You are on page 1of 6
Revista Bducacion 181: 35-40, 1994 SELECCION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN UNA ORGANIZACION DE EDUCACION A DISTANCIA Introduccién La educacion a distancia se caracte principalmente por el uso de la comunicacion mediatizada para compensar Ia limitada comu- nicacién presencial que se da entre el alumno y la organizacion. En esta modalidad educati- va existen dos tipos de comunicacion: la uni- lateral y la bilateral. La unilateral es la entrega de los materiales del curso al alumno y la bila- teral consiste en la interaccién entre alumno y docente, 0 entre el alumno y alguna otra ins- tancia institucional, como el Registro, la ofici- nna de Orientaci6n, ete. La seleccion de los medios que van a ser utilizados en la comunicacién con el estudian- te constituye, por lo tanto, una decision funda- ‘mental de toda organizacion que opta por en- sefiar a distancia. Pero la toma de decisiones respecto a los medias sigue estando presente conforme ta organizacion evoluciona. El répi- do avance de la tecnologia afecta muy espe- cialmente a tos medios de comunicacién, lo cual obliga a la innovacion permanente en el uso de ellos. Sin embargo, quienes tienen en sus ma- rnos la seleccion de los medias de comunica- cion se enfrentan con una tarea mas dificil que la simple revision de la oferta tecnolégica Helena Ramirez Bs imposible determinar un conjunto abvotuto ‘de procedinienos destruction qua san lo ‘mejor para los ditinis exudates, pera ‘prendizaje de discs tomas por parte ‘deum extudiante” (Holmberg, 1989, pig. 2) del mercado en un determinado momento. Deben considerar varios factores més, pues lo mas importante es tomar en cuenta los benefi- cios de cada medio para el aprendizaje del alumno, Es por eso que la organizaci6n tiene la obligacion de evaluar sistematicamenie la ‘combinacién de medios que aplica en su acti- vidad educativa, pues existe una responsabili- dad ética con el alumnado en el sentido de re- solver de la mejor manera posible la ausencia de contacto presencial que caracteriza el siste- Sin embargo, es conveniente mantener ‘una posici6n realista con respecto a los me- dios, pues la experiencia de todos estos ahos 68 que no existe una selecci6n ideal de ellos, ‘mediante la cual se alcance el éxito general de los estudiantes en todos los cursos. La idonei- dad del medio esté influida por varios facto- res, a menudo dificiles de manejar. éQue se entiende por educacion a distancia? La discusion de cualquier tema sobre educacion a distancia debe iniciar con la def niicion del concepto mismo. Sin embargo, de- ido a que en la literatura especializada s¢ en- 36 cuentra mas de una, y todas de autores igual- mente distinguidos en la materia, se citan dos de las definiciones més completas. En primer lugar, Borje Holmberg, de la FernUniversitit de Alemania presents en 1977 Ia siguiente: “HL término educacén a distancia cure bs distin for- sas de estudio en todos los niveles, sin Ia supervision Continua e inmediata de los twores a lor alumnos,qule~ ‘es, sin embargo, se benefcln del planeamiento, guia © Insrucion de a organizackin tural" (lokmbers, 1985, pig. 1D Al igual que Holmberg, otros destacados académicos involucrados en la ensenanza a distancia propusieron sus definiciones, abrien- do asi un largo debate sobre el tema, En 1989, Greville Rumble, de la Open University de In: glaterra realiz6 un anilisis comparativo de las ‘més conocidas definiciones, proponiendo al fi ral una propia. Respecto a la relacién entre el alumno y el maestro, plantea: “ta ectucactn a ditancta es un método de educaciin en ct eual el slumno est fscamente separado del maestro, puede usarse con otras formas de edueacin, inclayendo IE presencia. Entre mis insirocciin presencia menos 3 Astancia tender a ser ef programa y viceversa (ube, 198, pag. 19) a discusién sostenida por aiios respecto a qué se debe entender por educacin a dis- tancia se fundamenta en la existencia de una extraordinaria diversidad de organizaciones en el mundo que adoptaron esta modalidad edu- cativa. En el siguiente apartado se puntualizan estas diferencias en la estrategia de ensehanza de estas instituciones. La naturaleza de las organizaciones a distancia En 1984, la FernUniversitit realiz6 una investigacién para conocer las caracteristicas de todas las organizaciones involucradas con Ja ensenanza a distancia. Las respuestas recibi das de casi 200 instituciones constituyen una fuente de informacion de extraordinario valor, pues es tinica en el Ambito de educacién a distancia, epucact Fue asi como se supo de las diferencias, tan significativas en los estilos de ensefanza, Por ejemplo, cerca de un 25% de ellas excluye el contacto presencial, y