You are on page 1of 7
EL SACRIFICIO DE LA JUSTICIA. EN LOS ALTARES DEL ORDEN. LOS PRISIONEROS: Eduardo Galeano * El Estado, que jamds va preso, asesina por accion y por omisién. Crimenes por acci6n: a fines del afio pasado, la policia militar de Rio de Janeiro reconocié oficialmente que venia matando civiles a un ritmo ocho veces mas acelerado que el afio anterior, mientras la policia de los suburbios de Buenos Aires cazaba j6venes como si fueran pajaritos. Crimenes por omisi6n: al mismo tiempo, cuarenta enfermos de rifion murieron en el pueblo de Caruari, en el nordeste de Brasil, porque la salud piblica les habia hecho dialisis con agua contaminada; y en la provincia de Misiones, en el nordeste de Argentina, el agua potable, contaminada por los plaguicidas, generaba bebés con labios leporinos y deformaciones en la médula espinal. En la era de las privatizaciones y el mercado libre, el dinero se propone gobernar sin intermediarios. {Cudl es la funcién que se atribuye al Estado? El Estado debe ocuparse de la disciplina de la mano de obra barata, condenada a salarios enanos, y a la represion de las peligrosas legiones de brazos que no encuentran trabajo: un Estado juez y gendarme, y poco mas. De los otros servicios ptiblicos, ya se encargara el mercado, y de la pobreza, gente pobre, regiones pobres, ya se ocupara Dios, si la policia no alcanza. La administracin ptiblica solo puede disfrazarse de madre piadosa muy de vez en cuando, atareada como esté Escritor y periodista latinoamericano, de nacionalidad uruguaya 1 Conferencia ofrecida en el acto de clausura del XIV Curso interdlis- ciplinario de Derechos Humanos, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, celebrado el 21 de junio de 1996, en la Uni- versidad de Costa Rica, San Jose. BITACORA Junio INTERNOS * El Tribunal Electoral Universitario ha convoca- do a la eleccién de miem- bros del Consejo Universi- tario por las éreas de Artes y Letras, Ciencias Basioas y Ciencias Sociales. La inscripcién de candidatu- ras se cerrard el proximo 16 de julio y las elecciones tendran lugar el 23 de agosto. + Entre el 15 y el 20 de julio tendra lugar el | Con- reso Universitario Inter- nacional de Trabajo Social en la sede Rodrigo Facio, alrededor del tema “El tra- bajo social en el contexto de las politicas neolibera- les’, desagregado en ejes que conciernen a los dere- chos humanos, las polit- cas sociales, la familia y la educacion popular y la ét- ‘ca profesional. Este evento serd dedicado a la Master Cecilia Vega, presidenta de la Asociaci6n Latinoameri- cana de Escuelas de Traba- jo Social (ALAETS), orga- nizacién que lo auspicia conjuntamente con el Cen- tro Latinoamericano de Trabajo Social, el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, las asooia~ ciones estudiantiles y la 4 / reflexiones a | Confederacién Latinoame- ana de Estudiantes de Trabajo Social. * Del 17 al 20 de junio se reali26 en nuestro pais el Ill Congreso de Filosofia Latinoamericana, organi- zado por el Departamento de Filosofia de la Universi- dad Nacional y en home- naje a la Dra. Vera Yarnu- ni, Su desarrollo incluye conferencias y mesas re- dondas que abordaran di- versas perspectivas de si- tuaciones en América Lati- i “Etica y crisis social", ‘Identidad, comunicacién y crisis cultural", “Democra~ cia, estado y sociedad”, “Neoliberalismo y posmo- dernidad”, “La alternativ del pensamiento feminista” y “Tareas para la filosofia latinoamericana’. + La Sala de Jurisdiccién Constitucional dio trémite al recurso de amparo in- terpuesto por la psicdloga de la sede del Pacifico, Laura Stiller, a raiz de su despido de esa sede uni- versitaria en la que ocupa- ba una plaza administrati- va interina desde 1994 y era ademés dirigente sin- dical. El amparo se sus tenta en la convencién co- lectiva, que con fuerza de ley garantiza la estabilidad laboral de los dirigentes sindicales, salvo faltas graves