You are on page 1of 10
Capitulo VI ANALISIS DE FABRICACION CONTENIDO 1. Definicion 2, Elementos para hacer un anélisis de fabricacién 8. Funeionalidad y costo del producto 4, Conceptos utilizados en los anilisis de fabricacién 5, Secuencia para establecer un anilisis de fabricacion 6. Tolerancias compatibles con los procesos de fabricacién Bibliografia 1. DEFINICION lecei6n de la secuencia en que intervienen diferentes equipos y herramientas en un proceso, para ‘obtener el producto especificado en un dibujo de proyecto. 2, ELEMENTOS PARA HACER UN ANALISIS DE FABRICACION 1ujo de proyecto de la pieza o conjunto por fabricar. — Ritmo de produccién (pieza/unidad de tiempo) —Conocimiento de las posibilidades y limitaciones del equipo (maquinas, herramientas, dispo- sitivos de sujecién, dispositivos o elementos de medicién) disponible para la fabricacion. 2.1. Siel equipo ya se tiene Los elementos anteriores se usan cuando la fabricacién se debe hacer con un equipo determinado. 2.2. Si el equipo se va a adquirir En el caso de que sea un producto para el cual se va a adquirir el equipo después de haber hecho el anilisis de fabricacién, entonces se hard un pre-andlisis con el dibujo de proyecto de la pieza 0 con- junto por fabricar y posteriormente se deben consultar catdlogos de: — Maquinaria = Equipo. — Herramienta. — Elementos o dispositivos de sujecién. — Elementos 0 aparatos de m —Informacién técnica sobre nuevos procesos, para definir aquellos que sean més adecuados para la obtencién del producto. 3. FUNCIONALIDAD Y COSTO DEL PRODUCTO Al definir el andlisis de fabricacién se debe hacer un balance entre el compromiso de respetar las especificaciones funcionales dadas en el dibujo de proyecto, cumplir con el ritmo de produccién y fabricar el producto al menor costo posible para que sea competitivo. 4, CONCEPTOS UTILIZADOS EN LOS ANALISIS DE FABRICACION ‘La metodologia seguida para definir un andlisis de fabricacién, establece que se manejen conceptos tales como proceso, fase, subfase, operacién, superficie de partida, superficie de referencia, 105 ALL. Proceso Labor realizada en varios departamentos de trabajo (fabricacién de un escritorio, de una maquina de escribir, de una bicicleta, de un radio, ete.) Se identifica con ntimeros tales como 100, 200, 300 . . . eteétera, 4.2. Fase Constituye el conjunto de actividades ejecutadas en un mismo puesto de trabajo (torneado, fresado, taladrado, cepillado. .. -maquinado en general— moldeado, forjado, control, armado, almacenado, pintado, soldado, templado, cromado, etc). Se identifica con niimeros tales como 10, 20, 30 . . . eteétera. Una fase puede contener varias subfases. 4.3, Subfase Bs el trabajo realizado sin desmontar a la pieza, ya sea que ésta esté colocada en un montaje de ma- quinado, sujeta sobre un plato de méquina o montada en un tornillo de banco. (Tornear, fresar, fundir, forjar, taladrar, electroerosionar, moldear a presi6n, soldar, pintar, cromar, rectificar, ete.) Se identifica con letras tales como A, B,C... eteétera. Una subfase puede contener varias operaciones. 4.4. Operacion Representa el trabajo ejecutado sin desmontar a la pieza y sin cambio de (de las) herramienta (s). Ejemplos: — Una pasada de maquinado es una operacién. — Varias pasadas de maquinado son operaciones diferentes cuando se interrumpe el movimien- to entre las pasadas, 0 si existen movimientos de retroceso de la herramienta o de la pieza. in cambio, varias pasadas de maquinado, constituyen una sola operacién, si son realizadas simultdnea o sucesivamente, pero por el mismo movimiento relativo pieza-herramienta y sin interrupcién del mismo (maquinado con tren de fresas). — En trabajo manual, el barnizado de una rosca para protegerla es una operacién. Si este tra- bajo fuera mecanizado, se haria sin modificar el montaje de la pieza, sin cambio de herra- mienta (pincel), y sin modificacién de los movimientos pieza-herramienta. Para una operacién de maquinado, es necesario indicar si se trata de una pasada de desbaste, semiacabado, acabado o superacabado. Se identifica con letras tales como a, b,c, . .. eteétera. 