You are on page 1of 27
Introduccion a los sistemas de FUNGAL fee eee Sees re cy de radio u ondas hertzianas, que a su vez esta Cee ee Oe Seen RE eee Recureek ned se realiza a través del espectro radioeléctrico cuvas propiedades son diversas dependiondo de sus bandas Ce ee ee Cr oe cae Peer as ee Cue ee ren Sete Se ee eter Uno de lus usus de la radivfrecuencia mas Re uh ie eee cee Ce Peer eter ae ers de television, radio, radar y telefonia movi Cenc eset uo rete eet LETT eee re Cuca ruc hd transmision de datos por radio digital; tanto en el Gmbito oivil como militar. También aon uoadae por loo Te emur tis Der ec ue eeu NAP een oS 1.2, Caracteristicas de las senales eae eed ee ee ee ester rea(on 7) Cee oe ees y servicios de radiocomunicaciones See aa eee Cenc Cee eee eco para radio y television. eer eo eaten es SUC eeu ac Career ee) Se ue Ln cs Cee ee bandas y servicios de radiodifusién. Cee ee eee Cette See eee Peete ae cern ec Peer t: ELECTRICIDAD-E WH 1.1. Introduccidn a los sistemas le talecamunicacién a finalidad de un sistema de tslecomunicaciones es la ‘waustisin, La transinisién es el proceso de enviar y trans- Porlar informacién denn punto (Fuente) hasta otto punto (destiny) a waves de uu canal v medio de tanstnision, &. @ ..@ Figura 1.1. Sistema de felecomunicacién. Los elementos bisicos dc un sistema de telecomunica- ci6n son: los elementos de recogida de informacién (S,(4)) yeentrega de informacion (30), es decir la fuente y el des- tino (terminales), y la red de telecomunicaciones, consti Twida esta ultima por tn conyunto organtzado de recursos fisicos y Kigicos como: + Mediu de transmisién: propagacién electromagneti- a de sofales *+ Protocolo: reglas que ordenan la tranomisisn. + Interfaces: puntos de referencia cutie euidatles fun cionales. Sefializacién: sefiales que permiten ordenar la trans- iu, El concepto de telecomunicaciones puede definirse, en érminos generales, como el conjunto de recursos en es Pectro, espacto, tlempo y equipos, necesarios para realizar uuna comunicacién. En su forma mds general, se reduce a lun ansutisor, un revepior y un medio de transporte de 1a onorgia olectramagnétioa, cama se ihistea on la Figura 1.2: Od He 8 Figura 1.2. Concepto de telecomunicaciones + Transmisor. Su funcidn es acondicionar las sefiales de informacién en ancho de banda y potencia para entre- ‘garlas al medio de transporte. «» Receptar. Su funeién es capturar Ine gefiales en of me dio de transporte, amplificarlas y acondicionarlas a fin de que resulten inteligibles al usuario final. bien sea este una persona, un animal, una maquina, etc. * Medio de transporte. Puede ser el vacio, el aire, un cable, cl agua u vue mediv mutetial, La mayorta de las camunicaciones eléetricas emplean coma medio de trauspoute cl ac, lus cables mnetilicus v la lia Gpuica, Tgualienve se definen: «+ Radio. Término general que se aplica al emplen de tae ‘ondas radiocléctricas. + Ondas radivelécinivas u oudas lerteianas. Oudas electromagnéticas, cuya freenencia ¢@ fija convencin. nalmentc por debajo de 3000 Gllz, que se propagan por el espacio sin guia artificial + Radiocammnieacién Tovla telecamnnioacién teans- ‘itida por ondas radiveléctivas. Ast pues, la raulucumunfcacton es una forma de te- eenmiicacién que ee realiza a tease de ondas de radio 1 ondas hertzianas, que a su vee est caracterizada por el to de ls campos eléctrions y magnétiens Va ce ‘ign via radio sc realiza a través del espectro ra- dioeléctrico cuyas propiedades son diversas dependiendo de sus bandas de frecuencia. Asi tenemos bandas conoci- das como baja frecuencia, media frecuencia, alta frecuen- ‘muy alta frecuencia, ultra alta frecuencia, ete. Em cada una de elas, ef comportamiento de las ondas es diferente. Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de tclevisién, radio, radar y telefonia movil estén incluidos en ‘sta clase de emisiones de radiofrecuoncia. Excl Canal de ray, la euergfa elecuoumgmética gene rada en el transmisor es radiada al medio de transmisién y transportada hasta cl wceptuy, sin oueaign fisive ene este y el transmisor. La radiodifusidn sonora, ta televisién y Ia tclefonia mévil son los cjemplos mais comunes de canales de radio, La estructura general del canal de radio se ilustra cen la Figura 1.3 y comprende desde Ia salida del transmisor 2 la entrada del receptor, inciuyendo las respectivas tineas de transmisién y antenas. La poreién del canal do radio que ‘comprende solo el medio de transporte, es decit, el vacio, el aire u otro medio material en el que se propaga la enorsia suele designarse como canal de propa- gacidin on cuyo enco na se incluyen ni las antenas ni las gra 1.. Cana de radio y canal de propagacién. ELECTRONICA En ol mundo do la radiooomunieacién podem uir entre: + Radiocomunicacién terrenal. Toda radiocomunica- 6n distinta de la radiocomunicacién espacial o de la radioastronomia, + Radiocomunicacién espacial. Toda radiocomunica- ign que utilice una o varias estaciones espaciales, uno © Varios satéites refectores u otros objelos sttuados en el expacio. Radiodeterminacién. Determinacién de la posici6n, velocidad u otras caracteristicas de un objeto, u ob- tencién de informacién relativa a estos. parimetros, mediante las propiedades de propagacion de las ondas radiveldctricus. —Radionavegacién. Radiodeterminacién _utilizada para Tines de navegacion, inclusive para senalar 1a presencia de obsticulos ~Radiolocalizacién. Radiodeterminacién utilizada ara fines distintos de los de radionavegacion, ~ Rudliogoniometrta, Radivdeveiminaci6n que uliliza la recepeién de ondas radioeléetricas para derermi- nar la dircecién de una estaci6n 0 de un objet. ~ Radioastronomia. Astronoméa basada en la recepcin dde-ondas radioaléctriens de