You are on page 1of 24
Escuela de Trabajo Socfal U.N.C. 2007 Revision 2011 Catedra: Teorla, Espacios y Estrategias de Intervencion Il y ‘Trabajo Social IV (Abordaje comunitario) Aquin-Acevedo INTRODUGCION A LA INTERVENCIO! Si bien todos sabemos y afirmamos enfaticamente que nuestra profesién se define a través de la intervencién, los autores poco se han detenido a concepiualizar que es aquella que se llama intervencién. A este déficit, tanto en la extensién como en la profundidad del tratamiento del tema, se le suma una cuestion quizas mas grave : la fendencia a utilizar como sinénimos expresiones concepiualmente muy distintas. Asi hay autores que hablan indistintaments de intervencién, procedimiento, modelo, metodologta, modelas gufa, sin mayores precisiones. En todos ellos hemos encontrado un rasgo comin una cierta visién instrumentalista de la intervencién, enfocada como desde los supuestos taéricos que la sustentan. En ef esfuerzo por dotar de mayor contenido teérica al término , y eficacia metodolégica a la accién, la intervencién puede ser comprendida desde tres dimensiones complementarias : como dispositive como construccién global y como articulacién entre lo necesario y lo posible : determinaci6n de lo viable. Si fuésemos a cualquier diccionario de la lengua espaficta encontrarfamos varias dofinicionia’ del termino intervencién Pretllo que significa entre o en medio. Tomar parte en un asunto A la operacién quirdrgica se le llama intervencién. ‘Acto por el cual una tercera persona se entromete, tomando parte en un asunto con valimiento 0 con autoridad, En todas ellas, fa idea de acto que supone direccionalidad est presente. Hemos apelado al diccionario para ayudarnos a reconocer y a asumir que toda intervencién social es una irrupolén en la realidad para producir un cambio, un quiebre, una modificacién en el curso de los hechos. Felix Guatari esoribe: {Cudles son las verdaderas posibilidades de Ia intervencién, los mérgenes reales de maniobra de los maestros, los trabajadores de la salud mental, los trabajadores sociales? Para determinarlo es necesario que se superpongan discursos de diferentes Grdenes y no solamente disoursos de teorizacién general, sino también ‘microdiscursos' mas 0 menos balbuceantes, en ef nivel de las relaciones de la vide cotidlana, de las relaciones con ef espacio, etc. El andlisis segtin yo, consiste en articulat, en hacer coexistir -no sélo en homogenelzar ni en unifica- en disponer segtin un principio de transversalidad, en lograr que se comuniquen tansversalmonte estos diferentes p43) Pa25 404 discursos..." (La intervencién institucional). Hugo Lovisolo, en un articulo “Al servicio de nosotros mismos: relaciones entre agentes y campesinos”, dice: "Creo firmemente que la relécién agentes externos-campesinos tiende a INCULCAR en los segundos, ideas y actitudes que. son centrales para las representaciones de! mundo y del funcionamiento de lo social de los primeros. El hecho de que utlice la palabra inculcacin es porque qulsro destacar con fimeza el rechaza a formas ideolégiaas que en sus reiterados recursos al dlélogo, en su insistencia con la horizontalidad y su valoracién de la simatrfa, ooultan el hecho de que también son formas de Imposicién cultural. Inculcacién que, claro estd, se process bajo formas mas sutiles que aquellas que se fundamentan en las armas, ef catecismo y las mercadertas. Con todo, el hecho de quo la inculeacién esté pedagogizada, democratizada y positivizada y | que por esto sean menos los errores y los dolores de parto; que haga que el sujeto del | proceso Io vivancie como construccién, como autoslaboracién, no significa que la Inculcacién sea menor y hasta pueda resultar favorecida la profundidad y duracién de sus | efectos. Muy lejos de mi esté manitestarme en contra de cualquier forma de intervencién que ) implique inculcacién. No es esto Io que he estado atirmando. Lo que si quiero expresar es que lleg6 el momento en que los agentes deben reconocer, més allé de lo discursos Justificadores y racionalizadors de su accién, aquello que hacen en la prétctica: tratar de | formar al otro a imagen y semejanza de sf mismos conforme a la autoimagen del deber ser’, Quizé ahora aparezca mas clara la importancia de que la intervencibn sea fundada. En cuanto alaintervencién: Retomando Ia interseccién de las tres esferas: 1 Es un dispositivo: 1.1.- Objetas y sujetos que existen insertos en un complejo haz de telaciones, en un diagrama de fuerzas."Red que se establece entre elementos heterogéneos y que implica instituciones, situaciones politicas, procesos sociales, formas de comporiamiento, sistemas de normas, tecnologfas, clasificaciones, caracterizaciones, valoraciones, asentamientos materiales y sustratos culturales, discursos - instituciones- disposiciones arquitecténicas- decisiones reglamentarias- }0- medidas administrativas- enunciados cientificos- proposiciones filoséficas-morales, filantrépicas- lo dicho y lo no dicho. Por sus circultos capilares cireula poder. 1.2 entre estos elementos hay un juego casi de complicidad.(Por ej. La relacién olentelar) q 1.3. este juego esté ligado al poder, poro también al saber. El saber nace en el dispositiva y a la vez lo condiciona. De donde fa intervencién no es un mero hacer, ni es puramente cientifica. 1.4 todo dispositivo tiene una funcién estratégica dominante. Aqui entendemos estrategla como maniobra. Esto suena a manipulacién o insincerldad. La Palabra sincetidad se ha venido a constituir en una especie de latiguillo hipécrita, asociada oscuramente con fa idea de que existe algo asi como una vision correcta dol mundo 0 del fenémeno, que por lo general coincide con la propia. Parece también asociarse con la idea de que la manipulacién no solo es mala en si, sino que puede ser evitada, Pero nadie jams explid: cémo puede llevarse a cabo osto titimo. Por tanto, el problema no consiste en ver cémo se puede evitar la infiuencia y la manipulaci6n, sino ‘cémo pueden ser mejor comprendidas y utilizadas en benoficio de la poblacién con la quo 39 4 ig PA26 402 trabajamos. 4.5 El dispositive remite al poder. El poder no es solo represién, sino que es produccién, positividad. Si se. identifica poder con una ley que dice no, se lo resistiria sin mds. Lo que hace que se acepte es que no pesa solo como una fuerza que dice no, sino que produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos. El poder necesita verdades para poder circular y transmitirse. De ahi la ligazén entte saber y poder. La verdad no es adecuacién entre sujeto y objeto, sino que depende de las condiciones de posibiidad de los disoursos y de las condiciones de existencia de los discursos. Es decir, na se puede decir cualquier cosa en cualquier tiempo y lugar. Eldispositivo es de poder. El poder: _ pasa a través de dominados y dominantes, en una relacién de singularidad. Sustituir la imagen piramidal por fa retioular. no es una propiedad sino una estrategia; no $2 poses, se ejerce. poder y, saber se autoimplican, aunque son de distinta naturaleza, El saber surge del disposttivo y a la vez lo condiciona. 