You are on page 1of 13
Titulo Segundo Exposicién por Materias Capitulo 1 Interpretacién de Informacién Existente 14 Sintesis Geolégica de la Zona del Estudio En Ja Figura 1-3 se presenta el mapa geol6gico y geotecténico de Honduras. La tect6nica se clasifica en regin cordillera norte de América Central, continuando la formacién desde Guatemala; regién costera del Océano Pacifico, formado por la zona volcénica del cuaternario; y, la regién montahosa central, que se encuentra entre 1as anteriores, Estas yacen pricticamente en rumbo este/oeste, La tecténica de a cordillera norte de América Central consiste mayormente de rocas metamérficas del paleozoico y rocas sedimentarias del mesozoico hacia el oeste y centro del pafs, con intrusiones de rocas {gneas en ambas. La tecténica de 1a regién montafosa central esté formada por plataformas y montafas con distribuciones de rocas volednicas del terciario, Sin embargo, en Honduras no existen voleanes en actividad. La geologia del pais est constituida por las siguientes formaciones: Esquistos Cacaguapa (carbonifero/permiano), Grupo Honduras Gurdsico superior/eretaceo inferior), Formacién Todos Santos, Grupo Yojoa (cretéceo inferior), Grupo Valle de Angeles (cretaceo superior), Formacién Matagalpa (oligoceno), Formacién Padre Miguel (mioceno), cuaternarias © intrusivos. La roca de basamento de Honduras esté formada por los Esquistos Cacaguapa del paleozoico distribuidos ampliamente desde los limites con Guatemala al norte hasta la region oriental Los Esquistos Cacaguapa estin formados por esquistos cristalinos, gneis, calizas cristalizadas, etc. con intrusivos del creticeo y terciario, Estin formadas con granito y diorita, presentando relativamente grandes rocas dispersas entre las regiones del norte, noreste y este. —23- Por encima de la roca de basamento se distribuyen el Grupo Honduras, la Formacién Todos Santos, Grupos Yojoa y Valle de Angeles, etc. del mesozoico en la parte central del pais, contactando hacia el sur con rocas volcdnicas del terciario. EI Grupo Honduras sobre yace a los Esquistos Cacaguapa con discordancia, se distribuye ampliamente en la zona Agua Fria, y escasamente en la regién central. Esta formado por conglomerados, lutitas y parcialmente por algunos sedimentos voleénicos intercalados. Las calizas del Grupo Yojoa y los detritos rojisos (conglomerados, areniscas, lutitas de coloracién vermella, calizas) del Grupo Valle de Angeles sobre yacen al Grupo Honduras con discordancias, se distribuyen ampliamente entre las regiones occidental y oriental y noreste de Tegucigalpa Una amplia demarcacién entre las regiones sudeste y sur (la mayor parte de la zona del esiudio) esti formada a plataformas ¥ montaflas por rocas volcdnicas del terciario de ta Formacion Matagalpa y el Grupo Padre Miguel. La Formacién Matagalpa constituido a su vez por volednicas bésicas, areniscas y alternaciones de areniscas y limonita y capa de limonita, sobre yace discordantemente al Grupo Valle de Angeles. El Grupo Padre Miguel constituida a su vez por rocas volednicas dcidas con escasa presencia de andesita y basalto, se caracteriza por estar formada por sedimentos volcénicos de ignimbrita en su parte superior. La formacién cuaternaria esta constituida por depésitos terraza y basalto (diluvial); ademés de gravas, cieno y arcilla (aluvial). La primera se establece en el lado norte del lago Yojoa, de los rios. al sudoeste y sur de Tegucigalpa, y la segunda en las planicies a ori En la zona del estudio se observan como principales lineas tecténicas, las fallas de Santa Barbara y Otoro en direccién NO/SE en la zona central; Goascoran en direccién N/S; y, Guayape en direccién NE/SO, que se extiende hacia el norte desde la zona oriental. Sintesis de la Mineralizacién de la Zona del Estudio Se han observado 73 sitios de ocurrencias mineras en la zona del estudio. Estas se muestran en el Cuadro II-1 y su distribucién en la Figura 11-1 Cuadro I-1___Yacimientos y Ocurrencias Mineras Existentes meee Ea TRes a Nombre Em Nim ipo Minera JDM Ca Culebra “ase p0o) —1.553,000 eta ict de Orient ~~ 482.000] 191,600 vets [DME Pro 461.000] 130,000 amo bt. Guasvearn [aon a0} 1333, ohne fchaaion