You are on page 1of 19
Capitulo I EL DIBUJO TECNICO CONTENIDO 1. Vistas principales 2. Cortes 3, Seeciones 4, Rayados 5. Reglas para ejecucién de dibujos 6. Propiedades gréficas de las cotas 17. Escalas Bibliografia 1, VISTAS PRINCIPALES 1.1. Posiciones relativas Cuando se representa una pieza por medio de sus diferentes vistas, primero se escoge una a la que s2 le conoce con el nombre de vista fron- tal, para este caso, la que se obtiene mirando a la pieza segin la direccién indicada por la fecha A. 1.2, Nombre de las vistas, Usualmente las piezas se observan en direccio- nes que forman con la vista frontal éngulos de 90° 0 miitiplos de! mismo. Las vistas obtenidas segiin estas direcciones (se les aman en general ortogonales) tienen los nombres especificos siguientes: VF Vista frontal VS _ Vista superior VLD Vista lateral derecha VLI Vista lateral izquierda VI Vista inferior VP Vista posterior Aunque nunca se escribe el nombre de las vis- tas, éste estd determinado por la posicién rela- tiva de cada una de ellas con respecto a la vista frontal. La posicién de las vistas de la pieza estudiada, es la que se obtiene segiin el sistema A, ameri- ‘cano 0 del tercer cuadrante, que se denota por el sfmbolo adjunto colocado en el cusdro de referencias del dibujo. 19 Puede usarse también el sistema E. europe 0 del primer cuadrante denoténdolo por un sim- bolo inverso al anterior en cuyo caso la vista B ‘pasa al lugar de la Ey viceversa, y la C al lugar de la D y viceversa, 1.3. Método de trazado Para representar con vistas ortogonales la pieza ‘estudiada, se procede como sigu — Hacer anilisis funcional Investigar Ia funcién que desempefia Ia pieza fen estudio asf como el papel de cada uno de los elementos geométricos que la componen. Para lo anterior es menestor consultar ol plano dol conjunto al que pertenace la pieza. — Realizar los trazos iniciales Después del examen analitico de las formas de 1a pleza, insenibir en un rectiingulo cada una de las vistas elegidas y trazar simultdneamente en ellas 10s diferentes elementos geométricos que 1a componen, usando para estos trazos prelimi- nares un lépiz duro de preferencia (4H 6 5H). If i Sistema E — Dibujar i Definir los trazos preliminares comenzando por repasar las Ifneas de eje, después las lfneas gru sas (contornos y aristas visibles), las I{neas inte- rmumpidas (contornos y aristas ocultos), y por ‘iltimo Jas Iineas finas (de referencia y de cota). + Lfneas verticales md Para el dibujo a tinta este orden reviste particular importancia. ara repasar las Ifneas se recomienda el orden siguiente: ‘+ Arcos de cfrculo ‘+ Lfneas horizontales 1.4. Vista frontal Es la més importante, debido a que de la atinada eleccién de ella dependerd el niimero de vistas que serdn necesarias para definir sin ambigtiedad a la pieza en cuestién. De lo anterior se deduce que el niimero de vistas principales que se necesitan para definir una ppieza 0 un conjunto va a depender de la complejidad de las formas del mismo pues habri ocasiones ‘en que, aparte de algunas vistas principales, seré menester mostrar otro tipo de vistas o como a me- nudo sucede dibujar secciones y/o cortes. — Criterios para elegir la vista frontal Los juicios dados a continuacién no siempre so cumplen todos al seleccionar una vista frontal, pues la mayoria de las veces s6lo sirven como una guia y se le atribuye una mayor importancia a aquél que mejores resultados conceda. ara elegir la vista frontal de un conjunto pieza que se va a dibujar se tienen los criterios guientes. a1 Mostrar: + La mayor informacién + El menor ndimero de Ifneas ocultas + La posicién de trabajo + La vista que mejor identificacién inmediata proporcione. 1.6. Vistas particulares = Vistas auxiliares Con objeto de simplificar la representacién de pievas complejas, se usan algunas veces vistas Ro ortogonales que son resultado de observa. ciones segiin una direccién particular, que se éenota con una flecha y una letra mayiscula. —Vistas interrumpidas Cuando se tienen piezas muy largas y de sec- clén uniforme pueden representarse dibujando Sélo sus partes cortas no uniformes aproximén- dolas entre si y limiténdolas por medio de Iineas continuas finas, trazadas a mano alzada. Otro caso en el que se usa este tipo de vistas es cuando se desea evitar una representacién de- formada dificil de trazar y sin interés particular Para la lectura, —Vistas simétricas Las piezas simétricas pueden representarse con Ja mitad o la cuarta parte de su vista si se usan Sus pianos de simetria, marcindolos en sus ex- ‘tremos con dos rayitas normeles a ellos. 