origen edismica. La Union Europea espera que el sistema de navegacion Galileo esté plenamente operative antes de 70090, con 1 constelacién de 30 satdites. Este Sistema Global de Na~ vewaci6n por Satélile (GNSS), olrecerd un servicio abuer- to de acceso gratuito para el posicionamiento, navegaciéa 1 tenpnaliea ig. hupu/www.esa.in/Our_Activides/Navigation/ © Tee fate GatleorWhat is Galileo Fig 1.8. Sates offeciendo ef seracio GNSS. En los recursos digitales disponibles en yw.para- ‘info es ee ha ineomporada tna hoja imformativa del programa de Europa para un sistema global de la navega- ‘ron de satelite, Lialtleo. Dare eee are ers ee Aci solamente la radiocomunieacién terrenal y la radio. ‘comunicacién espacial caracterizan los sistemas de trans- rmisin para radio y televisi6n con fines de distribuciéa, os decir, la transmisién cuyo objeto es poner las sefales de radio y televisidn al aleance del piiblica en general Para la mayorfa de Tos fines précticos asociados con cl Reglamento de Radiocomunicaciones (RR), incluidos los sistemas de transmisién para radio y telovisién, ol Tiempo Universal Coordinado (UTC) es la escala de tiempo basada en el segundo (SI), definida en la Recomendacién UITR TR460-6. El UTC es equivalente a la hora solar media en et meridiano origen (0° de longitud),anteriormente expresada en GMT. Ran principio, para caracterizar los sistemas de transmi- sidn para radio y tclevisién corectamente se debe tener claro las caracteristicas de las sefiales fundamentales que se han de transmitir como informacién. WH 1.2. Caractoristicas de las softales [En Jos sistemas de telecomunicacién es usual la representa- cin en el dominio de frecuencia, ya que esta proporciona informacién sobre cl ancho de banda cn que esti contenida la energia de la sefial. Hn general. cuando aqui se habla de! dominio de frecuencia, se entiende por é! ta transformada de Fourier de la funcion que describe a fa sefial en el do- minio del tiompo. Bn la Figura 1.5 obsorvamos la tranefor ‘mada de Fourier de tes senales: fa primera es continua con FO Hz y el dominio de frecuencia nos la sitia en dicha posicién, la segunda onda de 8 ciclos/s indica efectivamen- te que In onda estéien las 8 Hz y Ia tercera de 16 cicloshs la sida u 16 Fi, La informacion que viaja por los sistemas de radiocomu- nicaciones est constimuida por un conjunto de sefiales con unas caracterfsticas determinadas. En los recursos digitales disponibles en ww.para- qinlo.es se ancorpora un documento sobre «Uarac~ leristicas de la sefales en el tiempos. Las series y transformadas de Fourier fundamentan Ia re- ‘presentacion en el dominio de la frecuencia, En los recursos digitales dispombles en wWw\v.0ara- ninfo es se ha incorporada, para entender el domi- hig de la frecuencia, un anexo sobre representaciones de Foureer para las seals. Danii domo ar i ‘ net 1) Un sal con eer 10 Ie Figura 13, uupios de senles srusotdles spies Ue na ste ‘necuencarepresentadasen el dominio del emp y en frecuencia, Vomine et wempo vomiio aia recuoncia oma sone ANN in-— Aneita 2) Onda cada (| — 3 di reo EI | AT War st —< 4 I : mm § ces Z| taeo E| nec: igs ies eas de nd operas encom ge tiempo yen frecuencia El desarrollo en series de Fourier nos muestra que toda sefial en el tiempo (que cumpla ciertas condiciones) puede ser representada como una suma de seiiales senoidales de distintas frecuencias. La representacion en frecuencia de tuna sefial muestra emo se diatribuye la energfa de la sefial centre las distintas senoides que la componen.. Por tanta, el espectra dda un gem cuadrada coma en cel caso de la Figura 1.6 no estarfa formado por una tinica ELECTRICIDAD frecuencia, sino por muchas diferentes y con disintae am- plies, como podemes ver en la siguiente grafica (Figura 17); Ia camponente de feeenencia ean mayar amplitud se Je Tawa frecuencia fundamental, y se corresponde con la frecuencia de ta seal cundrada, es decir, la freenencia que. vemos si visualizainos la seial en un usciluscupiu, Las ous frecuencias son muitiplos de ta frecuencia fundamental, y ticnen un valor de amplitud menor. A estas frecuencias se Jes llama arménicos, son frecuencias que no podemos ver si represcntamos la Sefal cn cl dominio del ticmpo (con un ‘osloscopto, por ejemplo). eminio deltempe Figura 1.7 Sena pendica compuesta y sus amonicossinusoidales ‘epresentadosen el dominio del emp y en fecvenci FF sparato utiliza pus epeesentar ls sales en el down rio de la frecuencia se designa como analizaddor de cspectro. Figura 18. Analzadar de espectro RES*SL con un rango de frecuencia de 9 kHe.23 Ge, con un ancho de bande deans de sonal de 76 Mit. (Cotesta de Rode & Scar) Fgura 19, Baba pasu despa, (Gaeta Rule laa) a siconesPoorint )-ELECTRONICA Panucass eee ems Figura 1.10. Ancho de banda de dos seis. Definimos el ancho de banda de una seflal como ct intervalo de freeuencias en el cual se concentra la mayor parte d¢ la enerefa de fa senal. Pura senales reales el espec- ‘ro en frecuencia es simétrien resperto al eje de ordenadas, pero solo tcidremus en cue las frecueucias postive. EL ancho de banda de las dos sefiales de la Heura 1.10 seri X Hz y (Z-¥) Hz, respectivamente Por ejemplo, en la voz humana la mayor parte de la po- tencia de la seial se encuentra en tn margen rie 300 a a0 Hz, aumyue enitimos dentro de un imagen de fiecuencias mayor, las qne son snidiles por el ofdo humano van de 20 Hz @ 20 KH, Por eso, cuando escuchamos a alguicn por feléfono (euyo ancho de banda es de 3400 Hz) Te recono- Lemos aunque notemos la vor cambiada (hay componentes de frecuencia que no estin). También puede ser que en una dcterminada aplicacién no queramos perder ninguna com ponente espectral (Irecuencia) por muy Doca potencia que porte al conjunto