fe 21.400] 17.000fteta louisiana ~~ > 356.220] "1628020 [eonscia~ - ~ fas Minis i 429.580] 1.534.600)veta ne | ake 50] 612,550 contac ootinetaticar fer Maenie” 514980] ~1.34:100/veta ~~ poimetaicos ~ san Andrés ~~ 290,680] “1533200 feta —— Jaa nt loa. Minas ae OF 460,000] ~~ 1,638,000 [contacto pra 03 850] —1:625.300]botsones lagtatecs : 368.430] 1,596,800 foolsones ~|DM. ngua Fria | 88 000] —7389.000 eu INaranjto 319,100] 1.683.500] fer Rosina 91,000] 1.872000] avesia — 551,980] 1.574.150] om. Pails 545,000] 1 st6.000 av loa. Pajanttos 553,000] 1:60.00 koe! - 415,380] 1.888.700] fotineicas 131s.100 jolimetaticns Jotimetaticos ~|erDinzno se \Gciinope a 11534,000] Jotimetticns *—[QD4. De ton 1623.70 se ICoyotio arena “1387-280 oto ~ se Pedemales {638.450 lo.a coe ay 1,599,000 Yamal “1659,450} potntaticas Icampanaris 318 300] 1574900] jotimetaticns — ~ 316800] 589,750) 493,650)" 1.567450] "arr 500] 7.617.300] S64.000] —1600,000 aval -397,100] 1,552 20 rato '358.200| 1.530.250] ackworke 351,950 sockworks ~ 296,800] fea potneaticos 40,100 Ir polimeaticos hime se San Anionio de Conehagua S40 86,00 493.450 | —ais3080 08.750 -48700] 1 $60,100 -488200|" 1.628550] sie | —s95050] 31,900] 422,00 sar] 484500 320] —~350.300] 1649850] 427,000] 1.526385 400] 328.700 13363200] 430,800] 1.52350 226.350] —1;520,100 ve 831.575 atnerancoe— potimeaicos potimcalicae ~~ Aeeeeea potneaticos — pot IEINaranjo— '328;300 le Geol 330 Poze Osatlo ~ : 388.350] "1.683380 Has Crcias 21,600] 1.658.300 |e Dabio ~~ | ssan0 fi 8800 lolimetatcar 364,850] 1.631.250 sb ie eC Icajas Blancas ~~ | ~~ 300.00] 67100] = [Yaroate ~~ 307.500 olimetaticor — — [Sin tecas ~Psa2iso| potimetaticos — 600 580 560 540 520 500 480 480 440 420 400 380 360 340 280 600E 580 560 540 520 500 480 460 440 420 380 360 340 320 300 mA Ag ‘4 Polimetalicos xsb ¥ Fe/Hg 40km Numero: CuadroI=1 Ubicacién de Zonas de Mineralizacion y Ocurrencias Minerales Figura [-1 Coordinate : UTM(km) —27~28 Estas ocurrencias se clasifican en mineralizaciones de oro, plata, mercurio, antimonio, polimetilicos y fierro. Si a su ver se clasifican por naturaleza geolégica de la roca encajonante y tipo de mineralizacién es posible obtener el ordenamiento que se muestran en Jos Cuadros II-2 al 11-6, La interpretacién de ello se muestra en 1a Figura II-2. Cuadro II-2 Clasificacion de Ocurrencias de Oro (Encajonantes y Tipo de Mineralizacion) Geologie Diave | Manco | comew [ OF, | oven | ou Gap Pe Migel Conoroice [Same FaEMBT Ty [a 2 6 Gro valle de Anges Mesozsico | Grip Yojs 8 t Grupo Honduras ateonoco{ Grupo Cacapuap 7 [ Intrusivos del Final de Periodo a T t Total _ iT T i r Cuadro II-3 Clasificacién de Ocurrencias de Plata (Encajonantes y Tipo de Mineralizacion) Ore Geologia Digue | Manto | comacro | Orr, | Otros ‘Total T ‘Grupo Padte Miguct Formacion Matagatpa_| _* a 7 2 i Grupo Valle de Angeles Mesozoico | Grupo Yojoa 2 Grupo Honduras Faleozoico | Grupo Cacagoap. Total {4 Tila zl im Cenozoico Cuadro II-4 Clasificacion de Ocurrencias Polimetalicas (Encajonantes y Tipo de Mineralizacion) “Ore Geologfa Digue | Manto | Conscto | 50%, | otros | Total cnozoico | Stupo Padre Miguel i Formacién Matagalpa ua 2 2 i Grupo Valle de Angeles T | Mesozoico | Grupo Yojoa 3 3 1 9 = Grupo Honduras aleozoico_| Grupo Cacaguapa Total is st —29— cy 7 H eataconouaparimine ene / Fale Normal HE cone custo voleanice 3h Dome Estructura Figura 1-2 Mapa Metalogenico del Area del Estudio mau Ag 4 Polimeta xsb YFeorHg Coordinate: UTM (km) —31~32— Cuadro II-5 Clasificacién de Ocurrencias de Antimonio (Encajonantes y Tipo de Mineralizacién) OF Geologia Dique | Manto | Contsero | Ota: Ores | Total Cenoz0ico “Grupo Padre Miguel Formacién Matagalpa : 3 4 Mesozoico ‘Grupo Valle de Angeles Grupo Yojoa 2 4 6 Grupo Honduras Paleoraico Grupo Cacaguapa Total Z z 7 1 Cuadro II-6 Compilacién del Numero de Ocurrencias Mineras (Encajonantes y Tipo de Mineralizacién) Ore Geologia Dique | Manto | comacto | 0%, | Owos | Total Grupo Padre Miguel Cenoroice | Repeats Mutteelps 24 3 6 6 39 “Grupo Valle de Angeles 14 6 2 32 Mesozoico | Grupo Yojoa 4 6 Gropo Honduras (He) (ety | (et) |G) Paleozoieo | Grupo Cacaguapa T i TIntrusivos del Final de Periodo