You are on page 1of 3
> Laboratorio de Quimica - Aula de Quimica Espontaneidad de las Reacciones Redox Liliana Foligno y Vilma Cabrera Catedra de Quimica General. Carrera: Licenciatura en Ciencias Quimicas. Facultad de Ciencias Exactas, Quimicas y Naturales. Universidad de Morén. ABSTRACT Through the performing of works in the lab and the resolution of an activity guide, the students of General Chemistry of the Licentiate in Che- mistry Science, at the end of the cour- se, will be able to integrate and relate main concepts. They will be useful t only as corollary of subjects as Inorganic Chemistry, Analytical Che- mistry and the Introduction of the study of Physical Chemistry. RESUMEN: Se busca a través de la realizaci6n de un Trabajo Practico de Laborato- rio y de la resolucién de una Guia de Actividades, que los alumnos de Qui- mica General de la Licenciatura en Giencias Quimicas logren al finalizar esta asignatura integrar y relacionar conceptos fundamentales que serdn de suma utilidad no solo como coro- lario de los temas vistos con anterio- ridad sino como base para las mate- rias siguientes como: Quimica Inor- ginica, Quimica Analitica, Introduc- ci6a al estudio de la Quimica Fisica. Los temas corresponden 2 cuatro unidades del programa actualmente en vigencia de Quimica General: - Equilibrio - Termoquimica y Nociones de Termodinamica - Electroquimica - Cinética Quimica Consideramos que ejercicios de este tipo son de suma importancia pues contsibuyen 2 la formacién global de Jos alumnos pues los entrena no solo en la parte practice, destreza motriz, sino en la posibilidad de vincular temas que por lo general resultan complicados desde el punto de vista de su comprensiOn y aprendizaje te6rico, pues requieren cierto nivel de elaboracién que es dificil de alcanzar en los primeros pasos de la carrera universitatia Es por ello que se propone un ang- lisis termodinémico (criterio de espontaneidad), analisiscinético, con- diciones de equilibrio dindmico, etc, para un proceso redox particular. OBJETIVO: Se motiva a los alumnos 2 la cons- trucci6n de pilas voltaicas con ele- mentos de facil adquisiciOn, recipien- tes de plastico, electrodos (de carbon, de acero inoxidable, de cobre, de cine, etc), cables de cobre cubiertos, cocodtilos, pegamento adecuado etc. Paralelamente trabajaran con las Tablas de constantes fisicas y quimi- cas a los efectos de buscar los poten- Gales de electrodo correspondientes a Jas pilas que puedan construr. Medirén los potenciales generados por las pilas que pudieron construr. Se les entregaré a cada grupo de tra- bajo (constiido por no mas de tres alumnos) una hemipila desconocida, debiendo proceder a determinar su potencial de electrodo. En todos los casos realizarin los cAlculos necesarios para evaluar las Constantes de Equilibrio (Keq) correspondientes a las reacciones quimicas redox que se verifican. Finalmente determinarén experi- mentalmente la relaci6n entre el Potencial de una pila y la Temperatu- ra de tal manera que con los datos obtenidos se puedan a través de un gréfico evaluar las constantes termo- dindmicas: AG, AH, 4S, para una reacciOn redox particular DESARROLLO: Actividad 1 Antes de realizar el trabajo précti- co el alumno deberd estar en con Se motiva a los alumnos a la construccion de pilas voltaicas con elementos de facil adquisicion, recipientes de pldstico, electrodos (de carbon, de acero inoxidable, de cobre, de cine, etc.), cables de cobre cubiertos, cocodrilos, pegamento adecuado etc. Segunda poco, EnetoMarzo 2001 ‘Anales de lo Reol Sociedad Espatilo de Aedes de fl Seco Exptl de vie EB Segun poco, fee» 2001 » Laboratorio de Quim ciones de resolver las siguientes cuestiones 1) Teniendo presente la Serie elec- troquimica de los potenciales, identifique cudl es la especie mas reductora, cual la més oxidante, relacione estas caracteristicas con las propiedades periddicas correspondientes (potencial de ionizacion, afinidad electrénica, entalpia de hidratacién) de los Atomos de los elementos de dichas especies. 