You are on page 1of 26
CAPITULO II LOS BIENES COMO OBJETO DE LA RELACION JURIDICO-REAL L LA RELACION JURIDICO REAL 1. Los sujetos del Derecho Real La existencia de un derecho real, que no puede olvidarse es una modalidad de los derechos subjetivos, es consecuencia de la previa existencia de una relaci6n juridica. La relacion juridica que determina el nacimiento de un derecho real deriva normalmente de un acto voluntario, que a su vez puede ser muy variado, un contrato, una herencia, pero también puede ser consecuencia de un acto imperativo del legislador que crea el derecho y lo atribuye a un sujeto concreto y determinado. La relacion juridico real, es decir la que origina el nacimiento y la atribucién de un derecho real a una o varias personas, presenta semejanzas con la relacién juridica obligacional, pero al mismo tiempo tiene notas propias consecuencia de su propia esencia, que como hemos puesto de relieve en el capitulo anterior, se traduce en atribuir al titular del derecho real un poder directo sobre un bien, poder con alcance 0 contenido muy variado en relaci6n con el tipo de derecho real de que se trate. En relaci6n con los sujetos del derecho real, al igual que sucede en la relaci6n juridica obligacional, es posible distinguir el sujeto activo del derecho real y el sujeto pasivo. —51— scaneado con ComScanner VLADIMIR AGUILAR Gurr, Reus meee Dest Por sujeto active se entiende la persona fisica 0 juridica a la que Oe SY Sel propictario en cl derecho real de Propiedad, POTLETEE . se Hama “ i Fasutinetnario cnet derecho real de goce Hamado usufructo, el titular del ae derecho real de garantia de hipoteca y asi + hipoteca en el derecho teal de hipoteca ct : Jin el tipo de derecho real del que se trate. Lalereeho t SUCESTVAINEHE SCY La titularidad det derecho real puede corresponder a una sola persona o por el contrario puede pertenecer a SS eae al mismo tiempo, dando lugar a las situaciones de cotitularidad; en los Supuestos ge cotitularidad del derecho real son posibles dos modos de organizacién intema: ad romana 0 por cuotas, que presenta como notas caracteristicas guientes: Stenicia de cuotas en el sentido de que el derecho aunque es en principio inico para todos los titulares, se entiende dividido, en principio porque puede establecerse otro criterio de distribucidn, en partes o cuotas iguales al niimero de personas que son titulares; la cuota determina la mismo tiempo la proporcionalidad en el gjervicio del derecho, es decir vada titular ejercita el derecho en la intensidad © extension de su cuota; b) el ordenamiento juridico ve con desconfianza s las situaciones de cotitularidad en los derechos reales y por ello estima que se trata de una situacién transitoria, a la que se puede poner fin en cualquier momento, mediante el ejercicio de la accion de division que corresponde a cualquiera de los titulares, lo que a su vez traduce la idea de que nadie puede estar en cotitularidad de un derecho contra su propia Voluntad; c) la organizacion interna de la cotitularidad se deja ala libre iniciativa de todos los titulares que pueden establecer meres inn cnn en ec de ¥ consagra un principio de democracia que se traduce en que el ejercicio del derecho, su oportunidad y condiciones, se decida Por el acuerdo mayoritario de los sujetos titulares una_com © considera poco util —52— Escaneado con ComScanner Los BIENES COMO OBjETO DE LA RELACION Juripico-Reat La otra forma de organizacién de Ia pluralidad en los derechos se denomina comunidad en mano comin o germanica; opera con los principios opuestos a Tos anteriores, por tanto el derecho real pertenece en su conjunto a todos los titulares que no tienen una cuota o parte del total, ni derecho a disponer de una parte la totalidad ni pueden poner fin a su existencia mediante el ejercicio de una accién de division. Esta forma de cotitularidad no esta recogida de forma expresa en el Cédigo Civil. Por lo que atafie al sujeto pasivo de la relacién juridica real, conviene recordar que al definir el derecho real como el poder sobre un bien que su titular tiene frente a la colectividad, frente a todos, se esta poniendo de relieve que el sujeto pasivo del derecho real, es en principio indeterminado, porque a diferencia de lo que ocurre en el derecho de crédito o de obligacién, en el que el poder del acreedor se tiene unica y exclusivamente frente a un deudor, sin que pueda hacerlo valer frente al resto de la colectividad, el titular del derecho real no ejercita su poder frente a sujetos concretos o determinados, es un poder que tiene sobre un bien que los demas individuos deben consentir, tolerar y respetar. Esta indeterminacién del sujeto pasivo del derecho real es clara y evidente en el derecho real basico o esencial que es el derecho de propiedad; en efecto el poder que el propietario de un bien tiene cuando hace uso de él no lo ejercita frente a un sujeto concreto 0 individualizado, sino que lo ejercita sobre el bien sin estar condicionado por los demis, que s6lo estan obligados a permitir que pueda ejercitar mi derecho. 