You are on page 1of 12
SSS SS See ee “Se oe CESSES SESS Se ee APRENDER A LEER Y ESCRIBIR DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLINGUISTICA Procesos y componentes implicados en la lectura y la escritura VIRGINIA JAICHENCO Universidad de Buenos Aires Ezcaneado con CamScanner SSCSCSSCSCSIVS SS STS ST UU SOU UU UU SSeUssvvesews reins Jtchereo a eeeee enema i n izacién universal es el objetivo de-. “Es en los iltimos 100 afos aproximadamente que la alfabetizaci yet elaraco de la mayor parte de las sociedades. Debemos tener en mente esto cuando adjudicamos extoofracaso para llevar acabo este objetivo, Pero debemas también tener en mente que lasso cledades modernas asumen que sus miembros adultos pueden leer. Ser analfabeto es une profunda desventaja en el mundo moderno.”” PT [ints tn inet hee APRENDER A LEER. EL INICIO DE LA TAREA Algunas descripciones del desarrollo lector plantean que el aprendizaje de la lectura pasa a través de una serie de distintas etapas. Estas explicaciones muestran la influencia del psicélogo Piaget, quien ar~ gument5 que el desarrollo de la comprensién de los chicos acerca del mundo fisico requiere que progresen a través de una serie de estadios psicol6gicos discretos. Cuando los psicdlogos y lingUistas describen como Jos chicos aprenden a hablar, también se refieren a un conjunto de estadios distintos. Es tal vez inevitable que al tratar de explicar el desarrollo lector, los investigadores también utilicen modelos de estadios. Estos ‘modelos (Frith, 1985; Marsh, 1981) difieren en algunas cuestiones especificas, pero comparten particul dades que describiremos ahora, Pie ebeoes Dus putaras como as. o te stapatgogaiea ” © PE Cminmente se propove qi arenas tempraos del desrolo dea eet, pale bras css entean so prs puecia val es como unter oe hee ha nite conse a pemuca prune es alaun valeazera eee forma, se advierte la palabra como un toda, siempre y cuando aparezea en un contexto invariant, © atin ae es sonidos. El nfo no permaneceri mucho tiempo en el primer estadio. Rapidamente, aprenderé (le ensefla- xin) que la ortografia de las palabras tiene alguna relacién con sus sonidos. Es deci, comprenderd que lo impresotraduce de alguna manera el habla y podré comenzar a segmenta las palabras en las letras que las componen y cf ‘Alprincipio, esto est limitado a la simple correspondencia letra sonido. En palabras como mesa y sal, no tendré difleultades porque las correspondencias sonido - graffa son simples, pero en el ease ae carr queso, guinds tend mis problemas, porque ls correspondencias son un poco més eomplejs, Con Js adquisiciOn del conocimiento de las relaciones més complejas entre ortografiay sonido, el leeve ior efectivamente comienza a ser un lector experto. aide iain En este sentido, hay que hacer algunas aclaraciones respecto de los sistemas alfabsi cialmente del espaiol... a sMeanes alibseas,y espe. Ezcaneado con CmScanner Aprender a leery escribir de na perspctvapsleolingitien « € € ‘Aunque todas las lenguas alfabéticas comparten el principio bésico de que representan los soni dos vocilicos y consonanticos,difieren entre sien cuanto al grado de corespondencia entre los fonemas (representiciones abstractas de las variantes de un sonido de la lengua) y los erafernas aque los representan, Un grafema es toda unidad formada por una o varias letras que representa un flnema: las letras son, de esc odo, os earacieresprafcon El procesaento de palabras en una lengua alfabética parte del presupuesto de que los sistemas de escriturarepresentan la estructura fonolégica interna de las palabras, es deci, que los grafemas representan los fonemas, En funcién del mayor © menor grado de consistencia entre Ia representacién fonolégica y le ortogréfica, las eserituras alfabéticas se clasifican a lo largo de un continuo en ortografias transpare _ peices y opaeas o profundas (Signorini, Gael Jrado'y Berzone, 2000). La ororaa del espafol es un ejemplo de sistema transparente ya que la relacién entre fonemas y grafemas es altamente consistente oa ‘A modo de ejemplo, y para que se comprendan las diferencias entre las lenguas, podemos revisar Ja ortografia del inglés, En esta lengua existen importantes diferencias entre ortografia y fonolo- ia. Los-grafemas no tienen representaciones fonolégicas invariantes y existen entonces muchas palabras (irregulares 0 “de excepcién’) cuya pronunciacion no puede derivarse por reglas de co- rrespondencia Annee a (@na memoria visual de palabras que comienza a enarse...oaetana ate suifica El vocabulario se ampliaré a medida que se conozcan nuevas palabras y se almacenardn en la ‘memoria que registra las palabras escritas, llamada el{éxico de entrada visual o Iéxico ortogréfico de entra- _da,En esta etapa las estrategias de Lectura se basan ef la comparsci6n de la forma completa escrita de las Palabras con sus representaciones almacenadas, La operacién