22 —Vistas de planos secantes Las formas planas que cortan a un cilindro, se [=<] indican trazando sobre la vista de le superficie —— Plana dos diagonales con Ifnea continua fina. LSJ 2. CORTES Con objeto de facilitar la comprension de las formas de un cuerpo, se le corta generalmente por sus ‘les principales o perpendicularmente a éstos, con lo que se logra reemplazar la Ifnea de contornos © de aristas ocultas por visibles. Un corte representa la parte cortada por el plano de corte (seccién) y lo que esté detrés del Se conoce una vista cortada por el rayado que se le hace a la superficie que atraves6 el plano de corte. Este rayado nunca debe ni cruzar una Ifnea ‘stuesa ni terminar en una linea oculta. Bl trazo del plano de corte se representa por una Iinea mixta fina en cuyos extremos lleva un equeiio segmento de linea gruesa. El sentido de observacién de la parte cortada se indica mediante flechas que apuntan al centro de los segmentos ya mencionados que se identifican con las primeras letras may(sculas del alfabeto colocadas siempre al exterior de las flechas y en posicién vertical. La vista con corte lleva las mismas letras que ol plano de corte correspondiente, colocadas ge- neralmente arriba de ella. ‘Los cortes, dependiendo de la direccién o forma de su trazo pueden ser de varios tipos. a CORTE AA 2.1. Corte por un plano 2.2. Corte por planos concurrentes Uno do los planos se toma como referencia para abatir el otro hasta hacerlo coplanar con el primero. 2.8. Corte por planos paralelos Presenta de manera clara y precisa mucha infor- macién en una sola vista, sin necesidad de efec- ‘tuar varios cortes, 24. Corte por planos sucesivos 2.5. Medio corte Utilizado cuando se desea tener informacién en una sola vista tanto del exterior como del interior de la pieza representada. 2.6. Corte local Se limita mediante una linea continua fina, tra- zada a mano alzada, con objeto dehacer visibles onas pequefias de interés, 2.7. Corte de refuerzos 0 nervadures Con objeto de diferenciar piezas macizas de piezas con nervaduras, estas tiltimas nunca se corian por un plano paralelo a su mayor super- ficie. CORTE AA MEDIO CORTE A-A CORTE B-B 2.8. Piezas que no se corton ‘Aquellas piezas macizas que cortadas no den més informacién que sin cortar, tales como: ‘Arboles, bolas, brazos de ruedss dentadas 0 volantes, cu‘ias, reaches, tornillos, arandelas, tuercas, ete. 2.9, Representacién de elementos enteriores al plano de corte Se dibujan con linea mixta fina. 8. SECCIONES Una seccién representa solamente la superficie situada sobre el plano de corte. 3.1. Secciones giradas Se utilizan especialmente cuando se representan piezas cuya seccién transversal es uniforme 0 ‘cuando se tiene poco espacio para dibujar. Su contomo se dibuja con linea fina. Generalmente se suprime la identificacion y la designacién del plano de corte a menos que se trate de secciones asimétricas en las que se con- servan los extcemos gruesos del trazo de corte y las flechas que indican el sentido de obser- vaci6n, y Grseaseasspssa) V/{ZZZZZZZZZZZA CORTE A-A rl a & ae 3.2, Secciones desplazadas A diferencia de las anteriores éstas se dibujan en el exterior de las vistas y su contomo se dibuja con Ifnea gruesa. 4. RAYADOS 44 4 “1 “ A wx a a SECCION SECCION SECCION SECCION oOo Se utilizan para identificar las superficies de los cortes 0 secciones practicados en una pieza. Se reali- zan con Iineas continuaa finas cuya separacién, aunque debe ser uniforme, depende del tamafio de In superficie por rayar. Para el caso de rayado de superficies amplias, puede reducirse a una franja de rayas cortas situadas en el interior del contomo de la vista cortada. Contrariamente cuando el espesor de la pioza 66 pequefio se acostumbra ennogrecsr por com- pleto las superficies cortadas, dejando siempre espacio en blanco entre dos secciones contiguas. Para diferenciar las piezas de un conjunto cor tado, los rayados tienen separaciones e incli- naciones distintas en cada una de las partes que componen el conjunto. Aunque puede repetiree la misma separacién ¢ inclinacién para piezas muy alojadas entre sf. 26 ZZIZZIZEL cacy A | 7 jC Otro caso en el que se repiten los rayados es para diferentes partes de la seccién de una mis- ma pieza. 