2. Elementos Siguiendo el esquema tradicional de las relaciones juridicas es posible distinguir en la relacin juridica real tres partes: los sujetos de la telaci6n real, el objeto de la misma y su contenido. _ —_———_ —53— scaneado con ComScanner Reate VLADIMIR AGUILAR Guerra, DerrcHos REALes - : COMO OBJETO DE LA )-REAL i. LOS BIE I RELACION JU RIDICC Hemos de subrayar, que Se admite la existencia de derechos reales sobre bienes materiales € inmateriales (propiedad intelectual e industrial; obras del ingenio, como patentes de invencion, y obras de creacién, elementos incorpéreos, como signos utilizados para identificar productos, como las marcas, etc.). Desde el punto de vista del objeto, la relacién juridico-real exige que se den las notas de: a) _Existencia: El objeto del derecho real ha de ser un bien existente, una realidad del mundo exterior; b) _ Licitud: con ello nos estamos refiriendo a que sea susceptible de trafico patrimonial. Ha de tratarse de un bien que esté dentro del comercio, y cuyo trafico patrimonial no se halle prohibido y; c) Determinacidn: se requiere que recaiga sobre bienes especialmente indicados y por suma o cantidad también precisada, ejemplo la hipoteca. La determinacién del objeto en la relacion juridico-real sé traduce en la necesidad de una absoluta individualizacién objetiva. —54— Escaneado con CamScanner Los BIENES Como OsjETO DE LA RELACION JuRIDICO-REAL. ee If. DEFINICION DE BIE 1. Significado econémico El término bien tiene diversas acepciones tanto en el lenguaje comin como en el juridico.® Desde el punto de vista econémico, “por bien se entiende todo aquello que le sea util al hombre y que satisface una necesidad directa 0 indirectamente. Este tipo de bien puede provenir espontaneamente de la naturaleza, como seria una manzana (natural); puede ser producto del trabajo del hombre, como una sejioria legal (humano); o puede implicar el trabajo del hombre que transforme directamente un bien de la naturaleza como podria ser un jugo de uva (mixto)”. es decir, alos ica la han 63 Esta acepcidn no debié designar primitivamente, mas que a las cosas, objetos corpéreos, muebles ¢ inmuebles. Los progresos de la vida juri hecho salir de este sentido estrecho y primitivo. Actualmente esta palabra tiene un significado més amplio, y por bien se comprende todo lo que es un elemento de fortuna o riqueza, susceptible de apropiacién en provecho de un individuo 0 de una colectividad. Especialmente para los particulares, los bienes asi entendidos representarén el activo de sus patrimonios. En este sentido extenso, los bienes comprenden las cosas mas variadas: casas, tierras, objetos muebles, créditos, réditos, derechos de autor, patentes de invencién, etc. Con este significado la ley emplea generalmente la palabra bienes. Esta comprende ademas de las cosas materiales, Gierto mimero de bienes incorpéreos que son derechos, como los créditos, las rentas, los oficios, las patentes, etc. PLANIOL y RIPERT, Derecho civil, Vol, VIII, México, 1997, pag. 361. . 64 DELA MATA PIZANA y GARZON JIMENEZ, Bienes y Derechos Reales, Mexico, 2005, pag. 79. —55— scaneado con ComScanner VLADIMIR AGuILA: ® Gurpp, Derechos REALES oe “ 2. Significado juridico En cuanto a su significado juridico, la palabra bien puede estudiarse desde una perspectiva amplia donde por bien se entiende todo lo que es merecedor de proteccién legal en cuyo contenido estan los valores,‘ bienes y derechos con independencia de su caracter patrimonial 0 extramatrimonial, Esto implica que un bien “es todo aquello que le corresponde a.una persona y que quiere una proteccién legal-para no ser Tesionado por untercero, por fo que se pueden denominar como bienes juridicamente protegidos™ = La aludida protecci6n legal se encuentra en los ambitos de derecho publico y derecho privado, ya que esta acepcién de bien es muy amplia y comprende los derechos tanto fundamentales del hombre, consignados en las garantias individuales como los subjetivos. En el ordenamiento civil al término bien se le vincula mas con su aspecto patrimonial, por lo que puede definirse como toda cosa susceptible de apropiacién y de valoracién economica que forma parte del activo del Patrimonio de una persona. Desde este punto de vista, el significado de } bien es mas restringido, comprendiendo, tinica y exclusivamente, a todo aquello que tenga una estimacion Pecuniaria y, por lo tanto, puede circular yserle util 4 una persona por su aprovechamiento 0 por la posibilidad que tiene de liberarlo de obligaciones. 65 La Ley de mercados de valores y que se debe entender por valores, 66 DELA MATA PIZANA y 2005, pag. 80. ¥ GARZON JIMENEZ, Bienes y Derechos mercancfas, en su articulo 2, literal a), regula le 's, Mexico, —56— Escaneado con CamScanner Los BiENEs Como OpjTo DE LA RELACION JuRiDICO-REAL 3. Diferencia entre bien y cosa Es importante distinguir ambas figuras”, ya que el Cédigo civil en algunos preceptos se refiere indistintamente a cosa o bien, atribuyéndoles un mismo significado, lo que no es lo mas adecuado, ya que puede generar alguna confusi6n. En primer término, por cosa entendemos aquel ente que existe en Ja realidad exterior, que es o no susceptible de apropiacién y, en este “ultimo caso, tiene la posibilidad de devenir en objeto indirecto de un acto juridico. ao Las cosas se pueden clasificar en dos tipos: aquellas que no son susceptibles de apropiacion, que se denominan cosas en sentido estricto y las que si pueden ser apropiadas, Tamadas bienes. En este sentido, el articulo 442 del Codigo civil dispone: mes las cosas que son 0 pueden ser objeto de apropiacion, y se clasifican en inmuebles y muebles”. Y enel articulo 443 reconoce tacitamente la caracteristica de la utilidad al determinar que las cosas apropiables son las que por su naturaleza o por disposicién de la ley no estan fuera del comercio, infiriéndose del contenido de la norma. 