4.5. Superficies de partida (S.P.) Son superficies en bruto que sirven de apoyo a la pieza sobre la maquina, al principiar la subfase de maquinado, con objeto de obtener superficies de referencia. La cota que une la superficie en bruto con la primera superficie de referencia a obtener, se le Nama cota de partida (C.P.) (Ver Figura VI-1). 106 4.6. Superficie de referencia (S.R.) Son superficies maquinadas que sirven de apoyo a la pieza sobre la o las maquinas, en las diferentes subfases de maquinado. La cota que une dos superficies maquinadas se le llama cota de referencia (C.R.) (Ver Figu- ra VL). ‘Las tolerancias de las cotas de partida y de las de referencia pueden ser dimensionales 0 de po- sicion (Ver Figura V1.2). Figura VI.1 - C.P. y C.R. con tolerancia dimensional Figura VL2 -C.P. y C.R. con tolerancia de posicién LOS CONCEPTOS ANTERIORMENTE ESTABLECIDOS DEBEN SER APLICADOS METODICA- MENTE EN LA DEFINICION DE UN ANALISIS DE FABRICACION PARA TENER MAYOR FACILIDAD Y FIDELIDAD AL DETERMINAR LOS TIEMPOS QUE VAN A CUANTIFICAR EL COSTO DEL PRODUCTO Y CAPACIDAD DE PRODUCCION DEL EQUIPO. 5, SECUENCIA PARA ESTABLECER UN ANALISIS DE FABRICACION Conociendo los elementos mencionados en el punto dos (dibujo de proyecto, ritmo de producci6n, posibilidades y limitaciones del equipo para fabricacion), se hace lo siguiente: 5.1. Estudiar el dibujo de proyecto, para conocer: — Formas — Dimensiones — Tolerancias dimensionales — Tolerancias de forma — Tolerancias de posicion 107 — Rugosidad de las superficies que se desean obtener — Superficies de partida — Superficies de referencia — Materiales — Recubrimientos superficiales — Tratamientos térmicos. 5.2. Determinar el proceso con: — Formas — Dimensiones — Materiales — Recubrimientos superficiales — Tratamientos térmicos 5.3. Determinar las fases en funcién de: — Tolerancias dimensionales 5.4. Determinar las subfases observando: — Tolerancias de forma — Tolerancias de posicién — Superficies de partida — Superficies de referencia 5.5. Determinar las operaciones con: — Rugosidad de las superficies que se desean obtener. ‘Una vez. conocidas las especificaciones dadas en el dibujo de proyecto, el manejo de los datos ara determinar procesos, fases, subfases y operaciones que deberd llevar la pieza en estudio, se hace de la manera siguiente. Formas. Si el tipo de formas que se desea fabricar son predominantemente prisméticas de revo- lucién © combinadas, se escogerén algunos procesos por medio de los cuales esas formas puedan obtenerse. Dimensiones. Este factor nos va a definir un poco més el proceso, pues si las dimensiones de la pieza {que se va a produeir son muy grandes serd menester usar maquinaria pesada o procesos tipicos para fabricaciones de este tipo. En cambio, si las dimensiones que se van a manejar son pequefas serdn otros procesos muy diferentes los que se utilizaran. Por ejemplo se podria decir que para la fabricacién de piezas grandes y pesadas se usaré forja, fundicién, mecanosoldadura. Para piezas pequefas se usaria maquinado con tornos automaticos o revélver. En ambos casos anteriores hay que tener muy presente la cantidad requerida de piezas. 108 Materiales. Casi todos los materiales pueden trabajarse en cualquier proceso, sin embargo existen ciertas limitaciones que pueden influir para elegir un proceso u otro. Es el caso que se tiene con el acero inoxidable, que generalmente se le lamina o se le maquina pero pocas empresas especializadas lo funden. Otro factor que influye bastante para la eleecién del proceso es el tipo de esfuerzos a que va, ‘a estar sometido el material, pues si éstos van a ser repetidos y alternos —es decir va a someterse a fatiga— lo més conveniente serd usar forja o maquinado; si va a someterse bisicamente a desgaste, o ‘a. comprensi6n, la fundicién seguramente lo hard cumplir bien su funcién. Recubrimientos