You are on page 1of 79
re TRAUMA PSIQUICO. Briole / Bierens de Haan / Edelman Halsband / Kersner / Kordon / Lafont Lagos / Lebigot / Ruiz Lopez |, Revista de'Expetiencias Clinicas y Neurociencias / Dossier / El Rescate y la Memoria / Controntaciones / Senales t ; ACES TMNT OeE\ TST aNCon CST Director: Juan Carlos Stagnaro Director Asociado para Europa: Dominique Wintrebert GGerenia y Administracin: Catlor De Lorenzo Diseno Coordinacién y Coneccién ‘Mabel Penette CComposiciin y Armd: ‘Omega Laser Gra ‘Callao 157 PB. °C (0022) Buenos Aires" Impreso en: {cues impresoras. bla 1753, (0428) Buenos Ages ‘Le 901-8817 922-4987 Informs y correspondencia: "VERTEX, Calls 157 B.C", (1022), Capital Federal, Argentina, ‘Ta, 373-0680 472.8896 Fax: 373.0690 Tein: polemos@smintercomar En Europa: Correspondencia, Informes y Suseripciones Dominique Winter, €8, Bed. de Pepus, (7S012) Pais Fania Tel (3-1) 43.4382 22. Fax: BBA) 43.4823.64 Bem winbebeasynet ERTEX Ee Comité Cientifico E Alvarez (Bs, As.), V. Baremblit (Barcelona), I. Berenstein (Bs. As), 8, Bermann (Cérdoba), P. Berner (Viena), J. Bergeret (Lyon), E Bringas (Cordoba), E Caroli Paris), B. Dubrovsky (Montreal), R. H. Btchegoyen (Bs. As.), N. Feldman (Rosario), J. Forbes (San Pablo), O. Gershanik (His. As), ALE. Goldchluk (Bs. As), M. Heménndez (Lima), O. Kemberg (Nueva York), G. Lanteri-Laura (Pars), F Lolas Stepke (Sgo. de Chile), H. Loo (Paris), M.A. Matterazzi (Bs. As), E. Meffas Valenzuela (Madrid), J. Mendlewicz (Bruselas), R, Montenegro (Buenos Aires), A. Mossotti Santa Fe), J. Nazar (Mendoza), P. Nbel (Paris, E, Olivera (Cérdoba), M. Palestinl (Sgo.de Chile), H. Pelegrina Cetedn (Madrid), E. Probst, (Montevideo), J. Postel (Pars), 1D. Rabinovich (Bs. As), D. J. Rapela (Cordoba), [. Ricon (Bs. As.),S. Resnik (Patis) E, Rodriguez Echandia (Mendoza), S. L. Rojtenberg (Bs. As), F Rotelli Trieste), B. Samuel-Lajeunesse (Paris), C. Solomonoff (Rosario), I. Vegh (Bs. As.), HL. Vezzett (Bs. As), E. Zarfian (Caen), I. M. Zieher (Bs. As), P.Zépke (Rosario). Secretaria de Redaccién: Norberto Aldo Conti (Coordinador); Gabriela Silvia Jufe, Sergio Strejilevich, Fabién Triskier Corresponsales © (Carrrat. FeDERAL Y PGI. De BuENos Aunss: N, Conti (Hosp. |:T. Borda); R. Epstein (AP de BA); S. B. Carpintero (Hiosp. C.7. Garcia); A. Mantero (Hosp. Francés); A. Gimenez (A.P.A.) S. Sarubl (Hosp. P. de Elizalde); P. Gabay (Hosp. Santojanni y Ramos Mejia); D. Matusevich (Hosp. Italiano y Asoc. Esc. Arg. de Psteat. para Grad,); E, Matta (Bahfa Blanca); L, Milano (Hosp. J. Fernan- dea); H. Reggiani (Hosp. B. Moyano); V. Dubrovsky (Hosp. T. Aiveat); L. Millas (Hosp, Rivadavia); N. Stepansky (Hosp. R. Gutiérrez); E. Walberg (Hosp. Espafiol); D, Millas (Fiosp. T. Alvarez); J. M. Paz (Hosp. Zubizarreta); M. Podruzny (Mar del Plata); N. Koldobsky (La PLata). Conpowa: H. Lépez, C. Cur 6, A, Sassatell, Cuusur: J. L. Tumén. Ewrre Rros: J. 1. Garcilaso, Jujuy: C. Rey Campero; M. Sanchez. La Pampa: C. Lisofsky. Menboza: B. Gutiérrer; JJ. Her- rera; F. Linares; O.Voloschin. NeuQués: E, Stein. Ro Neoxo: D. Jerez. SALA: J M. Moltrasio, SaN JUAN: M, T. Aciar. San Luns: G. Bazin. Sawra Cuz: E, Oso- rio, Sata Fe: M. 7. Colovini; J. C. Liotta. Tucuman: A. Fri. Corresponsales en el Exterior: ‘Auemania y Ausrara: A, Woitzuck. Aémuca Cevrrat: D. Herrera Salinas. ‘Cie: A. San Martin, Cua: L. Artiles Visbal. Escocia: I, Mcintosh. Giménez Avello, A. Berenstein, M. A. Diaz. A, Sudilovsky (Pittsburg); C. Toppelberg (Cambridge); A. Yaryura ‘Tobfas (Nueva York). Francia: D. Kamienny. INotarerna: C. Bronstein. ITALIA: M, Soboleosky. IswazL: L. Mauas. MEXICo: M. Krassoievitch; 5. Villasenor Bayardo, Suiza: N. Feldman. Unuouay: M. Vitar ‘eg. Nacional dea Paop Intelectual N* 207187 - SSN 0327-6139 echo el epésito que marl ey. ‘VERTEX VOL. 1X31, MARZO, ABRIL, MAYO 1998 “Toes lot desechos reservados, © Copyright by VERTEX, + Vertes, Revista Argentina de Psiqulatea, es una publicaciOn de Pélemes, Sociedad Andnima, Prohibida ss eproduccin total o parca por cuslquier media, sim previo consetimiento desu Eator Responsable Les acct frmades Ins opiniones vertidas en entreistas no representan neces ‘mente Is opin del esta y son de exclusiva responsablldad