You are on page 1of 9
Capitulo X ANALISIS DE FASE CONTENIDO 1. Generalidades 2. Elaboracién de los anilisis de fase 3. Algunas recomendaciones al seleccionar las condiciones de corte 4, Roglas practicas para la ejecucién 5, La velocidad de corte 6, Estudio de los tiempos de ejecucion 7. Nomograma de la potencia de corte 1. GENERALIDADES Como esti indicado en el capitulo VI, una fase es el conjunto de actividades ejecutadas en un mis. ‘mo pucsto de trabajo. El andlisis de fase por consecuencia, es el estudio minucioso de todo lo que debe efectuarse para cumplir cada etapa de la fabricacién del producto. En los anilisis de fase estn involucradas actividades simples como gesticulaciones, movimientos, movimientos manuales, pasadas de maquinado, eteétera En virtud de que deben tomarse en consideracién detalles de la ejecucién del trabajo, es desea- ble que el personal de METODOS logre conciliar los diferentes puntos de vista de los individuos que intervienen en la fabricacion, Esto es posible: — Mediante la consulta directa e intercambio de ideas con operarios experimentados. —Promoviendo el ascenso de operarios destacados para integrarlos al equipo humano del de- partamento de METODOS. ‘La realizacién de un anélisis de fase puede llevar desde algunos minutos, hasta varias horas de trabajo, De tal forma que la justificacion de esta actividad dependera de: — Volumen de la produccién. — Dificultad de la fabricacién, precisién, costo de la materia prima, etc, En algunos casos ain en produccion unitarias se justifica la elaboracion del angilisis. En resumen, el andlisis de fase permite: — Organizar cada puesto de trabajo. — Efectuar simplificaciones al proceso, con reducciones en el costo de fabricacién. — Tener una ficha de instruecién para el operario, — Determinar los tiempos de fabricacién. — Determinar los costos de fabricacién. — Formular programas de produccién. 2. ELABORACION DE LOS ANALISIS DE FASE 2.1. Fijar los limites del trabajo Las condiciones iniciales y final de cada fase se establecen en los ANALISIS DE FABRICACION, documentos en los que se hace el estudio global de la manufactura (ver el Capitulo V1). 2.2. Conocer las condiciones de trabajo ‘Se refiere a las posibilidades y limitaciones de cada maquina que se emplee. 205 2.3. Prever los movimientos necesarios Tmaginar todos los movimientos que se requieran durante ol desarrollo de la fase. La experiencia Practica de los operarios es de gran valor en esta etapa. 24, Seleccionar las condiciones de corte Velocidad de corte, avance, niimero de pasadas, profundidad, refrigerante, etc., en funcién de los materiales de la pieza y la herramienta, tipo de operaci6n, etcétera. 2.5. Calcular los tiempos de ejecucién Que incluyen los tiempos de corte, tiempos manuales, tiempos de preparacién, Los tiempos teéricos fuelen compensarse convenientemente tomando en consideracién los reposos del opsrario y even, tuales contratiempos. 3. ALGUNAS RECOMENDACIONES AL SELECCIONAR LAS CONDICIONES DE CORTE Debe satistacerse: ~ Las tolerancias y rugosidades establecidas en el dibujo. — Elcosto de maquinado debe ser minimo. 3.1, Factores relacionados con la pieza — Rigidez — Dureza — Existencia o ausencia de céscaras duras — Forma de las superficies por maquinar ~ Tolerancias y rugosidades establecidas — Sobreespesores previstos 3.2, Bn relacion con la herramiente — Rigidez — Material de la parte cortante ~ Forma del filo y calidad del afilado — Lubricacion — Dificultad del afilado y duracién deseada del filo 3.3. En relecién con le maquina — Rigider — Condiciones de desgaste y desajuste — Rangos de velocidades y avances — Precision de produccién — Potencia disponible 3.4, Durante el corte = Tratar de controlar los fenémenos de viruta minima y viruta adhorida, ~ Durante