You are on page 1of 15
ARTICULOS Mg. Dr, Jorge Armando Guzman Lozano Contacto: rgeguzmantozano@hotnailcom Médico (SEX) Especialista en Medicina Legal (UCA) Magister en Etiea Biomédiea (UCA) Palabras clave Key words Biodtica Bioethics Cadaver Corpse Manipulacion Cadaver cadavérica ‘manipulation Dignidad especial - Special dignity del cadaver ofthe corpse Memoria defuncti = Memory defunct [1] El presente abajo es un resumen de a tess eien= tementeaprobada en el mareo de Is Maesiaen fea Blomédica (CA). ” micista y se propague en el propio am- biente biosanitario, asistencial y forma- tivo; espacios donde precisamente se perpetran las infracciones. DIMENSION JURIDICA DEL CADAVER La muerte como hecho juridico La muerte es un hecho juridico natu- ral de gran trascendencia por las conse- cuencias de ese orden a que da lugar. Este fenémeno acarrea consigo una enorme cantidad de repercusiones en todos los érdenes de la vida, incluidas irrecusable- mente las relaciones juridicas, EI Nuevo Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Ar- gentina (en adelante NCCyC) expresa en el Art. 93: “La existencia de la persona humana termina por su muerte” [2] Un hecho biolagico (la muerte) determina la extincidn de la personalidad de las perso- nas fisicas, del mismo modo que otro hecho biolégico (la concepcién) le habia dado comienzo. [3] Resulta comprensible que sea la personalidad juridica el ele- mento central de la persona, siendo su cwalidad generativa y disolutiva punto abies y jidios del manejo del cadiver / ARTICULOS clave para el entendimiento de los dere- chos. Sobre la simultaneidad con la que se realiza tal evento, TOBIAS, siempre en un tono didaetico, acuerda: El fin de la vida biolégica y por ende del ser humano coincide simultinea- mente con la extincién de la petsonali- dad. El hecho fisico de la muerte pone fin ala existencia del ser humano y, ala vez, a su personalidad. [4] Definicién juridica de Cadaver Una primera definicién orientadora, inclusive desde el Ambito juridico, acos- tumbra ser la definicién lexicolégica, Por ejemplo, BITTAR apelando a la tradicién linguistica define al cadiver como “el cuerpo humano sin vida"; [5] definicién resoluta que recuerda Ia emitida por la Real Academia Espafola (en adelante RAB), quien lo entiende como “cuerpo muerto’, [6] Pese a no existir consenso se ha validado que el término provenga del latin caddvere, etimolégicamente atti- bbuido como “caro data verminibus” Tam- (2] Se mii el rine muere “natura? por muerte a seca se complementa el concepo pesona por eld pewonz humana, diferencdndoa de laure, Navara Hora hace una obsevacion importante “I C&C na define en ue con- siste la muerte, como tampoco lo hai su antecesoy, 2 psa de as importantisina consecuenas jureieas que tiene ee stontecimiento™ NAVARRO FLORIA, Juan 6, Alunas ansderaciones sobre la muerte y ls muertos en el Cig Cll Comercial Prudento urs, 84 2017, p76 [a] TOBIAS, Jose W, in de a enstencio de Jos personas Picas ASTREA, Buenos Ales, 1988, p. 3 Fi Pe [5] BITAR, Carlos Alberto, Os actos da Personalidad, 6d Forense Universi Rode Janet, 2003.1 Ts] REAL ACADEMIA ESPANOLA, Diccionario dela LengueEspofala, 22 et, 201 Instuto de Blodtica /UCA | 81 VIDA Y ENICA bién se lo ha relacionado con la nocién gramatical del verbo cado, cadis, cecidi, casum y cadare, la que sugiere distintos tiempos del acto de “caer’ [7] El derecho histdricamente ha encontrado dificultad para definirlo con claridad, quizés no en su definici6n lexical sino desde su defini- cidn técnica, Como sea, el concepto ini- cial de cadaver como "cuerpo humano sin Vida" impele conclusiones anticipadas; fa primera, su materialidad; luego, su perte= nnencia de especie; y, finalmente, la au- sencia de vitalidad. Lo cierto es que el cadaver, juridicamente hablando, es una nueva configuracién, una inédita figura juridica que sigue a la persona tras acae- cida su muerte En base a doctrina y legislacién de sax nidad mortuoria, algunos cuerpos legales se adelantaron en determinar la diferen- cia entre cadaver y resto cadavérico. A saber. Cadaver: “Todo cuerpo humano du- rante los cinco primeros aos siguientes a la muerte real” Restos cadavéricos: "Todo lo que queda de! cuerpo humano termi- nnados los fendmenos de destruccién de materia organica, una vez transeurridos los cinco afios siguientes ala muerte real’ [8] Con sutiles modificaciones, esta dife- renciacién conceptual es ampliamente adoptada, principalmente en cuerpos nor- mativos de Hispanoamérica. Sin embargo, su enunciacién encuentra resistencia desde Io biolagico en razén de claras im- precisiones tanatocronolégicas. Similar conflcto sucede con la defini- cidn juridica de esqueleto humano, Las normativas de