de su autotes. SUMARIO Volumen IX - N# 31 - Marzo - Abril - Mayo 1998 REVISTA DE EXPERIENCIAS CLINICAS ¥ NEUROCIENCIAS + “{Por qué existe la depresin?”, E. Probst “Salud Mental y flexibilizacién laboral: Una perspectiva antropolégica”, A. Bialakowsky, E, Rosendo Dossier TRAUMA PSIQUICO * Clinica de la neurosis traumitica, B. Lafont + El trauma en psicoandlisis, G. Briole + Estrés Postraumético. Quince aiios después de Malvinas, A. Ruiz Lopez * Trauma social y psiquismo. Consecuencias clinicas de la violacién de derechos humanos, D. Kordon, | _L Edetman, D. Lagos, D. Kersner + El debriefing emocional colectivo con voluntarios de la Cruz Roja, B. Bierens de Haan + Oportunidades y formas de intervencin terapéutica en el Traumatismo Psiquico, F Lebigot + Tratamiento Psicofarmacolégico del Trastorno Por Estrés Postraumético, S. A. Halsband EL RESCATE Y LA MEMORIA * “Flashbacks” CONFRONTACIONES * ELacompajiamiento terapéutico Entrevista a G. Rossi y G. Pulice, por J. C. Stagnaro Lacroras Y SENALES ° “Lecturas” © “Sefiales” + “Indice alfabético por autores - Tomo VI" | Salud” LILACS. pag. 5 pag. 10 pag. 18 pag. 24 ig. 30 pig. 42 pag. 52 pag. 62 pig. 67 pag. 72 pag. 74 pig. 77 pag. 78 pag. 79 Vertex, Revista Argentina de Psiquatria, es una revista clentifica de apariciGn | cuatrimestral, en marzo, junio, setiembre y diciembre de cada afto indizada | en el acopio bibliografico “Literatura Latinoamericana en Ciencias de la EDITORIAL rauma psiguico y sus consecuencias: tal es el tema que se despliega con inusual riqueza en el Dossier de este mimero, coordinado por una autoridad en el te- ‘ma como es Francois Lebigot. Un tema para reflexio- nar profundamente; como psiquiatras y como ciuda- danos, No hay trauma sin ese estimulo patégeno que sobrecarga con una violencia demoledora al aparato pstquico de un sujeto. Recordar, entonces, que vivimos una época violen- ta, quizds la mds intensamente violenta de la historia por la diversidad y ‘masividad de sus manifestaciones, puede sonar a lugar comiin, pero no por ello menos necesario de reiterar. Vivido a cada instante en lo cotidia- no y expuesto hasta el paroxismo por los mass media ese aspecto del hombre nos escalofria. Tanto que, a veces, el tiltimo recurso ante el es- panto termina siendo la indiferencia. Hay sin embargo, una forma de violencia que se menciona poco. Aquella que consiste en presentar los hechos violentos, individuales 0 colectivos, explicdndolos -interesados 0 ingenuos reduccionismos me- diante- exclusivamente, por su motivaci6n individual o por las caracte- risticas grupales y socioldgicas de sus protagonistas, Al torturador por sus tendencias sddicas; al joven marginal por su impulsividad; al cri- minal de todo tipo por su estructura perversa 0 psicopatica o por ese criptaje genético desgraciado que descabez6 o torcié algin pedazo de su esencia cromosémica. A las masacres y guerras fratricidas por los odios raciales 0 los nacionalismos de distintas banderas, o por el fanatismo de sus protagonistas 0 el atraso de sus culturas 0 la inadecuacién de sus instituciones subdesarrolladas o su transculturacién. Si violencia es, para el diccionario, aquella “fuerza ejercida sobre una persona para que haga lo que no quiere”, cabe pensar su definicién con un pequefto retoque: "fuerza efercida sobre una persona para que no ha- ga lo que quiere”, como por ejemplo gozar, sentirse seguro, crear, comer regular y suficientemente, curarse cuando esta enfermo, educarse y edu- car a sus hijos, obtener satisfaccién a sus pedidos de justicia, participar efectivamente en el destino de su comunidad y en las decisiones sobre su estilo de vida... Fuerzas basadas en intereses econdmicos, en sistemas mundiales de explotaci6n indiscriminada, de fabricacion de armas, de consumo deificado, etc. Sin olvidar la pertinencia de su nivel particular de andlisis de los fendmenos humanos, un buen ejercicio clinico para la Psiquiatria es el de practicar un zoom que amplie su mirada, sobre el fe- némeno psicopatoldgico, incluyendo en lo etioldgico y en el disefo de sus terapéuticas toda la amplitud de esa violenta realidad econdmica y polt- tica del mundo contempordneo W J. C. Stagnaro - D, Wintrebert

You might also like