T r Total 38 T e 3 a a Brite paréntesis los no clasificados 1-3 Compilacién y Observaciones Se han observado 73 sitios de ocurrencias mineras en la zona del estudio. Al clasificarlos por la naturaleza geolégica de la roca encajonante y tipo de mineralizacién, es posible obtener lo siguiente. La estructura geolégica de la zona del estudio se podria clasificar dividiendo en el rumbo O/NO - E/SE. Se distribuye desde el sur, en rocas volednicas del cenozoico, rocas sedimentarias del mesozoico, rocas volcdnicas del cenozoico y rocas metamérficas del paleozoico. Los intrusivos se observan en todos las unidades geologicas. En la zona del estudio (incluido parcialmente la periferia) existen 73 sitios de mineralizacién. De estos 16 son principalmente de oro; 19 de principalmente plata; 25 polimetélicos (oro, plata, plomo, zinc, cobre, etc.); 10 principalmente de antimonio; 2 de mercurio y 1 de fierro. La presencia del oro se observa principalmente en rocas volcénicas del cenozoico y a rocas sedimentarias del mesozoico. La presencia de la plata se observa principalmente en rocas volednicas del cenozoico en forma de vetas y mantos. La presencia de minerales polimetélicos vetiformes se presentan principalmente en rocas volcénicas del cenozoico; y del tipo metasomético de contacto en rocas sedimentarias del mesozoico. EI antimonio se presenta principalmente en forma de bolsada (ore pocket) en rocas volednicas del cenozoico y rocas sedimentarias del mesozoico. La mayor distribucién se observa en la zona oeste del drea de estudio. EI mercurio se observa en las rocas sedimentarias del mesozoico. Tomando como referencia los resultados del andlisis de informacin existente se concluye que: Las mineralizaciones observadas en !a zona del estudio se presentan ampliamente en rocas sedimentarias del mesozoicu y voiednicas dei cenozoico. Se ha observado una gran variedad de tipos de mineralizacién como veta, manto, ‘metasomatismo de contacto (masivo), bolsadas (ore pocket), etc. Debido a que la mayor parte de las ocurrencias mineras observadas, se presentan en rocas voleénicas del cenozoico que se distribuyen ampliamente en la zona sur del estudio, se deberdn interpreta las éreas en las cuales no se hayan verificado evidente grado de mineralizacién a la fecha, luego de reconocer las caracteristicas de las zonas mineralizadas conocidas. Se han observado en mayor cantidad las mineralizaciones vetiformes seguidas de bolsadas. Sin embargo, los yacimientos de oro desarrollados recientemente no pertenecen a esos tipos siendo diseminados 6 masivos de baja ley. Razén por la cual, se deberd analizar posteriormente los tipos de mineralizacién. —34— Capitulo 2 Interpretacién de Imagenes de Satélite 24 22 Objetivos de la Interpretacién EI objeti }© consiste en proporcionar informacién basica para la evaluacién del potencial de recursos minerales existentes en la zona del estudio, mediante el reconocimiento de la estructura geoldgica de Ja regién elaborando planos de clasificacién de unidades fotogeolsgicas y lineamientos utilizando datos espectrales y texturas satelitales; asimismo, Ja seleccién de zonas con anomalias espectrales de las cuales se estiman la presencia de mineralizacién. Con el objeto de lograr el objetivo mencionado, durante el presente aio fiscal, se realizé la recoleccidn de datos y se interpret6 geolégicamente las imagenes fotograficas con la finalidad de obtener imagenes éptimas. El procesamiento de datos y los trabajos de interpretacién inherentes se realizaron en Japon. Las imagenes asf elaboradas se convirtieron al formato ARC-View de modo que se puedan ser compatibles manipularlos con la informacién geogrifica, yacimientos y ocurrencias conocidas. Datos Utilizados Los datos utilizados para !a interpretacién fueron RADARSAT SAR y LANDSAT TM que se muestran el Cuadro 1-1. Los datos de RADARSAT SAR son imégenes Ortho (imagenes SAR tomados ortogonalmente) basados en DEM (datos de valores de altitud) de imagenes estéreos, En Ja Figura II-3 se muestra el area cubierto por las imagenes de satélite. ‘Tratamiento de Imagenes Con los datos mencionados arriba, se elaboraron las imagenes Ortho SAR (escala 1:250,000), TM False