1 padezno es represivo sino productivo. en este planteo, los sujetos son a la vez individuo conselente de si mismo y sujeto sujetado, es decir, nmerso en el dispositive de poder y los estratos de saber. el poder circula por retioulas cuyas fuerzas activas y reactivas se movilizan y se cruzan én puntos que fijan inestablemente a los individuos en sus puestos. Alfredo Carballeda afirma que la intervencién en T.S. es un cispositivo: . Poraue la profesién so dirigié dese sus origenes a aquellos que quedaban “fuera de las posibilidades de desarrollo de la sociedad capitalista 2. Con una idea de quo los recursos que se adiministran son mas que eso, son un medio para que “el otro" comprenda la forma de ubicarse dentro de la socledad modema y se adapte o integre a ésta. Por eso la préctica del T.S. se asocia répidamente con la pedagogia. 8. La intervencién en Trabajo Social es un dispositive, en el que se entrecruzan insfitucionos, discursos, liompos y espacios, demandas, aciuaciones, coniratos, reglas aoordadas expifcita 0 implicitamente. Dos preguntas ejemplificadoras dan cuenta do los atravesamientos de poder: quién tiene el poder de originar la intervencién? 2A quién hay que rendirle cuentas? 4, Cuales son jos clomentos que constituyer al dispositive intervencién en T.S.? El juego de El registro (de observaciones, de ‘elatos) - el anélisis (en donde se juegan las categorfas interpretativas) - la intervencidn.(en donde se juega el tipo de vineulacién ‘que proponemos con la gente, los intercambios con fos sujetos a nivel de su vida cotidiana).Este juego se da en un espacio: lo local 0 microsocial, que, sequin las catogorias interpretalivas que ullicernos, se liga de una manera de otra con lo mac y se juega en cada una de las designaciones 0 nominaciones que realicemos. El andiisis define de alguna manera el presente y traza una perspectiva de futuro, Todo esto segiin construcciones discursivas previas, discursos que en esta carga particular ralGoyonngsip-tempo se epibigasiza con otros gBgcursos ~campo- con los cuRlaEt6: EPOBYOTERS2EGSRRMABe ve} Uoo yu UOo!ONjoaI Ns BAUENOUD OU ‘snb EULE|Ip UN Sele S.udpbaigenrerio mana\pslebmuprssacigdninriensiaaee RoskorTIR aaravdsetades eiwondo PA2T 403 p4dl Pg pd encuadrados en el imaginario social, institucional o personal, que van dando cuenta dé la idea de problema social a abordar. Los relatos formian parte del nticleo significative del sujeto que se presenta en relacién a la demanda de atenci6n, pero finalmente son interpretados por nosotros a través del andlisis y del mismo registro que hacemos de fos mismos. 6, {Quedamos entonces sujetados a dispositivos? Hay margen para opciories? Si. 6.1.- Mirar al sujeto de intervencién como un actor que a su vez permanentemente interpreta situaciones, capta situaciones e intenciones de los demas y adquiere entendimientas Intersubjetivos.’ EI otro es un sujeto que interpreta dentro de un contexto, -el de la vida cotidiana- que va cobrando nuevas significaciones. 6.2.- Desde esta perspectiva, la intervencién -atravesada por y alravesando lo social, la institucién, las reglas, fos sujetos con los que ifteractuamos- mas que transformar o agregar, “hace ver" lo que el otro tiene, de manera que ello facilite el proceso de encuentro entre fos sujetos y los objetos de su necesidad. Es decir, podemos no alenermos @ acciones de control o de sujecién -que estan inscriptas en el dispositivo- sino a construir enunciados diferentes a la que se presenta inicialmente, planteando la posibilidad de buscar puertas de salida o lineas de fuga -asi les llama Foucauilt- en relacién a las estratificaciones sociales opresivas -asf les ‘ama Guatari-, buscando nuevas significaciones en cuanto a los puntos de conexién entre fo individual y Io colectivo, y fo micro y 1 macro. £C6mo construye el otro su mundo? {Cémo lo explica? ,Como le da sentido? 4Cémo lo abortia? Resemantizar, alterar la gramatica del discurso social dentro del plano de lo simbélico, construir una modalidad ciscursiva distinta, signada ahora por el sujeto, elaborada en funcién de su vinculacién con los otros. Una manera nueva y diferente de enunciacién de la realidad que se presenta como simplemente "dada’, 6.3. Sea que nos asomemos por el lado de la investigacién o de la intervencidn, vamos a notar fa nueva camplejidad de los procesos sociales a los que nos asomamos, se percibe una suerte de explosién, que delimita un tiempo y un espacio privilegiados, porque todo | esta por redescubrir, por renombrar. El proceso-de resignificacién de fo social como linea de fuga, como constuccién de una modalidad discursiva distinta en relacién a. las estratificaciones sociales opresivas también nos tiene que tocar a nosotros. Tenemos que redimensionar nuestras categorias, ya no podemos seguir apelando a criterios binarios, | tales como periferia-centro, modornizacién-attaso, dominantes-dominados, piiblico- privado, burgueses-proletarios, rural-urbano, hacer-conocer. 6.4. La intervencién necesita hoy reconocer la inexistencia de reservas culturales intocadas (Garcia Canciini). En T.S. hemos apelade fuertemente a un sector social desde el cual nos va a venir la esperanza; ej, Mundo popular. Hemos identificado reservas culturales con un sector social -mundo popular, con una nocién religiosa o con una Nocién politica, desde la oval vendré la reconsideracién de todo el sistema. 6.5.- En la intervencién se juega el saber y la profesién. El saber es el espacio en el que el sujeto puede tomar posicién para hablar de los objetos que trata en su discurso. El suleto ‘sume una determinada posicién. El saber hace emerger un tipo de comunidad -2l conjunto de fos T:S.- que compartan no solo haceres, sino miradas. Se comparten formas de ver. Uno es T.S. y reconoceria a otro no por el listado de las cosas que hacen, sino por el conjunto analitico elaborado, reinterpretado, criticado, analizado, El saber es el conjunto de las distintas funciones de mirada, de Interrogacion, de registro, de clastficaci6n, de decision, 6.6.- La intervencién, por tanto, no es solo et polo del hacer, sino el conjunto de miradas, egistros, interprotaciones. Do ahi que al preguntarnos por nuestras intervenciones p42 PAIS 404 tengamos. que partir por preguntamos no qué se hace, sino como se ve el fenémeno que queremos intervenir. El saber profesional -con el cual nosotros intervenimos en el dispositivo- se hace en la elaboracién analitica de regias que ayudan a ver en el espacio qué tipo de posicién como sujetos tenemos, desde lo cual hablames sobre abjetos que conforman nuesiro discurso profesional, EL SABER ES AQUELLO DE LO QUE SE PUEDE HABLAR EN UNA PRACTICA DISCURSIVA. El saber no sélo resignfica exoeriencias, sino que se abre a una idea da reflexividad, una idea analitica de interpretacién. Hemos mencionado también que ta intervencién es construccién de lo viable, lo cual remite @ una referencia a la relaci6n entre agencla y estructura, en los siguientes iérminos: Alestar dentro de un proceso normativo, la formacién de valores y la toma de decisiones arlicula dos supuestos contradictorios: fa efeccién y la subordinacion. Y esto nos pasa constantemente a tos interventores sociales. Los Interventores sociales sabemos y : vivimos.eotidianamente que nuestra capacidad de elecoién se desarrolla y a la vez se fimita por.Ja