policia mortuoria, por «ejemplo, se han concentrado en particu- larizar esqueletizacién en lugar de esque. leto; induciendo un sobre-entendimiento del esqueleto humano como resultado de la esqueletizacién. Asi, esqueletizacién: Proceso de reduccién a restos dseos una vez eliminada la materia organica hasta su total mineralizacién’. [9] Si se observa con atencidn, desde una lectura dirigida por la norma, el esqueleto humano cabria en la concepcidn de resto cadavérico, lo que lo aleja de la consideracién general del cadaver y, con ello, peligrosamente, de sus particularidades normativas. [7] MANDOSI, Calo, Vosebulari eaane-Latine e Latno-oliane isn, 1887, 9.21, [s} MINISTERIO DF SALUD Y GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Protocolo pra tatemiento de cadvees de nocd muerts,segmentos y partes enatsmicos del GCRA, mayo de 2014; Tambien en Proyecto de Ley Nacional "Ré- gimen de Sanidad Mortuora™ FxpedienteTOT-D-7006 (7311/7006); Tambien en base normative mortuora espaol Deereta 124/1987“Reglannento de Sarde Mortvoris Ezpafa, 9 de octubre de 1997 [s} Por semlo,enelArtieulo 2: Defnicanes DelDecrto 161/2002 Reglamento de Poll Santatia Mortuoria de a Co- muna Aeténoma de Extreradr 182] Ato 19 /N*2/ Diciembre de 2018 VIDA Y ENICA xima: "La muerte es una sola’. El hipoté- tico reconocimiento de mas de una forma de muerte significaria un caos sistematico que abriria espacio a irreconciliables con- flictos éticos y juridicos. En su momento, el replanteo del criterio tradicional de muerte atendié las nuevas certezas en cuanto la integridad funcional -catali- zado por el avance de la trasplantologia, Frente a ese escenario, el concept tradi- cional de muerte como cese irreversible de las funciones respiratorias y cardiocir- culatorias, no se ajusta ni se adecua a ca- balidad. El criterio de muerte encefiilica se ha mostrado eficiente en el sentido de contemplar dichas realidades. En conse- cuencia, la definicién moderna de muerte vista como el cese definitive ¢ irreversible de las funciones de los hemisferios cere- brales y de tronco encefilico, es el crite- rio mas cualificado para definir la muerte del ser humano. Queda clato el rol exclusivo de la me- dicina en la determinacién digase diag- nosis de la muerte del ser humano; mas no en la determinacién —digase interpre~ tacién— de lo que es la muerte, los presu- puestos que describen la vide y sus condiciones. Visto en este segundo sen- tido, tal papel excede por mucho las com= petencias epistémicas de las. ciencias [a6] MONTOVANI vor Marte.op. et, p87 ysate, [a7] GISBERT CALABUIO,fotado op 208 100) Ano biomédicas; de hecho, no existe materia de la vida que pueda incorporar en solita~ rio tamaita responsabilidad. [86] Precisiones de Cadaver (total y parte) El cadaver, a expensas de la disgrega- cién, es el sustrato no vital de un ex or ganismo vivo. La muerte como proceso de lisis celular gradual deriva en modifica ciones biodinamicas fisico-quimicas: fe- némenos cadavéricos {abidticos bidticos). Los fendmenos cadavéricos se escalan en cuatro periodos, a saber: Pe- riodo cromatico, periodo enfisematoso, periodo colicuativo y periodo reductivo. [87] En los dos primeros periodos de pu- trefaccién se observa una deformacién de la configuracién corporal, ain sin frag- mentacién mactoscépica, Ya en el periodo colicuativo se producen las primeras mi- crofragmentaciones a nivel tisular y es tructuras de soporte mas endebles, Es con el petiodo reductivo que todas las partes bandas iran desapareciendo. Los elemen- tos més resistentes suelen ser el tejido fi- broso, ligamentos y cartilagos, por lo que el esqueleto permanece unido durante gran parte de este periodo. Finalmente, también se destruyen esos elementos pro- duciendo una macrofragmentacién. La otra via posible es la tanatopreservacién, ya sea natural o provocada, que puede detener 0 modificar dramaticamente los periodos antes descritos, Cadaver en el sentido ordinatio y na- tural se equipara por cuerpo muerto; acepcién que también la hace suya la bio- logia advocandose a sus raices lingiisticas como el griego “soma” o el latin “corpus”, ambos vocablos hasta hoy utilizados en ciencias naturales representando lo mismo: "Cuerpo" Entonces, mas que para otra disciplina, y en su sentido inverso, es el cuerpo muerto el que es cadaver. Por otra parte, la definicién de esqueleto es claramente estructuralista, asi por ejem- plo, la emitida por la RAE, y adoptada en textos médicos, lo define como “el con- junto de piezas duras yresistentes, por Io regular trabadas o articuladas entre si, que da consistencia al cuerpo de los ani- males, sosteniendo o protegiendo sus par- tes blandas’ [88] Como se puede percibir, las definicio- nes y