de este componente del proceso de lectura incrementaré la eficacia y la rapidez. En este sentido, el hecho de que se encuentre una palabra, por primera vez, escrita en miniscula y pueda ser reconocida subsccuentemente en maytisculas sin dificultad, muestra que el reconocimiento no es pictérico NG sino que involucra la intervencién de un fistema de anilisis visual y un\Iéxico dé entrada visual, Estos componentes, aunque también denominados visuales, son estrictamente ortograficos y distintos que los que computan, por ejemplo, informacién acerca de objetos del mundo. (Esto se establece a partir de estudiar pacientes que tienen dificultades para reconocer objetos, denominados agnésicos visuales, pero no para leer palabres y también porque se encontraron pacientes con dificultades en la lectura de palabras que pueden identificar objetos sin problemas.) we Pasaré algiin tiempo ~ y dependera del grado de exposicién a la lectura- antes de que el léxico de entrada visual incluya todas las palabras que forman parte del vocabulario de un lector expert. La idea de un Iéxico que almacene y permita procesar las palabras en su forma completa, surge inicialmente por las particularidades de las lenguas opacas. Las palabras de excepcién - que conforman un grupo muy numeroso, por ejemplo, en inglés, lengua en la que se levaron a cabo los primeros estudios desde esta perspectiva- requieren un tratamiento global ya que si se intenta leetlas a través de la fonologia ‘se produce un fenémeno que se denomina regularizacién. Para que quede mas claro, podemos ejemplificar ‘con algunas palabras que “importamos” de otras lenguas. Sinos enfrentamos por primera vez con la palabra escrita jean la leeriamos como /xean/, es decir, aplicariamos las reglas que conocemos. El recdnocerla y tener una representacién almacenada permite que cada vez que aparece usemos las representaciones léxices que nos permiten su adecuada pronunciacién, es decir /2in/. ARR TT De hecho, muchos investigadores discutieron la necésidad de un léxico ortogréfico para una len- gua como el espafiol, ya que todas las palabras se podrian leer a través de los procesos subléxicos. Sin embargo, el hecho de que el acceso al significado por medio de las representaciones léxicas sea directo y que este proceso sea mis rapido y eficiente resultan buenos argumentos para asumir este componente. Por otra parte, la investigacion en pacientes lesionados cerebrales con alteraciones en Ia Jectura, demuestra la existencia de este “médulo” de procesamiento tanto en inglés como en espafiol, como en otras lenguas. (Revisaremos este punto un poco més adelante.) Estos modelos que presentamos intentan explicara través de distintas etapas los procesos implica~ dos en la lectura, pero {es ésta una secuencia universal en el sentido en que Piaget pensé que sus estadios de desarrollo cognitive eran universales? La lectura no es una habilidad natural, sino es una hebilidad ee eR A OO OOPS | Ezcaneado con CamScanner nh. Virginia Soichenco co eran ete ‘g transmitida culturalmente (més como manejar o tejer que como hablar 0 caminar). La idea de etapas inelu- dibles fue eriticada por diversas razones: unos investigadores argumentaron que estas etapas no se basaben ‘en argumentos cognitivos sino que respondian al enfoque de ensefianza utilizado; otros mostraron, sobre la base de estudios longitudinales de habilidades lectoras en grupos de nitios, que no todos los chicos pasan a través de la misma secuencia de estadios y que, para algunos, cl estadio més temprano de reconocimiento de palabras incluye algo de uso del conocimiento fonol6gico de las correspondencias letra ~ sonido. Final- mente, una fuente de evidencia adicional para dirimir esta cuestin provino de las investigaciones realiza- das en nifios con alteraciones en el aprendizaje de la lectura, los denominados disléxicos (del desarrollo) Un poco mis adelante detallaremos cémo se presentan estas alteraciones y qué nos aclaran acerca de los procesos de lectura normal, APRENDER A LEER. EL INICIO DE LA TAREA i SSSTS STU TTT] Alguaos investigadores, entre ellos Coltheart (1983), quien ya habia trabajado intensamente inda- sgando pacientes adultos con lesiones cerebrales que tenian dficultades en la lectura - pacientes con alexia 6 dislexia adquirida- , planteazon otra forma de explicar los procesos implicados en el desarrollo de la lectura basindose en los estudios con adultos. Este y otros autores afirman que no necesariamente hay que plantear etapas “fijas” sino que hay dos procesos que interactéan simulténeamente para permitir lectores fluidos e independientes. ;Que significa esto? Que hay dos formas distintas de leer palabras, una es a tra- vvés.de la mediacién fonoldgica, es decir, poniendo en uso reglas de correspondencie que convierten los arafemas en fonemas. Es decir, que cuando uit nfo ve la seeuencia escrita FLOR, segmenta las