67 NAPOLEON MARCADE, un tratadista que form6 parte de la escuela de la Exégesis francés, distingufa: “Las dos palabras cosas y bienes no son sindnimas: La primera esel género; la segunda la especie. Todo aquello que existe en la naturaleza recibe el nombre de cosas; mientras que el nombre de bienes no se da mas que a aquellas cosas que por naturaleza procuran a una persona ventaja a ello misma y exclusiva y caen bajo su propiedad. As‘ el sol y los diferentes astros, el aire y los vientos son cosas, mas no bienes. El derecho no se ocupa de las cosas que no son el resultado de su utilidad exclusiva para las personas, es decir, en tanto que ellas pueden rendir bajo la propiedad de aquéllos aqui, es por ello, siempre en este sentido restringido ¥ como sinénimo de bienes, que la palabra cosas es empleada por la ley 0 por sus intérpretes. . —57— scaneado con ComScanner DerecHos REAtes pecan IONE Sobre la base de lo expucsto bien es una especie de la cosa, de apropiacion. podemos concluir sefialando que e yadquiere ese caracter cuando es susceptible 4. Requisitos de los bienes 4.1. Posibilidad de apropiacion Para que una cosa pueda tener el cardcter de bien se requiere que pueda ser objeto de apropiacién, tal y como lo sefala elarticulo 443 del CC “Pueden ser objeto de apropiacion todas las cosas que no estén excluidas del comercio por su naturaleza o por disposicion de ley.” El término apropiacién implica hacer una propia cosa que no lo era, dindole el caracter de propictario de ella al que la hace suya. Para que las cosas puedan ser apropiadas se requicre que no estén excluidas del comercio. 4.2. Comerciabilidad Este requisito consiste en la susceptibilidad de un bien de ser objeto de actos juridicos.® 68 “La susceptibilidad de entrar en una relacién juridica de © materia de la misma, se determina en una rel objeto o materia de la misma, se determina por | concepto de cosa, esto es, por las cualidades de sea susceptible de satisfacer una necesidad hu moral), tenga individualidad propia (que que en ella por sisola se pueda aprovecha: que la cosa no desaparezca en su utilida derecho, como objeto lacion juridica de derecho, come as cualidades que se anotan ene! que la cosa sea titil (el objeto 0 cost mana, ya sea necesidad econdmica? la cosa debe tener una existencia separad ae ) también esta individualidad implic* or ejemplo el ai 5 'd 0 sea absorba por el ser humano, com? ree er ite que respira) ys le pueda someter atm tttarGmplicn de reducitse a formar parte damente a una persona, esto es que sea suse haya estado sometida Ae titular Patrimonio. No interesa que la co: ‘ar; basta que sea Susceptible de llegar at —58— scaneado con ComScanner ‘Los BIENES COMO OsjeTo DE LA RELACION Juripico-REAL Cuando hacemos referencia a los bienes requieren estar en el comercio no debemos entender por comercio su nocién mercantil, que implica circulacién de mercancias e intercambio de riquezas, sino la acepcion juridica antes sefialada. Por su naturaleza, pueden quedar fuera del comercio las cosas que no pueden ser poseidas por un individuo exclusivamente, como las aguas marinas internacionales, el sol, 0 el oxigeno de la atmésfera. Asimismo, las cosas estan fuera del comercio por disposicién de ley, cuando ésta los declara irreductibles 0 no sujetas a ser apropiadas por alguien en particular, en este caso la Ley es la que declara que ese bien no puede ser apropiado, aun cuando, por su naturaleza, si sea susceptible de serlo. Por ejemplo, las armas de guerra 0 los estupefacientes. Respecto a los bienes de dominio piblico pueden ser objeto de determinados actos juridicos como una concesi6n a particulares 0 un permiso temporal. Esto nos lleva a concluir que esos bienes estan en el comercio y, una vez desincorporados del dominio publico, pueden ser enajenados transmitiendo la propiedad a cualquier persona. GUTIERREZ Y GONZALEZ, El patrimonio, México, 1999, pag. 61. 69 Cosa in commercium 0 comerciable. Es la que se encuentra reducida a propiedad privada, y puede formar parte de cualquier relacién de derecho aun traslativa de dominio, a modo de objeto o materia de la misma. Cabe aclararle al lector que la palabra comercio, no debe entenderse cuando aqui se emplea, como la actividad que realizan los comerciantes, sino que aqui por comercio, se entiende todo el campo de la actividad juridica humana (...) pues se trata aquf de una norma civil, no de una norma del Cédigo de Comercio, GUTIERREZ Y GONZALEZ, El patrimonio, México, 1999, pag. 153; Consultar, MAGALLON IBARRA, Instituciones de derecho civil, t. IV, México, 1990, pag. 99. —59— scaneado con ComScanner VLADIMIR AGUILAR GI DerecHos REALES UERRA IV. CLASIFICACION DE LOS BIENES Existen diversas clasificaciones al respecto, no obstante nos ocuparemos de abordar la ordenacion que consideramos que tiene mayor aceptacion en la doctrina. 