delimitaciones juridicas entre cads- ver y resto cadavérico no guardan cotrelacidn tanatocronolégica, Su validez se ha consolidado en razén al silencio de la medicina sobre el asunto, No se ha de [ea] REAL ACAD? anricutos ocultar que dicha pasividad ha contri- buido deletéreamente en la consideracién inexacta, incompleta e injusta del cada- ver, total y parte. Al respecto, PEROSINO ha insistido en denunciar que la defini- cidn médica de cadaver no involuera al esqueleto o los restos éseos. [89] La au- tora seivala acertadamente que dicha ex- clusién enfatiza la carencia desde la cual se piensa al cuerpo sin vida Si todo cuerpo tiene una extension li- mitada y es pasible de fragmentarse; el cuerpo muerto puede cireunstancial- mente presentarse como total o como una parte, Sera total, el cuerpo muerto que mantenga substancialmente condi- ciones estructurales similares a su confi- guracién ante-mortem. Sera parte, cualquier porcién desvinculada estructu- ralmente del total. Incluso al estar en so- litario, a parte no puede desnaturalizarse del sentido inicial del todo, por ser preci- samente porcidn del todo, [90] Por lo que se concluye que el esqueleto humano a expensas del proceso de desestructura- cidn cadavérica es un subestado -el Gil- timo- dentro de un tinico proceso titico. Una linea trazada desde el recién muerto hasta el Ultimo vestigio éseo denota una sola cuestién: “Sucesién de subestados Por esta razén, tampoco le cabrian consi- 1 ESPAOLA,Dicionario de a Lengua Espa, 228, 201 [a9] PEROSINO.M, Umbra Prais,.op.ct 9.191 vats. [90] REAL ACADENINA ESPANOLA,Dicionario de la Lengua Espo, 22 ed, 21 Instuto de Bloetea / UCA | 10 VIDA Y ENICA deraciones en extremo alejadas al sentido original de lo que la medicina y el derecho han objetivado en denominar cadaver. EL FINAL DE LA VIDA DESDE LA LUPA DE LA FILOSOFIA Aproximaciones filoséficas al fenémeno muerte PHILIPPE ARIES abre su magnifica obra “El hombre ante la muerte” con una vieja y consabida sentencia: “Todos hemos de marir’ [91] Esta afirmacién, patente, fria, absurdamente légica y brutalmente veri- ficable, se luce en destacar la universali- dad del fendmeno. El sujeto "todos" no deja por fuera a nadie; el verbo “hemos* condice su accién fenoménica y expe- riencial; y el predieado “de morir” presu- pone que solo quien vive, muere. En este sentido, todos hemos de morirresulta re- flexién segunda a la reflexidn primera que es la existencia; algo asi como “todos existimos’. La humana verificabilidad em- pirica de la sentencia “todos hemos de motir” hace que en cierta forma esta re- presente: "Siempre hemos muerto, por tal, todos hemos de morir” La muerte, al presentarsele al hombre como su Gitimo limite antropolégico, [92] desde siempre [a1] ARIES, Philippe, mana, Rew Gora de Antopologa 25,12, ha despertado una avidez por entenderla, sea en conereto o en abstracto. Sus pun- {0s criticos son: su relacién con la vida, aspectos de fenomenologia y la cuestion del sentido. De la vida a la muerte El concepto vida es inseparable del concepto muerte, no existe la segunda sin la primera, por lo que, no muere nada que no haya existido previamente, La vida se define como "un cierto movimiento que procede de la interioridad del sujeto: Es- ponténeo en cuanto a su origen; el cual Se mueve a si mismo inmanente en cuanto a su término’ [93] La muerte re- sulta el cese del movimiento espontaneo y su capacidad de inmanencia. Luego, si la vida es “capacidad de automocién’, la muerte es “incapacidad de automocidn’. Esta idea merece ser fijada teniendo en cuenta no reducir a automocién a la si ple locomocién; automocién es un t mino superior que se refiere a la energia vital En vida, potencia y acto conviven, al menos en el sentido ontolégico. La muerte resulta el fin de la potencia y, por ende, fin del acto, desde lo practico y abs- tracto; solo a partir de all se puede ha- blar de “no viviente" rmbreonte fo muerte, Mad Tau, versin ginal, 1977, (no. Cap. 1) [s2] AGUILERA, Rafec GONZALES J, Ls muerte come inte antopogis. I poblema dls 156; Jan spa, 2008, po 1-10. ode I existent [s3] GUANO GUESALAGA: ASSELBORN E introducciin aa Fvcofiay Antropologa Flossie, Documenta deeited, Facultad de Derecho Terese de Avila UCA Buenos Aes, 2012 p10 102) Ano 19 /N°2/ Dee VIDA Y ENICA completa per-sey no admite gradaciones; su reconocimiento no es de indole teérieo sino fundamentalmente practico. Como pilar de los derechos fundamentales del hombre ha sido especialmente contex- tualizada al estudio de la bioética en la Declaracién sobre Bioética y Derechos Humanos (UNESCO). [141] Sobre el acto de reconocer la dignidad propia y ajena, TABOADA (por el impera~ tivo kantiano) la relaciona con una “in tuicién moral