unidades, F-L-O-R, las relaciona con los sonidos con que se pronuneia cada una de ellas Ho es necesario conocer el ‘nombre dé las Jetras, ni producirlos), ensambla estos sonidos en wna unidad-sonara completa y-la produce, PFocesos subléxico} en vor alta. Estos se denomina porque se efieren y tratan con unidades menores que la palabra. El uso de esios procedimientos requiere que el niflo conozea la relacidn que se establece entre grafia y sonido, y que comience a individualizar las reglas que permiten “‘radueit” cada grafema en un fo- nema especifico.. Otras habilidades fonolégicas (de las que hablaremos detalladamente en otros trabajos) son también necesarias para desarrollar esta clase de procesamiento adecuadamente. Cuando tos nitos usan estas procedimientos la leetura es més lenta, muchas veces segmentada 0 directamente silabeada, y si la palabra es més larga mayor serd la dificultad para llevar a cabo esta area, por lo que es posible que cometan més errores que con palabras més cortas. Las ervores dan lugar a neologismos, es decir, seudopalabras parecidas a las palabras que deblan ser leldas. Este es el patron de conducta tipico de un lector principiante, que por ejemplo, leer: manipusa por mariposa pronunciando /man/ /¥/ /pu/.../manipu/ /sa/... : SSCS SSCS SE eS ee O tal vez intentara leer satélite de la siguiente forma: /sa/ /te/ /\i/ /te/ (tepite ensamblado en voz alta) /zsatelite? No, jes satélitel/ En el primer caso, el nifio produce una cadena de sonidos que no se corresponde con la palabra, Intenta aplicar sus conocimientos fonolégicos para decodificar pero comete errores en la aplicacién de las reglas de conversién de G-F. A partir de lo que produce, no Negaré a la comprensién del significado del 1 item, En el segundo, en la lectura segmentada no coloca el acento correctamente, sino que sigue la acen- tuacién més frecuente de nuestra lengua (en la anteiltima silaba), pero cuando el nifo escucha su lectura en voz alta, entonces se corrige porque reconoce la palabra y accede al significado de la misma. Entre otras icas, se propone que el acento es un rasgo de la representacién completa. Los errofes de acentua- caracteri cidn en la pronunciacién son pautas de-una lectura subléxica Ezcaneado con CamScanner 78 Aprendera ler y excibr desde ona perspectivapsiclinglistie Para provocar experimentalmente el uso de la via subléxica, se utilizan cadenas de letras que responden 2 las reglas fonoticticas del espafiol pero no son palabras reales (se las denomina no palabras o seudopalabras) como poniro o restiva y por lo tanto no pueden tener una representacién cn el léxico, Frente a esta clase de estimulos, que estamos seguros que no ha visto antes, necesa- riamente el nito debe utilizar los procesos de conversidn para la lectura, por eso las no palabras se utilizan habitualmente para evaluacién de los procesos de lectura tanto en la clinica como en la investigacién El lector aprendia deberd entrentarse en muchisimas ocasiones, con palabras que no ha visto antes, aunque @ menudo sean palabras que ya ha escuchado o producido oralmente y cuyo significado conoce. Entonces, la presencia de esta capacidad de lectura fonol6gica permit que pueda identificar esas palabras (siempre que tengan ortografias rezonablemente regulares). Asimismo y si es el caso, el uso del contexto ayudard también a estrechar el rango de posibles opciones cuando se encuentre tna palabra no familiar en el texto. Una vez que se ha identificado una palabra no familiar una o dos veces, usando una combinacién | esa operacién como palabra familiar Esta es la otra forma de lectura posible, el uso del/proceso léxieolque se_va gestando — en forma simulténea- en el inicio lector. El répido almacenamiento del patrén ortografico en la memoria que se ira foriando a tcavés de toda la vida del sujeto, y que iporsuerte!, no tiene limite de capacidad ni de tiempo de desarrollo. Por supuesto, los primeros afos de la alfabetizacién seran, para la rmayoria de los aprendices lectore, los que provean con mayor abundancia la informaci6n para “agrandar” este componente del sistema de lectura. De la exposicién posterior a estimulos escritos, basados en las ne~ cesidades, los gustos y las posibilidades del sujeto resultaré el “Ilenado” de este léxico ortogréfico éQué caracteristieas tiene el uso del Iéxico para la lectura de patabras? En general, un chico que lee apelando a su memoria para las palabras escritas, lo hace répida y fluidamente, sin segmentar-el estimulo, porguie la representacién almacenada es justamente, una representacin de la forma completa del estimulo, Asimismo, esta forma de lectura permite un ingreso directo al significado del item. En estudios experimentales se suele encontrar que cuanto mds frecuente es a palabra mds répido es el reconocimiento (asi, lipic se reconocerd més répido que tigre, ain cuando ambas ya tengan una representacién almace- nado) NESTE efecto de frecuencia se puede interpretar como una formia de organizar la informacién ene fee que hace que estén mis “disponibles” las palabras con que mas frecuentemente nos enfientamos ol del los textos. La frecuencia de uso para gran cantidad de palabras obviamente varia en el transcurso de la vidal sujeto.