1. Consumibles y no consumibles 1.1. Bienes consumibles Son aquellos que, al ser utilizados para su fin primordial, se agotan en un primer uso de acuerdo con su naturaleza, por lo que se denominan “bienes consumibles por su primer uso”. Por ejemplo, si una naranja se utiliza en su fin primordial, que es el de alimentar, se agota en su primer uso (si se usa en un fin distinto como de adorno, no se agota inmediatamente, pero eso no varia su esencia como bien consumible pues su uso no corresponderia a su naturaleza). 1.2, Bienes no consumibles Son aquellos que al ser utilizados en su fin primordial no se agotan al primer uso, como una moto. 2. Fungibles y no fungibles Alrespecto de estos bienes, el articulo 454 del Cédigo Civil estipula: “Los bienes muebles son fungibles si pueden ser substituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad; y no fungibles los que no pueden ser reemplazados por otros de las mismas cualidades”’. —60— scaneado con ComScanner Los BIENES COMO OnjeTO DE LA RELACION Juipico-Reat 2.1, Bienes fungibles Segin el articulo 454 del CC son aquellos que pueden ser sustituidos por otros de su misma especie, calidad y cantidad, por ejemplo, un kilo de arroz.” Estos bienes han sido utilizados histéricamente como medios de pago; actualmente, el dinero es el bien fungible por excelencia y esta destinado a circular. 70 La cualidad de fungibilidad no puede pertenecer mas que a las cosas que se determinan en ntimero, en medida o en peso. Sobre esta caracteristica, el codigo civil aleman, en su pardgrafo 91, fundamenta su definicién de las cosas fungible que por otra parte, restringe, sdlo a las cosas mucbles. Esta es, en efecto, lacondicién necesaria para que se pueda apreciar su equivalencia, y forzar al acreedor a aceptar una vez de otra. Cuando esta medida comtin hace falta, la preferencia del acreedor puede siempre determinarse por circunstancias particulares, y la fungibilidad de las cosas desaparece. En la distincidn de las cosas fungibles y no fungibles se funda la importante clasificacién de deudas de género y deudas de cuerpos ciertos. Se dice que una obligacién tiene por objeto un género (genus), cuando la cosa debida est determinada sélo por su cantidad y calidad, como cien kilogramos de trigo o de carbén de piedra; se dice que la deuda tiene por objeto una cosa cierta, cuando el objeto debido esta determinado individualmente, y cuando es la cosa convenida la que debe entregarse al acreedor y no otra (...). A veces se ha pretendido que la fungibilidad depende de la intencién de las partes y la consumibilidad de la naturaleza de las cosas. Esto es un grave error. La intencién de las partes no es suficiente para volver fungibles dos cosas que por su naturaleza, no se presten para ello, como dos casas, dos cuadros, etc. Es necesario que la cosa pueda estimarse en peso 0 en medida, como bien lo dice ef codigo ciratemuan; pues es Ta naturaleza Ue las cosas_y no Ta intencidn de las partes, lo que hace que puedan medirse’ por unidades equivalentes. Ademas no es verdad que Ta ‘consumibilidad depende d una manera absoluta tinicamente de la naturaleza; la intencion de las partes en este asunto es igualmente importante. No hay cosa por consumible que sea, que no pueda figurar, en su caso, en un contrato a titulo de cosa no consumible (...). El mismo objeto puede, en verdad, ser considerado segtin, las circunstancias, como consumible y como no consumible”. PLANIOL y RIPERT, Derecho Civil, Vol. VIL México, 1997, pags. 363 y 364. —61— scaneado con ComScanner Derectios REALES VLADIMIR AGUILAR Gur, 2.2, Bienes no fungibles Son aquellos que no pueden ser sustituidos Por otros de su misma especie, calidad y cantidad, ya que son unicos en cualquiera de esta: caracteristicas. Asi, uno de los cuadros de Picasso, por otro similar. res, no puede ser sustituido 3. Muebles e inmuebles Larelevancia de esta clasificacin tiene multiples manifestaciones, entre las que cabe destacar las siguientes: a) Junto a derechos reales que pueden darse indistintamente sobre inmuebles y muebles (asi, el usufructo, el uso), hay exclusivamente inmobiliarios (habitacion, servidumbres, hipoteca) y otros sélo mobiliarios (como la prenda). b) Los derechos reales sobre bienes inmuebles gozan de un régimen privativo y general de publicidad, a través de la institucién del Registro de la Propiedad, lo cual afecta a su régimen sustantivo. c) En general, el régimen juridico de los inmuebles y el de los muebles aparece diversificado en muchos aspectos: particularmente en lo que se Tefiere a sus modos de adquisicién (viabilidad de la ocupacién, Tequisitos de la usucapién, adquisi m anon domino, etc.). Originalmente, en que los muebles teni: sin embargo, actualme la distincion entre este tipo de bienes consistia an la posibilidad de traslado y los inmuebles no: nte, esto no es del todo correcto ya que, como se —62— scaneado con ComScanner ‘Los BIENES COMO OBJETO DE LA RELACION JuRIDICO-REAL, analizard mas adelante, existen bienes que pueden trasladarse pero que la ley los considera inmuebles.”! 