reguladas por el Codigo de Trabajo. + El Sistema de Biblio- tecas de la Universidad de Costa Rica (SIBDI) se incorpor6 al sistema de | en consagrar sus menguadas energias a las funciones de vigilancia y castigo. En el proyecto neoliberal, los derechos pblicos se reducen a favores del poder, y el poder se ocupa de la salud piblica y de la educacién publica como si fueran formas de caridad pablica Mientras tanto, crece la pobreza y crecen las ciudades y crecen los asaltos y las violaciones y los crimenes. “La criminalidad crece mucho mas que los recursos para combatirla”, reconoce el Ministro del Interior del Uruguay. La explosién del delito se ve en las calles, aunque las estadisticas oficiales se hagan las ciegas, y los gobiernos latinoamericanos confiesan, de alguna manera, su impotencia. Pero el poder jams confiesa que esta en guerra contra los pobres que genera, en pleno combate contra las consecuencias de sus propios actos. “La delincuencia crece por culpa del narcotrafico”, suelen decir los voceros oficiales, para exonerar de responsabilidad a un sistema que arroja cada vez mAs pobres a las calles y a las carceles y que condena cada vez mis gente a la desesperanza y a la desesperacion. Las cumbres irradian el mal ejemplo de su impunidad. Se castiga abajo lo que se aplaude arriba. El robo chico es delito contra la propiedad, el robo en gran escala es derecho de los propietarios; uno es asunto del Codigo Penal, el otro pertenece a la érbita de la iniciativa privada. El poder, que elogia el trabajo y a los trabajadores en sus discursos pero los maldice en sus actos, sin pudor alguno recompensa la deshonestidad y la falta de escripulos. La respetable tarea tiene por cémplices a los grandes medios de comunicacién, que mienten callando tanto como mienten diciendo. Y mientras el poder ensefia impunidad, esos grandes medios, y sobre todo la television, difunden mensajes de violencia y de consumismo obligatorio. Una reciente investigaci6n universitaria revel6 que los niftos de Buenos Aires ven, cada dia, cuarenta escenas de violencia en la pantalla chica. ;Cudntas escenas de consumismo ven? A cuintos ejemplos de despilfarro y ostentacin asisten cada dia? Cudntas 6rdenes de comprar reciben los que poco o nada pueden comprar? ;Cudntas veces por dia se les taladra la cabeza para convencerlos de que quien no compra no existe, y quien no tiene no es? Paradégicamente, la television suele trasmitir discursos que denuncian la plaga de Ia violencia urbana y exigen mano dura, mientras la misma television imparte educacién a las nuevas generaciones derramando en cada casa océanos de sangre y de publicidad compulsiva: en este sentido, bien podria decirse que sus propios mensajes estan confirmando su eficacia mediante el auge de la delincuencia. Las fabricas de opinién publica echan lefa a la hoguera de la histeria colectiva, y mucho contribuyen a convertir la seguridad pablica en obsesion publica. Cada vez tienen mds ecos los gritos de alarma que se pronuncian en nombre de la poblacién indefensa ante el acoso del crimen. Se multiplican los asustados, y los asustados pueden ser mas peligrosos que el peligro que los asusta Para acabar con la falta de garantias de los ciudadanos, se exigen leyes que suprimen las garantias que quedan; y para dar mas libertad a los policias, se exigen leyes que sacrifican la libertad de todos los demis, incluso en paises como Uruguay, donde las estadisticas confiesan que los policias son en proporcién, los ciudadanos que més delitos cometen, No solo los vividores de la abundancia se sienten amenazados. También la clase media, y también numerosos sobrevivientes de la escasez: pobres que sufren el asalto de otros pobres mas pobres o mas desesperados. En sociedades que prefieren el orden a la justicia, hay cada vez més gente que aplaude el sacrificio de la justicia en los altares del orden: hay cada vez mas gente convencida