| En la bibliogrfia sobre Ia lectura uns variable muy importante para evaluar el trabajo de lav léxica es el procesamiento de palabras iregulares, Estas slo pueden sercomectamente leidas si se spelaa la lecturaa través de las representacionesléxias, de lo contaro el sueto cometertipicos errres de regulatizacin (ler /a/ por hall). Sin embargo, en espafiol carecemnos de este tipo de palabras de excepcién, pero hay otra particularidad de la lengua que puede servirnos para detectar si es esta ruta de lectura la que esti utilizindose, es la homofonfa heterogréfica. Una prueba muy sencilla puede ser solicitar el emparejamiento entre una definicién y dos palabras homéfonas (que suenan igual) pero heterégrafas (que se eseriben distnto), Por ejemplo: Saludo de bienvenida: hola /ola (del mar) Si el sujeto no tiene la representacién ortogrifica en su Iéxico de las formas hola y ola -y su co- nexién directa con el significado - y lee a través de la fonologia, no podra decidir a qué item léxico le corresponde la definicién y hard esta prueba al azar, * En resumen __ eI nifio que posce habilidades fonolégicas para la lectura es mucho més independiente que el que no la tiene, y puede construir un vocabulario visual con menor necesidad de asistencia externa. Ezcaneado con CamScanner me | 2 AF ALO AOE foe, OOO Me Oe 20s €, ¢ fo. LO. e © rss SSSSSS SS ST SS SVT TSS IDS STS TTT TTC SES IHTOS Soest MrgniaJocheneo . . inde a De esta forma se puede entender mejor la idea de desarrollo lector considerando este proceso como tuna relacién estratégica entre el uso de la via subléxica o fonolégica (procesos de conversién de grafemas en fonemas -CGF) y el uso de la via léxica (recuperar informacién almacenada en el Iéxico). Los procesos fonolégicos son la puerta que permite ingresar luego la informacién nueva en el léxico. Teniendo en cuenta esto, es entendible un uso inicial prevalente de los procesos fonolégicos que tiende, con el progreso en la habilidad de lectura, a utilizarse menos, dejando paso cada vez més a los procesos léxicos. Sin embargo, y | aiin adultos, cada vez que nos enfrentemas con una palabra Que no hemos leido antes, volveremos a usar 2, > via subléxica para poder identifcarla, El modelo planteado se graficarla y completaria de esta forma. Permite explicar cémo se recono- cen, comprenden y leen en voz alta las palabras conocidas y las palabras nuevas ' ~ detecta luna mf i SISTEMA DE ANALISIS VISUAL do ao unidade, | \ LENGUAJE ORAL POCESOS DE CONVERSION GF LENGUAJE ORAL, | RETEN FONEMICO Céme funcion este modelo? Cada vee qu ogres un estima excita sistema, eleva a cabo un andisis de a informacion que implica detetareadn uu des unidades que la covponens ence sus carateritcs sca, I posiion de las mismas eientfearas, Shes un etinalec en asee oe una palabra que no fue leida previamente, serd necesario utilizar los procesos sul -codificar k s de enlads en fonemas, ordenalosy ensamblarios en une ented semicon fel finmicay aoeder al significado del tem a waves del dos Of esa palabra porque i ilzames en ls lengua oly tereiOe WU sgninend amatenado. Eso serealzas ieee he neta oe pasa por el sistema de andlisis visual y el retén fonémico, sin acceso a los procesos Iéxicos. Escaneado con CamScanner Aprender a leer y escribir desde una perspectva psiclingtisticg Si el estimulo que ingresa es una palabra ya conocida porque la hemos identificado en otras oca- siones, tendra su correspondiente representacién almacenada, por lo tanto no es necesario ya apelar alos procesos de conversién G-F, sino que una vez que se realizaron los andlisis previos, inmediatamente se activard la representacién ortogréfica completa de esa palabra que ya esté establecida en Ja memoria léxica, ‘Asi se realizaré un acceso al significado ~en el sistema seméntico ~ de un modo directo, a través de Ia re- presentacién ortogréfica de la palabra. Si ademds se requiere la lectura en vor alta, deberd ponerse en juego Ja representacién almacenada en el Iéxico fonolégico de salida — donde estén los patrones que corresponden ala forma hablada completa de Ia palabra. Luego, la informacién pasaré al retén fonémico en el que se seleccionan, ubican y ensamblan los fonemas que corresponden a ese item léxico. Describimos aqui dos procedimientos. $i alguno de ellos funciona inadecuadamente se producirén dificultades en el aprendizaje ya que para una lecturaeficiente es necesario que ambos procesos se lleven a cabo en forma correcta, Entonces, para un nifo que se inicia en la lectura es erucial que comprenda cémo funciona el siste- rma