de la sefial, entonces cl ancho de banda sera todo el espectro de frecuencias donde tenemos senal; por ejemplo, si la primera componente esti a I KHz y Ia ullima.a 21 KHz.cl aneno de banda de la Sena es ue 20 KHZ, Fla Figura 1.11 observamos una sefial correspondiente ‘una frase pronunciada por un hombre. Vemos eémo la se- ial varia en el tiempo y tiene pequefios cortes que se corres- ponden al microsilencio entre palabras. En cl pane! inferior vemos cémo se distribuye la energia de dicha frase en las diferentes frecuencias. Observamos que la voz del hombre tiene enersia en bajas frecuencias (cerca de 0 H), un pico alrededor de los 250 Hz, y que a partir de los 500 Hz ya casi no tiene energia. Si la vor. Tuera mas aguda, 10 que ocurTt- ria es que las cuerdas vocales vibrarian mis ripidamente (un pertodo de vibracton mus pequemto) y verfains que tas ‘componentes en frecuencia Hegarian hasta Ine 700 Hy (por jeimplo). Por tanto, el espectty uy proporciona una idea do cdma de sSpyido’ varia vina sefal, siempre: teniendo en cuenta que una sefial real tendra diferentes componentes cn tun intervalo de frecuencias, no solamente en una. En loe sistemas digitales, e! ancho de banda es la velo- cidad de datos en bits por segundo (pps). Ast, un médem que funciona a 57 600 bps tiene el doble de ancho de handa que un modem a 28 800 bps. Ent Loy sistemas analGyivus, al ancho de handa sed la mas baja, La frecuencia se mide en ciclus por seguude (hertzing « hertz) Una sefial comin dle voz.tiene un ancho Ue banda de aptosinuadamente 3 KHz, una sefial de video de transmisi¢n analgica para televisidn (TV) tiene un an- Ure ie ainda de @ ME que la sefial de voz. Unas dos mil voces mas ancha Stq—a—son 1000 $800 2000 25003000500 4000 1009 Fgura 11. Voz humana enel tempo (panel super) yen frecuencia (panel interior) Pee au weed Jal. Calcola la velocidad a le que viajaré una onda cn ‘un pantano si oscila cinco veces por segundo y cada ‘onda tiene nina longitu de-20 contimetes 1.2. ;CoSnta tiempe tardaré la onda an aleanzar el atta 2 ‘emo del pantano, situaco a 300 metros de distancia’ 1.3. Teniendo en cuenta que la velocidad del sonid ex de 343 mis. ;cudl serd la longitud de onda del sonido ‘que sale de una guitarra oscilando a 3,5 kHz? 14, {Qué.s ol arménico de una scfial? 1.5. Dibujacl espero de una sefal cuadsada de 10 KI, en el que se represente la frecuencia fundamental y Tos cinco primeros arménicas Pe enue HWE 171. Unidades logaritmicas Se utitizan magnitudes logariumicas para relacionar dos potencias, dos tensiones o dos corrientes, donde podemos selaciouna ua Ue sus magnitudes con respecto a otra usada ‘como referencia W ‘Ladesignacicn en 4B solo puede emplearse cuando se refie- ‘Te a magnitudes adimensionales, por ejemplo la ganancia 8 a le monrene digitalee disponibles en ww paca foxes se adjunta un anexo sobre «Unidades log ritmicas, HEE 1.72. Seiiales indeseables Figura 1.13, a) Seta analgiab) Suma de a seal y uid. Un tipo de mide que esté presente siempre en todos los inouitos elécttivus es el tude tuniey, debido a ka agi tacién electrénica en los conductores y semieanductones ‘como consecucneia de la temperature; se trata, por tanto, de un ruido de origen natural En los sistemas de comunicaciones pueden producirse efectos 4 19 decravine qn detorinrsn Ia comonicacién, on otvas pala + bras, que den lugar a que la serial recibida no sea tan limpia» is] como latransmitida. Entre estos efectos o sefales indeseahles. | se encucnan cl rid, la distor y as interferes, i Mone ea cont Meme -| eee mmm Pe HY mm Figura 1.14, Representacion de ido blanco o ude tric (tras fuentes naturales de ruido son, por ejemplo, ef pro- =F pio umiverso que nos rodea. el sol. algunas estrellas, etc. Este Figura 1.12. Sistemas do comunicacionesconsiderando ls perurbaciones. BBB huido En cuuiquler sistema de radlocomunicaciones, se producen fluetuaciones de corriente ajenas a las sefiales que maneja el sistema, Estas Mluctuaciones son de tipo aleatorio y pue- den tener diversas orfgenos: al agregarse a Ia cefal, dotorin. ran la calidad de la comunicaci6n. Esta situacién algunas veces puede evitarse 0 reducirse y en otras es inevitable, de ‘modo que al divefiar un sistoma de comunicaciones co im Prescindible tener en cuenta 10s etectos del ruido de modo quo rosulten minimos. ruido ve designe come ruido eéamico y c3 importantc-en lox sistemas radioeléctricos de comunicactones, ya que es cap- todo por la antenas receptoraa juntaments con la sofal. La _amésfera también es fuente de ruido eléctrico, en especial los rayos. Este tipo de ruido se denomina ruide atmosférico, tras Tuentes de muido son de origen humano. Entre ellas se encuentran los motores eléctricos en que se produ- ‘cen pequefias chispas entre las escobillas y el colector, las ehigpae actiian cama paquefiae antenae tranemisoras y 1a cenergia enitida es caplada tanbiu por kas antewas de los receptores. Lo mismo ocurre con los motores de: eombus- tién interna a gasolina, en que las bujias también produce cchispas. I:n zonas industriales y urbanas los niveles de rui- do de origen humano pueden ace muy clevados. ECTRONICA Cee ie) Soluctou: Hay que considerar et ancho de banda equivatente de rui- do del sistema dande se conecta la resistencia. -f-b= 1381. 10.290. 