4.1, Convenciones de rayados para uso general Diffcilmente puede tenerse un rayado para todos y cada uno de los materiales que existen, por lo que en todos los catos debe especificarse el material en forma normalizada preferentemente en el cuadto de referencias del dibujo. No obstante se ha decidido, de manera meramente convencional, adoptar los rayados siguientes para ciertas familias de materiales, usando linea continua fina. Metales antifriccién y todos los metales moldeados sobre otra pieza Metales ligeros como aluminio y magnesio y sus aleaciones Cobre y aleaciones de cobre ‘Metales y aleaciones ferrosas en general ‘Madera en corte longitudinal ‘Madera en corte transversal Materiales plisticos, aislantes y empaques Vidrio 27 5. REGLAS PARA EJECUCION DE DIBUJOS 5.1, Dependiiendo del uso que se le vaya a dar a un dibujo, es la manera de realizarlo [La biisqueda de soluciones se hace por medio de croquis.. Un dibujo de proyecto, se hace con trazos finos y precisos a Iépiz. Un dibujo definitivo debe ser claramente realizado sobre papel albenene a lapiz 0 a tinta depen- diendo del uso que se le vaya a dar. Se recomienda el albanene debido a su resistencia, y ala facilidad para obtener de &1 copias heliogréficas. 5.2, Los dibujos de conjunto representan a éstos en su posicién normal de trabajo El dibujo de cada uno de los componentes del conjunto se hace, generalmente, en la misma posicién que en 61 tienen. Aunque si la parte osté inclinada se acostumbra dibujarla en posicién horizontal © vertical con objeto de facilitar su representacién. gD Espesor:€ 5.8, No deben dibujarse vistas superfluas o innecesarias Tanto los cuerpos sencillos de revolucién, ‘como las piezas planas y delgadas, pueden re- resentarse con una sola vista. 5.4, Deben evitarse trazos inttiles Cuando debe rayarse una superficie moleteada muy grande es suficiente con hacerlo solamen- te sobre una pequefia parte de ella. ‘Al emplear piezas normalizadas se evita el dibu- Jo usando una nomenclatura. Ejemplos: ‘Tomillo M8 x 1.25 - 35 Cuiia cusdrada 5 x 5 x 16 Arandela O12 - 07 - Espesor 1.2 Espesor 1.2 Pero 916-40 Chafldn 2 x 45° Ambos extromos En la parte inferior de la matriz de corte repre sentada, se han logrado definir claramente y en una sola vista, todos los detalles de concep- por medio del corteA-A, mostrando toda Ja informacién con linea gruesa continua. En Ia vista superior se han omitido voluntaria- ‘mente algunas lineas que no afectan la com- prensién del conjunto. Nota: Para efectos de ensamble, la asimetria de los elementos de la matriz de corte, evita montajes equivocados. ‘Cuando una pieza tiene varios agujeros de for- mas distintas, éstos pueden representarse con ayuda de sfmbolos, que en este caso se mues- ‘tran una sola vez en el corte A-A. corte A-A 6, PROPIEDADES GRAFICAS DE LAS COTAS 6.1 Objetivo de la acotacién Indicar las dimensiones de las formas de una pieza con mayor exactitud que si se obtuvieran a escala, 6.2. Proceso para acotaciin Si se desea acotar la longitud de un cilindro: L A. Trarar con linea continua fina (pluma de = 0.18 mm) las lineas de referencia (de ~ 8 mm de longitud), después la linea de cota (a = 7 mm del contomo de Ia vista), de modo que Ia Ifnea de referencia sobrepase de 1 a 9g 2mm a la linea de cota. 6; B, Limitar la linea de cota por una flecha en cada extremo (pluma ~ 0.35 mm) El éngulo de la flecha debe tener entre 30 y 45° . 2) aP Sy C. Anotar Ia cota en el centro y ligeramente | b= arriba de la linea con una altura de cifras de 3a4mm. 30 6.3. Posici6n de las cifras de las cotas Debe evitarse en lo posible anotar cifras dentro de la zona rayada, pues quedan en una posicién dificil de leer. 6.4. Acotaciones particuleres ‘Cuando se tiene poco espacio para colocar va- ras cotas, éstas pueden indicarse: — Sobre la prolongacién de la Ifnea de cota, preferentemente a la derecha. — Sustituyendo dos flechas encontradas por un punto de ~ 0.5 mm de didmetro. En el caso de un arco cuyo centro esté fuera de los limites del dibujo, se indica la cota del radio por medio de una Ifnea quebrada que termina sobre la linea que contiene al centro. Cuando se tiene intersecciones de construccién se prolongan de 1 a 2 mm tanto las lineas de construccién como las de referencia. ‘Las piezas simétricas pueden acotarse en su me- dia vista, prolongando la linea de cota ~ 4 mm dospuée del eje de simetria. 