alfabético, esto es, necesita aprender, ente otras cosas, la reglas de correspondencia G-F, para lo cual es impreseindible que pueda analizar la estructura sonora de la lengua. Desde esta perspectiva, el mecanismo fonol6gico es un requisite sine qua non para el desarrollo de Ia lectura. A medida que se desarrolla la habi- liad lectora, se usa el procedimiento més automatico y eficaz, que es el proceso directo o léxico. El buen lector debe ser un procesador fonolégico eficaz, lo que le permitira incorporar nuevas palabras a su diccionario ortogrifico. La lectura habil opera de modo automitico, de manera que el lector no tiene que realizar un esfuerzo conciente y voluntario pars el reconccimiento de palabras y por lo tanto puede reservar recursos cognitivos para operaciones de més alto nivel como son la comprensién sintéctica y textual. Justamente, para muchos investigadores un acceso léxico ineficiente, lento y costoso entorpecerd el proceso de codificaciéa de proposiciones y se interrumpiri la representacién textual que se sostiene en la ‘memoria de trabajo. Es decir, que serécritico para la comprensién del texto, Perfetti (1992) desarrolla un concepto muy interesante que es el de “desarrollo de un Iéxico auté- ‘nomo” como base para el dominio experto de la lectura (y le escritura). Un léxico auténomo se basa en la cantidad de palabras representadas y en la calidad de las representaciones. Es esencial que las representa- ciones estén bien especificadas, en el sentido de una total eoincidencia entre estimulo y representacién. Una representacidn precisa contiene letras especificas -constantes- en las posiciones que ocupan en la palabra, mientras que una representacién parcialmente especificada contiene variables en algunas posiciones. Las representaciones poco especificadas deberian ser transitorias en el proceso de desarrollo de Ia lectoescritu- LOS CHICOS TIENEN DIFICULTADES PARA APRENDER A LEER: LAS DISLEXIAS DEL DESARROLLO /~_Ladistexia es un desorden que se manifiesta por difcultades para aprender a leer a pasar de que exista una ensefianza convencional, una adecuada inteligencia y suficientes oportunidades socioculturales./ Es decir, que lo que le sucede al nfo con dislexia es que sus habilidades para leer se sian sustaicialmente por debajo de lo esperado para su edad cronolégica, su CI (coeficente intelectual) y la eseolaridad propia de su edad. Obviamente, el trastomno interiere significativamente con el rendimiento académico, Los estudios ‘muestran una incidencia del 3% y el 6 % entre los chicos de edad escolar (Temple, 1997) ‘Se ha discutido mucho respecto del origen y las causas de este trastorno. Primero se lo Ilamé “ceguera congénita para las palabras” (Hinshelwood, 1917), y se lo trat6 como una tiniea alteraci6n. Sit ‘embargo, fue bastante dificil explicar este trastomo a partir de un solo factor problemético. Més adelante, comenzaron a hacerse descripciones de distintas clases de dificultades para la lecture. A partir de los avan- ces de lapsicolingisica ene del procesmeno das pares escrito as ins dada, explicaciones se han centrado en los mecanismos y eomponentes involucrados y en e6mo se ven cOmpro- metidos por un funcionamiento deficiente. yeaenenes nn ms 4 a ‘1 € € € LF: PPL 2.88 &. ¢€ & Mrrrcrercnnne Ezcaneado con CamScanner Cémo explicamos, Ia habilidad lectora supone el dominio de los dos procedimientos de lectura. Las investigaciones mostraron que cada uno de estos procesos puede dafiarse selectivamente. Un trabajo muy importante fue el estudio que llevaron a cabo Castles y Coltheart (1993) quienes examinaron una muestra de 112 nifios con dificultades lectores y encontraron dos grupos con distinto patrdn de alteracién vinculados con las dos vias para leer palabras. // Dislexia de superficie LLos nifios que padecen este trastomo presentaa las siguientes caracteristcas * Pueden leer todas las palabras regulares * No se verifican diferencias de rendimiento en la lectura de palabras conocidas y no conocidas * Realizan con lentitud y esfuerzo la lectura, que tiende a ser fragmentaria * Se registra un efecto de tamafio de la palabra, es decir, pueden presentar errores en la lectura de Jas palabras més largas * Tienen dificultades para acceder al significado de las palabras homéfonas * Los errores en la lectura producen en general neologismos * Tienen dificultades con las palabras irregulares, con errores de regularizacién (en lenguas opa cas) TIPOS DE DISLEXIA le i os Estas caracteristicas nos muestran que estos chicos tienen dificultades para el reconocimiento de las palabras por la via completa, porque no se instauré adecuadamente el léxico ortogrifico de entrada y por Jo tanto utitizan para leer los xicos. Esto no seria tan malo en un lector inicial pero silo es en Jos casos que nos referimos, porque este puede ser el patron de lectura de un nifo de 11 affos o hasta de un adolescente