1) éste es el que proporciona la fuerza. 2Qué ocurre con un planeador, que es un avién sin motor, que se desliza por el aire sin fuerza impulsora alguna? Sencillamente que no puede volar en horizontal. Siempre esté cayendo. La cuestion es que ‘ese descenso se prolongue, haciendo jugar el peso contra la resistencia del aire, con lo que se crea sustentacién (Fig. 2). El rumbo del planeador (Figs. 3a y 3b) depende de la proporcion entre resistencia y sustentaci6n, a la que se llama Angulo de planeo. Cuanto mayor sea la resistencia, més acentuado serd el descenso. En otras palabras: cuanto menor sea la resistencia mejor volaré tun planeador y més tiempo se mantendra en el aire. IGUAL QUE LAS AVES Hemos dicho que el planeador siempre desciende. En esas condiciones, el planeo no puede durar mucho, por elevado que sea el lanzamiento. Pero el atractivo del vuelo planeado consiste en vig 2 puaco_suanlin Fig. 38 PICADO sumtontaciony . Anfibio: avion capaz de aterrzar y amarer. Angulo de ataque: Angulo que forman las alas o pianos on la direccion de marcha. Aterrizar: posarse el avion en tierra. De ahi, «aterrizajen. Avidn: aparato més pesado que el aire, que se sostiene ten él gracias a su velocidad de traslacion, valigndose de ciertos planos o alas. Balanceo: movimiento poriddico de inclinacion lateral el avi6n. Bimotor: avién de dos motores. Biplano: avion que presenta dos alas o planos, uno encima de! otro, Biplaza: avion para dos personas. Borde de ataque: borde delantero de las alas. Cabeceo: movimiento periédico de inciinacion longitudinal de un avin. Capotar: dar un avién ie vuelta de campana por tropezar on un obstéculo o por falter la sustentacién Cola: conjunto de planos verticales y horizontales situado en la parte posterior del avion. Sirve para dar estabilidad @ a marcha y como timén. Cuatrimotor: avién de ovatro motores. Cuerda: anchura maxima de las alas. Dirigible: ceronave menos pesada que el are, dot motores y helices, ademés de timones, capaz de ser dirigida en un rumbo determinado Envergadura: longitud maxima de las alas, de punta a punta, Estatorreactor: motor de reaecién sin turbina Flotador: piczas huecas situadas fn la parte inferior de los hidroaviones, que les permiten flotar en el agua. Fuselaje: cuerpo del avion Globo: aperato menos pesado que el aire, no dirigible, que cconsisto on una bolsa lion de un gas ligero. Hélice: conjunto de aletas helicoidales que gira a impulso de! motor y proporciona la fuerza impulsore del avion, Helicéptero: aparato aéreo que, en lugar de sustentarse en alas, lo hace en una o mas hélices de eje vertical llamadas rotores. Hidroavién: avién dotado de flotadores, capaz de posarse en el agua. Monomotor: avién de un solo motor. Monoplano: avién de un solo plano o par de alas. Monoplaza: ovidn para une sola persona. Patin de cola: pieza en forma de patin en la que se apoye le parte posterior de los aviones pequerios (y antiguamente todos) al stertizar. Planear: volar sin motor. De ahi, «planoador. Plano: aia Plano de deriva: plano vertical que forma parte del conjunto de la cola Reactor: motor que impulsa a un avién mediante un fuerte chorro despedido por la parte tresera. Se llama ast también al avin movido por tales motores. Retropropulsién: propulsién mediante reactores. Rotor: halce sustentadora de un helicoptero. ‘Sesquiplano: biplano que tiene uno de los pares de alas, mucho menor que el otto. SustentaciOn: fuerza que mantiene el avién en el creada por su veloz movimiento en direccién proximadamente horizontal Timén de direcci6n: timén de eje vertical que sirve para dirigi ol avin en una superficie horizontal. Timén de profundidad: timon que gira alrededor de un eje horizontal, perpendicular a la dreccion de marcha, y sirve para hacer subir o bajar el avién. Tobera: boca de salida de los gases de un motor de reaccion. Tren de aterrizaje: conjunto de ruedas que sive pora que el avion se pose en tierra y avance por la pista Trimotor: avion de tres motores. Triplano: avién de tes planos 0 pares de alas Turborreactor: motor de reaccién con turbina. de Ja aviacion Cor Deen crd ae Histo Cnriy aor Ce Be Cony cs Primera a azafias 1903-1914 17-Xi1-1903, ‘Aviacion civil Lineas aéreas | | Deportiva eres ean er ated ee ea Vuolo espacial ait 7 COrnit6ptor prono (1486-1490) ——, Los