subordinacién a la autoridad y a la sancién, fo que indica histéricamente la presencia de la coorclén, ef autoritarismo, la imposicin y la represi6n. Por eso decimos que la posibilidad de elegir es una realidad condic ionada. Bicho de otra manera, lo planteado hasta aqui se pregunta acerca de la relacién entre agentes ~agencia- y estructura, que ha llevado tantas péiginas de la discusién sociolégica. Tenemos que ser capaces de buscar entrecruzamientos entre distintas racionalidades ~ individuales y coloctivas- y las restricciones Impuestas por el medio, las restticcionas estructurales. Por eso mas adelante, vamos a hablar de estrategias, y no de metadologia, porque el concepto de estrategias permite albergar ese entrecruzamiento entre agente y situacién. Las estrategias tanto de los sujetos con los que actuamos como las propias estrategias profesionales- tienen un grado de racionalidad, un grado de subjetividad, pero también cargan con el peso de las restricciones estructurales que juegan un papel en las elecciones de los actores. Entonees, el uso de la nocién de estrategia ofrece la oportunidad de articular concoptos generalmente dicotémicas de subjetivo-objetivo, de agencia-estructura, y resulta atractivo por su capacidad para mediar las elecciones individuales por un lado y las relaciones sociales y estructuras par otro. La acci6n social es una accién social con agentes y con estructuras. Las eleaciones de los agentes, puestas en relacién con las estrusturas, se tornan opciones. Por lo tanto, las estrategias de intervencién son un proceso construldo ~no espontdneo- y condicionada —no absolutamente dibre-. Por eso se imbrican en este proceso elecciones y opetones. Profesién (elecciones) Context (opciones) PAZ 405 a) Opciones de los sujetos (opciones) La intervenelén como construccién global: Estrategias de Intervenctén dal trabajo social Comunitario Como hemos venido desarrollando, la estrategia de intervencién es ex profeso abierta, ello se debe a que alirmamos fa no-existencia de una sola forma de racionalizacién , sino ‘que consideramos que lo racional hoy pasa por reconstituir los fenémenos sociales en | situacién. Tarea de interpretacién de los fendmenos sociales que no pude ser obviada en virtud de un horizonte de principios y premmisas definidas a priori. En tanto trabajo social no solo pretende comprender, sino intervenir fundadamente, la exigencia de la interprotacion © esaun mayor, Margarita Rozas plantea que : la comprensién del sobre qué, el para qué y el como de la intervencién profesional solo puede ser significados en fa medida en que estén sustentados tedrica y practicamente...partimos cle! supuesto que ella se conforma en cl desarroll6 de los progesos sociales reproducidos cotidianamente. Por ello, la intorvencién. ‘no es considerada como una actividad o varias actividades, 0 la ejecucién de un proyecto planificado y, por titimo, no son respuestas mbltiples y andrquicas al conjunto de necesidades que los actores sociales demandan. Ella es un proceso de construccién histérico-secial que articula en el desarrollo de esa dindmica interna y extoma, la constitucién de! objeto de intervencién como expresién de Io real de los actores sotiales mediados por una metodologia y categorias de andlisis que posibilitan su ataboracién intelectual como objeto de intervencién pensado..estas préctioas roproducidas por los actores, ademdis de ser apropiadas por las teorias sustantivas, constituyen el marco en el cual se esiructuran no solo el objeto de intervencién profesional, sino también su significado social...” Por su lado, S.Garcia Salord advierte que el modelo de intervenci6én n la realidad no puede contemplarse meramente como.un procedimiento, una seouencia de etapas y su respectivas técnicas, sino que debera analizarse dentro de una estratogia global, es decir, como una estructura compleja en la que el procedimiento (lo operativo) responde a una previa definicién de la especificidad de la practica profesional y de los elementos constitutivos de su saber. Por su parte, Montafto plantea que intervenir en la realidad social no debe significar una l6gica diferente: se debe partir de la realidad y construir, on funcién de esta, de las condiciones historico-materiales y de los intereses de fos actores, la estratogia mas adecuada. Mas que un método, ol §.S. establece estrategias variadas, definidas a posteriori de su relacién con el objeto. A lo sumo lo que podemos constatar es una estrategia ya sistematizada y organizada que pueda, de olerta forma, ser padronizada para diferentes practicas singulares en una misma area tematica, de la misma institucién, te P430 406 que persiguen similares objetivos con una poblacién con caracteristicas semojantes. Estrategia: Es definida como « Elarte de dirigi-coordinar un conjunto de disposiciones para alcanzar un objetivo. «Es tener en cuenta un conjunto de circunstanoias, (econémicas, politicas, sociales, de tiempo, climéticas, sanitarias, etc.) que afectaran los pasos de la planificacién en general © Significa combinar coordinar distribuir acciones para alcanzar un objetivo ® Consiste en un conjunto de decisiones, acciones y procedimientos que permitan ‘asumir un lugar dentro de la sociedad, con una perspectiva de futuro. © Es un modo de orientar las acciones que lleva a cabo una organizacién que tiene en cuenta el modelo politica vigente y el comportamiento de los distintos ‘aciores que intervienen. Para resolver los problemas que se presenten y alcanzar los objetivos deseacis por la organizacién. Caractetisticas: + Parte'tle una situaci6n inicial hacia una nuova situacién objetivo deseada. © Lega’ esta tiltima a través del consenso entre los distintos actores. @ Tiené’en cuenta los aspectos internos y extemnos de la organizacién. © Es floxible y abierta. © Permite pensar con una perspectiva a futuro @ “Parte'de una racionalidad estratégica. 1. Toda accién que realizamos © proponemos no es neutra, no es la simple actividad. Cada una de nuostras agciones puede favorecer inclusién 0 exclusién. atin [a mas, inocente, como puede ser ponerle nombre a algo. ( por ejem. nifios de la calle, problemas de minoridad,), Comprendiendo que toda accién social es una construccién, aun cuando no Io explicitemos. Cuando estamos proponiendo para un determinado problema social una solucién o rasolucién como la mejor, estamos también construyenda ese problema. Estamos conceptualizando, poniéndole nombre. Eftonces, debemos reconocer que detrés de cada estrategialpropuesta existe una concepeién acerca del problema, de sus causas y consecuencias sociales. E] error consiste en negar 0 no reconocer esto. 2. Reconocer que en las comunidades y/o grupos existen multiples actores sociales, quo disputan bienes (materiales y simbolicos) que disputan prestigio, que dsputan el bolsén, que disputan el cargo. Grupos, organizaciones, personas que se alian con unos «otros temporariamente. Grupos 0 personas que quieren mantener su lugar, otros fo quieren cambiar, y que en este pequefio mundo que sucle ser la comunidad, no todo es aménico , sino que las mas de las veoas es conflictivo. Es contflctivo porque hay poco para muchos, es conflictive porque hay historias distintas, os