de 15 0 17. Na Mrginia Joichenco ‘ Como dijimos anteriormente, es una lectura trabajosa, con acceso indirecto al significado de las palabras que provoca dificultades cuando se trata de leer mas alld de la.palabra, es decir, oraciones y tex- tos. 2 // Distexia fonologica Los niilos que padecen este trastorno presentan las siguientes caracteristicas: ‘ie 9 1 * Tienen dificultades para leer palabras nuevas o poco frecuentes * Los errores mas frecuentes son las lexicalizaciones, esto es, que leen por una palabra no conoci da, otra conocida parecida por la forma * No hay efectos de regularidad * Tienen dificultades para atribuir el sonido a las letras * Pueden presentar ademis, otras dificultades en el uso de los procesos subléxicos (segmenta- cién, ensamblaje) Estos chicos no han desarrollado adecuadamente sw lectura por Id via fonolégica y tienen dficul tadcs cont aan de iy gle Be anya. Por exis abn pele elas eevee tone ao poe | incense competi art lence feo, En gener sehen un lxico visa ms pobre quel qe correspond con su edad. Finalmente, también se ha encontrado un grupo de niflos que presentan un cuadro mixto, es. decir un Ezcaneado con CamScanner 82 a (prender a leery escribir desde wna perspectivapricolingistica re ee te ‘un compromiso en el desarrollo de los procesos de lectura por ambas vias, a este cuadro se lo denomina distexia mixta. En sintesis, los nifos disléxicos no forman un grupo homogéneo, pueden presentar dificultades en virtud de Ia alteracién para desarrollar uno de los dos mecanismos del sistema de lectura. En relacién con la Prevalencia de cada tipo de cuadro, los fonologicos constituyen el grupo mds numeroso, con alrededor de tun 60% de incidencia’. ENSENAR A LEER [No parece fundamentado esperar que el aprendizaje de Ia lectura se produzca de la misma forma en que se produce el “aprendizaje” del habla. La lectura no es el lenguaje natural y no se adquiere por mera inmersin en el ambiente adecuedo. A diferencia del lenguaje natural, la lectura se aprende. La lectura requiere instruccién. Tal vez, una estrategia “natural” de aprendizaje resulte iil en la toma de contacto del nifio con la lecto-escritura, en la fase de iniciacién o prelectura (Ellis, 1993). Los métodos utilizados para enseflar a leer varian de un lugar @ otro y de un tiempo a otro. A lo largo de todo el siglo XX, se han librado batallas sobre cuil era la mejor forma de enseflar a leer. Vamos a resefiar los enfoques mas representativos. Q ro mirar y decir alientan a los nifios a reconocer las palabras directamente, como unidades visuales. Esto puede, por ejemplo, requerir el uso de tarjetas con palabras, aisladas escrtas que los chicos aprenden areconocer. Los objetos que los rodean en la clase tendrén carteles, ‘on sus nombres. Las relaciones entre las letras y los sonidos de las palabras no se hacen explicita. Est método es también Hamado enfo nifieado. Por oto lado, el enfoque f4nico ensei cepecitcanent ln comeponicnea ES SPERMS TISTSERE que aprenden as pomsncletos ese Ge las letras y grupos de letras. Los nifos aprenden a segmentar pslabras en sus componentes grafémicos y pronunciarlos. Las historias que se les dan para leer inicielmente.contie simple y regular, que son. mas ficiles de producir. Las palabras que incorporan correspondencias letra- sonido més eompiejas serdn introducidas mis tarde junto con palabras de ortografia irregular (en funcién de las caracteristicas de cada lengua). oO) Los primeros métodos citados se describen como descendentes, Y parten del reconocimienio dé unidades complejas con significado (palabras, frases) para-cue-thés tarde se discriminen las unidades més simples o elementales (silabas, letras). El énfesis se sitéa en el proceso de reconocimiento de palabras y lases, atendiendo sobre todo a la comprensiGn del significado y al valor funcional de la lectura, Dan preferencia ala funcién visual sobre la auditiva y pretenden tener un cardcter natural y en sus modalidades extremas promover el aprendizaje de Ia Tectura de manera anéloga a la adqui- sicin del lenguaje (por exposicién). @ dos planteados se denominan ascendentes o sintéticos porque se caracterizan por partir de las unidades mis clementles del Inga (gnfemas, foema, slabs) hacia as uniades ma. ‘yores (palabras, frases). EI énfasis se sta sobre las habilidades de decodificacign, el establecimiiento de las ‘correspondencias gralema—fonema y en general sobre los aspectos especificamente linglfticos-(formales) de la lectura, Son los més antiguos y por ello se les considera “tradicionales” y a menudo se les asocia con ‘un modelo de enseiianza pasivo y conservador (Gallego, 2001). _____Asimism, se han desarollado métedes que conugan aspectos de amas metodoogias. Los mé- todos mixtos incorporan Ia actividad analitica y la sintética, trabajando tanto la pereepeién global como el ‘analisis fonolégico. - En relacidn con los métodos de