primeros intentos (1595-1781) Torn OOM es Cet CMe we Od Yee L Tey CROC one nLoc rao ciembre de 1903, se extienden los eee Rec O Rie Pacem tec acm ee i PCM Gr nam ieee realidad aquel dia; todos los demas Pea ee amu ee ee Sree uke ees Para comenzar, podemos olegir a Leonardo da Vinci (1462-1619), un genio de la pintura, de la mecanica, de la Ingenieria. ., un genio universal, .Comenz6 su estudio del vwuelo de los péjaros en 1486 y no lo abendond hasta el final de su vide. Treinta y tres afios sobre un camino equivocado, el ejemplo sobresaliente de un genio que erré totalmente en este terreno. Leonardo, con Kégica y método admirables, ‘eomenzé su estudio analizando el vuelo de los péjaros, y en 1505 publicé el tratado Sul volo ‘degli uccell (Sobre e/ vuelo de las aves). Habia llegado a un concepto bésico: «Un péjaro, para volar, utilize alas y cola de la misma forma en la que un nadador usa brazos y piernas.» So bre este modelo habia de continuar todos sus esfuerzos para imiter el vuelo de las aves: el hombre que utiliza sus brazos y sus piernas ata despegar del suelo y remontarse en el aire. Pc La via era equivocada. Es bastante sorpren- dente que un hombre dotado de un ingenio tan agudo y capaz de anticiparse en ocasiones a las ideas de su époce no advirtiera dos fallos fundamentales en sus proyectos de vuelo hus mano. El primero es que resulta practicamente imposible duplicar las alas de las aves, con su infinita complejidad de movimientos, con su Variedad de tendones, miisculos, flexiones y curvaturas, con su increfble estructura de resis- tentes huesos ligerisimos y admirables plumas, vvaliéndose de torpes estructuras de madera, poleas, cuerdas y pesadas superficies de cue- 0, El otro fallo bésico es que Leonardo fue incapaz de advertir que para batir unas alas suficientes para elavar a un hombre necesitaba lun motor mucho mAs poderaso que les perezo. 80s misculos humanos. Y, sin embargo, habia (1886-169), Bocete de orritoptero visto con qué prodigiosa velocidad sabe agitar las alas un gorrién para alzar el vuelo. Con todo, Leonardo siguié hasta el final en su error, obstinado en la creacion de un ornitéptero («alas de paja- ro) y dibujando admirables esquemas mecénicos de inuti lidad manifiesta, Solo al final de su vida intuyd el genio toscano la solucion correcta: ol ala fija. También intuyd que la fuerza humana era insuficiente para los fines que Pretendia. Los Gitimos dibujos de su serie de miquinas Voladoras incluyen muelles que ayudarian a batir las alas ‘con més fuerza y rapidez que la que consiguen los brazos y piernas por si soles. Ewa También ideé Leonardo un rudimentario helicéptero [alas de hélices), movido por una manivela operada por el apiloto» del aparato, que parece también ayudado por un muelle. Como germen de idea, su helicéptero es un precur: sor del siglo xx, como también lo es su paracaldas, espe cie de pirdmide de tola de fa que cuelga, suspendido de Cuerdas, un hombre, Las pruebas se hacian desde una torre, Las ideas de Leonardo sobre el vuelo humano se mantuvieron en la oscuridad hasta 1797, afio en que se ppublicaron, aunque parcial ‘mente, sus Codici, Posible- ‘mente, su conocimiento an- terior habria hecho avanzar las ideas aeronduticas con ‘ms rapidez de lo que pro- ‘gresaron, aunque solo fue- a por no repetir los erro: res en que su autor cay6. A Esructua de sia. do otepter, Aesedor de 6 PP Pd be ee COMMS tiCn coed een continuaron manteniendo el Sem CR taht aca) CET eM Cem ery Preece en eerie h Pen PmC CMe tee CMe Teeter me CMe aintercornn serie cl DO CR Um oR BCLs Bre TC CCC McLee da y puro mito Lo mis proximo a una realidad experimental es un dibu: jo de algo semejante a un paracaldas hecho por el italiano Fausto Veranzio en una obra titulada Machinae Novae, publicada en 1595, Francesco de Lana de Terzi (1631-1678), un jesuita de Brescia, maestro de literatura y ciencias en un monasterio fomano, describié una imaginada nave volante en un libro ‘que public6 en 1670. Tras una serie de estudios y de haber detetminado con cierta aproximacién e! peso del aire al nivel del mar, pudo establecer una verdad cientifica: que el aire es mAs ligero en las alturas. Intent adaptar este descubrimiento 2 la realizacion de una maquina volante. Imagino y describié detalladamente una nave