5000 = =2- 10-7 W — 0,00002 pw (Eu dB vale? 20" Ww N= 10log ———— EW En general. no es posible eliminar el ruido térmico. si bien algunas téenicas de procesado digital de sefiales per mnuten, en algunos casos, reducirlo considerablemente. Los ruidos de origen humano también con dificilos de climinar, aunque algunas medidas pueden reducir su etec- to, por ajemplo blindando apantaliando Tos circuitos y ullizando algunos tipos de antenas altamente direcciona- les Fl fitrada no snele surtir efecto mas que en algnnos ious, ya que el udu, y eu paticulat el ue, dee ccomponentes espectralesa todas las frecuencias, de modo {gue Si sc utilizanfitros paca dejar pasar solamente la banda de una sefal inevitablemente en esa banda también habra ruido y To nico que ae eliminard seré el raid fuera de la banda de interes. Figura 1.16, Rulde deonigen humana, BB [istosién or distorsi6n se entiende la alteracion, no deseada, de ta forma de onda de una sefial. La distorsién lineal es quella que modifica la amplitud y la fase de la senal en fancicn de la frecuencia, fee La distorsi6n expresa la diferencia entre la seal que entra ‘aun equipo o sistema y la de salida del mismo. debido a ‘una respuesta imperfecta, la cual altera la sefal debido a las caracteristicas propias del sistema, La distorsi6n desa- parece cuando no hay sefal, esta puede afectar en ampli tug, tase 0 recuencia. Esto ocurre en cualquier citcuito cuya respuesta en fre- ceucneia no sca plana, es decir, que no deje pasar por igual todos los componentes espectrales de una sefal. Supongase, por ejemplo, un amplificador de sonido en que las freeven cias superiores a, digamos, 5 kHz, se amplifican a ta mitad dol valor que lar frecuencia inferioro® a eve valor. Bl ampli ‘icador puede resultar adecuado para la voz humana en que es suficiente un ancho de banda del orden de 4 KHz, pero no serd satisfuctorio pura amplificar musica en que el ancho de ‘hand requerida es del orden de 1? a 1S KH En este caso, cl sunidy Je algunos instuuneutes peuderd su toualida, com consecuencia de la amplificacién desigual de los componen- tes ficeueneiales de} sonido de ess instrumentos, Esa ane plificacién desigual de los componentes frecuenciales de una sefial da lugar @ una alteracién de sus earacteriticas eapec- ‘rales originales y, por tanto, a distorsion. GYeamos al cfecto de la distorsiGn sobre una scflal de prueba constituida por tres tonos: uno fundamental y dos arménicas: 1 = coswot — 5 castwot + = cosSwo! (0) = coswot ts a ELECTRICID/ 2 xit) & att) Figura 1.17 Sea de os tres tonos, ‘Veamos el efecto de una distorsién lineal de amplitud que atende 6 UB la amuplitud del anuuicy fundamental (reduciendo ta amplitud a 1a mitad), 2 1 1 1) =foamP + oosdwyet 4 const Figura 1.18, Sef con distosin lnel de amplitud Veamas lo que ocume si en vez de distorsién de am piliud se produce una distorsidn de fase debldo a que ato varia con la frecuencia: (0 =05(wor +3) 3005 anat + $ 0s (Swot + 3) Figo 1.19, Gofal con dtorin lineal do face La distorsiéu no lineal se produce cuaudo eu la seiial de salida del sistema aparecen componentes frecuenciales que no existian en la sefal de entrada. x w Fgura 1.20, Ditorsido nv inet Frum circuito, la distorsién puede serel resultado del fun- ciumanien de alguns dispositivus del cteulto en tegiones no lineales de sus earactertstiens, que da higar a uma forma Ue distursion de interés pauticulat eu i sistas de wom caciones, designada como distorsién por intermodulacién. Figura 1.21. erferereia en la anit Ue ta senal de ajote de la teleisién Por interferencia sc enticnde la presencia de senales In- deceahlas en nin cictema de camnnicariones determinada, boiginadas por ot sistemas de comunivaciones, ECTRONICA En sistemas radioeléctricos, esto ocurre cuando en una ‘misma zona se reciben simultaneamente senales de dos 0 ‘més sistemas que funcionan en la misma banda de frecuen- cia, 0 cuando uno de los sistemas produce senales inde- soadas fuera de su banda de trabajo y cuyas fre cen dentro de la banda de otro sistema, En los sistemas de cable, as intorforoncias son causadas por la induceién del campo electromagnético produc por la seta et: un cable 1 que abarcan el espacio ocupado por otra eahle La relacién sefial/ruide sc define como relacién sefal auido, S/N 0 SNR. al cociente de la potencia de la seal ‘entre Ia potencia de ruido en un punto dado de un es deci: Patencia de seiial s/n Porencia de ruido 0, expresada.en dB. (S/N ay = 10- tog, g(S/N) La relacion S/N proporciona una medida de la calidad do una sefial on un sistema determinado y depende tanto del nivel de senal recibida como del ruido Toral, es decir, Ja suma del ruido procedente de fuentes externas y el ruido inerente al sistema, En el diseo de sistemas, ye desea que Jn relacién veal a rid tenga un valor tan eleva cama sea posible, tn los sistemas digitales de comumcaciones suele utih- zarie el eoncepto de taza de errores (BER), equivalente, en cierta medida, « fa relaci6n sefial a ruido, mas empleado en loe sistemas analégicor. WH 1.3. Espectro radioeléctrico Le radiacién electromagnética es una combinacién de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propa- gan a través del espacio transportando energéa de un lugar ou. La radiacién electromagnética puede manitestarse de diversas mancras como calor radiado, luz visible, eayes X © rayos gamma. A diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que necesitan un medio material para propagar- se, la radiacion electromagnética se puede propagar en el Existen multitud de fondmenos fisicos asociados con la radiacién electromagnética que pueden ser estudiados de ‘manera unifieada, como la interaccién de ondas electro ‘magneticas y particulas cargadas presentes en la materia. Enire estos fendmenos estén, por ejemplo, la luz visible, el calor radiado, las ondas de radio y Television 0 clertos tipos Mirena eccentric EL éter luminifero fue la entidas propuesta como medio de propagacion para las ondas electromagnéucas. Se en- tondié que lor Fondmenos electromagadticos concistian 2n vondas y, bajo la dptica de la época, tenia que existir un ‘medio de propagacién: el éter. El ter debfa poscer ciertas caracteristicas muy