You are on page 1of 4
Examen de Psicologia del lenguaje. Febrero 2020. Modelo A. 1. La arbitrariedad del signo es una caracteristica del lenguaje humano referida a que: A. Las palabras y las cosas a las que designan mantienen cierto grado de similitud fisica entre cllas. B. Los simbolos que constituyen el lenguaje tienen un cardcter concreto. C. Las palabras y lo referenciado por ellas no mantienen una semejanza fisica 2. La afirmacién siguiente “El lenguaje egocénttico se debe a la falta de socializacién; asi cuanto menos social sea una situacién més probabilidades habria de que aquél apareciera, en detrimento del lenguaje comunicativo” se corresponde con el marco tebrico de: A. Vigotsky. B. Piaget. C. Piaget y Vigotsky. 3. En el marco de autores como Slobin (1987) que defienden que los efectos de la lengua sobre el pensamiento s6lo suceden en linea, es decir, durante la produccién © comprensién del habla, se propone que: ‘A. Las diferencias lingtifsticas tienen una influencia cognitiva, determinando el pensamiento incluso en tareas no mediatizadas por el lenguaje. B. Los hablantes pueden clegir entre diferentes recursos gramaticales dentro de la propia lengua para expresar una experiencia, C. Elpensamiento puede modular o determinar el uso del lenguaje, 4, Indique la alternativa en la que todas las palabras pertenecen a la categoria de clase cerrada o de fuuncion: ‘A. Color, para, sintagma, entre, soleado. B. Entrar, subir, apoyar, estacionar, medir. C. Desde, el, con, y, los. 5, En el estudio de Dronkers, Redfern y Knight (2000), con pruebas neuropsicolégicas y téenicas de neuroimagen, se vio que el modelo de Geschwind (1970) no era tan preciso como se pensaba en relacion con las dificultades que presentan los pacientes en los diferentes sindromes clinicos y las zonas afectadas en cada uno de ellos, Mas coneretamente, se encontré que las lesiones en el faseiculo arqueado tenian como resultado: ‘A. Graves trastornos de produccién. B. Un sindrome de habituacién. C. Graves trastornos de comprensién 6. Enel reconocimiento oral de las palabras, el fenémeno “punto de unicidad” alude a que: ‘A. Todas las palabras son iinicas en relacién con su significado y capacidad de representacién. B. Esl momento de acceder a la semantica de las palabras tras el proceso lector. C. Esel punto en el que una palabra es tinica a nivel fonémico y puede reconocerse. 7. Segiin el modelo Wemicke-Geschwind de los afios setenta sobre la organizacién del lenguaje en el cerebro humano, si se produce una lesién en el fasciculo arqueado que une las areas de Broca y de Wemicke habra: ‘A. Un sindrome de habituacién B. Un sindrome de desconexién. C. Una lesién en la comprensién del lenguaie. 8, En una tarea de reconocimiento oral de palabras cl tiempo de reconocimiento aumenta si la palabra que debe reconocerse tiene: ‘A. Muchos vecinos independientemente de la frecuencia de éstos. B. Muchos vecinos y, ademas, éstos son de alta frecuencia. C. Baja densidad de vecinos y, ademas, éstos son de alta frecuencia, 9, Segiin el modelo dual de Hickok y Poeppel (2007) sobre la organizacién cortical del procesamiento del habla: ‘A. La ruta ventral se corresponde con las redes articulatorias y motoras, mientras que la ruta dorsal conecta el sonido con el significado. B. La informacién sensorial se procesa por dos sistemas, uno conceptual y otro articulatorio-motor. C. Existe una correspondencia clara entre sistema dorsal y hemisferio derecho y sistema ventral y hemisferio izquierdo. 10. En los iltimos afios se ha incrementado la evidencia sobre la importancia de las estructuras subcorticales en el procesamiento del lenguaje. En este sentido, parece que los micleos o ganglios basales forman parte de circuitos neurales clave par: 11. El estudio de ciertos elementos lingtifsticos como las aniforas y los conectores: ‘A. Permite conocer como se produce la comprensién de oraciones. B. Ayuda a analizar de qué forma se produce el reconocimiento oral de palabras, C. Noes un tema de interés en Psicolingiistica, aunque si en Lingiiistica 12, Diferentes estudios experimentales basados en métodos cronométricos han confirmado que nombrar objetos lineales precisa el doble de tiempo que leer sus nombres y esto implica que ante un dibujo, se activa’ A. Primero el c6digo fonoldgico y posteriormente su representacién conceptual B. De forma paralela la representacién semantica y fonoldgica del objeto C. La representacién conceptual del objeto y después su eédigo fonoldgico 13, Los modelos de produccién oral del lenguaje que afirman que: los niveles inferiores de trabajo pueden funcionar simulténeamente antes de que finalicen los superiores son: A. Modelos modulares. B. Modelos en cascada, C. Modelos de logogén. 14, La ausencia de invarianza acistica en la percepcién del habla y concretamente en la percepeién categérica de las consonantes, nos indicaria que: ‘A, Hay un patron de energia comin en la percepcién de /b/, por ejemplo. B. No hay algo constante en la representacién espectografica que corresponde a una consonante. C. El procesamiento de las vocales y consonantes es el mismo. 