conflict porque pueden todos compartir necesidades parecidas, pero vivirias y priorizarla distintas. Es conflictive porque si bien todos son vecinos, son vecinas mujeres, vecinos, nifios, vecinos Jévenes, vecinos desocupados, vecinos que tienen problemas con la [policfa, vecinos que son amigos de la policia. — Reconocer entonces, la conflictividad de! espacio comunal, pero reconocer que el conflicto no siempre es negativo, sino que desde las diferencias suelen salir propuestas muy ricas. ‘Abordar la intervencién como esirategia global remite a considera el espacio de intervencién de Trabajo social comunitario. Paroce entonces aproplado retomar ciertos aspectos del concepto de campo que nos offece Bourdieu, como espacios Pasi 407 ps MS estructuradas de posiciones que tienen propiedades espectficas que le otorgan un a relativa autonomia. Un campo se define dofiniendo io que esté en juego y los intereses especificos. En é| inleractéan agentes sociales ciferenciados- que ooupan posiciones objetivas -diferentes- que persiguen satisfacer sus _intereses particularizados, procurando mantener 0 adquirir el maximo grado de control posible sobre los procesos que lo posibiltan y sobre el capital especttica en juego. Para ello se arliculan con posibles aliados, en convergencia parciales, temporerias 0 algo mas duraderas. De alli que el campo de actuacién es también campo de apetencias de actores sociales particulares, ya sea porque quieren evitar todo cambio de statu quo para mantener su posicisn privilegiada, 0 porque podifa ser objeto de apropiacién para obtener de é! beneficios. 3. Otro elemento a tener en cuenta es ol anélisis de escenarios a fin de poder ver como se debera mover la organizacién, en donde actuar y con que funcién. De acuerdo a como se mueva (0 cambie) el escenario (o momento de la realidad actual general) se producira un intercambio permanente y cambiante, entre la organizaci6n y el mecio. 4, Reconocer que nuestra prosencia en fa comunidad, la mas de las veses solo afecta algunas dimensiones de esa vida de los sujetos. La comunidad no se detione para ejecutar proyectos 0 realizar actividades, los grupos y sujetos que circulan son mucho ims de lo que nosotros solemos ver 0 tomar contacto. Las estfategias de intervencién (que para nosoves son una constante), son un accidente en la vida de las comunidades y la transformacién de esta solo en parte es consecuencia do las intervenciones. 5. Las historias que no conocemos, los recursos que se despliegan, las rédos de parentesco (0 de otro tipo), y maltiples novedades mas. Es bueno reconover entonces los limites do nuestra accién. Y es bueno y sano para no frustrarnos. reconocer que somos diferentes, no enemigos ni antagénicos, diferentes, y que esto es asi aunque os empofiemos en disimularlo, pues uno puede ser diferente y aportar cosas diversas para un mismo objetives, 0 puede ser diferente y abusar do esa diferencia para imponer nuestro punto de vista. 6. El compromiso y la voluntad de cambio son des componentes fundamentales en cualquier propuesta de accién calectiva. Pero, sin la creatividad y la utopfa no hay siquiera posibilidad de pensar el cambio. Creatividad que implica reconocer todas estas diferencias que hemos estado planteando, creatividad que significa autonomia en el pensar, hacer , sentir y decir, cteatividad que implica darse la cabeza contra el piso, pero seguir construyendo, buscando altemativas. No solos, ni copiando 0 imitando . Si recuperando, reconstruyendo. Tengamos en cuenta que la que dié resultado en una comunidad no necesariamente puede sor igual en otra., es mas puode ir en contra de los objetivos y el ritmo del barrio o el grupo. Hoy no es nuestro tema, pero a mocio de precaucién: las téenicas son herramiontas que deben adecuarse a los sujetos y objetivos que nos propongamos. 7. De modo que la pertinencia de la utlizacién de una estrategia no radica solo en el tipo de procedimientes que propone, sino que el que primero dba hacerse una cosa y luego otras, se seleccione una determinada técnica y no otras, implica la existencia de una criterios de construccién de! procedimiento, el que se derivara de a finalidad misma que atticule la estrategia global. 8. Solo analizando los criterios de construccién de las propuesias, ser4 posible detectar el significado de fa funcién que se le otorga a la intervencién profesional, al objeto de la misma y los abjetivos que la orientan. Por ende, solo asi se podré optar con eriterio por una u otra estrategia, y que es ast se definiré que se quiere hacer, por que, para que y ae 432 408 ‘con quiénes. A partir de lo cual sera posible articular el cémo hacerlo en la forma mas adecuada, para los fines propuestos y en las circunstancias sociales conoretas donde se pretend intervenit. 9. La capacidad del trabajador social de analizar a los agentes sociales cfectiva y potencialmente actuantes en el campo, su identificacién, la caracterizacion de sus intereses, actitudes, y comportamientos esperados respecto de determinados pprocesos, incorpora contenidos de informacién particularmente titles para elaborar estrategias do respuesta y preventivas que infenten mejorar las condicionas de operacién del ‘proyecto. 10.La heterogenidad de los espacios sociales que intervenimos (que tienen relaliva autonomfa)es 10 que da lugar a la construccién do diferentes estrategias de intervenci6n, agregado a la impronta que cada agente externa imprime al proceso. En apretada sintesis, diremos que las estrategias de intervoncién transfieren recursos y capacidades. Del modo como se articulen estos dos aspectos surgiran entonces estraiegias espociticas. Detrés de cada estrategia, de cada procedimiento, de cada téonica,vésta la mediaoién como intento de recuperar la unidad de la razén en la multplictad de voces. Definir “tina estrategia de Intervencién supone anticipacién y proyeccién de fos elementos constitutivos que adquieren peso diferencial on cada situacién concreta. Tales elementos son separados solo con fines analiticas, pero se encuentran articulados y mutuamente detetminados. Las ostrategias tlonen una estructura comiin que se organiza en tres componentes: 1. La referencia teérica, 2. la definicién de la especificidad profesional y 3. los procedimientos, y se oxprosa en dos dimensiones: 4, los elementos extomos al campo profesional y 2. Los elementos intemos al mismo. Al referinos a elementos externos al campo profesional estamos afirmando que el proyecto polftico vigento y ef marco institucional inmediato en el cual el profesional desarrolla su intervencién, son components centrales a considerar en la dolimitacién de la estrategia, en tanto nos sefialan las posibilidades y los limites @ la vehiculizacién 0 no de determinadas estrategias. E| contexto: Es ol enforno o ambiente en el que se encuentra inserta nuestra organizacién, Este contexto 0 escenario es muy importante desoribirio y analizarlo de manera que nuestra ofgarizacién tenga los elementos de andlisis necesarios para realizar el procoso de planificacién estratégica. {Qué deberemos tener en cuenta? + Procesos sociales, econémicos y culturales que se dan. © Otros actores, sus intereses y comportamiento. * Recursos. * Oportunidades