fundamental", es decir, “la existencia de algo como una co-intuicién por la que nos es dado simulténeamente reconocer un valor singular y la necesiad de responder a ese valor con nuestras ac- titudes y conductas coneretas" [142] Si bien la dignidad es nica se han descrito diferentes dimensiones de la misma, La primera dimensién es la ontoldgica que la pose la persona humana por el mero hecho de existir y es independiente de cualquier cualidad o conducta personal [143] Otra dimensién la conforman las dignidades adquiridas, personalisimas de cada individuo en su realizacién histérico- biografica. [144] Ambas constituyen la dignidad: fa ontolégica es constante y las adquiridas son variables, Aun cuando las dignidades adquiridas se desconozean, 0 de facto no existan, no se modifica el concepto global de ta dignidad, fundado primaria y sustancialmente en la dignidad ontolégica, Dignidad del cadaver Es posible? DE BAETS cuestiona: “gPor qué los vivos tienen responsabilidad con los muertos?; ~diré~ porque los muertos me- recen respeto y merecen respeto porque poseen dignidad’, [145] "El fendmeno res peto -segiin la consideracin de EDEL- es la forma bajo la cual esta dignidad apa- rece"; [146] y es precisamente la persona, su causa antecedente, el fundamento de sa dignidad. "Solo se respeta fo que es digno de ser respetado"; entonces, la pri- mera explicacién de la dignidad del cadé— ver es extrinseca, atribuible a un reconocimiento externo. Ante la necesi- 14) DECIARACION UNIVERSAL SOBRE SIOFTICA Y DERECHOS HUMANOS, adoptada por la mayors en a 35° seson de ba Confereneia Genera del 19 de clue se 2008, 42} TABOADA, Pala, Elrespeta.op. 73, 143] id, [184] Tambien conocida como gniad en l sentido social En: LUGO, lena; BARN Ma, Celia, Qué sla loti. Vida ¥ Digna humana, Ia E8, Grupo Uno, Buenos Aes, 2014, p26 [145] DEBAFTS,Antoon,Aseclaation of sponses of present generation tomard past generations, Mistory and The on 9, 2008.19, [146] idem. cand 2:1 1, Abraham, Humanist es and meaning oF human dignity, Moral problems in contenpo- rary society Fssaysn Humana Fics, el, Pal Kurtz, 1969, p. 240 116] Ano 19 /N'°2/ Dee dad de entender cémo se instala la digni- dad del cadaver, toda vez que se trata de Un ente originalisimo, vale para su consi- deracién una explicacién especulativa, La muerte finaliza a la persona y suprime su terrenal dignidad ontolégica, a su vez, se genera de forma especial en el cadaver una dignidad andloga, propia a su ser-muert. [147] La dignidad del cadiéver, fundada en su causa antecedente, no es dignidad sen- sus estrictus sino fatto sensus; nédita, im- pele respeto por el todo: cuerpo y memoria, Por un lado, el respeto corpéreo simboliza el valor del cuerpo “por lo que 3" (novedosa dignidad) y, por otro, elres- peto de su memoria es el reconocimiento por “lo fue" (sus pasadas dignidades ad- quiridas). diferencia de la anterior expli- cacidn, esta nocién de dignidad del cadaver es intrinseca al mismo. Fenoménicamente la dignidad espe- cial es inmediatamente reconocida, pri- mero, por los mas cercanos, luego, por el entorno susceptible y, finalmente, por la especie entera, Todo hace suponer que st reconocimiento se da, de forma andloga, por el fenémeno de “intuicién moral fun- damental"; intuicién que, por lo dems, parece ser comtin a todos los hombres, in- dependientemente de sus culturas o reli- jobtcos y ids del manejo dl cadiver anricutos giones. [148] La necesaria interligacién cuerpo-memoria potencializa el respeto asumido hacia el fallecido. La nocién de “dignidad especial del cadaver” es el re- sultado de dos elementos: una base, re- presentada por el respeto corpéreo y, una particularidad, figurada por el respeto a la memoria, ila dignidad especial se da en inde- pendencia de los actos vividos? Si, basado cen dos presupuestos: 1.-La diferencia ope- rativa entre las dos dimensiones de la dig- id de la persona; 2.- Por ser la dignidad andloga, atribuida al ser y no al hacer. Quienes no hubieren operado actos morales (como el caso de los no nacidos, infantes menores o con trastornos neuro- légicos graves) 0 en quienes sus actos se tornaron desconocidos (ino reclamados o no identificados); nada modifica su dig- nidad especial. Esta aclaracién es valida, ya que histéricamente ha sido comin la catalogacién de algunos cadaveres como “indignos’, en razén a actos reprochables ala persona, Para finalizar, sobre la frag- mentacién 0 subestados del cadaver, se ha dicho que la parte como porcién del todo inicial no puede desnaturalizarse de su sentido de pertenencia hacia el todo. 147 Se habla de analogs entre esta “novedows dignidad” del cadaver yla“digidedontolgia” dela person, ya que {de modo alguo se pod admit una