3.1 Bienes muebles Los bienes muebles se clasifican de tres formas: a) Porsu naturaleza: los que pueden ser trasladados de un lugar a otro por si mismos (un vehiculo), o por medio de una fuerza exterior (un escritorio). b) Por disposicién de ley: aquéllos a los que Ia ley les da ese caracter, sin tomar en cuenta razones de movilidad. Por ejemplo, nuestro Codigo de Comercio en el articulo 385 preceptita: “...Los titulos de crédito tienen la calidad de bienes muebles” y el articulo 655 del mismo 71 “En principio, lanocién de inmueble est ligadaa la fijeza. El concepto de. inmueble evoca una cosa que no es susceptible de ser desplazada sin alterar su sustancia. Por el contrario, el concepto de mueble corresponde a una cosa cuyo desplazamiento es posible sin ningtin riesgo para su sustancia. Las primitivas nociones de mueble e inmueble se identificaban con la nocién de cosa, es, decir, con un elemento material. ‘Actualmente la distincién entre los muebles y los inmuebles comprenden todos los bienes, sean corp6reos 0 incorpéreos. Esta distincién es practicamente interesante desde diversos puntos de vista. Puede decirse, que de una manera general, y tal vez por la fuerza misma de las cosas, los muebles estén menos protegidos que los inmuebles: 1. La enajenacién de los muebles est autorizada més facilmente que la de los inmuebles cuando se trata de incapaces 0 de los administradores de bienes ajenos; las enajenaciones de inmuebles estan sometidas a formalidades de publicidad, no asf las de los muebles (...) 3. La funci6n de la posesién es diferente, Pritindose de los muebles y de los inmuebles; 4. En principio, tinicamente los inmuebles son susceptibles de hipoteca; en la actualidad se admiten algunas excepciones, tratindose de ciertos muebles; 5. En la comunidad entre esposos, los inmuebles estn, en principio, excluidos de la masa comin, en tanto que los muebles entran en ella; 6. La inalienabilidad del régimen dotal presenta una fisonomfa diferente, segtin que se trata de una dote compuesta de inmuebles o de una dote mobiliaria”, BONNECASE, Tratado elemental de derecho civil, México, 1997, pags. 466 y 467. scaneado con ComScanner Derectos REALES enero ERI, /LADIMIR AGUILAR Gi p cantil sera reputada como indica: “...La empresa mercantil s 0 cuerpo legal, indica: “...L+ un bien mueble.” En materia penal, las Disposiciones Generales del Codigo penal estipula: “Articulo 1. Para los efectos penales se entiende: 1°. Poy muebles los bienes que puedan trasladarse de un lugar a otro sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde estén colocados y los semovientes, en todo caso. ©) Por anticipacién: Algiin sector de la doctrina espaiiola e italiana han considerado como bienes mucbles aquellos que en la actualidad son inmucbles, pero estin Hamados a ser mucbl y pueden considerarse como tales para efectos de constituir un derecho real de garantia que es la prenda. 3.2. Bienes inmuebles El articulo 445 del Codigo civil dispone: 1° El suelo, el subsuelo, et espacio aéreo, las minas mientras no sean extraidas, v las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la tierra; 2°. Los arboles ¥ plantas mientras estén unidos a la tierra, y los JSrutos no cosechados; 3° Las construcciones adheridas al suelo de manera JSija y permanente, 4°. Las canieri¢ ras 0 electricidad, tas conductoras de agua, incorporadas al inmueble: 5° Los ferrocarriles ¥ sus vias; las lineas telegraficas y telefonicas, y la: estaciones radioteleyrificas fijas; 6°. Los muelles, los diques y construcciones que atin cuando Sean flotantes, estén destinados por su ob iones a permanecer en 1 bet ¥ condi 7°. Los viveros de “son bienes inmuebles: Ey en un punto fijo de un rio, lago 0 costa; y : animales, Palomares, colmenares. estanques de peces 0 08, cuando el pri apietario los hava colocado o los conserve con el Proposito de mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.” : —64— scaneado con ComScanner Los Bienes COMO OpjeTO DE LA RELACION Jurtpico-REaL. Del articulo antes transcrito se desprende que nuestro Codigo civil toma en consideracién elementos como el destino, la inmovilidad y la incorporacién de determinados bienes para considerarlos inmuebles. DOMINGUEZ MARTINEZ” clasifica los bienes inmuebles tomando en cuenta las razones por las que la ley los considera como tales: a) Porsunaturaleza: la caracteristica de estos bienes es su inmovilidad, como el suelo, las construcciones 0 un arbol (art. 445 CC). b) Por su destino: este tipo de bienes individualmente serian considerados muebles pero, al ser utilizados para la explotacién, ornato o en la industria de muebles, por su naturaleza se consideran también inmuebles (art. 449 CC). De conformidad con el articulo 455 Cédigo civil “Los semovientes son bienes muebles; pero los animales puestos al servicio de la explotacién de una finca, se reputan como inmuebles”.? Asimismo, segin el articulo 445 numeral 6° se regula que son bienes inmuebles “Los muelles, y los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un rio, lago 0 costa”. c) Por su incorporacién: son bienes unidos a un inmueble que no se pueden separar sin detrimento del inmueble o del mueble adherido o que, siendo separables, se unen con el propésito de hacerlo de