You are on page 1of 35
TUDIOS DE PLASMOGENIA ccc PREPARADOR: A. 3wUSmZ » sobre mercurioy por no estar en contacto directo con éste. Figura 2.—Gran disco de preciosas iri- saciones. Tiene un efreulo interior con zonas concéntricas y finisimos radios. El borde recuerda el de las margaritas, Los seudo-pétalos estén separados en las pun- tas. Parece una diatomea discoidal. Hay un principio de partiduras de la membra- na silicica en el contorno. Seguramente Jas finas radiaciones interiores se deben a deslizamientos divergentes de molécu- Jas, También dan idea de los ‘pseud6po- dos de algunos radiolarios. ‘Figura 3.—Preciosa imitacion de Dia- tomeas (Actinisous). Cuatro a seis radia- ciones en forma de estrella y arrugas entre sus brazos, paralelas y simétricas, ‘Tos brazos de Jas estrellas se prolongan - Mnfis alld de los bondes. Notanse quiebres s de la membrana silfciea, Las coloraciones son muy variadas, generalmente los ni- _tleos son de un color de tabaco; las mem- Rsrepios Brovoctcos La DimeccroN. igara 4—Diseo membranoso, con OO Nuevos merourisomas—Denticulacin D aias yar, Diatomess, (Asteronr feeadopestafias vibrétiles ~ phates Beaumont). amero 2882—Se trituran g Srigura 5-—Tres brasos, casi simétricos. mereurio sobre porta-objetos y Botitas a, Se partes toaecinne. etas Saree, of eabreopicion ified oct bie dete a a rept a 8 membrana ‘do hidrosbmico 2012 (Acldos eee oa ome eee nitsieo y siliza .coloide) que Dee “ dueneia de Ia difusién. Em la area ee vidrios por eapllardad, yy Scho an Se metas et et nlanye eon su centro obscuro : ias, (16) tubos, (4 ipsa mgcnyccrae rn 8 srr ei eiccststis on Ia ah ‘pestaflas gunos parecen hongos, (19) (14) a) ‘en la siliza coloide. patas de insecto: mucedine, Figura ¢—Pseudo diatomeas. alio- (BL) plumas, (4). 7 [nye indie feta Bee muchos eristales’ imperfectos. a ). Hay “que en las Diatomeas ‘naturales 1as ro tos, (6) con transiciones a i ae | ciosas formas de Ios di pre cristales. (6). Una Bane Safer ae discos se deben- gota comienza ey idttaw: marse, (7) toma*la for 2 defor : ee the ee Gee, (10) 0 lena de cone at s » (10) se Mena de cris Bem teMenbmaia con leo ss ee ate i calon poste egos es cc k EE ie ag ba eee ame Wersteles cee ai uereurio, Ja segunda, aislada 4 ‘simétricamente. Ni es que salen hea ne jel metal fendmeno, quizi fo se explica bien este Big wan eae. extenderse. cipi quizé se relacione es e coccus im ipio de 1d: con el pri Pe ee oS : jose la gota, (13) so | Sigue escotnduras; 108 Iobulos crecen Tena de recta, se estrai ¢recen en lines ae ingulan de trech os (Cis) ‘Dor ‘ag’ puleaciones | aang ee mética, les salen de Ja presiin iy cauiebran’ en Ree ace” algunos s -estructuras son com Gc eae Veet: Price om iy mparables a bran ailfciea: a. Testos de la men- iones disuetas. (18) Bi as ernie Mayor facilidad, por fe rompen con la Res porque a muy fréigiles lan y deshidi las sales y. dicidos nea rratan - brana, la“ envej intensamente ak inesco, envejecen, como diria Me con aan, Parecidas a toras de los nicleos natu. ‘Algunos de Jos tubos evan un globa lito: terminal espinoso, empujado por 18 ‘corriente y quizt por la himenopiesis [Be retuercen, se mueven, so alargan, s° detienen, signer creciendo. ° ‘Algunos tubos son macrosedpicos ¥ 8¢ ‘eonservan al seearlos, cuando germinan, saliendo entre el cubre y el porta-objetos. . ‘Se forman frecuentemente numerosas prolongaciones vermiformes, con eristales f _alangados, que son mayores en Ta parte ft ‘gefiilica (19) y se agitan a un Tado y otro, ‘como tentéculos de un pélipo. (19). Des- , “— pués quedan las membranas