en el otro extremo, hay algunas que se basan en las clases presen: iales apoyadas en materiales de educacion a distancia. En cuanto a los medios de ensefan- za utilizados, sobresale el medio impreso co- mo medio principal en todas Ins reas del co- nocimiento. Al medio impreso le siguen en or den de importancia las sesiones presenciales, los audiocassettes, el teléfono y los videos. Otros medios son los laboratories y talleres, la radio, la televisi6n, las diapositivas y Ia micro- computadora, Ademis, como cabia esperar, se dan diferencias por Areas del conocimiento, En Educacién y Humanidades los audiocasset- tes figuran como el tercer medio mas impor- tante -fuera del medio escrito y la sesi6n pre sencial-, mientras en Matematicas ese tercer lugar corresponde a las microcomputadoras, (FeraUniversitit, 1988) ‘Otro aspecto relevante de mencionar, es cl tipo de comunicacion bilateral establecido centre el alumno y la institucién. Fl 90% de las organizaciones contempla la atencién de sus estudiantes a través de la orientacion y las tu- torfas. La via mas corriente es el teléfono y la correspondencia escrita, pero también se ofte- ‘cen sesiones presenciales. Casi todas las insti- tuciones consideran la comunicacién bilateral ‘como parte esencial de sus servicios -especial- mente en [o que se refiere a correecién y co- mentarios en tareas y eximenes-. (FernUniver- sitit, 1988) La dificil decision de escoger los medios de ensefianza En la educacion a distancia la seleccién de medios es tan importante, que a veces de- termina, incluso, el modelo de ensenanza de la instituci6n, Este es el caso de la Universidad Central de China, Ia cual esté caracterizada por los medios que usa: 1a radio y la television, ‘Ademés, en vista de la amplia gama de estrate- ‘gias para ensefar a distancia, zcu‘les criterios deben ser considerados por una institucién a la hora de decidir la selecci6n de los medios? Una de las personas més autorizadas pa ra opinar sobre el tema es Anthony Bates, RAMIREZ: Seleccin de los medios de comunicacion en una onganizacin de edueacion a distancia quien por muchos afios estuvo al frente de! problema en la Open University de Inglaterra El advierte sobre la necesidad de definir una politica educativa antes de la introduccion de nuevas tecnologias. La organizacién debe de- idir qué clase de ensefanza quiere ofrecer antes de comprometerse con un medio deter- minado, (Bates, 1988) “Si las insttuciones acentian su dependencia en nuevas tecoologas, se arnesgan a liar una politica de edues ‘ibn verdaderamente abiet” (Bates, 1988, pag. 12) Especialmente en los paises del Tercer Mundo, existe la tentaci6n de modemizar la ‘ensefianza, sin considerar las condiciones rea- les de desarrollo tecnolégico propias de la re ‘gi6n. Enno pocos casos se han invertido su- mas de dinero extraordinarias, sin conseguir, a la postre, beneficios significativos para el pais. Debe tomarse en cuenta, ademés, sila instite- ‘i6n se inclina por la ensefanza abierta 0 ce- rrada. ‘También debe existir la definicion res- pecto al estudio independiente o controlado ara sus alumnos. Una persona que se intere- sa por ingresar al sistema de estudio a distan- cia generalmente se siente atraido por la posi- bilidad de ser aut6nomo en cuanto a cuindo y donde estudiar, aprovechando ast la ventaja de no asistc a clases magistrales con horario y sede fijas. Si la organizaci6n simpatiza con la ensehanza independiente, debe utilizar los mediios que faciliten el aprendizaje del alumno en su casa, sin preocuparse de las bondades Que estos ofrezcan para efectos de la interac ci6n, como Ia radio y la television. Por el contfario, si la politica educativa se dirige ha- cia el aprendizaje controlado, los medios de~ bern faciltar la comunicacién bilateral entre el estudiante y la organizacion, como es el ca- s0 del teléfono y la audioconferencia, ‘Otros aspectos fundamentals de Ia to- ma de decisiones sobre los medios es la acti- tud de los alumnos hacia el aprendizaie y Ia de los profesores hacia la enseftanza y la in- novacién en el uso de los medios. En los si- guientes apartados se consideran ambos as- ectos. La actitud del alumno Dado que toda la actividad de un siste- sma echicativo se realiza con miras a un mejor proceso de aprendizaje del alumno, la intto- duecion de un determinado medio de comuni- cacion debe tomar en cuenta la posible reac- ci6n de los estudiantes. Aparentemente mucho depende de lo que ellos esperan del sistema la investigadora yugoslava Ana Krajnk ha estudiado fa actitud de Tos alumnos hacia la educacién a distancia y sus expectativas en re- lacién con el sistema de aprendizaje. Fila dis- tingue entre dos tips de estudiantes: quienes ven al profesor como