manera permanente (arts. 445, 447 CC). } DouiNa. A 72 DOMINGUEZ MARTINEZ, Derecho Civil (Introduccién, personas, cosas y negocio juridico), México, 2000, pag. 313. oo 73 El Cédigo Penal no hace esta diferenciacién, pues en las Disposiciones Generales establece: “Articulo 1. Para los efectos penales se entiende: 1°. Por muebles..y los semovientes en todo caso.” —65— scaneado con ComScanner VLADIMIR AGUILAR GUERRA d) Por su objeto: el objeto directo de los derechos reales es el bien, por lo que cuando el objeto de estos derechos reales es un inmucble, seran los primeros considerados como inmuebles; a estos derechos reales también se les determina como “derechos inmobiliarios” Por otra parte, es de subrayar que el objeto primario de los derechos reales inmobiliarios es la finca: un trozo o porcién de la corteza terrestre, del suelo delimitada por una linea poligonal. 4. Bienes mostrencos y vacantes 4.1. Bienes mostrencos Debe recordarse que desde Roma el abandono es un acto juridico unilateral del duefio por el que renunciaba a su propiedad, convirtiendo a la cosa abandonada en una res nulius. —_ En ese sentido, para actualizar el abandono supuestamente requerido se tendrian que realizar dos supuestos: a) la existencia previa del duefio de esta cosa y b) el hecho de que ese duefio volitivamente la abandono. Segin el articulo 596 del Cédigo civil “E/ que encontrare un mueble o semoviente al parecer extraviado y cuyo dueiio se i ignore, debera presentarlo a la autoridad municipal mds préxima al lugar donde hubiere tenido lugar el hallazgo. La autoridad que reciba el bien encontrado, pondra el hecho en conocimiento piblico, y si transcurrido el término fijado no se presentare persona que Justifique su dominio, se procedera a Su venta en publica subasta”. También esta figura es regulada en el articulo 680 del mismo cuerpo legal. Del anilisis del articulo 596 CC, advertimos que se considera bien mostrenco al perdido, entendiendo “abandonado” como sinénimo de DiC EO, Crmencenco “abandonado” como sinénimo d 66a 51 scaneado con ComScanner Los Bienes Como OnfeTo DE LA RELACION JURIDICO-REAL a ER perdido, cuyo duefo se ignore, ya que s6lo asi entenderia la regulacién de los mismos. 4.2. Bienes vacantes Es una clasificacion de bienes discutible, toda vez, que todos los bienes inmuebles son propiedad originaria o de origen de la nacin, por lo que si algiin terreno no ha tenido un propictario particular, lo es el Estado, por lo tanto, este tipo de bienes tienen duciio cierto y conocido. Otro tipo de bienes inmucbles que sean propiedad de alguien distinto al Estado, tienen un duefio y mientras no lo haya prescrito alguien en su contra, seguiria si¢ndolo. Ahora bien, si esos terrenos tienen un duetio, por regla general, su propiedad esta inscrita en cl Registro de la Propiedad correspondiente, de tal manera que podriamos saber quién es y, por lo tanto, sera cierto. es este es el caso, Distinto es el supuesto de la herencia vacante, pu cuando no existieren parientes dentro de los grados de ley para suceder al causante, entonces se lega a la sucesion o herencia vacante, y entonces heredara el Estado y las Universidades de Guatemala, por partes iguales (art.1074 CC). 5. dividualizados nes genéricos ¢ Os Comunmente, los bienes se clasifican en genéricos y especiti Pero cada especie es un género, con subgéneros a la vez, por lo que | consideramos que deben ser gencricos ¢ individualizados; por ejemple vendo una vaca”, “te vendo un perro”, determinan bien de una form: genérica; en cambio la frase, “te vendo sabemos cual es el objeto de ese contrato de venta, En resumen: } ¢ perro”, individualiza al bien y | —67 — scaneado con CamScaner — “HOS REALES ViADmik AGUILAR Gurkn,, 5.1. Bien genérico Es aquel que se determina por su género. Por ejemplo, clarticulo 1565 del Cédigo Civil sefala: “Enajendndose dos 0 mas cosas conjuntamente, sea por un precio alzado 0 sefialando a cada una su precio, el vicio de una sola da lugar al saneamiento de ella, pero no de las demas, a no ser que aparezca que el adquiriente no habria recibido la cosa 0 cosas buenas sin la que resulte viciada, 0 que la cosa consista en un rebano o partida de ganado y el vicio fuere una enfermedad contagiosa.”” 5.2. Bien individualizado Es el que se determina de manera directa, especifica y exclusiva. efecto, un supuesto seria el contenido en el articulo 1648 del Cédigo Civil “La culpa se presume, pero esta presuncion admite prueba en contrario, El perjudicado sélo esté obligado a probar el daiio o perjuicio sufrido.”" 6. Bienes de dominio privado y bienes del Estado 6.1, Bienes de dominio privado Son aquellos bienes propiedad de los particulares y son susceptibles de ser enajenados. 