el desbaste procurar desprender la maxima seccin de viruta que permita la poten- ia de la maquina y usar lubricacién abundante 206 — Es aconsejable utilizar una gran profundidad de pasada y poco avance. — Para los trabajos de afinado o terminado, deben emplearse velocidades que correspondan al desgaste minimo de la herramienta, principalmente si el reafilado y posicionado son lentos. —Emplear refrigerante para reducir el desgaste de las herramientas, evitar dilataciones y me- jorar la rugosidad. — El niimero de pasadas depende de la tolerancia especificada y del sobreespesor previsto: a) Para tolerancias con calidades ISO 11 a 16, generalmente basta con una sola pasada, salvo si el sobreespesor es excesivo. ) Para tolerancias ISO 8, 9 y 10 se requieren varias pasadas de desbaste, un vemiterminado y una pasada de afinado. ©) Para tolerancias ISO 6 y 7, son necesarios uno 0 varios desbastes, uno 0 varios semitermi- nados, y una 0 varias pasadas de afinado con herramienta de corte 0 con abrasivo. 4) Para calidades ISO 3, 4 y 5, uno o varios desbastes, uno o varios semiterminados con horramienta cortante, y uno 0 varios terminados especiales. Los valores de los intervalos de tolerancia fundamentales para calidades ISO estén dados en la ‘Tabla T.1. 4, REGLAS PRACTICAS PARA LA EJECUCION 4.1. Coso de torneado — El valor medio del avance por revolucién “ Siendo “‘p” la profundidad de pasada. — En montajes entre puntos la seccin de la viruta depende de la longitud y el didmetro de la pie- a, debido a la flexién que se produce durante el corte. ‘se toma por lo general entre 0.1 a 0.2 veces “p”. e Si e<8d s<—— 80 ¢ , aat Si @>8d 8<— oe Siendo: £ = la longitud entre puntos en mm. d = didmetro de la pieza en mm, secei6n de la viruta en mm*. 4.2. Coso del fresado EL valor del avance por diente, segiin el tamaiio y tipo de fresa, puede considerarse como: — Fresas pequefias y delgadas 0.02 a 0.04mm — Fresas medianas y perfiladas 0.04 a 0.06mm — Fresas cilindricas grandes 0.06 2 0.20mm — Fresas con insertos de carburo 0.10 a 0.50 mm 207 4.3. Caso del cepillado El avance por golpe puede tomarse: — En desbaste 02 a 8mm — En acabado 01a 2mm 4.4. Caso del taladrado El valor del avance por revolucién de la broca varia en funcién del diémetro de la herramienta y del ‘material de la pieza: TABLA X.1 MATERIAL DE ‘Avance en centésimas de mm por revolucién LAPIEZA, DIAMETRO DE LA BROCA EN mm 1012 15 20 30 40 50 60 80 Acero R< 60 10 15 20 20 25 30 35 40 45 50 50 55 AerosO 90 5 7 10 12 15 18 22 25 28 30 30 26 Fundicion gis DB<250 12 18 20 25 30 35 40 50 60 60 60 65 Fundici6n gris DB>250 12 16 20 25 25 30 35 35 40 45 50 60 Bronce y Latén 15 20 25 30 40 45 50 60 65 70 75 £0 Aluminio 1318 22 26 30 35 40 50 60 6 70 75 f= Resistencia la tesién on daN/mm? DB = Dureza Breet, 5. LA VELOCIDAD DE CORTE ‘La experiencia ha demostrado que: 2) Si le velocidad de corte es muy elevada, el filo de la herramienta se deteriora pronto. ») Si la velocidad de corte es muy baja, el esfuerzo de corte umenta y se produce también tun deagasto répido. ©) Rxiste una volocidad intermedia para la cual el desgaste es minimo (entre 2 y 4 horas entre reafilados). A esta velocidad ee le denomina VELOCIDAD BASICA DE CORTE V,, En la prictica, la Vi, se modifica de acuerdo con la operacién que se efectiie, profundidad de corte, la duracién deseada del filo, presencia de edseara dura en ol material y de las condiciones de lubrirrefrigeracion. La duracion del filo se refiere al tiempo efectivo de corte que recliza la herramienta, llamado ambien tiempo tecnolégico. Existen materiales como el magnesio, la fundicién gris y el brones a los que no se les aplice lubrirrefrigeracion. 1a Tabla X.2 contiene valores de la VELOCIDAD BASICA DE CORTE Vy, para diferentes materiales de la herramienta y de la pieza. 