responsable de ensenar- les la materia y quienes esperan del profesor solo una guia adecuada para su estudio. Krajnk, 1988) Otros investigadores han coincidido en mencionar la importancia de tomar en cuenta las expectativas del alumao. En la Open Uni versity varios tutores de Psicologia determina- ron que si un estudiante valora las tutorias presenciales como aprendizaje activo, pronto siente la necesidad de continuar en la ense- fanza convencional. (Naylor et. al., 1990) Si los alumnos esperan y nécesitan una ‘mayor intervencién del profesor en su apren- dizaje, la organizacion debe considerar la adopeién de los medios que facilitan la inte racei6n. Por el contrario, los medios promoto- res del estudio independiente serin utilizados por aquellos estudiantes con expectativas me- ros demandantes ce contacto con el profesor. Retomando la cita de Holmberg presen- tada al principio de este trabajo, cada medio resulta idéneo para un alumno dependiendo de sus caracteristicas personales y sus expecta- tivas en relaci6n con el papel del profesor. Un ejemplo de esto es la experiencia de la Uni- versidad de Massey de Nueva Zelandia. En 1989, 55 alumnos participaron voluntariamente fen un proyecto de comunicacion a través de la conferencia computarizada. Los estudiantes Y los profesores podian intercambiar mensajes personales © académicos utiizando este me- dio. Uno de los resultados de la experiencia fue que el 84% de todos los mensajes fueron enviados por solo 5 de los 55 participantes. Philips, 1990) Es de esperar que lo mismo suceda con cada medio de ensenanza. Algunos estudian- = EDUCACION {es se sentirin atraidos hacia los videocassettes ¥ los aprovecharin més que otros. Pero habré Jos que se inclinan por la conferencia compu- tarizada y desestiman los videocassettes, La di- versidad de medios utilizados por una organi- zaciOn de ensefanza a distancia estard en fun- ion, en buena medida, de los recursos dispo- nibles. Si el factor de costos no fuera proble- ‘ma, la organizacién ofteceria todos los medios existentes en ese momento y el estudiante es quien escoge su combinacion de medios pre- dilecta. La actitud del docente Sin embargo, la experiencia ha mostrado que quizas sea mis determinante la actitud de los profesores frente a un estilo de ensefianza que la actitud de los alumnos anteriormente ‘comentada. En este sentido Anthony Bates es muy enfitico: "se necesita que los docentes superen resistencias y [prucben nuevos métedos con nvevos medio. Desafon. ‘adament, la propia insttucin es el principal obaculo para Is innovaci6n, puesio que en un comité de asignatu- ‘4 una docena de ‘sI* pueden cancelare con un solo oon (Bates, 1984, pig. 22) Por qué se da resistencia por parte de algunos docentes hacia la innovacion en los medios de enseftanza? Existen varias respues- tas para esta pregunta. Uno de los principales factores que intervienen en este punto es la osicién del docente sobre su papel frente al alumno. Asi como 1os estudiantes se pueden dividir en dos grupos, segtin sean sus expecta- livas respecto del profesor, entre los docentes se encuentra, de manera simétrca, una diver- sidad de posiciones. Una encuesta de opinion entre docentes de distintas disciplinas realizada en la FernU- niversitit de Alemania sefal6 la existencia de dos posibles conceptos de educacién a distan- cia entre los docentes. Algunos consideran ue un estudiante motivado y capaz puede sa- lir adelante sin ayuda. Otros opinan que un poco de orientaci6n y atenci6n para los estu- diantes podria evitar muchos fracasos. Fritsch, 1990) Naturalmente, los docentes convencidos de que una de las prioridades de la organiza- ibn educativa es la de facilitar el aprendizaje a los estudiantes, estarin mis dispuestos adoptar nuevos medios de ensefianza que ha- Yan mostrado su eficiencia en el logro de este objetivo, Ouro factor a considerar en relaci6n con los docentes es su concepto de conocimiento. Un concepto cuantitativo del conocimiento su- pone que el alumno debe aprender a asimilar Y aplicar un conjunto de hechos. En cambio, el concepto eualitatvo del conocimiento im. plica un ordenamiento jerérquico de ideas y el alumno debe aprender a relacionarlas entre si ims que a memorizarlas o aplicarlas, (Brew y Wright, 1990) la posicion det docente respecto al co- nocimiento juega un papel determinante en cuanto a la estrategia de ensefianza que con- viene adoptar. Quienes conciben el conoci- ‘miento como un conjunto de hechos, parten de que el alumno requiere menos apoyo en Su aprendizaje, pues solo debe memorizar y aplicar los conocimientos. Por lo tanto, serén ‘menos paridarios de utilizar medios de ense- fanza interactivos, como las sesiones presen.

You might also like