6.2. Bienes del Estado™ Elarticulo 121 de la Constitucién Politica de la Repiiblica dispone: “Son bienes del Estado: a) Los de dominio piiblico; b) Las aguas de la zona 74 En los escritos del jurista romano Gayo, éste distinguia dentro de los bienes los res publicae y los res privatae. Los res publicae se caracterizaban por set bienes «ue no pertenecian a nadie y, por el contrario, los res p particulares. tae pertenectan a personas — 68 — scaneado con ComScanner Jurtv1co-REat maritima que cife las costas de su territorio, los lagos, rios navegables y sus riberas, los rios navegables y sus riberas, los rios, arroyos que sirven de limite internacional de la Repiblica, las caidas, y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterraneas y otras que sean Ssusceptibles de regulacion por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la ex ‘tension y término que fije Ia ley; c) Los que constituyen el Patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de las entidades descentral s a ES COMO OBIETO DE LA RELACIO vertientes y das y auténomas; d) La zona maritimo terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la extension y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala; ¢) El subsuelo, los yacimentos de hidrocarburos y los minerales, asi como cuales inorgdnicas del subsuelo; ) Los quiera otras substancias organicas 0 monumentos y las reliquias arqueol6gic iscales y municipales, asi como los de cardcter privativo ignen a las entidades descentralizadas y auténomas; y h) Las frecuencias radioeléctricas.”” Los bienes de la nacién™ pueden dividirse en tres: a) Bienes de propiedad originaria Son todas aquellas tierras y aguas ubicadas en el territorio nacional que no han sido transmitidas por la nacién a los particulares. Laraz6n de existencia de la propiedad originaria (que evidentemente esuna metifora), se debe a que, precisamente, el F ado ejerce su soberania sobre las personas y cosas dentro de un territorio que es uno de sus elementos constitutivos. 75 Consultar, ‘v0, México, 75 Consultar, MARTINEZ MORALES, Derecho administrativo, México, 40. 2000, —69— scaneado con ComScanner JILAR GUERRA, DerecHos REALES b) Bienes de dominio directo Son aquellos que no pueden dejar de formar parte del Estado sino en virtud de una reforma constitucional; debido a su naturaleza, caracteristicas y superficie estén previstos en los articulos 122 y 123 de la Constitucion Politica de la Republica. ©) Bienes del dominio ptiblico Son aquellos bienes con un régimen juridico especial cuyo objeto es servir de instrumento al Estado” para cumplir funciones publicas 0 para destinarse a un uso directo 0 indirecto de los particulares (arts. 121 numeral a) y 127 de la Constitucién). Como consecuencia de tal afectacién quedan sometidas a un régimen especial de utilizacion y proteccion. Elarticulo 457 del Cédigo Civil dispone: “Los bienes del dominio del poder piblico pertenecen al Estado 0 a los municipios y se dividen en bienes de uso ptiblico comin y de uso especial.” Este tipo de bienes, mientras formen parte del dominio ptiblico no pueden ser enajenados a los particulares, lo cual no impide que puedan celebrarse otros actos respecto de los mismos, como seria el otorgamiento de concesiones, permisos 0 autorizaciones; por lo que concluimos anteriormente que no estan excluidos del comercio. En efecto, el articulo 124 de la Constitucién establece: “Los bienes nacionales solé podran ser enajenados en la forma que determine la ley, la cual fijara las limitaciones formalidades a que deba sujetarse la operacién y sus objetivos fiscales. Las entidades descentralizadas 0 autonomas se regirdn por lo que dispongan sus leves y reglamentos”. i 76 Es necesario que la persona titular del bien de dominio piiblico sea una persons juridica publica. Las personas privadas pueden utilizar el dominio publico 0 5° les puede adscribir el dominio a través de algtin mecanismo juridico omo puede ser la concesién o la autorizacion. ei | —70— scaneado con ComScanner Los Bienes como OsjeTo DE LA RELACION Jurivico-Reat Los bienes de dominio publico se gobiernan por normas pertenecientes al Derecho administrativo y, dentro de él, preferentemente por las especificas de cada uno de ellos. Los bienes del dominio publico se caracterizan por ser: a) _Inalienables: para ser enajenados requieren previamente que el Ejecutivo los desincorpore del dominio publico (arts. 89 a 94 de la Ley de Contrataciones del Estado). Segtin el primer parrafo del art. 89 antes referido, “para la enajenacién y transferencia de bienes muebles, inmuebles 0 materiales propiedad del Estado, o de sus entidades auténomas y descentralizadas, asi como para la venta de bienes muebles 0 materiales, se seguira el procedimiento de subasta publica, oferta publica, u otros procedimientos en los que los oferentes pueden presentar sus ofertas mediante mecanismos trasparentes, previo cumplimiento de los requisitos de publicacion y bases elaboradas para el efecto y de lo que en cada caso establece la presente Ley y su Reglamento.” (arts. 461, 462, 463 CC). b) Inembargables: significa que un bien de dominio publico nunca puede responder de una deuda de la Administracién. (art. 458 CC). c)__Imprescriptibles: supone la prohibicién de adquirir un bien de dominio publico por prescripcién positiva. Esta proteccién del dominio, tiende a proteger la afectacién del bien (art. 461 CC). a) Concesionables: se entiende por concesién la facultad que el Estado otorga a los particulares, para.que por su cuenta y riesgo, construyan, produzcan, monten, instales, mejoren, administren una obra, bien 0 servicio publico bajo el control de la entidad concedente con 0 sin ocupacién de bienes publicos, a cambio de una remuneracién