de éstos. Ta k semejanza con un sér vivo es perfecta ¥ : admirable (1). Estos movimientos pare: ‘cen deberse a que se mueve Ia membrana fen que estin implantados los cristales de _anhidrida erémica. Vistos por reflexiéf Jos seudo-gusanos son rojos, del color de Jos 6xidos y cromatos de mereurio. (23 y 2). _ Secos se conservan en bilsamo del Ca- nadé, pero es dificil evitar sn alteracién, _tratindoles como cortes histologicos, por frigiles, una preparacién hay un globulo (25), que se parte bajo la ion interior (26), o- de asca de hongo ascomiceto, Otza tiene Ja figura de mosca (28) sin alas ni patas, Tons pestatfas oon any lnrgas.en las Agu. ao pe OE sue aoe re mortero hasta apagar el metal y se trata como anteriormente. Figuras muy com plieadas (38 y 34) con apéndices a mane: a de cladodios y con puntas divergentes. Se mojan globulites de mercurio con ‘el Uiquido y puestos sobre un vidrio sin cubre-objeto, se rodean de membranas que expulsan las gotitas del metal liquido por rina especie de cono (35). Tsie experimento comprueba 1a teoria de la himenopiesis (“‘Boletin de Estydios Biologicos,” . J, p. 227) y es muy inte- sesante, porque explica un fenémeno ant. Jogo observado por el Sr. Leduc y por ‘mi cuando se ddposita cloruro de calcio sobre'silieato, en una caja de Petri, Con yaxin decia Ledue que este modo de cre: ‘cimiento no so debe a diferencias de densidad, pues el liquido interior sale, brota como exprimido por el créter for- ‘mado, Pero no es, seguramente, Ia presién ‘osmética la que produce este capelo o glande, sino Ia himenopiesis, que en lo sucesivo debera tomarse més en cuenta, en biologia y en plasmogenia. Bs muy probable que ciertos fenémenos de esporulacion se deban, efectivamente, 4 1a himenopiesis o presién anembrénica. Bn resumen: las singulares manifesta. ciones antes mencionadas, sugestivas en alto grado por tener el aspecto de vitales, se deben a varios factores: ibranas de precipitacién, silicicas, ‘6xidos ¥ cromatos de mercurio. Diferencia de densidades en el inte. nior y en el exterior de los tubos. ~ Presion def cubre-objeto, que se agrega a Ia causa anterior de crecimiento. ~ Presién membrénica o himenopiesis. - Movilidad del mercurio, que busca la Salida, se desliza, al ser empujado por eal eeuee ¥ la himenopiesis. _ Gristalizacién ompleta o incompk del Gcido erémico y Tos cromatos, re ey “ Es muy notable que los movimientos 2 narerio, en eatas condiciones, m ‘contorsiones, de gran duracién, ee een tas 6 I, 25) 7 sUN0N6 et Loni us aspocion vitaloides maravillnns 5 fase feo que: e0 og, Jo min a8 denne Pienten, 2 fndmeno dL isteriosas Sct ee ‘isico-quimieas eonocidas. No S610 * Fstecn xtractaran mierwcopiea también movimientos, crecimien' tO Mporalactén, contracciones, pestaias V+ bratiles en actividad. ‘Atomizacién del mercurio ‘Se puede atomizar el Hg de manera ‘que forme globulitos: microscépicos, de- jfndole caer en gotas sobre una limina de metal caliente; forma una especie de cenicilla em el porta-objeto, al conden- sarse. Se eoloea un. cubre sobre el. porta- “y Se hace Hegar por capilaridad Ja solu- eién erémica.... Cada globulillo comien- za & moverse como un gusano, siguiendo ‘Un trayecto sinuoso y dejando una huella rojiza, como un gusano membranoso. Los glébulos mas grandes se mueyen como infusorios entre los detritus de membra- nas silicicas, eomo buscando la salida. Es: ‘te método tiene la ventaja de que produce giébalos de un tamaiio uniforme y muy ‘Ppequeiios. EI aspecto general es el de una colonia de gusanos retoreiéndose activamente: ada globulillo