You are on page 1of 50
0 nuevos instrumentos universitarios Tema 3. LA NATURALEZA DE LA EMPRESA DURANTE EL PERIODO DE FORMACION DEL CAPITALISMO (C. 1300-C. 1760) ‘Sununio: 3.1. La lenta afirmacién del capitalisimo y la economia de mercado. 3.2. La empresa agricola en la transicién hhacia la economia de mercado, 3.3. La empresa ent el comercio y las finaneas. 3.4. La industria antes de la fébrica: estructuras organizativas 9 fdgicas diversas. las privativas no tienen més que la apariencia de privilegios exclusi- ‘son una separacién utilisima y no un estanco... De éstas a la liber- tad sin limites no hay otra diferencia que de la estabilidad de artifices de ‘buenas costumbres, de la pericia, de la legalidad y del orden... a la in- constancia de hombres libertinos, a la impericia, a la ilegalidad y ala con- usin, que son consecuencias inevitables de la ibertad sin regla. “Si el curtidor emprendiese las maniobras del herrero, y éste las del curtidor, ¥ usaren promiscuamente de los instrumentos de sus oficios" (dice Platén en el Dislogo cuarto) “gpensaras que esto pueda acaecer sin grave detri- mento de la Repitblica?”.» Disertacién histérico-politico-legal por los colegios y gremios de la ciudad de Barcelona y sus privativas (1766) ‘La burguesfa ha desempefiado, on cl transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario. Dondequiera que se instauré’eché por tierra todas las instituciones feudales, patriarcales ¢ idilicas. Desgarré implacablemente los abigarrados lazos feudales que unfan al hombre con sus superiores naturales no dejé en pie més vinculo que el de! interés es- ‘cueto, el del dinero contante y sonante, que no tiene entrafias... Enterr6 la dignidad personal bajo el dinero y redujo todas aquellas inndmeras li- bertades eserituradas y bien adquiridas a una tinica libertad: la libertad ‘limitada de comerciat» K. Marc y F Engels (1848), Manifiesto comunista La principal condicion que favorece el desarrollo de las empresas es la seguridad para las personas y la propiedad.» \W. Cunningham (1896) 126 1A NATURALEZA DE LA EMPRESA DURANTE FL. PERIODO DE FORMACION DEL CAPITALISMO (C. 1300-C. 1760) 1. Sobre ests modalidades de inter- cambio, véanse los trabajos inchuidos en. Polanyi, Arensberg y Pearson (1957). 2 AbueLughod (1989). 3 Wallerstein (1979) y (1984), 3.1. LALENTA AFIRMACION DEL CAPITALISMO. Y LA ECONOMIA DE MERCADO ‘Alo largo de la historia han existido diferentes modos de organizar ‘el comercio y los intercambfos de mercancfas y servicios. La reci- rocidad y la redistribucion fueron mecanismos habituales en los ‘Imperios antiguos y todavia perviven en algunas zonas de Africa hoy en dia.' El intercambio voluntario de factores y productos a través del mercado, entendiendo éste no sélo como un lugar fisico, sino sobre todo como una institucién que regula la actividad eco- némica, y donde las transacciones estén amparadas por el Estado 1 otro tipo de autoridad juridico-politica, no comienza a surgir hasta fechas relativamente recientes, limitado a algunas activida- des, bienes y servicios, y en espacios geograficos muy concretos: tf midamente en los siglos centrales de la Edad Media Gx al 2a), cuando se configura un «sistema mundial» que abarca desde la Pe- insula Ibérica y el Magreb en Occidente hasta China y Japon en Oriente;? de forma més decidida a partir de los siglos xvt y xvt, al conformarse un nuevo «sistema mundial» con un centro situado en Europa y una periferia compuesta por algunas partes de los, continentes americano y asiatico.? ‘Tanto en Asia como en Europa el siglo xm marca tna época de apogeo material, fruto de un proceso de crecimiento e integracion econémica iniciado entre los siglos vir-tx (China y el mundo isl4- mico) y xt (Europa). La expansién agricola permitié alimentar a tun mayor mimero de personas y eso estimulé un proceso de espe- cializacién econdmica, cuyo resultado més visible fue el desarro- lo urbano. El crecimiento del comercio y la economfa en general es indisociable de la tendencia a una mayor seguridad para las, personas y sus propiedades. En Europa, desde el siglo x1 en ade- lante, disminuyeron las guerras, los sefiores feudales y los reyes ‘comenzaron 2 reprimir la piraterta y el bandidaje y a proteger las ferias y los mercados, otorgando privilegios particulares a un nie mero cada vez mayor de ciudades. Los intercambios entre Europa y Asia se vieron sensiblemente reforzados cuando los mongoles uunificaron el poder politico en el Asia central, ofreciendo seguri- dad a las caravanas de mercaderes a cambio de un derecho de transito, En la China de los Song, la exigencia de impuestos esti- mulé Ia comercializacién del producto agricola, La confiscacién arbitraria y violenta de mercancias y propiedades, propia de siglos anteriores, fue ahora sustituida por el impuesto. Eso redujo los riesgos del comercio y las actividades econémicas en general y LA LENTA AFIRMACION DEL CAPITALISMO Y LA ECONOMIA DE MERCADO 127 permiti6 una mayor inversion del capital atesorado 0 acumulado.