dignitad ontoldgea que transit por ambos estados Diddticamente a novedsa Aigride pod denominarse también signi andloga o digniad base 148} TABOADA, Pala, Flrespeta.op et 79. Inst de Blodtia /UCA | 117 VIDA Y ENICA Asi como un miembro, una comea o una costila, una ver escindidas del cadaver hu- ‘mano no pierden su categoria biolégica, asiento de las consideraciones éticas, épor qué tendria que excluitseles de un trato decoroso? Luego, a consideracién ética del resto cadavérico ~digase segmento, 6rgano © tejido cadavérico- no podria alejarse desproporcionadamente de la considera- cidn ética del cadaver in totum. EL ESTATUS MORTEM: UNA PROPUESTA INTEGRADORA Hablar del estatus mortem es hablar de una nocién amplia e integradora de lo que substancialmente es el cuerpo muerto, el total, la parte y la memoria; hnocién que, por un lado, supere su natu- raleza juridica 0 su nocidn filoséfica y que, por otro, no se aisle en la vagueza biologista o en los determinismos socia- les, por solo mencionar a estos. Complace proponer un concepto que ofrece una vi- sién ecléctica, sustancial y simple; fruto de las consideraciones vertidas en el ana- lisis teérico conexo y su armonizacién con la visién humanista y personalista de la muerte y el muerto, Hela a consideracién “El cadiver humano es sustrato orgé- nico degradable y memoria espiritual per- durable como tinico; soporte de una dignidad especial ordenada tras la muerte de la persona, que revela respeto y sacra- lidad por convencién social, por unién di- vina o por intuicin fundamental’ 118} Ano 19 /N'2/ Dee Este concepto que puntiia las catego- rias mas caras a la figura del cuerpo muerto, es itil ala hora de identifica las ‘vulneraciones ejercidas en cuanto su ma- nipulacidn, tal como se ver’ en la si- guiente seccién ACTOS EJERCIDOS EN EL CADAVER El anilisis ético de todo acto precisa necesariamente de una rigurosa sistema- tizacién que se asiente en argumentos s6- lidos e inteligibles para la busqueda de una valoracién objetiva. En este apartado final sobre los actos ejercidos en el cadi- ver se integraran principalmente aquellos fundamentos, conceptos € ideas que se aproximen a una visidn personalista de- fensora de Ia dignidad humana y edifi- cante del bienestar individual, de los mas préximos y de la colectividad. Desde la es- fera biosanitaria, se han identificado las principales areas relacionadas al manejo directo con cadaveres: 1.- La didactica médica; 2-La pericia médica; 3.- El tras- plante de érganos; 4 La experimenta~ cién; 5.-La muscologia, El cadaver como instrumento de didéctica médica Eluso del cadaver humano pasé de ser una actividad marginal en la antigua es cuela médica, a ser central instrumento de saber en la escuela médica clasica. Hoy, a pesar de la atomizacién de la medicina Su superespecializacién, la necesidad de “aprender del cadaver" sigue vigente y es altamente defendida por distintos secto- res involucrados, catalogando al cadaver como *necesario”o incluso “insusttuible’ [149] No obstante, en las iltimas dos dé- cada se ha ido cuestionando Ia real uti- lidad del uso de cadaveres en el proceso global de ensefanza-aprendizaje y las re- percusiones éticas que st uso acarrea. La falta de conexidn con el estudio del hu- manismo médico ya se reconoce como tuna franca deficiencia, LIPPERT provoca: Cuan humana es la anatomia humana y en qué medida puede el comportamiento del estudiante de medicina durante Ia di- seccién del cadaver influenciar su futura actitud con los pacientes? [150] Actos antiéticos en ef manejo del cadéver en didactica médica @) Manipulacién inadecuada de cadaveres [151] Definir qué es y qué no es “adecuado” puede resultar una labor altamente con- flictiva pues son muchos frentes desde los cuales dicha adecuacién puede ser de- mandada, Para fines propios, se entiende abies y jidios del manejo del cadiver / ARTICULOS por inadecuado a todo acto (manual o instrumental) que implique irrespeto hacia la dignidad especial del cadaver ylo desatienda las técnicas cientificamente sustentadas para su manipulacién. Sobre maniputacién inadecuada del ca~ daver sin duda el caso més penosamente emblematico y de registro reciente suce- did en el laboratorio de morfologia de la reconocida Universidad Complutense de Madrid (UCM), En mayo de 2014, EL MUNDO de Espaita denuncié graves irre- gularidades que ocurrian en el sétano del laboratorio de anatomia; develadas en la publicacién: "El sétano de fos horrores’ La investigacién final -judicializada-_demos- tré el manejo inadecuado de un total de 534 cadaveres que en distintos estados de descomposicién yacian agolpados y haci- nnados en el anfiteatro. [152] La mayoria de los cadaveres eran de personas que habian