de que no hay ley que valga ante la invasin de los fuera de la ley. Hay un clamor creciente por la pena de muerte en la opinién ptblica de varios paises latinoamericanos; y las matanzas de nifios por los escuadrones parapoliciales de la muerte en Bogota, Rio de Janeiro 0 la ciudad de Guatemala son ptblica 0 secretamente aplaudidas por un sector considerable de la sociedad. Se considera normal la tortura del delincuente comtin, o de quien tenga cara de; y llama la atenci6n el silencio de algunos organismos de derechos humanos, en paises donde la policia tiene la costumbre de arrancar confesiones mediante métodos de tortura idénticos a los que las dictaduras militares aplican contra los presos politicos, Presos: las dictaduras militares ya no estan, pero las fragiles democracias latinoamericanas tienen sus carceles hinchadas de presos. Los presos son pobres, como es natural, porque sélo los pobres van presos en paises donde nadie va preso cuando se viene abajo un puente recién LEANO / 5 bibliotecas virtuales, es decir, aquellas que le ofre- cen al usuario el acceso remoto de la informacién, minizando las barreras | geograficas, En este caso | se incluyen las sedes Ro- drigo Facio, de Guanacas- te, Occidente y Attantico, + El Sindicato de Emplea- dos Universitarios (SIN- | DEU) realiz6 sus eleccio- nes anuales de Junta Di rectiva, en la que se reeli- l6 la papeleta del grupo Sindicalismo Unitario In- dependiente, encabezada or Héctor Monesta + La Escuela de Estudios Generales inicié la publica- cién de una revista anual denominada “Girasol”, que difunde el producto de las Investigaciones de profe- sores en diversas discipli- nas. Se espera que en un futuro cercano se convierta en semestral y disponga de varias secciones de utildad para profesores y estudian- tes en el desarrollo de los cursos. Su precio es de mil quinientos colones y puede adquirirse en la Se- cretaria de esa escuela. + El proximo 19 de julio se cierra la inscripcién de candidatos para el Premio Rodrigo Facio Brenes, ga- lardon que se entrega cada dos afios en reconoci- miento a la obra total de quienes se han destacado por su aporte al desarrollo politico, social, econdmico y de la justicia social. Este premio fue instituido a propuesta de la Asamblea 6, reflexiones inaugurado, cuando se derrumba un banco vaciado por los de ta Escuela de Ciencias | banqueros o cuando se desploma un edificio construido sin Politicas, de la Facultad de Goamias Soclaee on 1990 | cimmientos. Carceles inmundas, presos como sardinas en lata; Y fue entregado por pri- | €f St gran mayoria, son presos sin condena, Muchos, sin mera vez en 1992 al Lic. | proceso siquiera, estin ahi no se sabe por qué. Si se Manuel Mora Valverde, | compara, el infierno del Dante parece cosa de Disney. historico Secretario Gene- Continuamente, estallan motines en estas carceles que ral del Partido Comunista | F las fuerzas del ord i a AetESeR TRIG MEHTEO a jerven. Entonces las fuerzas del orden cocinan a tiros a los {ue galardonado el lustre | desordenados y de paso matan a todos los que pueden, con maestro y poeta nacional | lo que se alivia la presién de la sobrepoblacién carcelaria Isaac Felipe Azoteita. hasta el proximo motin. En realidad, bien se podria decir que presos estamos TESIS FOS todos, quien ms, quien menos. Los que estan en las cArceles y los que estamos afuera. :Estén libres los presos de * Quirés Ramirez Carlos. | Ja necesidad, obligados a vivir para trabajar porque no Manuel, Quirés Zémiga Ri- cardo Arturo: “Pa’ des pertar mentes”. Proceso | pueden darse el lujo de trabajar para vivir? 