208 TABLA X2 ee ic mes rue als mm? 8 8 = . 2) bebe ae] eld = g g a] = als sla lATALAl Ele 2 MATERIAL = < = ~ * 3 3 g = ae goo eoloentog deen] a i vermomer\| £ | F131 8) EE] El] So] S| 8 ACERO RAPIDO 20 18 2 8 4 20 5 ORDINARIO Be intl = ACERO RAPIDO 19 4 eronanoo | ayn ai anie lod CARBURO MEDIO | 499 80 70 60 40 70 1% 100 150 5800 cane eina' | ‘amy wa 40) Sio‘kigwas woe entra Eamta cae 6.1, Velocidad de corte modificada Vm ————— fn X Ky x Ka x Ky X Ka x Ky Vin “velocidad de corte modificada en m/min Ki = actor de tipo de operacién Vp = velocidad bésica de corte en m/min TORNEADO 1) Gllindrado b) Careado 2) Tronzedo 4) Roscado 1) Con fracas robustas ) Ranurado ©) Corte con fresa disco K, = factor de profundidad de corte a} Desbaste Kk bb) Semiterminado _k; | Afinado K; Ks = factor de duracion del filo 2a 4horas kK, Thora Ky= ®) CepliadoK ) Taladrado ©) Machuslado K, 4d) Brochade _K, Ke = factor de refrigeracion Kg = 1.3 si se emplee retrigerante en abundancia sino se emplearefrigerente Ky = factor por presencia de costras Ky = 1.0 en materiales sin céscara Kg = 08 ¢n materiales laminados con costra K4 = 05 fundicién con arena impregnada 209 5.2. Velocidad prictice de corte (V,) La determinacion definitiva de la velocidad de corte, llamada VELOCIDAD PRACTICA DE CORTE ‘Vp , requiere de los siguientes pasos: 10. Escoger la velocidad bésica de corte. 20. Aplicar los coeficientes K, 2 K; para obtener la velocidad de corte modificeda. 80. Verificar si la velocidad de corte modificada puede ser ajustada en la maquina disponible. Si esto no es posible, escoger Ja velocidad de corte inmediata inferior de acuerdo con las. rpm © golpes por minuto disponibles. A esta dltima velocidad ajustada en la maquina se le Mama VELOCIDAD PRACTICA DE CORTE, y es la que sirve para los calculosde tiempos. Ejemplo No. 1 Determinar la velocidad prictica de corte para Ia operacién fresado de una placa de acero ASTM - A36 bajo las siguientes condiciones: a) Superficie en bruto oxicortada b) Fresa frontal ¢ 100 con 8 insertos de car- buro de tungsteno intercambiables c) Profundidad de corte 3 mm en desbaste d) Duraci6n deseada min 3 horas e) Sin refrigerante er paso De la Tabla X.2 se obtiene Vb = 100 m/min para R 40a 50 daN/mm? y carburo de ‘tungsteno. 2o paso Determinacién de V.. 09 10 1.0 Va 100 x0.9x1.0x1.0x08x1.0 os Va, = 72 m/min 1.0 Ser paso Célculo de las rpm necesarias. Vn 12 (m/min) md x 100x107 (m) Suponiendo que las rpm mis cercanas a 229 rpm que pueden ajustarse en la fresadora sean 215 y 290, se tomarian 215 rpm como velocidad de rotacién prictica. = 229 rpm 4o paso Ciileulo de la velocidad prictica de corte. Vy = mdn = 7x 100x 107 x215 = 67.5 m/min 6. ESTUDIO DE LOS TIEMPOS DE EJECUCION La descomposicién de un trabajo en elementos simples hace aparecer diferentes categorias de accio- nes para las cuales e! preparador debe determinar ciertos tiempos de ejecucién, entre los cuales estan: 210 6.1. Tiempos tecnoldgicos (Tt) Coneiernen a las acciones que provocan directamente un resultado conereto sobre la pieza que se esta fabricando (ejemplos: ejecucién de una pasada de maquinado, estaiiado de una superficie). Cuando se trata de acciones de corte, los tiempos correspondientes pueden ser llamados TIEMPOS DE CORTE (Te). 6.2. Tiempos manuales (Tm) Corresponden a las gesticulaciones 0 movimientos obtenidos por desplazamientos de los miembros del operador (manos. pies) cuando sus acciones se repiten para cada una de las piezas de la serie (ejemplo: montar una pieza en un mandril). 