y capacidades especificas pass P 409 AAT P.g #10 : + Problomas 0 dificultades que pueden o no ser percibidos por la organizacién. i Siguiendo con el tema contexto, podemos distinguir at menos entre macroambiente o Ee contexto general y ol contexto inmediato 0 microambiente. Lo general y lo local. r ; i : Laé instituciones sin ser determinantes de nuestras estrategias en tanto vehiculizan ae osifatogias mas amplias, que trascienden al trabajo social, operan como marco del misrio. Las instituciones se plasman en organizaciones que tienen normativas, recursos, politicas, que posibilitan o fimitan, potencian impugnan, en sintesis, dan el marco particular desde el cual el profesional dabe pensar e implementar su intervencién. El analisis del marco Instituclonal remodela aquelio que consideramos necesarios, desde el punto de vista de lo posible. " Alreferirnos a elementos internos al campo profesional: © Los suietos involucrados en_la_intervencién: considerando el nivel de abordaje | i i 448 ‘comunitario, pensar en nuestros sujetos de intervencién remite a las organizaciones que asumen los sectores populares en biisqueda de la resolucién de sus necesidades, Necesidades que en este caso, ingresan al espacio piblico-societal, en tanto no es posible resolver en el plano individual o familiar, de allf que en general la problematica que estos sujelos portan, se sittie en la lucha por ta apropiacién de bienes y servicios que mejoren la calidad de los procesos reproductivos. Analizar los sujetos, implica entre otras, responder las siguientes preguntas: quiénes se organizan?, para qué ? Que formas organizativas asumen? en que momento organizativo 9 encuontran las organizaciones? Serd fundamental roconstruir fa organizacién existente en un determinado momento,.. Para lo cual, en aquellos casos on que las organizaciones tienen cierta permanencia en el tiompo, sor necesario también reconstruir su trayectoria hist6rica, exo también son sajetos interesados e inyoluerados en la problemidtica (y por ende en le resolucién posible), las institucfones gubernamentales y no gubernamentales que abordan el problema y el ttabajador social, De allf que su mirads de ia situaci6n, su involueramiento actual y futuro, debe. estar presente silo que pretendemos es la respuesta més eficaz. ‘Tener en cuenta los distintos actores nos remite a “ejercitar”” 1a capacidad de poder prever que puede hacer el otto que esté en el mismo escenario que nosotros y de que manera puede afectar directa o indirectamente mestro accionai. El tener ea cuenta a los actores sociales involucrados, nos remite a reflexionar y objetivar nuestra propia intervencién profesional, y en este sentido nos parece itil recuperar lo siguiente El_objeto de intervencién: hemos venido sosteniendo ta hipdtesis que ubica al objeto de intervenci6n de la profesién en el nivel necesario de la estructura de necesidades, en su dimensién material y no material. Desde el nivel comunitario, abordamos las necesidades que no pueden ser satisfechas individualmente, y que requieren, en general, de un minimo de organizacién y participacién de los involucrados para su resolucién. Respecto de la dimensién no material - relaciones y saberes cotidianos- interesa particularmente aquollas que cfrculan en e| espacio “publica societal : por ejemplo, como circula el poder on Is organizacién, de que modo fa informacién potencia o inhibe la participacién, que representacién de si mismos y sus problemas tienen los involucrados? Desde el nivel comunitario trabajar la representacién implica concebirla en su doble dimensién: como saberes o visiones acerca de las problematicas a enfrentar y como delegacién del poder Pasa 410 Pu en tomo ‘ala organizaci6n y acoién colectiva. Responder esta pregunta implica -sin desconocer Ia articulaci6n e interclependencia de las distintas dimensiones-delimitar en funcién de cual predomine, el cardcter esencial de la estratagia que se construye. Objetivos ; Definir objetivos, indica definir que se pretende logra a través de nuestra intervencién, esto es, que aspecios se intenta modificar 0 rédefinir en cuanto al objeto. L definiciin de los mismos, ineludiblemente, deberé incorporar las definiciones y caracterizaciones de los elementos nombrados previamente, Funclones : Segtin el problema a abordat la estrategia global institucional, la experiencia y puntos de vista de los agentes, habré funciones primordiales y otras secundarias. Puede ‘ocurtir que una organizacién requiora fundamentalmente de la funcién asistencia o de la socio educativa, o la técnica, o de fas tres en igual o distinta medida. Pass ant p44 -1 P12 Tapas weBAID [pypos xopEopy ‘vowwag} wosesy soryues ap uppersaid A uppensHEpY TEUASISy :sauopUM eanESNEH ‘wezyTNOR}SqO. saavaovdvo ‘waneZmEaIQ | Sovemmomen UU TeHTIGISOG | A sOsunoey| ANRIOSAX THOT S TYNOIONLISNI ODU¥NL NOWSASNVAL oncaeid ey enbiga os onb we uptsuaup ey wa ugdes) soanafqQ “oapumjens oojopu it ous feos ofeqea, emd oxndpiosep ammarayer un kos oW oxides je To sacoreunoysTEN NOTOOBAOWa ‘Sapeplsoaau sus ap upyonjosat ej ap sparibspq to sareqadod SU] SALNHOTA OOLLTIOd OLDAXOWA|A___ NOIDVAIDLLNY | sazoroes so] weumse onb sauooezquefio op sopom o setiiog s¥ SOLALAS “Ippamjoras ns Bred soperonpoanr| 50] op Uproediopied £ ugwoezuesio ap ommTaTEE Um op ‘TeIaUed te ‘uarayabax ‘enb & ‘OymSEENPYAIpUT seypaysHeS tos wopond oa ath sapepisaosu sul sonrepioqe ‘oLMyEuos [oATU Je opsoq pyre on A [ruoyeu “vIDOS-OORIOASTE | WNUAUNP n2 ue ‘sapeptsooaN 9p BONIS Bap OHESEOSE AM “OLALIO _NOIDONKISNOD | HTaVIA OT q1ISOd 01) NOIONAAWALNI ORIVSHDSN O11 SONNALXY SOLNEWATA) Ha SVIDDLYALSH Hf et SONWALNT SOLNAINGTS| NOIONSAMALNT 51 SVIDELVULSA P4386, 412 | Aad 450 al ai iv sy ep tofbowo: sono] Eee aa oo cywopmeuoweys: ap viBayense-eonsod aqsod prpyonde> sole von co wrens ow mas WI “pIorzAeaO | | Seat ees {ep wor; ciapmsoross: ood ATE i souctoezroniz0 sperm | eae Je seat; sewondsar weosng ag “ered anny a 1 ae uptouzyan3zo af syermuanast volo] wn MC eee ae ‘uprovartreao eee treet ost ‘sopezweote-sope:3o} juno apuware | ommaneesde [A, Soe naan & pt 29 asada narofem . | upporaeRnaIonss |p nos soanalqo soy romstoujdowod tn STE \, sr suaamsuaas taba “auostad ep wproapaz i ‘uppepumjod “oppwam) lpepymeo wan vo uenuso 2s quem 8 poise owt Ee Pelee tere Perret WEIS /|eooepanoe ap orformsep & swe SI a sosmoer ap woyyday « | PY jziripaseasepenpentt gsi Tepes eae Ganefeviee 71° | 49 ue opmeydoot & opuszaued WEA a§ ‘OANTSIOD eispmeyg | sopeptoudto “weaneorss [ommeno ws) upI>e89I9° 11, 95 sorensuosuoo ‘semEsOU ‘SORIANO USO 2 | moe ap oyroqmeronyoary A upyowuasandar - |B N00 Og apyovorensuos. ‘90am 7 | soualox | sp ope8oropsp | ep omermeoos [ap upionquisip ‘uptoedionzed op seo se]. sommus| 1a & waB10j0 oy soursan ap rouaispeny [SP BPIPRARISIP “upouCls sane oe | SOPH csetitiae eestor aj oe onb odor £ oxomnn us wype ros ajons | P OMEROPSE) 5 uproeysaad | teres wpomanmaarqes ERED Jee uny ‘soppajgese sodmon | « "Jey emonnse nylotd ap sepeptsecen svi ue | CTHALL SOBSIDY 909 Tain oe ok zapoarce| PRUSIETUPY |ns unfies ‘samgod saxocos | votqn os oywourpzeuap |" ear a P e sppunsisy| PTS |so: op sopepisaoon aquraidyory offoazesop a souopErTueS1Q 1 ape OT eo noomsaEG = VioaLvasa, . T y ag OdLL | SINOIONDT A soarrat'ao | OLaLAO | __soraras SVIDELVULSE HO SOdLL 1g. pad somaoxe Kk souaSppog, sarensurs -sooyfigas sazoizesshes ep onmeuropang seapuonpo-ofpos o-k soqpuotsomarg Tes sua, sopyasas ap uppeisazd ‘ up PeYSNUpY Tepuaysisy: Tepes Opeanpy voqagt uyrosasy sovains souoroisod-sgaaiug op sodnid ap wproeuyps002- ugpoeztae#s0 ‘ uppoedionmed mE ep Bosom opreynuros opedse ye we soreto0s sazcioe op ptowmmante £ upoouosg sepomeysat seme € — opusa ep soueinn Te souoyaezFae8i0 -saxoperqod sot ~ 9p ° sepuvimop Se, ep ugTeURTeT vwenday ub soreuea ap ‘wptesne :amsta 2] op ofemem & sue ‘ugoumnoray ssaraqug < corafgo ep souorsuounp $2130 eiodioom wapend as suuewcr osfoy wpe = [requ Te eqampraned ssoppuioya SPUPISOOON < ‘ropod ye ‘o8zeropy, sed“ sumdsip ‘eroersamg jsouoToeTOr sp PAR Oy < emda sod esmduscad ¥ cemmomey © -ropod ap sean ueseted a s sauozsy20 uo A ‘o8zempy ep sody o sommse sowaro ssrmpgiod = uezuormoD “sounsye aqua so ‘wusfar 2 ored ‘souoyouRy ap upIonaEnSTS AUEY samo{998 sas seoyruetd 9p pepisaseu ef sexodr0oy fe mezuaqamos od ‘senumuos sopepianoe Jep ugrovumesford wun woo une ween ON ‘sauoTonar ap wrowanoayy weIo 4 sodarap ‘orpedso oo wejtons souoseso TE edna ua ofegen ye uuqyoey sub oymeravuoroany jep sonojopucs)«8ms e UeZUATIOD (eomuyun azeny-enburns) TaN 9p uptoowysHeg-sopeHareM Soro] somNBTY opepHostoo SWOMTEMEPPIUMT oOLTSIP wo soUOPEZTUESIO SVIDULVULSH aa oalL. ‘SHNOJONDA SOAILAL'O. oLalgo soxatns| (apratparaemonied) ‘oanoayoo-TenpHAEpU of anu uppemnonre |p peproedes seyjomessq sovains sonowysod-seoim = 9p sods ap uptowmpr00s- ‘ugpoezma80, upioedionzed (qe1908 sopefeqen [o ‘ims00p Jp ‘emo Jo) soueixe sojuo8e sot ap ossoKa up sopsjoraniga: 9 saymarpusdsp zap uajang PA88 452 414 (erent ASL PePHTIAIstA 9p epdorense jean :ekode- serous oaqgnd opedso Pe UptvezreBz0 3p uptoemntBort “opsreg Te somansD © somaya sezoioe anme ugtosrooSen- uptomzeou0> ey, ep Upomorg saxoprgod sop Bs a ‘pest © soumuy — sexcioe (copwpisevan _|OP¥OTIESUAIP eM 28 ‘oApofgo ojos un ABH OF roqgsp —sayiodz fanaa upoeroofoc- |swqorp op uovooujeqes | 8A THUSUMLREMT oyuauTUIETE Io}0pIEO op Tos ou Hsonsonyy = Temoe apeweonos [eq sompoc sordoxd | Uroweyd os onb.soxpafgo 4 souoroerer set © ard > peproedes| PPM MV)» ap upyoomong +|ms 30d seaqosar ouapra await Yep Biouepuedep ON < anouoye pond upjoenyivazo | wmouorne £ uppeell ap pepyoudeo wae HT ofear woo eyLeNS worm soos [ey onbrod ons seuo}soe Se] 9P OTTOIBSEP fo BHI se1ojoe & souoypezruasio — |‘syonsaz siuoureuayd | 8D ofeaeR op expmnowe um ap ouodsyp o§ G TPOS|seno uo upepofan fase TUM “uorowzronio U[ op vu VoREIVIND xopeompat| ap peppoedes rejoreseq| «{enbsod on) wyroyeu ox | ¥19P ofetem yo wo sofeztpuaude waszesqo eS huowsusmp ¥ emONIY << sepeposuos souopezqteig | SaNOTONOE SOALLAraO oxato sonatas ' ugpoezyrefi0 ep woman -mponopuadop somo ‘soWeN sajuHe sol y UDOT uy “soproouosar ios 2 DemUaMNOD ozetd of sem > epenur enn ap vpfoonnstos vf A TaruoMANST} vow] wy] ante omsmen uo menuonom 2g “sozoygz09 masosd A woWyMp ¥] sosaroaRy wapeNg ¢ 2 ‘eiuemreonproomep cuppoatgeiso & sepmnsuasaos wos 1g “odeat p seyfax set opEomT souray anb of o ‘semIoU 9] ‘oynsareflor Top peptsoz0N vy seoamds ajang sopsoey ed seyuspmoomoa £ sorustaye sot Woo seqUOo ou Uojens osed ‘soxqmET eng ame agIsespumaos ¥{ & “uoroedonred 7.458 Paso 415 15 p16 sepepravdea woop reeunds x sousyeos © ‘aqustayeuomepETy Tepes] waspaary | a seperonfoany souoporsneut off saorowze820 se 9p sarmnoped sasaroruy so] wapuayasen eu ksoyeppos soxne{go 2p ugtarot0o ey meyumtod onb sazojse somo moo saTOTear 2p onuoruoa guise jf reypory | “tonya “puoi ¢ qeyoi90s Upfouon vy seAOIONY -eanoa|oo euiowan yf 9p upyperadnaas wy rerordorg “ouimg Te souraxe sarojor soz0 TOD UOToETay, ‘aseg-seittallimp agtoetayy |seno woo ofeqen A upfoeradoos ep seuoreeiar soBzerepry|rapaiquise uexZo, A oongnd oywenmpoucses sapod soyorgaea | uo ap sup susp poe ou fap sebzode & sop wopeosar os 416 P440 osqaroqm wpro uepognd se weaned wise. o82mp I © ‘v9 ‘souofonpstr ‘soucypeztaHBIO umuen ‘sono woo) ug ToBNonTE semmdsicy f ua opazueae try ‘ouCSTETSY “uprovoTunuoo A ugpeoynmyd ap wSarnsa von woul, © soda soszaArp op sopepisoveu merodioou; 2s "sexorses 0 454 -tnennanninmsuniniacctsdepsstasiainsnhibnethibl 2438 Puy La cuestion de los procedimientos en trabajo social comunitari Quir4s resulta sorpresivo, sobre todo tomando en cuenta los numerosos autores que se hain referido al o los métodos dei trabejo sootal nuestra afirmacién de que el mismo no tiene un métode propio sino que mas bien se caracteriza por emplear en su desarrotio tun conjunto selective de aspectos de distintos métodos. Los esfuerzos de produccién realizados en este nivel de abordaje se periilaron, mayoritafiamente hacia el problema del método que Trabajo Social deberia emplear en ese nivel de intervencién- quizés por aquel llusién metedologismo en el que durante un tiempo se deposité la profesionalizacion de nuestra préctica- Esta biisqueda fue en cierta medida azarosa, debido a que se realizaba al margen de la problematizacién profunda acera del objeto de intervencién, y quo, si bien no se constituyé en método, dicha bisqueda fue plasmando diversas formas para fa interveneién. Si bien diversas, a través de esas formas encontramos hist6ricamente momentos 0 pasos que se presentan constantes: diagnostico, planificaci6n, ejecucién y evaluacién' . Lo comin a las distintas propuesta es el intento de ordenamiento de conocimiento y accién : sin embargo, es posible identiticar diferencias importantes en cuanto a aspectos tales como : en qué aspecio se coloca el énfasis, en la relacién entre conocimlento y accién, en la relacién -abjeto, on las relaciones entre sujetes. Es acoptado undnimemente que no existen formas de intervencién univocas, como también que una intorvencién eficaz no puede adscrbir a un activismo ciego. Desde estas dos premisas basicas : entendemos los procedimientos como tacticas, como conjunto de medios y habilidades puestas en juego en una estrategia. La estrategia expresa fa comprensién y respuesta al problema que queremos abordar, los procedimientos constituyen los aspectos operatives e instrumentales de esa respuesta, esto es, son parte constitutiva - pero solo una parte- de las estrateglas. Ge trala de dispositivos que ponen en acto ef bagaje teéricc-instrumental del profesional ‘esto no implica negar la participacién de alios sujetos en la intervencién en la consituccidn del mismo, pero subrayamos con énfasis el eardcter de accién predominante del profesional por cuanto en diversas propuostas de trabajo social se ha confundido ~ y ‘en ocasiones se confunden- los proyactos, objetivos, procedimientos, del profesional con los que se plantea la organizacion. Asf, se han llegado a sacralizar el autodiagnéstico o la planificacién participativa- entre otros ejomplos-sin tener en cuenta que son herramientas, y como talas no siempre pueden sor utilzadas y en todos y cada uno de los casos exigen adeouacién, que necesariamonte , deberd ser orientada desde et profesional. Dadas las particularidades do nuestro nivel de abordaje, suele ser frecuente encontrarse con lo que M. del Carmen Feljoo® describe como obordaje de riesgo : “a rolacién profesional que debe existir se convierte en una intervencién hurmana. Es cierto que no puede habor una relacién profesional que no tenga en cuenta al otro como persona, pero también es cierto que una relacién profesional no puede agotarse en el fendmeno do la interaccidn entre los sujetos...