* El crecimiento del comercio y los intercambios, actividades lleva- das a cabo por una clase cada vez més numerosa de comerciantes, impuls6 la generalizacién de la moneda y el crédito, un fenmeno que, también, se inicié antes en China y el mundo islémico que en Europa. Ese «sistema mundial» entré en crisis en el segundo cuarto del siglo 20v. Los diferentes espacios que lo integraban se vieron afec- tados de manera similar. Sin embargo, la salida de la crisis fue di- ferente. El Imperio mongol se derrumbé. En China, la dinastia Ming mantuvo unificado el poder politico pero la economia del pats se colaps6 en el siglo xv. En esta centuria tiene lugar la crea- ‘cién de un nuevo imperio, el Otomano, que aleanz6 su momento culminante durante el siglo xvi, pero a partir de entonces su po- derfo econémico comenzé a declinar. Europa, por el contrario, afectada por innumerables conflictos nobiliarios y gucrras civiles, {nicia a partir de mediados del siglo xv una paullatina recupera- j6n econémica bajo un nuevo sistema politico, el Estado absolu- to, que la colocard en los siglos siguientes en cabeza del progres econémico, cientifico y técnico. Las eausas de este cambio son va- las y complejas. No obstante, entre los hechos diferenciales que caracterizan la experiencia europea cabe destacar dos, la progre- siva extensin de la economfa de mercado a todas las esferas de la actividad econémica y el papel de los Estados. En realidad, Esta- doy cconomia de mercado, Estado y capitalismo van a ser dos fe- ‘némenos {ntimamente entrelazados. 3.1.1, LA EXTENSION DEL CAPITALISMO Y EL PAPEL DEL ESTADO Entre los siglos xvi y xv1l en muchos paises europeos los términos empresario y empresa pierden sus variados significados medicva- les y comienzan a vincularse de forma creciente a un sistema de ‘valores nuevos en el que aparecen también conceptos como crédi- to, capital, beneficio y mercado,’ Todos esos conceptos hacen re- ferencia, en siltima instancia, a un fenémeno de alcance més ge- neral, la extensién gradual de una economfa de mercado capitalista, o si se quiere, la transicién de un sistema basado en la propiedad de Ia tierra a otro basado en la propiedad de dinero y el crédito.* El capitalismo de los siglos modernos es, por nacimiento, un capitalismo mercantil, vinculado al comercio, la banca y las fi- nanzas, pero se iré extendiendo a la produccién de manufacturas 4 Rosenberg y Birdzll (1986), p. 119; North (1984), p. 163; McNeill (1988), ‘pp. 58-59 y 80-82; Jones (1990), pp. 132: 133, y (1990), pp. 108 y se. Sobre el co -mercio de earavanas en Asia eenteal y el papel de a seguridad, véase en particular Rossabi (1990) 5. Aymard (1991), pp. 791-797, y Mat hias (1991), pp. 28°32 6 Las expresiones son de Magnusson (1995), p.'570, y Fernindez de Pinedo (1995), pp. 261-262, espectivamente. Véz- se también Brasdel (1985), pp. 49:50. 128 LA NATURALEZA DF. LA EMPRESA DURANTE FI. PERIODO DE FORMACION DEL CAPITALISMO (C. 1300-C. 1760) 7. No obstante, la propia eseolistica, en articular la Escucla de Salamanca, ya habla iniciado un proceso de analisss para dar cabida al mereado y el interés Individual, wase Gémez Camacho y Ro: ‘ledo (1998), 8 Kriedte (1982), Introduccion; Mag. ‘usson (1995). 9 Anderson (1979), p. 408, 10 Anderson (1979), Wallerstein (1978), ‘Abs Lughod (1989), Jones (1990) y Bau: ‘mol (1993). Pearson (1991) he matizado, para los imperios Mughal y Otomano, {que la arbitrariedad no fue, sin embargo, siuy frecuente y de algunas materias primas y, con bastante més lentitud, a la agricultura, En este dltimo sector predomina un «modo de pro- Guccién campesinos, una economia feudal, donde se produce para el consumo, no para el mercado, y donde ni el trabajo ni, so- bre todo, la tierra, se pueden comprar y vender libremente. Origi- nariamente, cada uno de’estos sistemas econémicos tenfa una lo- calizacion diferente: el capitalismo es urbano, mientras que el feudalismo pervive en el mundo rural. Poco a poco el capitalismo también invadiré ese mundo rural, primero con el traslado de una parte de la actividad manufacturera al campo, después, contro- Jando, a través del crédito, una parte del excedente agricola. Cada sistema implica una «cultura» o, si se prefiere esta expresiOn, unas ereglas del juego» diferentes. En el mundo feudal, la familia es la unidad productiva basica y su objetivo es el consumo; los intere- ses individuales se subordinan a los intereses colectivos (del gre- mio, el municipio, etc.). El capitalismo, por el contrario, supone la aparicién de una «cultura del mercado» donde el benelicio, eli terés individual, se convierte en el objetivo mas importante, y don- de la empresa es la unidad de produccién por excelencia (aunque muchas veces las fronteres entre empresa y familia no sean facies de percibir). De manera similar, la propia economia se convierte ahora en una disciplina regida por leyes naturales y objetivas, ale- Jada por tanto de las consideraciones morales escoldsticas.” Los jugadores también difieren: empresarios, trabajadores y Estado en el caso de la economia capitalista; campesinos y propietarios en el de la economia feudal.