31 Si se necesita acotar una pieza curva puede usar- se la acotacién en paralelo (¥;,¥2,Y¥;,.. .ete.) © con cotas superpuestas (X;, Xz, Xa... ) indicando con cero el origen de estas al- timas. Otra manera de simplificar la acotacién es ha. ciendo uso do un sistema de coordenadas, cuyo origen te especifiea en un punto de fécil refe. rencia para la pieza, anotando sobre una tabla adjunta a la vista, las cotas necesarias, Para acotar elementos equidistantes simplifi- cando la acotacién, ve indica la cota total, la cota a repetir, el nfimero de elomentos equidis- tantes y su dimensién. La eota total o una de Ias cotas a repetir debe encerrarse entre paréntesis por ser redundante. Con objeto de hacer més evidente la cota de un elemento geométrico pueden trazarse lineas de referencia oblicuas. 32 Me Ale le oe fale fio] 3|5 x felis [2 a2l 6 Ly slie zaiz0lae] 1ox6=(60) poe <2SSSS=S5 6 =i : Las figuras muestran Ia acotaciGn de una cuer- da 1, de un arco 2 y de un dngulo 3. 20 2i R14 Cuando se necesita cambiar el valor de alguna cota en un dibujo, sin modificar los trazos, pue- de cambiarse subrayéndolo para indicar que estd fuera de escala, La indicacién de un recubrimiento superficial 0 un tratamiento térmico local se hace trazando una Iinea gruesa mixta a = 1 mm de la super- ficie que los deba tener, no olvidando propor cionar sus especificaciones completas como notes sobre el mismo dibujo o en un documen- to anexo. memes Cobrizado 90 140 Cuando se tiene que acotar varios didmetros en una pieza pueden usarse flechas incomple- tas para definirlos mejor. A ej eee yA { 7 4] El valor de los éngulos puede especificarse se- gin 1 6 2, aunque en 2 Ia lectura es més facil. 38 Los chaflanes se indican con una cota longitu- dinal y una angular aunque para el caso de cha- flanes de 45° la acotacién se simplifica. 6.5, Simbolos normalizados — Para cotas: R Radio Didmetro EsferaR Radio de laesfera Esfera@ Didmetro de la esfera © Entre planos de cusdrado — Para perfiles lamsinados o extruidos: @ Redondo 2 Cuadrado Oo Recténgular L Angular I EnI T EnTe U EnUo canal Z Bn Zeta 6.6. Errores frecuentes en el trazo de cotas Las Iineas de cota nunca deben cruzarse con otra linea, en cambio las lineas de referencia si. Cuando una cota no pueda moverse, debe interrumpirse toda linea de su alrededor. 34 30 2x45" 4| Espera $24 L50x50xs Cd rar [oe LS 4 WZ Siempre que sea alineadas. Las cabezas de flecha de los radios deben ir del lado céneavo del mismo, a excepcién de aque- los que sean muy pequetios, y siempre deberén apuntar a su centro. ‘Las cabezas de flecha no deben tocar los con- tomos de una vista. no debe usarse como linea de cots. g20 gle Cuando se desea acotar varios cilindros coaxia- les eo preferible hacerlo sobre la vista en que aparecen como rectingulos y no en la de cfreu: Ios. o12 o7 35 1. ESCALAS 7.1. Definicion * Cociente de la relacién que existe entre la dimensién de un dibujo y la dimensi6n real de la pieza que se representa en él. Para los dibujos de proyecto o concepcién utilizar, si las circunstancias lo permiten, escala 1 preferentemente. 7.2, De reduceién 7.3, De empliacion 1 = 50 1001 = 100 200:1 = 200, ete. 1.4, Recomendaciones especiales — Indicar siempre la escala usada en el cuadro de referencias del dibujo con mimeros gran- des y de linea gruesa. Cuando no se trace a escala 1 debe procurarse realizar por Jo menos una sildeta a dicha escala, — Si se trazan detalles de un dibujo a escala diferente a la usada en él, deben éstos encerrarse en un cuadro en el que se indique la nueva escala. — Las cotas fuera de escala deben subrayarse con una Ifnea gruesa continua. BIBLIOGRAFIA A. Chevalier, Guide du dessinateur industriel, Bditorial Hachette, Francia, 1970. No. Norma Mex. TEMA No. Norma 180% DGN-Z3-1970 | Dibsjo Téenico, VISTAS 180 / R- 128 / 1959 DGN-Z4-1970 | Dibujo Técnico, LINEAS 180 / R- 128 / 1959 DGN 26-1970 | Dibsjo Téenico| CORTES ¥ SECCIONES | ISO / R128 / 1050 DGN-Z8-1970 | Dibujo Téenico, RAYADOS 180 / R- 128 / 1959 Dibujo Técnico; REPRESENTACIONES DGN-27-1970 | FARTICULARES 180 / R- 128 / 1958 *Onganizacion Internacional de Normalizacion 36

You might also like