~ sujet * Quizds nos estemos debiendo en la profesion un estudio mas sitematico de los disintinso modelos de Intervencioon, que reconstruya {a légica que los articula. Resulta un interesnat aporte en este sentido, el texto de Margarita Terdn : Modelos de intervencion de la ‘comunidad en’Trabajo Social UNAM , México 1986 * Feljoo,M.del Carmen, con los piés en el barrio. Reflexiones sobre la metodlogia de los microproyectos a partir de las experiencias de monitoreo, en la Trabma solidaria Rodberlo Martinez Nogueira (compilar) Imago Mundi Gadis Bs.As. 1991 % Padi pe a7 Pay p18 Sabemos que en un servicio familiar , 0 una instituci6n, la gente se adapta a paulas exogenas ¢ impuestas por quienes brindan el servicio : horatio, reglas de funcionamiento, lugar y dias de atencién, circuitos de atencién de la demanda.etc. Estas rutinas institucionales, representan un limite, marcan espacios, funciones, roles,etc, En el barrio, la gente se mueve en su espacia, con sus reglas, tempos, modos, lugares. Ello puede propiciar que el profesional se mimetice con dicho ritmo y le resulte dificil marca su papel, o por el contrario, pretenda imponer su propio ritmo. Hechos estas recaudos, quizds se entienda mejor nuestra afirmacién acerca de : {que son nuestras procedimientos. De lo que se trata es de reconocer Jas diferencias, que generan asimetrias, propias de una relacién entre sujeto que portan diferentes saberes y a experiencias. is EI reto no consiste en la desaparicién de las diferencias, sino mas bien su a complementacién e integracién en un dispositive comin. Ello es asi, en tanto de no 35 | reconocerse estas diferencias , no tendria sentido ni seria necesaria nuestra presencia 38 i i fall. tee De ahi que propongamas, apoyandos en las ensefianzas de P.Froire*, recuperar la at directividad necesaria.en os procesos, para no entregar la acci6n a ella misma. E1 autor trae a su exposicién un dicho muy comtin : Deja todo como esta, para ver como queda. ae Este espontaneismo seria tan peligroso como ol autoritarismo, 0 el paternalismo que mas 38 | de una vez trasuntamos en nuestras intervenciones. De ahi que Freire insista en la 10 | necesidad para los’ trabajadores sociales de ‘la claridad politica necesaria y su fa competencia dientifica, y sus ojos siempre abiertos, y su sensibilidad a flor de piel, “para = evitar su caida en unau otra de estas distorsiones. 52 |_Elsiguiente os un aispositivos construido - no existe natural ni esponténeamente- ,que ha sido pensado en torno a cinco momentos : fel 4. Definicion de la estrategi fa 2. Disefio'del Proyecto te 3. Implementacion del proyecto “Y | 4. Consolidacién de la produccién aleanzad _ 5. Clerre : la as, | 6. Registro Y Sistematizaci6n (transversal) en tte f ig, E8te proceso, que se separan solo a Ios fines analiicos, presentan diversos campos de to tensién, conflictos de perspectivas, de interese, o intencionalidades, que pueden to Sittetizarse on las siguientes polos : al I ‘ | la asistencia o la autogestién : este cllema suele presentarse cuando el trabajador | social se referencia en en un marco que otoga un valor importante a las iniciativas 80 | populares- que requiere un horizonte temporal de por lo menos el mediano plazo- y al vat ' mismo tiempo debe enfrentar problemas agudos que requieren resolucién en corto plazo. t Los objetives de fas organizaciones de base 0 los objetivos de Ia institucién de a | feferencia del profesional trata de intencionalizades diferentes, y en ocasiones, * Véase la disertacion de P.Freire sobre Eduacion Popular en la conferencia Mundial de _ Trabajadores social, buenos Aires, En RevsitaTrabajo social N 10 uruguay B.A Base PAG2 418 a P.19 La espontancidad 0 fa planificacién : la espontaneidad es una tendencia alimentada desde dos vertientes. Por un lado, de aquellos disoursos teérico-polticos que han hecho tun culto de fa cultura popular , y por otro, de las urgenclas y la agudeza de los contflictos quo abordamos, lo cual opera como fuerza propulsora hacia la acci6n inmediate Por otra parte, aun existe en los trabajador sociales , y en las Instituctones, un cierto mito acerca de la eficacia de la planificacién rigurosa y detallada de los pasos a dar, confundiendo una herramienta - dtil de por cierto- en la panacea a los problemas sociales. Sin fa suficiente distancia para pensar los problemas @ abordar y las posibles altemativas, {a espontaneldad deviene espontaneismo, y las urgencias en activismo. Sin clerta cuota de intuicién, la acof6n puede tronarse refterativa y rutinaria. La ditectividad 0 la particfpacién : se aparece como un conflicto permanente que, redunda,clectamente en la oficacia y eficiencia de los procesos do intervencion, En nuestra. profesién, la directividad, ha sido signada frecuentemente desde el polo de la negatividad. La directvidad necesaria y adecuada, lejos de disminuiria, fortalece la Gemocracia do las organizaciones, en tanto Ta accién de-un agente externo, en muchas ocasiones, facita la apertura de las organizaciones (hacia los vecinos y eon otras organizactones). Estos son algunos campos de tension que suelen presentarse, “en experiencias de trabajo comunitario, campos de tensién a nuestro criterio no antagénicos ni irresolubles, y en ocasiones planteando falsos dilemas. Por ello, advertiemas que seré neces tonerlos ‘como ejes de reflexién y andlisis permanonte, mas no encasillarios como sistemas binatios 0 dicotomias irresolubles. Planteados en términos dicot6micos, son falsos dilemas, y la adecuacién del trabajador social a uno u otro polo segtin sus preferencias todrico-ideolégicas es una falsa solucién. Definicién de la estrategia Definiendo y planificando nuestra estrategia: La primera tarea sera identifica dénde estamos, cual es la historia del barrio o villa, cual la del grupo en que nos inser tamos? Podemos identificar que haya sectores 0 zonas diferentes en la comunidad? Qué ipo de instituciones hay en el bairio? qué problematicas atienden? qué dice la gente sobre estas inslituciones? cuales son los espacios o actividades significativas en el barrio? por ejem., la Iglesia?, por ejem. el club.? Proguntaros por fos sujetos que habitan, ‘irculan, comparten el barrio, en qué trabajan? donde? los jévenes qué haven? hay org. ‘en el bartio?, cudles, a qué se dedican?quienes participan en esas organizaciones? Cudlos son los problemas 0 necesidades mas significativos? Estas son solo algunas preguntas que necesariamente iremos contestando en el tiempo, recordemos que mientras més conozcamos sobre el barrio, los sujetos, los grupos, menos posiblidades habré de que nuestras propuestas suenen como raras, extranjeras, doscolgadas. Contamos con el diagnostico, hemos detectado, nos han sugerido, 0 ya estamos trabajando, por ejem., con un grupo juvenil de la parroquia, 0 con los nifios de la villa en recreacién, Disefio del Proyecto PAs3 re 419 1p 2487 P. 458 20 La planifieacién pretende que con los