extraftas| ppara realizar su funcién adecuadamente, Tan extrafias, que Jos misticas de la época 10 asociaban a algo que estaba a ‘medio camino entre lo material y lo espiritual. Algunos cestaban convencides que pronto la cioncia daria la razén a sus especulaciones. Cuando alguien, por fin, intenté me- ir Is velocidad nelativa qne giiardéhamas can ol hipovs- tico éter, se deseubrié que tal velocidad no existfa. Que la velocidad de las ondas electromagneticas era «absoluta y siempre Ia misma, sin imporrar el estado de movimiento ‘cl obscevador, La relatividad, y texto lo que surg de dicho descubrimento, es histor, El éter fue suplantado por el campo electromagnético, Lo que hiciera posible la existencia de las ondas elec- luoumigueticas uta que Set uiuy exuane, ED couepw de campo es extrafio, Al campo no se le puede agarrar. tocar © encerrar, Es etére0 y algo mucho mie profunde, Gracias a la repulsiga elgcurica que puede provocar diciwo ‘campo podemos agarrar las cosas! El campo no se agarra, pero hace que agarrar sea posible! Segsin la postura filo SOfica que se desee adoptar, podemos pensar en el carnpo coma algo que objetivamente esta «ahi». en todos Tados. permeando el espacio, Obien, podemos verlo como un ar tilugio matematico, del cual no tlene sentido pregumtarse si representa algo «real». Figura 19 Campa denn nip de endioactividad por citar algnnas de los fenémenos mis Uestacalus. Talus estus fentuienus wuusisien en la eii~ siGn de radiacién electromagnética en diferentes rangos de frecucncias (0 equivalentemente diferentes longitudes de onda). siendo el rango de frecuencia o longitud de onda el ‘més usado para clasificar los diferentes tipos de radiacién electromagnetica, La ordenacion de los diversos tipos de radiacidn electromagnética por frecuencia recibe el nombre de espectro electromagnetico. eee carn Tao Ss es 0 107 To ELECTRICID 30% 10% 07 108 Fe" 10 Toh Figura 1.23. spectoefectromagnéic ysus aplicaciones ‘Larradiacin (radtveigetriu) es et dujo salteme de enerata cde una fuente cualquiera en forma de ondas radioelétri- «7,0 ota misma onorefa Fgura 124. Fuentes de onerga en foxna cl alien rdinelctrica (Comtosia de eabelRondén) ara conocer la energia disponible en cl ambiente en forma de radtacton radloeicctrica (Kineas elécricas, aparatos ekéc- tricos y electrénicos, como despertadores, homos de eroondas ytelevisiones, telefono mévi, ete.) hay que medi ‘en rangos de valores muy pequefios y que la potencia obte-— nida dé la fuente de enerpia «Radio Frecuencia Ambientab> ‘es del onlen de < 1 pW/em? (para campo lejano). Los sistemas de radiocomunicaci6n utilizan el espectio radioeléctrico, que comprende las bandas de frecuencias iitiles para los scrvicioy de radiocomunicacién y que se designan por nimeros enteros, en orden reciente. Dado que la unidad de frecuencia e3 1 hertzio (Hz), abarea desde frecuencias inferiores a | kHz hasta alrededor de 3U0 GHz, Una banda de radiofrecuencia es una pequefia seccién de fecueuclas del especuy rulvelecuicy uulizada en co- municaciones por radio, en la que los eanales de comin Gdu se utiliza para unr wisi propdsiv. Para evitar mterterenewas y permitir un uso eficiente del es- pectroradie'éetrico, se colocan servicios similares en la misma banda. Por ejemplo, radiodtuston, telefonia movil © radwona- ‘eescién, se coloean en rangos de freeuencias no solapados. Cuda una de estas bundus tiene un plan de banda que de- termina cémo se utiliza y se cemparte para evitarinterferen- ias ene canes y especificar el protavolo de womunicacicn ue permita la comunicacidn entre el emisor y el receptor Existe una convencién para separar las bandas segtin la longitu de onda en divisiones de 10” metros, 0 recuencias, de 3x10" hercios. Por ejemplo, 30 MHz 0 10 m divide onda conta de VHF (de mer lougitud de ouda y miayur frecuen- Cia). Estas son las partes del espectra radigeléctrico, y no la asiginaciGn de fiecucncias @dicoms Pannints CTRONICA Recuerda que... ‘La euuisigu es Ia radiaclou producida, o produveidu de 1 iacién. por una estacién transmisora radioeléctrica. Por ejemplo, la energfa radiada por el oscilador local de un re- ‘ceplor raliveléctricu no es una emisidn, sinv una radiacin Figura 1.25, Las emisiones realizadas por diferentes estaciones. “Toble 1.1. Nomenclatura de las bandas de frecuencias Frecuencia tremendamente bala Frcrertocaly i teverney TF yen o00 km —_‘Ruldo natura provocad pore! nombre eae exeradamente = Rey | oe “100 UOU-10 G0 km Super bala frecuencia 30-300 Hz a Supor low fraquenay SF 10.000-1000km Pada. Enace de vain Uitra baja frecuencia uF 03a 3kHz / Enlaces de radio, Ayuda a niaveyaciin aérea, i Uta tow frequency | 1000 2100 km ——_Camuninaones en mina a raul dt finera 4 Muy bia oouneia a 2a20ide Radu, sfoo do Sapo, cmuniin : Very-low frequency 100. 10 km submarina, pusémetros inakémoricos, eotisica g Media frecuencia te SMDaBNN KH Rantisn en AM onda aga) Faron y rar i Low frequency ; i 10a1km tes de Asia), RFID, radiation Media recuencia - 3003000 2 —_Racoatusion en AM (onda media, radoatcon, Medium frequency 10002100m —_balizamiento de aludes 7 Alta frecuencia e 3asoMite AID, radar, comunicaciones ALE, comunicacién 7 toh treauency 1002 10m —_—_cuiasi-vertical (NMI), tlefonia mévily marina i Fi, televisin, comunicaciones con aviones a Muy alta trecuencia 30.2300 Mie , Somes on & 8 Tyee ah Fonmner VHF Aan we fe vist env iran y avidravid,lelefo- A partir de 1 GHz las bandas catran dentro del espectro de las microondas. Por encima de los 300 GHz, fa absor- cién de la radiacién clectromagnétiea por la atmélera ca tan grande que es, de hecho, opaca hasta que se convierte cen transparente, de nuevo cerca del infrarrojo y en los ran- 0s de frecuencia visuales. Las bandas