6.3. Tiempos de preparacién (Tp) ‘También corresponden a los movimientos realizados por los miembros del operador, pero cuando las acciones estén encaminadas a preparar la m4quina (ejemplo: moniar un mandril de $ mordazas, regular un tope interruptor automatico).. En general todos los trabajos de preparacién de la méquina relacionados con los ajustes para la primera pieza, el desmontaje del equipo de maquinado, . .. son considerados como trabajos de preparacién. 6.4, Tiempos teenomanuales (Ttm) Corresponden a acciones combinadas (ejemplo: acciones de corte y acciones manuales) prictica- mente inseparables, repetidas para cada una de las piezas por maquinar, ejemplos: refrentado manual en torno, taladrado con taladro manual. 6.5. Tiempos ocultos (To) Conciemen a cierto: trabajos manuales que se pueden realizar mientras se efectéia una accién tec- nolégica. Por ejemplo, durante una paseda larga de maquinado con avance automatico es posible algunas veces: verificar una cota sobre la pieza maquinada anteriormente, desmontar el perro de ‘arrastre de la pieza precedente para montarlo sobre la pieza siguiente, desbarbar la pieza anterior, Este tipo de arreglos reduce los tiempos muertos, ya que los tiempos manuales son “‘cubiertos”, por los tiempos teenoldgicos. 6.6. Determinacién de los tiempos de corte Esta determinacién puede hacerse de varias maneras: — Por edlculo (método preciso pero lento) — Usando reglas de eéiculo de tiempos de maquinado — Por lecturas de nomogramas (Ver Tablas X.3, X.4 y X.5) Los dos iltimos métodos son ripidos, pero menos precisos que el primero. 6.7. Determinacién de los tiempos manuales y de los tiempos de preparacion Antes de realizar el trabajo, la determinacion de estos tiempos puede hacerse: a a) Porestimacién global y por analogia con trabajos del mismo género. Este método es muy rpido, pero los errores pueden ser graves. Conveniente slo para pro- ducciones unitarias 0 de muy pequefias series. b] Por los esténdares de tiempos de movimientos tales como las tablas de “Methods-time measurement” (M.T.M.) ¢) Usando “tiempos de base” o “‘promedios de tiempos elementales” como los editados por el “Bureau des Temps Elementaires”” (B.T.E.) después de haber efectuado un gran ntimero de cronometrajes, para la mayoria de las miquinas-herramienta. Este método es bastante preciso y rapido y conveniente sobre todo para la produccion de series medianas y muy grandes. El rango de la producci6n se puede clasificar como sigue: SERIE CANTIDAD Unitaria Una o algunas piezas. Peque! 5a 100 piezas. Mediana 100 a 1000 piezas. Grande 1000 a 10,000 piezas. ‘Muy grande més de 10,000 piezas. Los tiempos dados en la tabla siguiente son aproximados, deben ser aumentados o disminuidos segiin la maquina y herramental usados realment ‘TIEMPOS MEDIOS EXPRESADOS EN CENTESIMAS DE HORA (ch) Elementos de trabajo mis feeuantes Teno Fremdora —CepiloCapllo.Talacko ecoo de men ‘Tomar ptzsfigera oon i mano 0.1202 agdn ta distance ‘Tomar pleza pesada con mele Colocer pie igera on or on ‘Asretarpieza lita, on mardi en tori, entre puntot 02 022 Far cretirar un tope (sn refernca) Desapretar pez igra morta en mand en teri, entre puntos oa or on ‘Agretar una ie 0.18 1.5 sagan ef modo Desapretr tra brie 0.18.14 segin ef modelo Poner en marche 0 parar méquing 0.1802 segin el tipo EEmbragar o desembragat movimiento de corto de avance or Ot on oro ‘Asanaat © revooeder un carro 100 men de longitu 0:1 20.3 seg te maquina Madir cota con pa dt rey 0 toile misrométrce 08 Os 08 os os Veificar una cots con calbre "pes no past” haba 0303 03 03 Veiificar una cota con calbre “pas ne paa’” macho 08 Os os Trabsios de preparaci y equacisn “Montarherramienta simple (in referencia) os 23 7 17 018 Desmontar herramionta simple 08 oe os (8 Montar punto fj 0 siratorio 0.6: deumontario 0.4 Montar desmortar plato 0 mendtl de tno. 0.90.39 segin ol peso 1217 sogin precsin og Oe os on 151s 15. 03 0.1 or ad patanca movida 3 3 3 20 20 2 20

You might also like