elementos del diagnéstico, formulamas un disefio y-0 plan de accién que nos permita guiar la ejecucién del proyecto. La planificacién debe responder a las necesidades identificadas y los objetivos propuestos. Planificar es la capacidad de analizar y organizar las aociones que necesitamos realizar para cumplir con los objetives en un tiempo detefminado. Elaborar un plan de trabajo es importante, pues nos permite prever todas los elementos necesarios para poner en marcha las actividades. Queremés mejor nuestro trabajo y nos proponemos planificar e! mismio, deberemos entonces contemplar: Situacién inicial : de los sujetos/ del barrio/del grupo. consiste en una breve desoripcién de la situacién, es imp. escribirlo aunque compartamos la mirada. De esta situacién inicial vamos entonces a desprender los problemas que identificamos y sobre los cuales vamos a actuar. Identificar problematicas 0 necesidades a las que queremos aportar con nuestra tarea (no necésariamente seran cuestiones materiales, por ejemplo puede ser la identidad negativa en los nifios, la escasa autoestima en las mujeres, o tb,, el analfabe tismo, las dificultades de aprendizaje, el pico ptiblico, el saldn parroquial). Descubrir la trama de fa red social e institucional local de los escenarios urbanos en que nos insertamos. Los agentes sociales son [03 que producen, mantienen y alteran cualquier grado de sistematicidad de la realidad. Es decir SOBRE QUE Y POR QUE VAMOS A TRATAR DE INCIDIR, Qué nos proponemos? Cuales son los objetives que queremos lograr? Aqui es importante reouperar los criterios que ya mencionamos, los objetivas deben ser viables, no depender. solo de nuestra voluntad o deseos. Tener en cuenta si la gente cuenta con capacidades 0 recursos para lagrar esos objelivos. Recardemos, no imponer nuestro punto de vista, tampoco mimetizarnos. Debe haber coherencia en la descripcién que hemos hecho del problema/necesidad / sujetos y los objetivos. Es responder al PARA QUE . Es interosante incorporar aut las distintas Kigicas, saberes, y tener también en cuenta que los objetivos son la gua de la accién, pero que pueden ser modificados, superados 0 desechados. CON QUIENES? Debemos considerar aqui las diversas formas y sujetos que pueden o van a participar. Contemplar por ejemplo que no todos pueden aportar o comprometerse de igual modo, pero que si es importante que estén involucrados la mayor cantidad de sujeios en la accién colectiva. La gente, todos, participamos porque algo nos interesa, lo necesitamos, estamos molivados, vislumbramos alguna mejora de nuestra situaciéa o de Jos que estén cercajeste sentido ulilitario de la parlicipacién no debe ser visto como algo | Regaliva, sino como un aspecto que puede potenciar los logros colectivos, si quienes trabajan juntos, ven también beneficios individuales o particulares. Existe el mito 0 Ja ilusin de que podremos trabajar con “todos".La cuestién de los con quienes no es una ‘cusstién cuantitativa, sino que estd relacionada a las problematicas que enfrentamos y a tos espacios y relaciones necesarias para llevar adelante la tarea. Debemos contemplar y tener en claro que la gente participa en momentos y espacios determinados, y que nunca (salvo milagro) participa toda la comunidad. QUE ACTIVIDADES! CON QUE RECURSOS Y EN QUE TIEMPOS? Generalmente solemos dejar librado al azar este aspecto, 0, en ‘otros casos comenzamos por el como sin haber definido antes POR QUE PARA QUE CON QUIENES, Blaborar un proyecto consiste sobre todo, en “organizar un conjunto de acciones y actividades a P44a 420 Pay _financieros, tenicos, materiales en realizar que implican el uso y aplicacién de recursos humanos, tun determinado sector con el fin de lograr ciertas metas u objetives ‘Agut buscamos explicitar Ia necesidad que dio origen a la idea del proyecto. Se basa en el iagnostico, que nos jusifica la necesidad de realizar ese proyecto. Fundamentar el proyecto es fexplicitamente decir Ta necesidad y por que se quiore trabajar para resolvesla, mejorar tes condiciones, etc. Objetivos. Lo que se quiere loprar como resultado de a implementaci6n de una secnencia Wgica de acciones, Una clara definicién del objetivo garantiza una buena ejecuei6n, ya que le da-coherencia 2 conjunto de actividades que componen el preyecto, , [Los objetivos deben ser medibles y cuantifiables, Tenemos dos tipas de objetives: a)Generales, defincn el prop6aito central del proyecto, expresen ora toialidad en el sentido de concreciones y en fl sentido’ temporal. b)Especificos, expresan las partes que componen ssa totalidad, son cespecificaciones neceserias a dar para concretur el objetivo general. Existen formas estandarizadas para expresar los objtivos. Son las metas. Es una traducciGn cuanttetiva de Jos objetivos especificos. Indican Ia magnitd | ‘yolumen dé servicios que se espera prestar con Ia ejecucién del proyecto, [Aqufla ofacin se expresa con lo que se quiere lograr en el proyecto, 1}: Que se realice usa campafia durante doo meses en el pueblo con afiche, charlas en las escuela, para padiés, nifios y vecinos en genecal sobre las posthilidades de insereibn social de los vecinos Jiscapacitados dol pueblo. [,DONDE SE QUIERE HACER? sal drea donde se ubicard el proyecto, ahivel macro y micro. Pueblo, barrio, Jocalidad. Se pueden acompafar Ia localizactOn con mapas, ubicacién en distancias, caracteriticasfisicas del lugar, et. Implomentacion del proyecto | Hay que REUBICAR EL COMO daile la importancia que se merece, pero remitiendo siempre a las respuestas qué hayamos dado a las preguntas anteriores. No tlone sentido comenzar por definir que vamos a crear una red de organizaciones det barrio, si no sabe- mos cual es la relacién entre ellas, que historias hay en comin, que piensan sus miembros. No tiene: sentido planificar la reunién con las mujeres con una téonica que fue buenisima para otro grupo sino tengo un panorama de las mujeres que van a ir. Sin duca miontras varnos chaflando esto iran pasando por Uds. imagenes, anéedotas, ejemplos de ecté tipo. La cuestién no es sentarse-a elucubrar y debatir hs. y hs. sino en darle a cada cosa su lugar. Come hacer las cosas, como impulsar proyectos ¢ iniciativas, como generar participacién de todos Jos sujetos, como motivar a los participantes. Fl cSmo haccr las cosas requiere de conocimienios, estrategias y técnicas es decir conocer eses estrategias y téenicas que son acciones, son maneras de penser, son maneras de hacer, que nos permiten concreter To que nos propongamos. De poco sirve tener claro que queremos hacer si nos sentimos desarmados, inseguros, desprovistos de algunes herramientas que nos ayuclen en el trabajo a lograr los objetivos propuestos. Ein ocasiones cuando emiprendemos tareas la incertidumbre nos dificulta Ia constitucién de equipos de trabajo asechan Jas dudas sobre el conocimiento de Ia realidad, el establecimiento de relaciones democraticas en que todos tengan Ja posibilidad de opinar, y participar responsablemente de las decisjones y acciones y Ja distribuci6n de roles y funciones. Ander Egg Ezequiel. Motodotogia dol trabajo social, Exit. Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas. Alicante 1982, 9 Pads part 424

You might also like