donado su cuerpo a la ciencia, especifica- mente, para su uso en didactica médica, En el escandalo de la UCM salté a la vista las pésimas condiciones higiénico- sanitarias con las que se manipulaban los [149] VIGALOBOS, TORRES y TAKAWASH, R, Educaidn Médica con modelos aratémicas en eadver Resin Bk biogrtis, Rew Mex. Ortop. Traum, 15,n6, 2001, p.312y sgt [130] UPPERT H. We humanist ie hur anatomie?, Ver Anat. Ges, 78, 985, pp. 21-20. [051] Ge prine)pa Mala manipulain del euerpa muerto. jes secundarios:Objetvain del cuerpo muerto.Adeuacisn ‘en estucturay material para trabajo en cavers Procedimietosinecesaries Protorolcaciin paral manipulacién de ‘adiveres, [152] ALSEDO, 0, HERRAL, P, 1905/2014, EL sétan des horas, EL MUNDO. Recuperae ce heipsifvwwehn und eshmadia[2019)5)18/5378F7e8263ete 4768b4573 htm Inst de Boda /UCA [119 VIDA Y ENICA cadaveres, lo que represents claramente uno de los mayores actos de irrespeto a los cuerpos donados a la ciencia. Con va- riable magnitud, este escenario se repite en inniimeras facultades de medicina del mundo, en donde los cuerpos son reduci- dos a "meros instrumentos materiales", operados sin el cuidado ni decoro debido Y, por veces, con grosera manipulacién técnica. La corporalidad del cadaver es el sustrato tangible de su dignidad especial que asi como su memoria defuncti deben ser respetadas, mas aiin en didactica mé- dca en donde el cuerpo del fallecido debe recibir un trato notable en retribucién al enorme servicio prestado, Con todo, algo positive que resulté de este incidente fue la redaccién del “Acta de Madrid” [153] por la Sociedad Anatomica Espafiola, la que reglamenté rigurosa- mente el trabajo con cadaveres humanos en el ambito educativo. 6) Dificultades en la disposicién final de caddveres [154] Todo cadaver utilizado en didéctica médica tiene un cielo de vida util que cuiando cumplido se le debe procurar un depésito final acorde. Parece un comin denominador que cumplida su utilidad, los centros de estudio encuentran con- flicto para disponer de buena forma los restos. Es asi que cadéveres sin uso, partes 6 integros, terminan guardados en céma- ras frigorificas, osarios, tinas quimicas 0 algin sector del anfiteatro, sin un obje- tivo cierto, ni para la diseecién ni para la exposicién, La privacién de los restos cae davéricos de un depésito final digno me- nosprecia al cadaver y, en consecuencia, ala persona que proporcioné su cuerpo a ta ensefianza médica. Mantener las piezas cadavéricas sin un rol cierto les delega un estatus mobiliario. Tal materializacién es contraria a la dignidad y tamafa priva- cidn es un acto de injusticia Pese a que existen guias de trata- miento de cadaveres, asi como leyes en manejo de residuos biolégicos e incluso normativa de trabajo en anfiteatro, [155] ¢s importante que estos documentos sean mas explicitados, socializados y por sobre todo aplicados por los estudiosos. Ordina- riamente las guias técnicas recomiendan la inhumacién o incineracién, [156] aun= que también pueden ser devueltos a sus [193] SOCIEDAD ANATOMICA ESPANDLA, Acta de Madrid Sobre instalcines y entorne de una sola dese ‘ended Complutense de Masi, 7 ae febrero de 2015 in, Une [154] ie pineipalPrvacén de un degsito final dgno jes seeundaras:Apiabiiéa de normas de manejo de residues Biolgicos,Limitacions en Ia wld de a pezaeadavrica, [15s] Por ejemplo: MUSEO OE ANATOMIA JJ. NAON, Manual de Hiiene y Seguridad UBA, Buenos Aes, 2012: MINSTE- #0 DE SALUD, GOBIERNO DF LA CIUDAD DF BUENOS ARES, Protocolo oro! tretamienta.. opt; royeta de Ley Nae ional "Regimen de Sanidad Mortuora! Expediente 70/0-0-7006 (23/11/2006, 120/00 familiares, caso asi lo haya dispuesto el donante, c+ Comentarios, actos y situaciones vejatorias [157] Ya sea en sala de diseccién, el museo 0 en el Ambito hospitalario, los comentarios petniciosos de indole satirico, discriminato- rio o sexual ejercidos sobre el cadaver son mas comunes de lo que se cree. Alser actos realizados en la intimidad, por tal nmensu- rable, generalmente terminan como anec~ déticos € impunes. En relacién a los comentarios es necesario precisar dos si- ‘uaciones, La primera, cuando las verbaliza= ciones vejatorias son dirigidas directamente aleadéver;y, segundo, cuando comentarios inadecuados, bromas 0 burlas se realizan “en presencia’ del cadaver. De los primeros son vastos los ejemplos, desde los mas sutiles hasta los mas grotes- 0s, su relato queda en la experiencia de quienes los presenciaron, salvo trasciendan la intimidad y sean denunciados. La burla, 156] MINISTERIO DE SALUD DEEL SALNADOR, Norma ado, 2012 bine y juries del manejo del cadaver / ARTICULOS broma o comentarios impropios en pre- sencia del cadéver; en principio no deben