ensefianza, Ellis (1993) describe una experiencia de Seymour y Elder (1986), quienes observaron el desarrollo de la lectura en una clase de nifios, durante el curso de st primer allo en una escuela escocesa, La instruccién que recibian los alumnos estaba basada en la formacién de un vocabularlo visual, Durante los dos primeros trimestres no habia ninguna explicacién referida a las conespondencias grafema ~ fonema, Cuando s¢ les pedia a los chicos que leyeran palabras en voz alta, la "Siempre consierando que los dsléxcos no pueden ser mis que el 3% 1 6% de a pblacin escolar (Not de la edicin) Ezcaneado con CamScanner TIFT SCTTCTVTVSTSESCSOSOSOSCOOCST OSES SSFFSRSSESSS SHB SES CWO Virginia Joichenco mayor parte podia leer sélo las palabras especificas que habia aprendido, sélo uno de los 26 nitios pudo leer un mimero apreciable de palabras no familiares. Este nifo era el lector mas exitoso de Ia clase y parecia poder resolver algunas correspondencias letra ~ sonido por sf mismo. Sin embargo, ninguno de los otros 25 chicos manejaba estas relaciones. Habia otros indicadores de que los chicos identificaban las palabras familiares sobre una base ppuramente visual, sin hacer uso de las correspondencias letras — sonidos. La rapidez con que podian leer las palabras no se veia afectada por la cantidad de letras de cada palabra, lo que sugiere que las reconocian por sus patrones visuales completos. Cuando los nifios cometian errores, tendian @ leerlas como otras palabras {que habian aprendido, Sus comentarios indicaban que usaban rasgos visuales para identificar las palabras. Por ejemplo, un chico ley6 calle por sello guiado por la Il y comentd: Es calle porque tiene dos palitos. Otro chico respondia sol, ante cada palabra corta que terminaba con I ‘Sin conocimiento de las correspondencias letra ~ sonido, los chicos a esta edad no pueden leer las palabras no familiares cuando las encuentran. Todo lo que pueden hacer es adivinar. Si la palabra no familiar esté en una oracién o historia, el chico puede hacer suposiciones usando el contexto como guia. Por ejemplo, si la palabra cohete no es parte de su vocabulario visual, el nifio puede leer El hombre fue @ Ja luna en un cobete como El hombre fue a la luna en una nave, usando el contexto para hacer plausible la cleceién de la tltima’palabra. Probablemente no haya una tinica “receta” que sea la mis eficaz para ensefiar y aprender a leer. Sin embargo, conocer los procesos y mecanismos que subyacen a los procesos de lectura puede damnos pistas acerca de cudl o cuales serdn las mejores formas de enfocar la ensefianza de la lectura APRENDER A ESCRIBIR ‘Ahora, unas palabras sobre la escritura. Después de las descripciones previas — tal vez, un poco insistentes- del procesamiento lector, sera muy sencillo comprender los procesos y problemas vinculados con la eseritura ‘Nuevamente, propondremos dos maneras distintas de escribir palabras. La ruta fonologica, indi- recta y subléxica, que usa los mecanismos de conversién, esta vez, de fonemas en grafemas. El uso de este proceso implica poder analizar Ia estructura sonora de las palabras, segmentarlas en fonemas y establecer la relacién con los grafemas. Por otro lado, la ruta ortografica, directa y Jéxica, que implica desarrollar una memoria que almacene la forma escrita de las palabras. Este componente se denomina léxico ortozratico. de salida. Los dos procesos de escritura, através dela fonologiay através del léxico operan de manera si- ‘multénea aunque con prevalencia inicial de la ruta fonolégica. Adquirir maestria en la escritura de palabras, seré poder establecer un Iéxico ortogrifico rico y con representaciones estables como propone Perfetti ‘Veamos algunos ejemplos de eseritura de un nifio de unos 6 ais... aller en el colegio ablamos de tos animales jugamos en la caye con mi hermano Estos ejemplos muestran cdmo conviven los dos procesos. Podemos ver cémo se utiliza el sonido de las palabras para la escritura (ejemplos en bastardilla) que da lugar a palabras fonolégicamente acepta- bles pero que no reproducen Ia ortografia convencional y a su vez, algunas palabras ya més conocidas (pa- labras subrayadas) se escriben a través de sus representaciones léxicas, incorporando sus particularidades ortograficas. . Ei alfabeto espafol tiene 30 grafemas para representar 22 fonemas. Es decir, que tiende a la ho- ‘mofonia heterogréfica, lo que significa que hay fonemas que pueden representarse por mas de un igrafera (s/ se puede representar por s,¢,z, por ejemplo). Esto implica que hay més inconsisten- nas para [a escritura que para la Lectura, por lo que el dominio de la escritura es ms eomplicado que el de la lectura, Ezcaneado con CamScanner 84 Aprender a ler y exribir desde una perspectiva psicolingistica Producir la forma escrta adecuada vinculada con un significado especifico en el caso de que “suenea' igual es un problema