2Y los presos de la desesperacion, que no tienen trabajo ni lo tendran, dorganizativo de la comu- | condenados a malvivir a los zarpazos? Y los presos del nidad de Cocori. Antropo- | miedo, zestamos libres? ;No estamos todos presos del logia con énfasis en An- | miedo? Todo enrejado: ya hay plazas publicas rodeadas de | Mopolona Social y Glen” | rejas en algunas ciudades latinoamericanas, y estin Colectiva con éntasis en | enrejadas las casas de todos los que tenemos algo que | Relaciones Publicas (14 perder, aunque sea poco, aunque sea nada; yo he visto rejas | unio), hasta en algunos ranchos de lata y madera de los suburbios més pobres. Los de arriba y los del medio y los de abajo: en | 5 Acufia Zamora Gilbert, | -ciedades obligadas al silvese quien pueda, aterrorizadas | Aguilar Cedefio Grace, Brenes Barquero Alonso, | por los manotazos de sus ndufragos, estamos todos presos: | Chinchilla Fonseca Eliza- los vigilantes y los vigilados, los elegidos y los paria: eth: Garcia’ Jimenez: Los hechos se burlan de los derechos. Retrato de Jeannette, Morera Salas Ma EaibGoes cae’ | América Latina al fin del milenio: ésta es una region del matogriticas en Costa | mundo que niega a sus nifios el derecho de ser nifios. Los Rica: 1827-1950. Historia nifios son los mds presos entre todos los presos, en esta (19 junio) gran jaula donde se obliga a la gente a devorarse entre si. El stema de poder, que no acepta més vinculo que el panico + Jiménez Céspedes Jor- a 7 . mutuo, maltrata a los nifios. A los nifios ricos, los trata como ge Norman, Murillo Ledez~ ma Edwin: Andlisis de la si fueran dinero. A los nifios pobres, los trata como si fueran actitud del trabajador ba- basura. Y a los del medio los tiene atados a la pata del nanero hacia la preven- televisor. cién de accidentes labo- . ae 7 vals: desde una perspec. En el océano de los que necesitan, las islas de los que tia familar Trabao Social | ™4S tienen tienden a convertirse en lujosos campos de (27 junio) concentracién, donde los poderosos sélo se encuentran con los poderosos y nunca pueden olvidar, ni por un ratito, que son poderosos. En algunas de las grandes ciudades latinoamericanas, donde los secuestros se han hecho costumbre, los nifios ricos crecen encerrados dentro de la burbuja del miedo. Habitan mansiones amuralladas, grandes casas 0 grupos de casas rodeadas de cercos electrificados y guardias armados, y estén dia y noche vigilados por los guardaespaldas y por las cdmaras de los circuitos cerrados de televisién. Viajan, como el dinero, en autos blindados, No conocen, mas que de vista, la ciudad donde viven. Descubren el subterrdneo en Paris 0 en Nueva York, pero jamds lo usan en San Pablo o en la ciudad de México. Ellos no viven en la ciudad donde viven. Tienen prohibido ese vasto infierno que acecha su mintisculo cielo privado. Mas allé de las fronteras del privilegio, se extiende una region del terror donde la gente es mucha, fea, sucia y peligrosa. En plena era de la globalizaci6n, los nifios ricos no pertenecen a ningdn lugar. Crecen sin raices, despojados de identidad nacional, y sin mas sentido social que la certeza de que la realidad es una amenaza. Tienen por patria las marcas de prestigio universal y por lenguaje los cédigos internacionales. Los nifios ricos de las ciudades mas diversas se parecen en sus costumbres, tanto como entre si se parecen los “shopping centers” y los aeropuertos, que estan fuera del tiempo y del espacio. Educados en la realidad virtual, los niftos ricos se deseducan en la ignorancia de la realidad real, que s6lo existe para ser temida o para ser comprada Desde que nacen, son entrenados para el consumo y para la fugacidad, y transcurren la infancia comprobando que las maquinas son mas dignas de confianza que las personas. Fast food, fast cars, fast life mientras que esperan que Ilegue la hora del ritual de iniciacion, cuando el primer Jaguar o Mercedes les sea regalado, ellos ya se lanzan a toda velocidad a las autopistas cibernéticas, a toda velocidad compiten en las pantallas electronicas y a toda velocidad devoran imagenes y mercancias haciendo zapping y haciendo shopping. Mucho antes de que los nifios ricos dejen de ser niftos y descubran las