2) Indique que se entiende por: ele- mento Galvanico o pila. Defina y de ejemplos de diferentes tipos de electrodos. Escriba con dos electrodos cualesquiera una pila Indique claramente: 4nodo, céto- do, signos de los electrodos, puente salino. Mediante ecuacio- nes escriba los procesos electré- dicos, el sentido de circulacion de la corriente de electrones. 3) Elija dos hemireacciones de la Serie electroquimica que estén por encima del hidrégeno, dos n por debajo, uno que esté por encima y otto por deba- jo del hidrogeno, uno que esté por encima y el hidrégeno y otro que esté por debajo y el hidroge- no. Con estos cinco pares arme sendas pilas y calcule en cada caso las diferencias de potencia- les producidas, asi mismo indi- que la sustancia mis oxidante y cual la mas reductora de cada par. (Qué conclusiones se pue- den sacar a la vista de los resulta- dos obtenid 4) Para un electrodo que no esté en condiciones estindar scémo se calcula el nuevo potencial 5) Dado los siguientes pares Co*/Co y Mn*/Mn arme con ellos una pila, calcule la diferencia de potencial que se produce si ambos electrodos estin en condi- ciones estindar. Calcule la dife- rencia de potencial si en el el ttodo de cobalto la solucin del electrolito es 0,75 M y si Ia correspondiente a la del electro- do de manganeso es 1,5 M. Cal- cule la constante de equilibrio de la reacci6n que se verifica en la pila 6) Para la pila del ejercicio 5, calcule AG®, AG. 7) Para una pila dada se tiene que: AE (volt) — T(K) 0,464 298 0,468 308 0473 318 Representar la variacion de entalpia libre (AG en Kj) en funci6n de la temperatura (en K). Calcular la variacién de entalpia (AH en Kj/mol) y Ia variacién de entropia (AS en J/molK). Actividad 2 Cada grupo de trabajo, formado por no més de tres alumnos, solicita- 14 al docente los reactivos necesa- rios para construir tes electrodos a los efectos de combinatlos y poder montar tres pilas. Estos eléctrodos Citodo serin en general de un metal intro- ducido en una solucién de un elec- trolito de sus propios iones: por ejemplo: una barra de plomo en una soluci6n de nitrato de plomo (iI) 1M, Asimismo se tendrin preparadas soluciones del electralito de concen- traciones diferentes a IM, Los mate- ales necesarios serin vasos de pre- cipitados de 100 mL y un tubo de vidrio que se acodaré en forma de U, y ofrecerd Ia utilidad de puente salino, cuando se lo lene con solu- cién de nitrato de amonio o de pota- sio 0,1M preparada con agua destla- da y se obturen los extremos con Igodn embebido en la misma solucién, A continuacién recibiran del docente instrucciones para efectuar las conexiones a los efectos de poder realizar las mediciones de diferencia de potencial producido por las pilas armadas. Cuando el nivel del curso lo per- mita se introducirin concepios tales como: potencial de unién liquida, sobrepotencial, fuerza iénica Actividad 3 Consistiré en las mediciones pro- piamente dichas de las diferencias de potenciales producidas por las pilas montadas, en total tres, en condiciones estandar, Tabular los | gE* volt | aE volt | Keq Sw/Sn* 10M Sn/St 10M 15M Sn/Sn Sn/Sn* 15M Pb/Pb * 05M Sn/Sn * 051 PD/PD™ 10M Sn/Sn* 05M Pb/Pb * 0,5M Sn/Sn* 1,0M Pb/Pb * 0,5M sia” 15M Pb/Pb * 1,5M Sn/Sa* 05M | > Liliana Foligno y Vilma