catalogarse como antiéticos pues no siem- pre supone mala fe, Si bien el humor puede ser un medio de afrontamiento, [158] ello puede ser el paso inicial hacia la desnatu- ralizacién del acto educativo, la ridiculiza- cidn del cuerpo muerto y posterior injuria directa, La experiencia dicta que una sig- nificativa cantidad de estudiantes que han pasado por un anfiteatro, han realizado 0 han presenciado actos fisicos vejatorios hacia los cadaveres en estudio, [159] Su antieticidad es autoexplicita, nada es mas insensato € injusto que violentar lo que ontolégicamente esta imposibilitado de defenderse. Registro y divulgacién de fa imagen de cadaveres en diddctica médica [160] El descontrolado registro fotovideo- grafico y exposicién de procedimientos biomédicos es un problema creciente que ya ha movilizado a los entes de clase. nice para cstableinietos que manipuln codéveres San Sle 157 je rincpa: Atos lesivos Is dig especialy memoria defunct jes ecandarios:Impunidad de os aetosys- ‘acones veatris dentro del PEA. Fl hum (oa) coma mela de afrontamiento, Baraliacin dela muerte el sete Viipenio de eadveres, [158] PEREZ MIGUEL, Marley otros, Anatomia humana: estudio de as reacions de los estuantes de medicine ante bn sala dsecein, Eu, Med io 10 2,207, pp 105-11 [138] GUZMAN LOZANO, Jonge A, Actos antics ene mancjo de cadéve en | Seminar Internacional de Crna tics dl DF, Bova, 2014, [160] Fe central: Vuleraisn dela emria defunct imagen, hora, inimidad, Fes ecundaios: Registro por motivar ‘ones ties. Inteneion asus de act esivo, Vipera de cavers. 1 VIDA Y ENICA [161] De interés en este segmento son los nntimeros casos de registro y exposicién rnnecesaria de cadaveres (otal o parte) por parte de estudiantes y profesores de Ciencias médicas. Dos tipos de registros: a) El registro situacional; b) El registro francamente pernicioso. El primero se realiza con el fin de captar histérico-bio- graficamente el momento de la labor practicada, en este caso, el trabajo ylo di- seccidn/procedimientos en cadiveres, El registro francamente pernicioso, por su parte, ¢s aquel que se hace con afanes sa- tiricos o enajenantes, en desmedro de la dignidad especial y la sensiilidad piiblica ‘Amos, a prior, son prescindibles; no obs- tante la ofensa moral del segundo es mayor pues preconcebidamente se actiia cde mala fe. Inniimeros ejemplos de registro lesivo del cuerpo muerto se identfican con facilidad, tanto en los medios de comu cacién como en as redes sociales. [162] is insdlecuado de a ees soaks en Mena El cardcter moral de estas aceiones es- tard siempre supeditado a Ia intenciona- lidad, la real necesidad, la utilidad ylo un legitimo consentimiento. €~ Coptacién ilicita de cadéveres (esqueletos, tejidos o piezas cadavéricas) para estudio [163] La captacién ilfeita de cadéveres para estudio e investigaci6n en ciencias médi- cas es mas que conocida y practicada, entre otros, por estudiantes, ya sea en ca~ lidad de ejecutores 0 adquisidores. [164] Usualmente es el fruto de una necesidad impuesta devenida de la premura por contar con instrumentos auxiliares de es- tudio. Las formas de adquisicién son va- riadas y van desde las claramente ilegales hasta practicas ordinariamente aceptadas. Entre las mas graves -las adquisiciones citas- se encuentra la violacién de sepul- Consejo Federal de Medicina de Brastha enitida vais pa sare el era cone fn de rear ere 162] FARNIK, S (13]03/2008), Federal de Juz de Fora iaestiga fotos de bincadna con eadiver em aula de anatomia, LOL Recaperado de htpsfedicaao ol com brfuot/2008/03/13)lt105u7718jhtm [163] je entra: Agropiaién del euerpo muerta Fes seeundaios:Obetvacin, instrumentaliacdn y deshumanizacion de fs restos cadavriens,Profanaién de essliveres Peis atin de vent, tucgue, alii dehuesas hums nas para esta [064] “rani (.) en su primer sla ce clases, en 2014, un ayudante feo que para conseguir un esqueeto tenia que presenar un cerca de alunno regular eh un cementerc. igi el de Moron laut le queds mis cerce de u eas fn Huzsingd Fempeado que rei fue ela’ dj que se daba alguna propina re cnsegua pieas buenas Les $100 vols con una bls de consorio erat ETCHEMUE, Ma. Belén (203/201), Coledonstas de hesos: las e- Tudiantes yf complied mision de armar el exqucet, Ciara Recupera de epic comjcudadesfecleeconistas-estuiantes-complieadarmision-esqueeto_o Vi¢p63UMB ht 122} Ano 19 /N°2/ Dee ros en las necrépolis y la compra ilegal en cementerios, osarios 0 museos. Ya en cambio, sigilosa y socialmente aceptado es el intereambio 0 compra-venta de hue- 508 entre estudiantes; lo que no significa de forma alguna que su ejercicio sea mo- ralmente admisible Estas practicas confieren una extrema instrumentalizacién de las piezas