drogas caras que aturden la soledad y enmascaran el miedo, ya los nifos pobres estan aspirando pegamento. Mientras los nifios ricos juegan a la guerra con balas de rayos ldser, ya las balas de plomo acribillan a los nifos de la calle. Algunos expertos Ilaman “nifios de escasos recursos” a los que disputan la basura con los buitres de los suburbios de las ciudades. Segtin las estadisticas, hay setenta millones de niflos en estado de GALEANO / 7 * Corejo Rojas Juan Diego: Hacia la construc cién de un modelo de ins- trumentalizacién de la con- tratransferencia en la psi- coterapia breve: estudio casuistico realizado con tres adultos en la Unidad de Psicologia del Hospital Calderén Guardia. NAGIONALES * La comisién de alto ni- vel para la reestructura- cién del Servicio Exterior, en un informe especial, hi- zo un vehemente llamado hacia la busqueda de la profesionalizacién de di- cha entidad.Esta comision estaba integrada por Alva- ro Lopez, director de la Es~ cuela de Relaciones Inter- nacionales de la Universi- dad Nacional, Cristian Tat- tenbach, exdiputado y exembajador en Washing- ton, Rodrigo Madrigal Nie- to, excanciller, Gerardo Trejos, diputado y exvice- canciller, Rodolfo Cerdas, exdiputado y Fernando Na- ranjo, actual Ministro de Relaciones Exteriores. Al- unas de las recomenda- ciones de la comisién fue- ron:-Cesar a todos los di- plomaticos honorarios y no efectuar nuevos nom- bramientos.-Revisar e in- tegrar en un solo regla- mento los nuevos criterios de ingreso en la carrera di- plomética.-Suprimir por ‘completo la carrera diplo- matica honoraria y derogar las normas que la estable- cen.-Designar funcionarios consulares honorarios solo 8/ reflexiones en casos de excepcion muy calificados. -La Can- cilleria debera crear un dr- gano permanente de ins- peccion de misiones di- plomaticas y oficinas con- sulares. -E1 Poder Ejacuti- vo debe preparar una ver- si6n definitiva del Cédigo de Etica y pedir a todos los funcionarios del Servi- cio Exterior comprometer- se por escrito, en un plazo determinado, @ respetar su normativa.-Fortalecer el Instituto de Servicio Exte- rior Manuel Maria Peral- ta--El Poder Ejecutivo de- be reordenar, en un plazo fijo, el personal de las mi- siones diplométicas y de- be poner fin a la practica de nombrar parientes en la misma oficina o pais, salvo que se trate de fun- cionarios de carrera.La comisién rindi sus con- clusiones al mandatario José Marla Figueres desde el catorce d mayo anterior, pero hasta este mes el caneiller Fernando Naranjo accedié a revelarias, lo que caus6 el malestar de sus integrantes. + La Defensoria de los Habitantes, en su informe anual a la Asamblea Legis- lativa, denuncié que la ‘mayoria de las quejas pre- sentadas por los costarri- censes durante el periodo que va del primero de ma- yo de 1995 al treinta de abril de 1996, van dirigi- das contra los funciona- rios piblicos. Entre las de- nuncias presentadas se encuentran las talas ilega~ les, la contaminacion de pobreza absoluta, y cada vez hay mas, en esta América Latina que fabrica pobres y prohibe la pobreza. Entre todos los rehenes del sistema, ellos son los que peor la pasan. La sociedad los exprime, los vigila, los castiga, a veces los mata; casi nunca los escucha, jamais los comprende. Nacen con las raices al aire. Muchos de ellos son hijos de familias campesinas, que han sido brutalmente arrancadas de la tierra y se han desintegrado en la ciudad. Entre la cuna y la sepultura, el hambre o las balas abrevian el viaje. De cada dos nifios pobres, uno trabaja, deslomandose a cambio de la comida 0 poco mis: vende chucherias en las calles, es la mano de obra gratuita de los talleres y las cantinas familiares, es la mano de obra mis barata de las industrias de exportacién, que fabrican zapatillas 0 camisas para las grandes tiendas del mundo. :Y el otro? De cada dos nifios pobres, uno sobra. El mercado no lo necesita. No