deja una huella eireular al disolverse, como protoplasina areolar _ Se diluye el liquido, os movimientos browni arom b F a Gataba muy ailuide sigmieron obserygy ‘dose hasta las Gh. 45. Ia siliza en ef mereurio He dicho en el “Boletin de Estudigg Biolégicos” que el merourio contion, gran cantidad de siliza (Tomo T, nim,» p. 220), 10 que parece confirmar et exty, dio de ‘A. Targonski (1). Atomizandy g mereurio en el arco yoltaico, se obtiene, particnlas eoyas propiedades son complg tamente distintas de las que tienen jg, esférulas atomizadas. mecénicamente, sy, masas y sus densidades. son -perfectamen te, estables y estén compuestas de tng substancia. euya densidad es inferior 73. La siliza tiene una densidad may inferior a Ja del mereurio (1’9-2°3) en g 6palo. (2). Imitaoién. de la segmentacién del filamento cromético Némero 2,622.—3 de marzo de 1916, Habiendo observado que los cordones de kaolin y anhidrida crémica se dividen en ef mereurio, se ocurrié la idea de imitar la division def filamento cromé tico por este medio, ya que la carioqui- nesis se debe fundamentalmente a las corrientes de difusion (3). on el aparato para hacer alambre de Sodio y una pasta blanda de kaolin y anhidrida cromiea se obtienen cordones nucleares macroscépicos. ‘Se ponen enredados en Goma a 19° B... Feat ee ag. } Se deposita A sobre mereurio; repre (1) La.question des sous électrons, Io mourenest tien dans les gaz. Actes de la Société Helniign 1888, pig. 108. (3) “La cai enta el citoplasma, y se tubre con una ‘caja dé Petri que representa la membra- ‘na celular. El espirema artificial se des- enrolla y se segmenta a la manera det ‘espirema natural, por las corrientes de difusién que to empujan y dividen, at obrar sobre él en direcciones opuestas. Uno de los cromosomos formados s¢ segmenta longitudinalmente, como tos na- turales, por efecto de la difusién. Si son dos filamentos, se dividen en cuatro y luego se segmentah. Mas tarde ~ se disuelven. En otro experimento témase Goma a 10° B. ee, Acido nitro al 10%... Boe. ‘Para que no se disuelyan pronto los cro- ‘mosomos, se ensaya esta mezcla, en una caja de cristal de fondo plano, de 0.24 milfmetros por 0.05, para que los cromo- = somos se separen en dos direcciones opuesias solamente y no sigan trayectos jrregulares en la caja de Petri, El fila- ‘mentd debe de estar htimedo, flexible, ‘poco enredado. La divisién se.hace muy Dien. Cada cromosomo emite corrientes de difusién a derecha e izquierda, ‘Se aumenta la cantidad de goma, para retardar los smovimientos? Goma 410° Besersnen Acid nitric al 107 mn La segmentacién es més Tenta. _ Es muy importante que no haya exceso de feido nftrico, porque entonces la di- + fusion eg muy activa y no se disgrega el filamento, Este debe conservarse en «ajas de Petri, sobre polvo de azufre, :pa- que no se pegue ni seque. fons ae ie 2c. e. de goma y 1c. ¢. de dcido. Difu- sion menos ripida. dee. Boe. Acido al 10% Magnifico resultado, por la lentitud. Los filamentos crométicos toman la for- ma de herradura 0 de V. Para una caja de Petri comén se ne- vesitan 20 ef ¢. de solucién gomosa (Go- ma a 21° B, 10 ¢, ¢. Acido nitrico, 10 ¢. ¢., con ficido coneentrado a 43° B.) Bs demasiado rapido el fendmeno. 3,626.—Para que el fenémeno sea mis demostrable se po 21° B. 48° B. al 10°.. Goma ardbiga a Acido niftrico D Con ‘lamentos més gruesos, hechos con tres enatro de los’ que salen de la méquina. Resultado satisfactorio, sobre todo al dia siguiente. Movimientos pau- sados, divisién lenta, primero en dos, Ine- go en cuatro, en sels, en ocho. Después de dividirse en fraeciones casi ignales de dos 0 tres milimetros, se abrieron en sentido de la longitud, pero en seguida se disolvieron. Se oper6 con una caja de Petri de 98 milimetros de diémetro y 10 de profundidad, Un filamento de 6 centi- metros de largo en 2 ¢. c, de la mezcla. Marzo 81.