cadavé- ricas. Debido a la inexacta teoria de cam- bio de naturaleza juridica y el implicito consentimiento social, cominmente, este tipo de piezas pueden ser comercializadas sin reparos. La tendencia es manejarlos como simples utensilios; deshumanizados ¥ ajenos a de todo tipo de consideracién que no sea en principio la didactica ola comercial f- Procedimientos médicos no autorizados en recién fallecidos [165] La realizacién de procedimientos mé- dicos en recién fallecidos es una actividad tradicional entre los médicos, Mayorita- riamente no se cuenta con el consenti- miento para dichos actos y se realizan en pleno desconocimiento de los familiares y fuera det curriculo formal. Un intere- sante estudio de evocacién de actitudes éticas demostré que el 574% de los estu- diantes de medicina (participantes) posi- blemente no suscitarian actitudes éticas cn sus acciones profesionales pues esta~ rian prioritariamente preocupados por el tecnicismo y el aprendizaje practico de la medicina, [166] Sobre procedimientos postmortem, indagaba Juan es un estudiante (..) en cierto mo- mento, ingresa un paciente politrau- mmatizado grave que lamentablemente fallece... Juan aprovecha la oportuni- dad de practicar esos procedimientos en el cadaver (1OT, PVC) [167] Durante el periodo de su practica ingresa en la sala la hija del difunto y le pregunta qué esta haciendo con su padre. ¢Cual seria la actitud del interno al momento de enfrentar esa situacién? Algunas de las respuestas vertidas por los participantes: “Haria de cuenta que los procedimientos son de rutina (..) si hablase la verdad la hija quedaria fu- 165] Ee principal Vulneracién ala autonomia de as personas en dsposcénpostmortl del propio cuerpo. jes se- andaros Aprendizaje. Respeto por la vlurta, Pensa ratinaia en ents clnicos ree con de con eta antitiea por parte dels practicantes. Supremacia de fa frmacin teniista sobre la formacén humanist, Egeciiacones del consentimientoinfrmado para proedimienos en ren alles. 166] NOVALS, Mara Rta et, ettudes dias de los estudiantes yepresados en carrera cde meicna con metodolgias sivas, Revista Basler de Faucacoo Medica, 24m 1,201, pp 2-53 Inst de lod UCA | 123 VIDA Y ENICA riosa..."; “Juan debta disfrazar la situa- cién creada y no relatar la verdad de su actitud lamentable"; “hablaria con fa mayor naturalidad fo que estaba ha- ciendo, a fin de que el familiar considere la actitud natural tratindose de un hos- pital escuela"; “Juan diria: estoy cui~ dando de su padre por favor espere en la recepcién. Después de este episodio Juan podria salir del euarto y dar la noticia a la persona que aguarda’ Este tipo de actitudes deja en eviden- cia un alto nivel de desconocimiento de los Cédigos de Etico-Deontolégicos y cuestiones Bioética, Es evidente la sensa- cidn de supremacia de la formacién tée- nica en desfavor del respeto por el fallecido y su aun vigente autonomia Ademas de ser actos insensibles con el dolor de los familiares, impulsan un espi- ritu tecno-materialista de la practica mé- dia. Por un lado existe un bien legitimo y altamente ponderable como Io es el aprendizaje; “la practica nos dota de des- treza y la destreza nos ayuda a salvar vidas" Su objetivo es benévalo y escala- ble, El dilema radica en el peso que tiene el aprendizaje en relacién @ la libre vo- luntariedad del paciente en la manipula- cidn de su cuerpo. [168] [167] 107 atubaci ortraqueal PVE: Puncn venosacental [168] HERNANDEZ-ARRIAGA, Jorge Luise a, Uteaeibn dee ‘cory legals, Cuadermes de Bieteg, 02,1988, p. 274 124) A00 El perfeccionamiento practico de la medicina debe perseguirse firmemente, pero nunca a ultranza. Mucho. menos cuando producto de ello se irrespeta la dighidad perenne de las petsonas. La auto- rizacién en el consentimiento informado 0 las direetivas anticipadas confieren legit midad 2 los procedimientos en recién fa~ liecidos; pues, al momento de la declaracién, la persona comprende y acepta la necesidad de dichas practicas y generosamente se cede pata el propésito. La pericia médica en cadiveres Eluso de cadaveres en areas como Me- dicina Legal, Patologia y Pericia Médiea no ¢5 facultativo, sino preseripto y dentro del marco regulatorio sanitario y médico legal Los procedimientos en cadaveres propios a cada disciplina: Medicina Legal: El levan- tamiento médico legal; la autopsia médico legal; exhumacién; necropsia médico legal La Antropologia Forense: Exhumacién; e5- tudio antropolégico de laboratorio, Ana- tomia Patolégica: Trabajo en pieza quirtirgica; la autopsia clinica, Elmanejo de cadaveres en el area peri- cial debe respetar las bases dictadas por fa ciencia médica ademas de nuttirse de téc~ vers de RN para ensehanea dela IE, Aspects

You might also like