aérea, cuyo asco era igual al de una nave acuatica y que iba sostenida en el aire por cuatro grandes esferas de cobre, de casi sols ‘metros de didmotro cada una, y dotada de un mastil con su vola correspondiente. Como un recipiente vacio pesa necesariamente menos que otro igual leno de aire, basta- bba con hacer el vacio en las esferas para que éstas ascen- dieran por el aire errastrando consigo la barquilla, iia) El proyecto del padre Lana era racional, con un defecto: para que la presién atmostérica no aplastase unas esteras Como las previstas por ¢l inventor, las paredes de éstas deberian ser fo suficientemente givesas como para evitar con su peso la accidn ascendente. Pero ol proyecto tiene el mérito de sugerir por primera vez un sistema de vuelo diferente al que hasta entonces se habla seguido, plantea por primera ver el caso de «los mas ligeros que el aire» Pero el padre Lana no es més que un destello: hombres volantes y ornit6pteros volvieron @ primer plano de las invenciones fantasiosas. Un fabricante de cerraduras llama- do Besnier intenté en 1678 volar en la ciudad francesa de Sable con dos pares de alas sujetas a dos bastones movi- dos alternativamente por brazos y piernas. Otro jesuita, el brasilofio Laurengo de Gusmao (1686-1724), probé en Lis. boa un planeador en 1709. Se supone que la prueba se llevé a cabo con un modelo pequefio y que el fantdstico aparato que dibujé no llegé a construirse en escala natural Jean Francois Boyvin de Bonnetot, marqués de Bacque- villa, se lanz6 al Sena en Paris en 1742, con algo semejante @ cuatro alas en las extremidades. Se fracturd ambas piernas y no hizo mas pruebas, CTE eaat Tiene cierto interés el proyecto de maquina volante de ala fja inventado por | aleman Melchior Bauer en 1764, El ala, sostenida por una tupida red de cuerdas a un mast estaba instalada sobre una platalorma dotada de ruedas. Ei ‘ocupante de la platatorma la impulsaba con una espacio de bichero, que movia alternativamente a un lado y a otto, ‘como s@ hace con una barca en aguas de poco calado. El francés Blanchard estudié, en 1781, un principio anélogo Su nave volante poseia un casco que sostenia un robusto piln, en cuyo extremo se asentaban seis complicadas velas. La fuerza mottiz a daba el piloto y seis acom: pafiantes, ‘Un arquitecto alemén, Karl Friedrich Meerwein, utilizd, ‘en 1781 el principio del ala batiente. Su aparato era una especie de planeador-ornitéptero de madera. EI inventor hizo un par de pruebas con su dispositive. Paracaldas de Verano, ‘Niredodor do 1598. SN SN OL PO eee = Bee I RRO Soa ‘ s SS Pais Ase ASS Wc S SOS, SSS SSeS SSS KS MK 1 canal de se 1788) iodo en que Blanchard y Charro (1 de diciembre de to de ‘soroplane convartie (1843). ¥ Aral Carag, proves CMR Lia On Crt en el siglo xx, pero ciento vein- te afios antes ascendié en el aire Pee) ae ee LDL PCL ke BCC lea Cee UC Om: Cia P< meet sae) CU CM ee CU Cee) een a eaew tence) Sus protagonistas, los primeros hombres que se eleva- fon de la tierra, fueron el profesor de quimica Jean-Fran- ‘cols Pildtre de Rozier y el comandante del ejército marqués Francois d'Arlandes. Para aquella aventurada empresa se valieron de un globo de aire caliente de forma ovalada, de tun diametro horizontal de casi 15 metros y vertical de unos. 20 metros. Los geniaies inventores del artefacto eran los hermanos. Joseph-Michel (1740-1810) y Jacques-Etienne Montgoltier (1745-1799), propietarios de una fébrica de papel de las ercanias de Lyon. Habian observado la fuerza ascensional del aire caliente y advertido que unas bolsitas de pape! ppuestas sobre un fogén tendian a elevarse. Su intuicion les Hlevé a la gran idea: si construian un envoltorio fo bastante ‘grande y ligero, con la capacidad suficiente para contener bastante aire caliente (que ellos creian que era un gas), podria elevarse en la atméstera con tuna carga que po: dia ser humana, fakes) El primer experi mento lo hizo Etienne en sep tiembre de 1782 y demostré la validez de la hindtesis. Si: uieron otros expe- rimentos con glo- bos cada vez ma- yores, que culmi. ‘naron’con la cons. trucci6n de uno de! 10 metros de did metro, hecho de! tela y papel. Lo} probaron el 4 de ju io de 1783, en lal plaza del mercado} Globo de hicrdgene de Lunar 18 do septembre de 175) de Annonay, donde tenian su