~Goros ari fio de maria n 19° B.. Acido nitrico a 48° B. 10% ‘on polvo disuelta en. ba Zoe. - 1 e.6. Esta proporeién da muy buenos resul- fades én un cristalizador de 9 centime- tros de difmetro, y con filamento de 6 centimetros de largo, con difmetro de 15 milfmetros. Abril 4—Namero 2,629.—Se continia ensayando el modo de apelotonar el fila- mento ¥ se encuentra que hasta ahora Ia forma més apropiada es la de un 8, el f- Jamento comienza Por irse desarrollando i a Rovers DE LA Bn resumen: ta divivion del filamento eromdtico se explica, segin estos expe- Pimentos, por corrientes de difusién que Jo rompen al obrar de una manera disi métriea. Initacién de tejidos por medio del violeta de genciana y el éter Experimento niimero 2,829—Tratando de teflir los Micrococos con violeta de genciana disuelto en éter, para lograr su desengrase y coloracién simultéineamen- te, se observ6 casualmente que, al evapo. tarse el éter, deja un sedimento de aspecto celular, de una regularidad admirable, fhamente granuloso, estando formados Jos grinulos por Micrococcus brownia, P20. We trata de wn fenmeno de sedi. mentacion y de evaporacién, combinadas, Formanse centros 0 nticleos de concen, Hracién, las gotitas de violeta disucltas S comprimen mutuamente, como esferas arcilla y toman formas | Dimxccton DE Bexvn10s Brovocicos 8 prepanaci ciertas partes de na {mitaciones de celdillas con gare," itaciones ee tens hay. forman estrelladay gga Tares, Tam granlaciones pueggh he eries paralela S alineadas en serles Daraleas, Fug mente imitan tejidos nerviosgg, “"*%e To més notable eel Aspe de tj epiteliales, con celdilas ameteggs le ygularidad er, nulosas, de una regularidad mareyh® Re iatdityalans, rotations aa raleaa silfelca, eset eae onncetays fuerans fisicoquimicas man vuiga errata peredonitias Ta importancia des Mierocoay et oklcxpecinedion ¢ Reet cetiai cece cos, 2 estracturas graslosas ae i a8 co PATER Nuevos experimentos pari explicar los np vimientos del mereurio atacado yor j anhidrida erémica y el Acido n‘tyeg— Tas corrientes de difusién—Anii, aceitosas, Al tratar de los fenomenos electro cap lares, el Sr. A. Terquem dice (1): “Se habfa notado hace mucho tienpy que una gota de mercurio que sirve é lectrodo para la descomposicién del agua cambiaba de forma, o bien era el sitio de movimientos diversos y de torbellinos qe se transmiten al liquido ambiente Después de haber atribuido estos hechor @ la electricidad, se reconocié que debian: Se més bien a las capas muy delgadas de Substaneias que se depositan en la st Perficie del mercurio, a causa de la eee frolisis, y que cambian la tensi6n auper ficial de Ja. superficie comin a los dot Kiquidos. Por lo demas, se producen efet fos andlogos cnando se modifica la natt raleza del Iiquido que recubre el mereutis. Asi, supongamos que se halla colocada & (1) Ene Pig. 574, ‘Yelopédie chimique de Frémy. 7.1. (IL) el fondo de tn vaso plano Neno de agua acidulada una gran gota de mercurio; si se aflade al iquido bicromato de potasa, Ja gota se oxida en la superficie ¥ se © tiende; si se substituye el liquido écido por una disolucion de hiposulfito de s0- * dio, Ia superficie del mercurio se desoxida Ia gota se contrae, Con una disolueién Me fcido crémico arriba del mereurio,

You might also like