Cabrera datos obtenidos y luego cambiar las concentraciones de jas soluciones de los electrolitos: 2) aumentando Ja concentracién b) diluyendo, en todos los casos registrar los cambios observados en las diferencias de potencial. Realizar los céiculos, completar la tabla y ver si existe zelacién entre potencial de electro- do y concentracién de la solucién del electrotito En todos los casos calcular las Keq de las reacciones que se verifi- can en las pilas armadas. Calcular Jos cocientes de reaccién correspon- dientes cuando los electrodos no estén en condiciones esténdar. Expli- gue que diferencia existe entre Keq y cociente de reaccién (Q) Se pueden también construir pilas de concentracién, es decir aquellas cuyos dos electrodos son idénticos salvo la concentraciOn de las solu- ciones de electrolitos y establecer eval de los electrodos debe ser el Anodo y cual el cétodo para que funcione, realizando la observacién en forma prictica y efectuando los célculos correspondientes por medio de la ecuacién de Nernst. Actividad 4 El docente proveerd a cada grupo un electrodo incégnita, recibiendo como tinica informacién el potencial estindar del mismo, Cada grupo deberé informar el potencial de dicho electrodo, para lo cual elegiré uno de los electrodos propios y construird una nueva pila determinando experimentalmente si este electrodo inobgnita es el 4nodo oe ralmene represent G (K) v5 @ car AE (kD. 0 el cétodo, También determinar concentracién del electrolito, Actividad 5 1) Se elegira una pila y se medirin a diferentes temperaturas las dife- rencias de potencial producidas por la pila en cuesti6n. la precaucién a tener en cuenta es que el aparato de medida, sea potenciémetro 0 voltimetro sea lo suficientemente sensible como para medir pequefios cambios de voltaje Gel orden de 30m\V aproximada- mente para las temperaturas que se estudiarin), Es conveniente a los efectos practicos que los vasos de 100mL sean reemplazados por tubos de ensayos grandes (50mL) que con- tengan las soluciones de electrolitos de manera tal que puedan ser ambos introducidos en un vaso de precipitados de 1000mL, con agua, siempre con el puente salino y las Determinar la pendiente dela gt AS Sinoik, conexiones necesarias al aparato de medida El equipo tiene que estar sosteni- do para evitar movimientos que pue- dan producir alguna f el voltaje medido. Se calienta con manta calef el baiio de Maria que contiene la pila, hasta una determinada tempe- ratura (80 6 90 °C), Iuego se suspen- de el calentamiento y se registran cada 10°C que desciende la tempera- tura el voltgje observado, hasta tem- peratura ambiente. Con mezclas hielo-agua pueden obtenerse datos de voltajes a temperaturas inferiores ala ambiente 2) A continuacién se completaré la siguiente tabla IL 3) los valores de las funciones té modinamicas que determin6 estén de acuerdo con las predic: ciones de espontaneidad para la reaccién redox estudiads? Justifique, BIBLIOGRAFIA 1. Guta de Trabejos Pcticos de la Citedea de Quimica General Licencie- Quimics, Facultad de Ciencias Exacas, Quinicas y Na rumen rales, Universidad de Morin, Buenos Aires, 2. Nelson, J. H. May, Cher New Jersey. 1985. (Adaptacin), 3. Chang, R. Quimica 6a Edicion, Me. Graw El. 1999 Press tana 1998, AIQUE. 1957 4, Petrucci, Ralph H. Quimica General, Addison-Wesley Ibercamericana. 1985 5, Handbooks of Chemis sa Physics Wea 68th Eton 1957/1988, CRC ed Kemp, KC. Laboratory Experinens en Brown and Le 6, ogo, 1, Monte C (cor). Aprende sean. Madd Sat ay, The Cental Since, Prenie Fl ne. aglewood Ci, 7. Carretero, M,. Constructivismo y Educacion, Didéctica. Buenos Aires, es .

You might also like