es rentable, ni lo sera jamais. Y quien no es rentable, ya se sabe, no tiene derecho a la existencia. El mismo sistema productivo que desprecia a los viejos, expulsa a los nifios. Los expulsa, y les teme. Desde el punto de vista del sistema, la vejez es un fracaso, pero la infancia es un peligro. En muchos pai es latinoamericanos, la hegemonia del mercado est4 rompiendo los lazos de solidaridad y esta haciendo trizas el tejido social comunitario. ;Qué destino tienen los duefios de nada en paises donde el derecho de propiedad se est4 convirtiendo en el tinico derecho sagrado? Los nifios pobres son los que mas ferozmente sufren la contradiccién entre una cultura que manda consumir y una realidad que lo prohibe. El hambre los obliga a robar o a prostituirse; pero también los obliga la sociedad de consumo, que los insulta ofreciendo lo que niega. Y ellos se vengan lanzdndose al asalto. En las calles de las grandes ciudades, se forman bandas de desesperados unidos por la muerte que acecha. Segtin la organizacion Human Rights Watch, los grupos parapoliciales matan seis nifos por dia en Colombia y cuatro por dia en Brasil. ;Y ellas? Hay medio millon de nifas brasileias que venden el cuerpo, casi tantas como en la India, y en la Reptiblica Dominicana la proéspera industria del turismo ofrece subastas de nifias virgenes. Entre una punta y la otra, el medio. Entre los que viven prisioneros del desamparo y los que viven prisioneros de la opulencia, estan los niflos que tienen bastante mas que nada, pero mucho menos que todo. Cada vez son menos libres los niftos de clase media. Les confisca la libertad, dia tras dia, la sociedad que sacraliza el orden mientras genera el desorden. En estos tiempos de inestabilidad social, cuando se concentra la riqueza y la pobreza se difunde a ritmo implacable, ;quién no siente que el piso cruje bajo los pies? La clase media vive en estado de impostura, simulando tener més que lo que tiene, pero nunca le ha resultado tan dificil cumplir con esta abnegada tradicion. Est4, hoy por hoy, paralizada por el panico: el pénico de perder el trabajo, el auto, la casa, las cosas, y el panico de no llegar a tener lo que se debe tener para llegar a ser. Nadie podri reprocharle mala conducta La sufrida clase media sigue creyendo en la experiencia como aprendizaje de la obediencia, y con frecuencia defiende todavia al orden establecido como si fuera su duefa, aunque no es mas que una inquilina del orden, mis que nunca agobiada por el precio del alquiler y el panico del desalojo. En el panico, panico de vivir, panico de caer, cria a sus hijos, Atrapados en las trampas del panico, los nifios de clase media estan cada vez mas condenados a la humillacin del encierro perpetuo. En la ciudad del futuro, que ya esta siendo presente, los telenifios, vigilados por las nifieras electronicas, contemplarin la calle desde el baleén © la ventana: la calle prohibida por la violencia, 0 por el panico a la violencia, la calle donde ocurre el siempre peligroso, y a veces prodigioso, espectaculo de la vida GALEANO / 9 fe los rfos, abuso de autori- dad, abuso a los indige- nas, negacién del periodo de lactanoia a las mujeres ‘que trabajan y el alto costo del transporte pablico. ‘Ademés, el defensor de los habitantes, Rodrigo Alber- to Carazo, manifest6 en su informe que en las institu- ciones del Estado faltan controles para evaluar el desempefio del sector pa- blico, lo que ha colaborado para que en dichas institu- ciones proliere la impuni- dad de algunos servidores pibblicos, quienes no si- guen las recomendaciones de la defensorla , cobija- dos al amparo de sus puestos. Por este motivo, la defensora adjunta, Joy- ce Zurcher, reclamé a la ‘Asamblea Legislativa, de la cual depende la defenso- ‘fa, la falta de voluntad pa- ra plantear al Poder Ejecu- tivo los cambios requeri- dos ante las situaciones denunciadas. LS

You might also like