15. Los datos del estudio pionero de Kent y Rosanoff (1910) con una tarea de asociacién semintica revelaron que las respuestas de los participantes se basaban en cuatro tipos de relaciones asociativas, Indique, por favor, cual de cllas no se encontrd: ‘A. Términos funcionales. B. Relaciones taxondmicas. C. Relaciones de forma perceptiva 16, En el estudio del procesamiento seméntico, la variable edad de adquisicién desempefta un papel muy relevante, mayor incluso que la frecuencia de uso, en las tareas que requieren acceder al significado, como ocurre con ‘A. La denominacién de dibujos. B. La discriminacién fonética. C. Laagudeza visual 17, Entre las variables del procesamiento semintico, la tipicidad influye mucho, Por ejemplo, como representantes tipicos de las aves, los estudios encuentran que: ‘A. Elavestruz es un representante atipico de las aves. B, Elavestruz es un representante muy tipico de las aves. . Elavestruz.es un representante de las aves con valores intermedios en la escala de tipicidad 18. Los pacientes que pueden identificar sonidos ambientales e incluso caracteristicas fisicas del lenguaje, pero tienen dificultades para identificar los fonemas y por ello comprender el lenguaje, padecen A. Sordera especifica para las palabras 0 sordera verbal pura, B. Sordera para el significado de las palabras, CC. Sordera para la forma de las palabras. 19, Los enfermos de Parkinson, aparte de problemas motores presentan algunos trastomos del lenguaje. Las principales dificultades se hallan en tareas de A. Comprensién de palabras y fluidez semantica de categorias de seres vivos y artefactos. B, Emparejamiento palabra oida-dibujo y repeticién de pscudopalabras C. Fluidez y denominacién principalmente de verbos referidos a acciones. 20. Entre los rasgos caracteristicos de! lenguaje verbal humano, segiin Glucksberg y Danks, (1975), se destacan los siguientes por ser los mis relevantes y distintivos del ser humano: A. Doble articulacién, referencia simbélica arbitrari B. Creatividad, canal vocal-auditivo y prevaricacién. C. Transmisién cultural, desvanecimiento rapido y doble articulacién. 21. El modelo conexionista TRACE propuesto por McClelland y Elman (1986) para el reconocimiento de palabras se caracteriza, entre otras cosas, porque es un modelo: ‘A. Interactivo en cl que se permite que haya una retroalimentacién entre los niveles de procesamiento, B. Interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los niveles superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores. C. De acceso directo donde la biisqueda Iéxica esta acc logogenes se produce en paralelo, sible desde el principio y la activacién de los 22. La conversacién es una forma de dis A. Lasencillez cognitiva. B. Lo facil que es estudiarla. C. La facilidad con que conversamos. curso oral en la que llama la atencién Las personas utilizamos expresiones contrafactuales para hacer conjeturas acerca de eventos pasados que podrian haber sido de otro modo. Indique, por favor, la oracién condicional contrafactual o factual correcta: ‘A. Si hubiera habido rosas entonces hay lilas. B. Si hay rosas, entonces habria habido lila C. Si hubiera habido rosas entonces habria habido lilas. 24. En el estudio de la lectura, la técnica del registro de los movimientos oculares: A. Proporciona informacién relevante sobre el tiempo de fijacién. B. Proporciona informacién relevante que no tiene validez ecolégica. C. Proporciona un uso facil para separar los procesos de acceso Iéxico de otros procesos de orden superior. 25. Enel estudio de las bases neurolégicas de la lectura, la zona occipitotemporal es: A. Responsable de integrar la informacion visual con la fonolégica donde se realiza la conversion de los grafemas en foncmas, B. Responsable del reconocimiento ortogritfico de las palabras. C. Responsable del procesamiento semintico de las palabras. 26. Las investigaciones sobre los comienzos del aprendizaje de la lectura nos indican que: A. El circuito ventral tiene gran actividad B. El circuito dorsal tiene gran actividad. C. El circuito dorsal tiene la misma actividad que el ventral. 27. En el estudio del procesamiento lingiistico, la Psicologia cognitiva considera que: A. Los procesos mentales se refieren a la actividad interna del sistema, B. Los procesos mentales son directamente observables. CC. Los procesos mentales no consumen tiempo. 28. En el experimento de MeConkie y Zola (1979), el alternar letras mayisculas y minfsculas durante la lectura de un texto: ‘A. No producia en los sujetos dificultad adicional alguna durante la Lectura B. Producia que la duracién de las fijaciones fuese diferente C. Producia que la duracién de los movimientos sacédicos fuese diferente 29. En el video sobre lenguaje y pensamiento, Lera Boroditsky habla de cémo las personas con distintas lenguas conciben el tiempo, En sus investigaciones constaté que los aborigenes Kuuk Thaayorre ordenan los sucesos temporales en funcién: ‘A. De una concepeién halocéntrica pues el tiempo tiene para ellos una referencia en el paisaj. B, De una postura egocéntrica ya que el patron para ordenar el tiempo parte de ellos mismos. C. Del modo en el que escriben que es de izquierda a derecha 30. En el trabajo de Orenes et al. (2014) sobre eémo nos representamos y entendemos la negacién en el procesamiento del lenguaje (por ejemplo, la libreta no es azul), el enfoque de la representacién simbélica predice que las dos representaciones mentales (por ejemplo, la afirmativa alternativa, que podria ser, una libreta azul) y la frase con el argumento negado (por ejemplo, una libreta no azul): ‘A. Se procesan seguidas de manera secuencial. B. El cambio de una representacién a otra es obligatorio. C. El cambio de una representacién a otra no es obligatorio.

You might also like