ELF. SLB. ULF y VIF comparten el espectra de la AF (audiofreewencia), que se encuentra entre 20 y 20 000 Hz aproximadamente. Sin embargo. estas se tratan de ondas de presién, como cl sonido, por lo que se des- plazan a la velocidad del sonido sobre tn medio material. Mientras que las ondas de radioftecuencia, al ser ondas electromagneticas, se desplazan a la velocidad de la luz y in necesidad de un medio material Los sistemas de comunicaciones épticas funcionan a frecuencias superiores, correspondientes al espectro visible y en cl infrarrojo. Las principales bandas del espectro rar iveléctrico suelen definirse en términos de las longitudes de onda, segiin la designacién de la UIT, de la forma que se indica en la Labla 1.1. <3H2 él maritima y taraetra joremno @enaoocoMUNCACIONES ELECTRICID/ {conta} glia alta frecuencia dE 3002 3000 MHz Comunicaciones por microondas,ratinastrano- Utira-high frequency 1matoom mma rede inalémbricas, bluetooth, 7S jo SUper atta recuencia sur 34.30 GHZ Comunicaciones por saraine television por sa- Super-high frequency 10a tom ‘élite, BBS 41 Tecvenciaestremadamente aia ge. 900GHle—_acoastronomia, transmisién por microondas Extra-high frequency t0atmm de alta frecuencia, teledeteccion eee eens Ragiograia de terahercios. espectroscopia me~ da, aoa Teo Tir aat Giante toraherciea, comunicacioncsleomputa ferahertz or tremendously eimm : requ / / ' on menantteranecos Esta divisidn del espeetto de frecuencins fue establecida En Espatin (Regién 1), la asignacién de freeuencius vie or el Consejo consultivo intemacional de las comunica- ne dada por el vigente Cuadro nacional de atnbueion de cionos de radio (CCTR) on el ato 1953. Debido a quo la frecuencias (CNAF). radioditusion nacio en Estados Unidos, las denominacio- noe do las divisiones se encuentran on inglés y do all las abreviaturas al cual las conocemos, adoptadas en la Con- vencién de Radio celebrada en Atlantic City en 1047. eee ae eee Asu ver, la UIT dividié al planctacn tresregiones,en las 4.7, Caleula la longitud de onda de la radineién prod cuales fa distribucion de las Trecuencias para los distintos ida por un Homo que tabula a ta frecuenela de iba Seriistos cea ceallarea pars oe ple gaa lise paso Mitr una region determinada, La Kevin 1, en la que nos halla 1.8. Caleulael iampo que trdarfa la emia KiseFi cin. ‘mos, esté compuesta por Europa, Africa, Medio Oriente, iocas Veer secon eae eae Mongolia y las Republicas de la ex-Union Sovietica. La tancineaie la Tera vla Ln ources co54 U0 km. eziGn 2 son los paises de Amrica, La Regin 3 el ; : Regidn 2 son los paises de América, La Region 3eslresto 4.9, nica algunas aplicaciones de los rayos X.laradia- del mundo, principalmente Asia y Oceanfa. Ademds, tam- bign existen diversas legislacion mut ent 1a que se puede ent cién infrarroja, las ondas de microondas y las ondas, bre Ia potencia maxi- ofrectencta ua cada una de Tas bandas, om ay Wr 10 190 Sa a0 aa csr mae ee = i ‘i [recon] Q = al ec ee | id pre ta ee ee ae We oF er "gura 1.20. Oiisian det plane en regiunes ecuencates seyun i ITLL CTRONICA WH 14. Cuadro nacional de atrihueiin de frecuencias (CNAF) PL especie radineléctrien es 1in bien de dominio pabhco. tuys litulaidad y administracién corresponden al Estado. Dicha arministravidn se ejenoerd de conformidad con lo dis- puesto eu la Ley de Telecominicaciones 9/2014 y en los tae tados y acuerdos internacionales en los que Espaiia sea parte, aatendiendo a a normativa aplicable ent la Unién Europea y a1 las resoluciones y recomendaciones de la UIT y de otros lorganismos internacionales. Fr particular, son principios aplicables a la administra- cidn_ del Juminio pablico radiceléctrico, entre otros, los + Garantizar un uso eficaz y eficiente de este recurso. + Fomentar Ia neutralidad tecnol6gica y de Tus servicius, y el mercado secundario del espectro + Fomentar una mayor competencia en el mercado de lus comunieaciones electromcas, La administracidn del dominio piblico radiveléetrice tie. ne por objetivo el establecimiento de un marco Jurfdteo que ‘acegure unas condiciones armonizadas para su uso y que per- ‘mula su disponibilidad y uso eficiente, y abarca un conjuto de actuaciones entre las cuales ce incluyen las siguientes: + Planificacion: elaboracion y aprobacton de Ios planes de utilizacién, + Gestién: establecimiento, de acuerdo con la planitica cin previa, de las condiciones tgenteas de explotacién y otorgamicnto de los derechos de uso. + Control: conprobacidn técnica de las emisiones, d fn y eliminaciin de interferencins, inspeccién ica de instalacioues, eyuipus y apaatus radiveléc~ tricos, asf eam el control dela puesta en el mercado Ue estos alti, Tgualmente, incluye ta proteccién del dominio pabli- co fadiveléctrico, consistente, entre otras actuaciones, cn la realizacién de emisiones sin contenidos sustantivos en ‘aquellas frecuencias y canales radioeléctricos cuyos dere cchos dle uso, en el Smhite tevrtorial correspondiente, no hhayan sidu ulorgadoy, com independeucia de que dichas fre- ceuencincay an ahjetnen la practica ale radinelctrivos de ucupacién u usu efective, EW Ordenacion del dominio pablico radioeléctrico La utilizacién de feccucneias radiocletricas mediante re- des de satélites se incluye dentro de Ia administracién del dominio pablica radioelsetrico. fre Asi mismo, la utilizaci6n del dominio piiblico radioelse trien necesaria para la utilizacién de los recursos drbita- espoutiv en el émbito de la soberanfa espaiiola y mediante ‘slélites de comnnicaciones queda reservada al Estado. Su explotacidin estard sunuetida al derecho internacional y se realizar, en la forma que mediante Real Decreto se deter- ini, iediaute sv gestion directa por el Estado 0 mediante ceoncesién Fi tndin