fébrica. Se encendié un fuego de lana y paja para lenar el envoltorio de aire caliente, y el globo —que desde aquel dia se llarn6 «mont golfier»— ascendid a una altitud de casi 2,000 metros. Entusiasmados por el excelente resultado, los hermanos ‘construyeron otro globo de mayores dimensiones. En aquel aerdstato, una oveja, una oca y un gallo hicieron el 19 de septiembre de 1783 el primer viaje aéreo de la historia. Como en el siglo xx, con los «animales del espacio», los hombres preferian confiar a los irracioneles el riesgo inicial Aquel viaje a6reo se desarroll6 en Versalles, con ia asisten- ‘cla de Luis XVI, Maria Antonieta y una entusiasta muche- dumbre de 130.000 personas. Los tres animales regresaron ilesos a tierra después de un vuelo de tres kildmetros, que duré ocho minutos. Dos meses después se dio el primer viaje aéreo humano. ‘Al poco tiempo de la histérica ascensién, Alexandre-Cé- ‘sar Charles, miembro de la Academia de Ciencias france- 5a, ensayo con éxito ot70 tipo de globo: en vez de aire caliente, el gas ascensional era hidrégeno, descubierto iecisiete afios antes. El 1 de diciembre de 1783 el nuevo ‘aerGstato se elevd en los jardines de las Tullerias de Paris, ‘ante una aténita muchedumbre de 400,000 personas. Los pasajeros eran el propio Charles y un ayudante suyo llama- do M. N. Robert. Recorrieron 43 kilometros impulsados por él viento antes de descender. Citareeeu La fiebre de fas ascensiones en globo se difundié como Luna epidemia. El 7 de enero de 1785 Jean-Pierre Blanchard (ol mismo del proyecto de nave volante) y el americana John Jeffries intentaron cruzar el canal de la Mancha con tun globo de 8,30 metros de diémetro, provisto de una barquilla en forma de barca. El intento tuvo éxito. No lo tuvo, sin embargo, el que hizo Pildtre de Rozier, el primer ‘eronauta, en un globo de hidrégeno y aire caliente. Una chispa del brasero que calentaba éste incendié el hidrége- No, que estalld. Los dos ooupantes se estrellaron. Fueron las primeras victimas de la navegacion aérea Muchas mas habrian de producirse desde aquellos leja- ‘os tiempos a los nuestros. Blanchard, considerado el némero uno de los aeronau- tas, efectud en 1798 las primeras ascensiones en Estados Unidos y levd a cabo también el primer transporte de correo por via aérea: una carta de George Washington. En 1794 se utili26 por primera vez el globo con fines militares: lo emplearon jos franceses sobre el campo de batalla para ‘efectuar observaciones para ia artilleria, Continuaron las hazafias: el 7-8 de novieribre de 1836 el inglés Charles Green vol6 de Londres @ Wallbura, en Ale- mania, y recorrié 772 kilémetros en 18 horas en un aerds- tato. Vinieron luego Ia travesia de los Alpes, el viaje de San Luis a Nueva York... Pero al globo I¢ faltaba un sistema que le diese direccién, ® PE RSA ee AE kl ig itd) Tein nie macs ICH eee aka mas ee Neurite ee aoe ee tire Pee cum ure erie Peer SeaClear Sai ete Prociencos La figura mas destacade fue el inglés sir George Cayley (1773-1857). Tan destacada tue la contribucién que hizo este hombre de multiforme personalidad, que se le he considerado «padre de la aviaciiny, Su descubrimiento fundamental fue e! principio del yuelo mecénico, es decir, la relacion entre peso, sustentacién, resistencia aerodit mica e impulso. Este principio abre la era de la aviacion moderna, alejandose el concepto de la imitacién del vuelo de los péjaros de Leonardo. En sus propias palabras, el \yuoio mecanico comportaba cestablecer una superficie que sostenga un peso determinado mediante la aplicacion de luna fuerza contra la resistencia del aire. Cayley comenz6 sus notables experiencias en 1796, con, un helicéptero pequefio y sencillo. En 1804 apli sus teorias 2 la construccién de un aparato que esta considerado como fl primero y verdadero aeroplano de la histora. Era un planeador de casi metro y medio de longitud, dotado de un ala fia calada, con un ngulo de incidencia de seis grados, y lun plano de cola fusiforme. Estaban unidos al fuselaje con luna junta universal. El aeroplano llevaba lastre mévil para desplazar el centro de gravedad. En 1808 Cayley construyé tun planeador de mayores dimensiones (casi 18,5 metros ccuadrados de superficie alar), que fue lanzado y vol6 con &xito. Pero todavia eran

You might also like