si slo media el sonido para hecerlo. De que se trata: jd tubo 0 de tuvo; de masa o de maza; de ola u hola? La unica forma de dilucidarlo es poder almacenar cada una de las formas cortogréficas completas y que estén vinculadas con sus respectivos significados. Por esta razén, es fundamental almacenar las representaciones de las palabras erticas en espaiiol, que son aquellas que incluyen fonemas que pueden representarse por més de un grafema (como en yubia, ‘yuvia, llubia, llvia) y aquellas que suenan igual pero se escriben distinto y tienen distintos significados (case y cxza). En las lenguas opacas el problema se basa nuevamente en las numerosas palabras “le excep- i6n”, en las que las reglas de conversién son poco consistentes, LOS CHICOS TIENEN DIFICULTADES PARA APRENDER A ESCRIBIR: LAS DISGRAI DEL DESARROLLO Las disgrafias evolutivas son las dificultades en el aprendizaje inicial de la escritura sin que existe uuna razén objetiva, ya que los niffos han tenido una escolarizacién adecuada, capacidad intelectual normal, rocesos perceptivos y motores adecuados y un desarrollo emocional sin complicaciones. Las habilidades para escribir se sitian sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad cronologica del sujeto, su Cl y la escolaridad propia de su edad. Obviamente, este trastorno interfiere significativamente con el rendimiento académico del nif, Es frecuente que se presenten asociadas con alteraciones en la lectura ‘ypiseratia de sore Los nifios con este trastomo presentan las siguientes caracteristicas: * Dificultsdes para escribir palabras con grafia ambigua * Lentitud y esfuerzo en la escritura * Errores fonoligicos (huella = hueya, ueya, uella) * Uso marcado de los procesos de conversién * Sin diferencias de rendimiento en escritura de palabras conocidas y no conocidas * Regularizacién de palabras irregulares en lenguas opacas En sintesis, lo que aparecen son dificultades para instaurar el léxico ortogréfico de salide y por 1 tant, para usa los proceso léxcos. El nifo es un exert fonoldgico, con las consecueaciag que eto ocasiona a la hora de escribir textos. gratia fonolégica . Los nifios con este cuadro presentan las siguientes caracteristicas * Dificultades para escribir palabras nuevas 0 poco frecuentes * Los errores en general son otras palabras semejantes en la forma (lexicalizaciones) Se observan dificultades en el desarrollo de la via fonolégica y para el dominio de las reglas de conversién fonema — grafema, Por tiltimo, también se observa un cuadro mixto, denominado disgrafia mixta con alteracién en el Ezcaneado con CamScanner RRR AAR AAA oe Virginia Jeichenco a aprendizaje de ambos procesos que subyacen a la escritura de palabras. EVALUACION DE LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA INICIAL Conocer los procesos cognitivos implicados en la tarea de leer y escribir palabras, tener en mente tun modelo de procesamiento para las palabras escritas tiene consecuencias a la hora de proponer evaluar estas habilidades. Existen pruebas reconocidas y estandarizadas, como €l PROLEC de Cuetos y Cols (1996) que es una bateria interesante e inspirada en los modelos expuestos en este texto, realizada en Espatia. En la misma linea, pero con las ventajas de usar para las prucbas un espafiol neutro y de estar estandarizado para nuestra poblacién, recientemente st ha editado el LEE, realizado por un grupo local e investigadores de Granada (Defior, Fonseca y Gottheil, 2006). Ambos son instrumentos muy titles a la hora de evaluar el rendimiento en lectoescritura de nifios. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES 7 Hemos hablado de procesos subyacentes a la lectura y eseritura desde el punto de vista de los mecanismos y componentes que se ponen en juego. Describimos qué sucede en el caso de nifios con pato- logias, Pero en medio de la normalidad y Ia patologia hay una categoria de nifios que por alguna raz6n - no necesariamente constitucional como en la dislexia ~ necesitan més tiempo, mas explicacién o mas entrena- miento, En muchos paises se implementan dentro del ambito escolar programas sencitlos de intervencién (con algunas horas adicionales, individuales o en grupos) con los que logran que la mayoria de los nifios “yuelvan” a equipararse con sus compafieros de nivel Seria muy importante si, a través de la escuela, se pudiera evaluar y detectar tempranamente a los nifios que tienen dificultades en el aprendizaje de la lectura y/o Ia escritura. En algunos se encontrarn problemas en otras dreas cognitivas también, o tal vez problemas de desarrollo lingiiistico en general, otro ‘grupo sélo presentaré trastornos en la lectura y la escritura... Seria muy beneficioso intervenir lo antes posible para que tengan las mejores posibilidades de una adecuada aifabetizacion, TTT TTST TT SSISSCIISSOSSCDSSIOIISSSDTSODODISTSOSSSOOS Ezcaneado con CamScanner

You might also like