Color (escala 1:250,000), TM proporcional (escala 1:250,000) y compuestas (escala 1:250,000) de Ortho SAR y TM False Color. Se tomaron los cuidados para obtener imagenes ptimas con el fin de facilitar el trabajo de lectura para la interpretacién fotogeolégica ao Ce we HN 050 100 190 200 km —_— Legenda LANDSAT TM RADARSAT SAR ‘Area del estudio Figura I-3 Mapa de Delimitacién del Analisis de Imagenes de Satélite -37- 2-3-1 Elaboracién de Imagenes Ortho SAR La resolucién de los datos originales empleados fue de 12.5 x 125m. Debido a que se observaron ruidos espectrales en estos datos, se aplicaron filtros por el medio de 5 x 5 pixels, con Ia finalidad de obtener imagenes dptimas para los trabajos de interpretacion fotogeol6gica Los datos originales proyectados en coordenadas UTM fueron convertidos a datos digitales, estableciendo un punto de control en tierra sobre un mapa topogrifico a escala 1:50,000; de modo que se puedan superponer informacién geogrifica, yacimientos y ‘ocurrencias conocidos sobre él 2-3-2 Elaboracién de Imdgenes TM False Color Se utilizaron las bandas 1, 4 y 5 para las imagenes TM en false color. Estas bandas se han establecido con la finalidad de discemir ta distribucién de agua, dreas verdes y éridas respectivamente. Ademés, la combinacién de las bandas 4 y 5 permite una buena representacién de la topografia por la tonalidad de grises que resulta. Se ha determinado que esta combinacién es la mejor para los trabajos de interpretacién fotogeol6gica de las imagenes, AL utilizar las bandas digitales seleccionadas en sus valores originales, resultan imagenes con tonalidades de colores obscuros que dificulta el discemimiento. Razén por la cual, se ajustaron los espectros, calculando el promedio de los valores y la desviacién esténdar de cada banda, obteniéndose como resultado, un valor promedio de 115 y una desviacién de 43. Asimismo, se excluyeron de los cdlculos, las reas cubiertas por nubes y superficies con agua, Se han regulado las tonalidades en los empalmes de los seis cuadros que conforman las, imégenes, de modo que las coloraciones sean similes. Se establecieron puntos de referencia terrestre para los datos originales de cada cuadro sobre un mapa topogrifico a escala 1:50,000 y se realizaron las conversiones geométricas. —39— 23-3 234 Elaboracién de Imagenes Proporcionales Se han seleccionado las combinaciones 3/1, 5/4 y 5/7 para la elaboracién de imagenes proporcionales TM. Se establecié la combinacién 3/1 en los casos que se observaron gran distribucién de gosan en la superficie. La combinacién 5/4 para el discemimiento de minerales arcillosos como sericita y caol{n y alunita como materiales alteraciones y yeso; y 5/7 para extraer minerales arcillosos, sulfatados y carbonatados. En la zona'del estudio se observan grandes éreas de cuencas hidrogréficas, nubosidades y vegetacién, Estas dreas fueron excluidas de los célculos estadisticos en la conversién de tonalidad para la elaboracién de las imagenes proporcionales, debido a que disturbarfan el proceso de seleccién de las reas con anomalias espectrales que sugieren zonas de mineralizaci6n. Estas reas se han reemplazado con las datos de la banda 3, Elaboracién de Imagenes Compuestas TM False Color / Ortho SAR Consiste en Ia conversién de imagenes en donde TM en false color y Ortho SAR se superponen, de modo que las bandas 1, 4 y 5 de TM false color sean visibles en sus diversas tonalidades. De ellas, se convertiran los brillos de acuerdo a los valores digitales de las imagenes Ortho SAR, y se combinardn los datos en las tres bandas reconvirtiendo las conversiones descritas arriba. A estos datos de las tres bandas se asignaron los colores azul, verde y rojo respectivamente para la elaboracién de las imagenes compuestas. Es decir, con Ja finalidad de elaborar estas imagenes compuestas, se convirtieron las imfgenes Ortho SAR adecuando su resolucién a la de TM false color de 30 x 30m aplicando el método de interpolacion por la convolucion cubica. Como resultado de ello, se obtuvieron mejores imagenes para la lectura de la topografia en ‘comparacién con las imagenes TM false color (Ver documentos adjuntos al final) ne

You might also like