case, ka gestidn podrd también Tlevarse «cabo mediante concieitos cou uiganismos intemacionals, El Estado desatsallars mediante Real Deereto las condi- cones para kt adecuads adiinisttaciGu del bout pabli- co radiveléctrico. En dicho Real Decreto se regnlaes, coma _minimo, el procedimiento para a eluboracign de Tos plates de uilizaciGn del especteo radioeléettico, que inckuyen el NAF, los planes téenicos nacionales de ralioaiTusign y televisi6n, cuya aprobacién corresponderd al Estado, y las necesidades de espectro radioeléetrico para la defenst mi ional. Los datos relativos a esta ditima materia tend el careter de reservados, EICNAF es el insirumento legal, dependiente de la Se- cretaria de Estado de las Telecomunicaciones y de la Socie- dad de lu Informacién (SBTSI) del Ministerio de Industria, Energia y Turismo (MINETUR) de Espana, utilizado para asignar a los distintos servicios de radiocomunicaciones. las diferentes bandas de frecuencias, estas bandas se extienden desde 9 Kilz hasta 105 GHz. En cl CNAF también oe es pecilica 1a metodologia de uso del espectro radioelectrico de Espafia. ELCNAF fue editado por primera vez en 1990, ha tendo varias ediciones, la altima edieidn fue en 2013, segtn la (Orden 1ET/787/2013, de 25 de abril. Debide a su comteni- do regulator y tenieo, todas las ediciones, a su vez. han sido sometidas a numerosas revisiones parciales, Ex lus recursos digitales disponibles ett ww w.yare ninfowss se bia incorporado el CNAF 2013 y sus re- EL CNAF podré establecer, entre otras, las previstones: iguientes, + La reserva de parte del espeetre pura servicios deter minados. * Proferencias por ruxén del fin social del servicio a prestar + Delimitacién de las bandas. canales o trecuenctas que se rescrvan a las Administruciones Publicas © cntes pliblicos de ellas dependientes para la gestion directa Meee Peery eer + Provisiin mspecto de Ja explotueién en el futuro de las dlistintas bandas Ue frecuencigs, fomentando la neutra- linad teenalégiva y de los servicios, Sus cambios sou wuinccucivia Ue la evulucion weno ligica on materia de radiccermunicaciones, de los nuevos serviciuy y dispusitivus er los éitimus tiempos y las decl- siones y mcamendaciones de los onganismos internaciona fey comipeteutes de los yue Espana forma parte, que hacen necesario im nso éptimo del especte. B spe SeeeTeA TE rere Figura 1.27, Oudenacin de a bande 10,0 197 Gl cgin el CNAL ELCNAF esol marco fundamental del ordenamicnto legal del espectro radioeléctrico ¥ es a su vez un mateo técnica de referencia part la gestiGn de sus distintos usos. Su contenido se comprende, en primer lugar. de las notas del Articulo 5 del RR que complementa la constitucién y el convenio de Ja UIT. seguidas de la atribucidn de bandas de frecuencins segiin dicho articulo; on segundo lugar, la aribucién nacio- nal hasta el valor de 105 GHz, seguida de observaciones spectro en Espana Frecncte 470 Wiz avalos dol 2100 i ae )_ELECTRICID oe = donde se insertan notas del RR sobre aplieacién, notas de Ulizacion Nacional (UN) y linalmente usos que se carres- ponden ordenadamente con la atribucién nacional. Acti, también estipula Jos canales dentro de cada hranda con si correspondiente frecuencia portadora, potcuvia mdaitia y dems parimetros de transmisidn Gi ol CNAP taibi 9 iucluyen las auibuciones de tas bandas de freciencias ce las tres egiones en las que est ivi dido el nmundy, seg la UIT. Fspaita pertenece a la Region 1 La designacién antetior es sumamente general, ya que cua uni de las bandas se subdivide, a su ver, en numerosas bandas, o subbands asignadas a diferentes tipos de servicios. En particular las bandas de frecuencias asianadas para los servicios de radiodifusion de televisién digital son designa- das de forma especial como indica la nota de utilizacién UN- 36 del CNAF que establece que la banda de frecuencias 470 790 MHz (canales radioeléctricos 21 a 60) se utilizard por las entidades habilitadas para la prestacidn de los servicios de television con tecnologia digital, y su utilizacién serd re- gulada conforme a los Planes Téenicos Nacionales, Como comentébamos anteriormente, el especir re dioeléctrics, es decir, el conjunty de Danas vc frecuciia que peden utilizar los diversas servicing de rade amnni- cacién, coastituye un rvursu natural Tinta de propie~ dad nacional, es decir, no puede utilizarse lihremente por cualquicr peiound, ya quc las cinisivncs en una frecuencia, ar especificas dehen so tin fan eum vos scivicive Yue funeiomaratt eM kt unis rogin y, ademis, serian inierferidos por ellos, por ello en sas Tp ota fon, inter roomie 61.60 ‘aloes twee smitty Figura 128 Ordenacion de banda 6703 750 Me sein el CNA =CTRONICA La situacion de parte del espectro de recuencias que encontramos hoy en Espaita y el dividendo digital E131 de marzo de 2015 se liber el dividendo digital adap tindose las antenas colectivas al proceso de reordenacién de frecuencias nevesario para que li bundu 800 MHz que- ase disponible en (oda Euopi, y se asignase a los opera dores de la tecnologia banda ancha mévil 4G/LTE. Figura 1.29. Tomespara adapa el servicio alo principales radlodtusores espaats. (Cortesiade Abe En los recuisos digitales disponibles en www para ninfo.es se ineorpora un documento sobre el divi- dendo digital la gestién de frecuencias se debe diferenciar entre los con- coptos de atribucidn, adjudieacisn y asignaciér + Atribucién (de una banda de freeuencins): inscripeidin en el Cuadro de arrtbucton de bandas de frecuencias, de una banda de frecuencias determinuda, para que soa Utilizada por uno o varios serviclos de radlocomunica- cién terrenal o espacial o por el vervieio de rudioastro~ roma en condiciones espectficadas. Este wermino se aplica también a la