* La extensi6n del capitalismo y la economia de mercado en Eu- ropa fue acompaiiada y favorecida por un cambio institucional del que habria que destacat, como simbolo, el nuevo papel del Es- tado. Cambio econémico y cambio institucional fueron de la ‘mano en el desarrollo europeo, pero el proceso no fue ni tan sim- ple ni tan automético como muchos autores han pensado. Jean Bodino fue quiz4s el primero en contraponer las monarqufas eu- ropeas, que respetaban a las personas y sus bienes, con los impe- rios que no lo hacfan.? Lo cierto es que tanto en la China de los ‘Ming, como en el Imperio Mughal de la India o en el Imperio Oto- mano, la arbitrariedad del Estado no fue limitada porla concesién de derechos de propiedad privada, La carrera militar y el servicio en la Administracién ofrecfan muchas més posibilidades de pro- mocién social y econémica que el desempeiio de la actividad em- presarial.!° En estos imperios el Estado se hacia, via tributos, con la mayor parte del excedente de la economia, sin ofrecer contra- LA LENTA AFIRMACION DEL CAPITALISMO ¥ LA ECONOMIA DE MERCADO 129 partida alguna para la sociedad. En los Imperios Otomano y Mug: hhal los comerciantes se dedicaban a abastecer Ia demanda de bie- nes de lujo de la corte, a recolectar los tributos y, a veces, ofrecfan servicios financieros. En Iineas generales, su actividad no se vio dificultada por el Estado, pero éste tampoco les apoy6. En China, por el contrario, la intervencién del Estado fue muy acusada, re- glamentando su actividad e incluso monopolizando la produecién y distribucién de algunos bienes."" Frente a la no intervenci6n en. la India y ¢l Imperio Turco, o la intervencién excesiva en China, el Estado en Europa tuvo un papel intermedio, poniendo las condi- ciones que favorecieron el cambio econémico. El Estado-nacion ase convierte no tanto en la empresa econémica central como en 4] medio de asegurar ciertos términos de intercambio en otras, transacciones econémicas»."? A. Smith sefialaba que las tres obli- gaciones del soberano eran «proteger la sociedad contra la violen- cia... establecer una recta administracién de justicia ... [y] esta- blecer y sostener aquellas instituciones y obras piblicas ... que sirven para facilitar el comercio de la nacién y fomentar la ins- truccién del pueblo». El sistema de naciones-Estado en la Europa modema reforzé la seguridad de las propiedades y las personas, ofrecié algunas infraestructuras y favorecié los intereses de la eco- nomfa de mercado y del capital mercantil, aunque paradéji- ‘camente se construyé para defender los privilegios de la nobleza feudal. Por otra parte, la rivalidad (competencia) entre los Esta- dos-nacién europeos fue una fuente de crecimiento, en compara cién a lo que sucedié en espacios donde existfa un tinico im- perio."? i El nuevo papel del Estado debe entenderse, sobre todo, desde consideraciones de tipo politico y fiscal. En lo politico, las nuevas ‘monarquias monopolizaron el uso de la violencia y la fuerza mili- tar, antes en manos de la nobleza. A cambio de esa cesién, Ia no- bleza consiguié el mantenimiento de sus privilegios jurfdicos y fis- cales y de sus fuentes de ingreso, basadas en la propiedad de la tierra. En lo que respecta a la fiscalidad, J. Fontana ha indicado que «Toda la experiencia dela construccién del estado absolutista ‘esta marcada por los problemas de la Hacienda», Estos proble- mas tenfan que ver con unos gastos muy elevados, sobre todo de tipo militar, pero también con unos ingresos reducidos, lo que se debia a la naturaleza del Estado absoluto: para no interferir con la antigua fiscalidad sefiorial, la Hacienda pablica se limité a gravat, generalmente con impuestos indirectos, las actividades comercia- Jes y manufactureras. La necesidad de ingresos o de servicios ex- 11. Pearson (1991), pp. 61-69; Jones (1997), Stoianovich (1998), 12 Wallerstein (1979), p. 23, 13. Smith (1958), pp. 614, 628 y 639; Mill (951), pp. 120-121 y 754757; Ro- senberg y Birezell (1986), cap. 4; Jones (1990), pp. 185-193; Pearson (1991), pp. 4550,

You might also like