que el —71— scaneado con ComScanner /LADIMIR AGUILAR Gi Derectos REALES VLADIMIR AGUILAR GUERRA pmeee particular cobre a los usuarios de la obra, bien 0 servicio (arts. 95, 97, de la Ley de Contrataciones). Los bienes nacionales en relacion a la utilizacion por los particulares, los clasifica el Cédigo civil en las siguientes categorias: a) de uso comin en los supuestos contenidos en el articulo 458; b) Bienes nacionales de uso no comin, en los supuestos regulados en el articulo 459 7. Bienes Corporales y bienes incorporales 7.1. Bienes Corporales Son los bienes materiales que existen en el mundo exterior y que son susceptibles de ser apreciadas por los sentidos, tocados, pesados 0 medidos: un edificio, un perro, una finca, un automévil, un libro, etc. Estos bienes corporales pueden ser objeto de un derecho real en forma individualizada, por ejemplo el derecho de propiedad que tenga sobre una casa. 7.2. Bienes Incorporales Los bienes inmateriales se entiende las creaciones intelectuales del ser humano que producen una determinada satisfaccion 0 utilidad; es decir no todas las creaciones de la mente son tomadas en consideracion por el ‘El comprenden los 77 Al respecto la exposicién de motives del Cédigo Civil guatemalteco indica dominio piiblico lo ejerce la Nacién sobre sus bienes y dentro de bienes del Estado y del municipio, Sujetamos la enunciacién de los bienes nacionales 4 10 que prescribe la Constitucién de la Reptiblica, separando los de uso piiblico comin y los dé uso no comin. Todos los bienesinmucbles que no pertenezca a particula ionales ya sean del Estado o del municipio, En consecuencia, son de la Nacién: los terrenos bali los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, como en el caso de que se presenten herederos 0 que renuncien a la here adquiera por cualquier tiuld legal, como compraventa, ns" ules, un encia; los que adquie donacién, sucesién, etc., y los excesos === scaneado con ComScanner Los és BiENES COMO Onjeto DE 1 A RELACION Juripico-REat. derecho, s6lo las que adquicren una relevancia o trascendencia general son susceptibles de convertirse en objeto de derechos reales Dentro de estas creaciones humanas se d . nguen dos tipos: a) Las que determinan una obra literaria, musical, Pictérica, cientifica o en sentido amplio todo lo que se denomina obra artistica. Estas creaciones son el contenido de lo que se conoce como Propiedad Intelectual objeto de estudio en el capitulo XIV; b) Las invenciones industriales, que son creaciones del ser humano individual o en equipo que determinan hallazgos 0 innovaciones que originan cambios en el estado de la técnica con repercusiones en los resultados practicos hasta entonces existentes. Se denomina Propiedad Industrial y comprende las patentes y modelos de utilidad y las marcas 0 creaciones artisticas encaminadas a establecer los signos diferenciadores de productos o de empresas, lo que en el trafico juridico se conoce como marcas o nombres comerciales. Esta figura es abordada en el capitulo XV. 8. Bienes divisibles e indivisibles 8.1. Bienes divisibles sin detrimento de Son aquellos que pueden fraccionarse en parte: su naturaleza. 8.2. Bienes indivisibles Este tipo de bienes no admiten la division sin menoscabo de su naturaleza y de su uso. scaneado con ComScanner Viapik AGUILAR Guim 9. Bienes principales y accesorios 9.1. Bienes principales propia, sin que dependan de ndependientes juridicamente Son aquellos que tienen una existenc! otros bienes. Esto es, subsisten por si mismos de otros bienes, a los cuales no estan subordinados. 9.2. Bienes accesorios La existencia de estos bienes depende un bien principal (por ejemplo, los vidrios de una ventana) En otros términos, los bienes accesorios necesitan de un bien principal poder subsistir, al no tener vida juridica independiente, sino que su existencia esta subordinada a la de otros bienes. 10. Bienes dentro del comercio del hombre y los bienes excluidos del mercado Nuestro Cédigo, en los articulos 443 y 444 regula que estan excluidos del mereado “aquellos que por su naturaleza o por disposicion de la ley son considerados irreductibles a propiedad particular”, Dentro de esta categoria de prohibicion pueden ubicarse los bienes nacionales de uso no comin sobre los que pesa una limitaciOn en este sentido, E:1 tratico de farmacos, drogas o estupefacientes y el de los explosivos constituyen una imposibilidad de tipo relativo. —4— scaneado con CamScaner Los Brees Como Onjevo DE LA RELACION JuRIDICO-REAL CLASIFICACION DE LOS BIENES Fungible No fungible Muebles . Consumible No consumible Mostrencos ~~ Vacantes Por su naturaleza - Por su destino Inmuebles Por su incorporacion Por su objeto Corporales Incorporales Por su determinacién Genéricos Individualizados porisu i De Dominio ——p IMINO: naturaleza pegon Privado Divisibles Indivisibles Principales Accesorios —75— scaneado con ComScanner VLADIMIR AGUILAR GUERRA En comercio Fuera del comercic ROnsUram Disposicion Embargable No embargable Por su titular y Privados Publicos reglamentacion Por facultad de division 0 posi- Divisible Indivisible bilidades de fraccionamiento Por su relacién Principal Accesorio saa ~‘ 760s scaneado con ComScanner

You might also like