banda de frecuencius considerada. + Adiudicacién (de una frecuencia o de un canal ra- ioeléetriea): inseripeién de un eanal determinado en un plan, adoptado por una conterencia competente, para scr utilizado por una © varias administraciones para un servicio de radiocomunicacion tertenal 0 es- pacial en uno © varios paises o zonas geogrificas de Terminados y segiin condiciones especilicads. Asignacién (de una frecuencia o de un canal radioclée- trico): autorizacién que da una administracin para que una cstaciGn radiocléetrica utilice una frecuencia (un canal radioeléetrico determinado en condiciones especificadas, Pero rE LAU, {Que es el CINAE? {Quien Io elabora? {Para que Dore LAL. Consulta en los recursos digitales disponibles en ‘wiw,paraninfo.es (@) el CNAF y averigua las fre cuencias © bandas O frecuencias de los siguientes «) Telemandos parn acromodelismo. WH 1.5. Clasificacién de diferentes sistemas y servicios de radiocomunicaciones Los sisteums de sadivcomunivacién pueden clasificarse segiin criterine diversos, dependienda de. caracteristicas 0 aplicaciones especilivas, Seaia muy diffeil intentar una cla- sificacién exhaustiva, por lo que nfilizaremos solo algunos dle los criterios iis usual: + Desde el punto de vista del tipo de sefiales que mane- jan, pueden clasificarse en anal6gicos y digitales. + Segiin el ripe de usuarios, en sisiemas punto a punto o punto a nultipunte, + Segiin el tipo de comunicaci6n. en unidirecctonales 0 bidireccionales. + Sequin [a banda de frecuencias, en sistemas de banda catrecha o banda ancha. Es claro que se pueden establever muctiay otras defi ciones igualmente vélidas; sin embargo, Ins anteriores rast ‘men las principales caractertsticas Ue interés para este libro. Un sorvicio de radiocomunicacién es un servicio que implica la transmisidn, la emisidn o la recepeién de ondas radioeléctricas para fines expecificos de telecomunicacién. La UIT ha clasificado los diferentes sistemas y servicios de radiocomunicaciones y los términos referentes alu isiisidn en Sistennay tliveléctricus En Jos recursos digitales disponibles en wwseparanin- fines se inceepoa un documento sobre la «Clasificacién de diferentes sistemas y servicios de radiocomunicaciones» irre eee tes Tee WH 1.6. Transmisién punto @ punto punto a multipunto Desde Ja perspectiva del usuario, usualmente Ia comunien- idn obedece a dos tipos de necesidades. de intewwanubiv de informacién entre un punto y otto, por ejemplo en forma de didlogo de vor o de comunicavign intetactiva de datos, ‘que puede multiplicarse entre nm punto y cada uno de otros puntos de la ed, v la de Uisuibucitin de un mistna sevial de hin punto hacia rtiples patos Vamos a ver c6inu se satisfuceu diay necesidailes ine diante la utilizacién del servicia fijo por satélite. Existen dus formas Uaicay en que las estuciones terrenas de uma red puerlen conectarse entre si a wavés de un satclive: de punto a punto y de punto a multipunto, Cada forma de co- nectividad es caracteristica de uno © més tipos de servicios aplivaciones, 16.1. Punto a punto Esta forma de concetividad permite ta comunicacién entre os estaciones, como se ilustra en la Figuia 1.30. Eu este caso, las dos estaciones participates pueden intercambiar- se trfico simulténeamente si se reuiete, furando un v= o denominado diiplex, constiiide por el semicircuita de A hacia B y el semicitcuity de B lia A. Cuda estacicn, {ransmite en sina freenencia diferente al satélite (por su ei ave apvendeute) y 1evibe eu ra (por su enlace descenden= fe) que correspond a Ia transposic (ansirisién de ta otra estaciGn, realizada en el repetidor del, satdlite en que opernn, de la frecuencia de Cau enlace es un uayecir de ta ridiacion desde una de asec ‘sta el satslive @ vieeversa, Semickcuito A.B Semicrauito BA Figura 1.30. Conectivdad punta a punta de un reperter ING can ce studio ELECTRICIC tos sistemas simplificnn el ahaje para lnc aperadanss de ccimara y realizadores y ofteeen a las estaciones de emisién ¥¥ proveedores de servicios la capacidad de transmutir video fen alta definiciGn en calidad estindar en directo de una fount unis eficieute y ecoudinica, El servicio tumbign es ‘deat para la transmisién répida de copias de grabaciones y transferencia de archivos proxy desde cuslquicr lugar ua (1. 7mundo def SNC. (Coresa de Links Broadcast.) Un modo simple de comunicar més estaciones consiste en establecer los cireutios punto. a punto que requiera cada estacién con las cemés, con la ventaja eucoutada eu cual quier red por satelite de que su antena acnia camo iin ele- mento comiin a todos ellos, lacval, si es Uixecciuual, apunta hacia el satélite, para transmitir y recihie sefales hacia y de tuna sola direccién precisa En esta forma de conectividad punta punto par medio de enlaces indepeudicutes, lay redes lermenales pueden ser mu competitivas y técnicamente més convenientes que por salé- Tite, especialmente para tréfico de alta capacidad entre pocos sitios, annque puede tener la desventaja de que la comuni ign deta pasar por miltiples estaciones de repeticisn, Un caso comiin de comunicacién punto a punto corres- ponde un estacion maestra, compartida o no, desde la ‘ual se estubleven varios enlaces como el deserito con va Tas estaclones remoras, cada usta de las cuales se comunica solo con 1a maestra. Los enlaces de la maestra con eada es tacion remota son independiemtes y les permiten cursar si- multéneamente trifico bidiroccional utilizando frecuencias diferentes para cada uno, a fin de evitar interferencias entre ellos. Esta configuracidn de la comunicacién te denomina cen estrella y se ilustra en la Figura 1.32. ” 2 % wa ® & a R-m BR % * * n ww * * * Figura 132. Configuraciones de reden este yen mall

You might also like