superficiales. Si se deben hacer recubrimientos a la pieza, éstos generalmente se hhacen al finalizar la obtencién de sus formas y dimensiones, aunque algunas veces ellos vayan inter- calados en el proceso, como por ejemplo en la fabricacién de vastagos de cilindro hidréulico en que se aplica un cromado duro y después se le rectifica para obtener la tolerancia pedida. ‘Tratamientos térmicos. Estos generalmente se utilizan para homogeneizar Ja estructura cristalina de los metales, para cambiar sus propiedades mecénicas o para proporcionar dureza. Cualquiera que ‘sea el caso siempre ayudarén a determinar en forma definitiva el proceso, pues debido a las defor- maciones que ellos causan, se deberé poner especial atencién a lo que se va a hacer después de ha- berlos aplicado. El evaluar atinadamente los factores mencionados indicaré en forma segura el proceso general de fabricacién que se deberd seguir para la obtencién del producto especificado. [Las fases se determinan con las tolerancias dimensionales, pues en funcién de ellas se escogen las méquinas que van a intervenir en el proceso, ya que no es posible pensar que se pueda obtener tun agujero con calidad 5 en una pieza obtenida por fundicién en arena; lo que lleva a pensar que serd necesario usar un taladro para dar calidad 10, y después un escariacor para dar la calidad 5 bus- cada. (Ver tabla de ““Tolerancias compatibles con los procesos de fabricacion”, en la pégina siguiente). ‘Las tolerancias de forma y sobre todo las de posicién indicardn las subfases por las que deba pasar la pieza para su fabricacién, pues dependiendo de la magnitud de los defectos tolerados por cllas, se sabra si se pueden hacer cambios de montaje o no al realizar las diferentes superficies. Es aqui donde adquiere mayor importancia la buena elecci6n de las superficies de partida y de referencia, pues apoyandose en ellas y con la ayuda de la herramienta de corte apropiada, se van a obtener las diferentes cotas asociadas (CP y CR) que se indican en el dibujo de definicion de la pieza. Para obtener la rugosidad especificada es necesario tomar muy en cuenta el afilado de la herra- mienta, el avance, la profundidad de corte y la lubricacién utilizada, pues dependiendo de estos factores es el valor de la rugosidad obtenida sobre la superficie que se estd generando. Es por ello que existen diferentes tipos de operaciones de maquinado, que son el desbaste, el semiacabado, el acabado y el superacabado, que como su nombre lo indica, a medida que se acer- can a superacabado la rugosidad obtenida es menor. Bs importante hacer notar que algunas veces en el andlisis de fabricacién y en la propia elabora- cién no intervienen los elementos idéneos, debido a que se usan s6lo aquellos que se tienen disponi- bles, pero siempre debe buscarse el trabajar con la herramienta adecuada, pues el fin mas importante es el de cumplir con todas las especificaciones del dibujo de definicion del producto en el menor tiempo y con el costo minimo. ‘A continuacién se presenta un ejemplo de andlisis de fabricacién que se ha elaborado tomando en cuenta todo lo anteriormente definido en este documento. 109 PIEZAS MOLOEADAS EN ARENA Toterancis para pleas de fundiin aie no tends (Toerancies ans! (Con arena auosecate ‘Grupos de dimensiones en mem ‘TOLERANCIAS COMPATIBLLES CON LOS PROCESOS DE FABRICACION la piets foo. a0 Be0 +09 ae [ rose fo foo can ‘menor a 250 ty [eis [22 |2as |e | de 250 2 630 £15 Te 620» 100 2 05% raneia_ minis de 05 mm sow Alacra perdida Em coouila, por gavedad 03% 102% ‘com una tlerancia minima de 0.1 mm con un tolerance minima de £022 mm com un telerana minima de £0.05 mn Encoauilla, peesiin Ensamblado por teldadra PIEZAS OBTENIDAS POR DEFORMACION con una toleranca minima de 0.1 mim +2 mum/m con una tleran oo soon | 28 minima de +055 mm Bude | itoeiti0 Precio | 1754177 (hapa para eaideras Medio [TBs tTo £05 mm/m con una tear: ct minima de 0:2 mm 110 Burd m0 Bordo Precio [Teatro Presto | T8877 cenit t——++ ecified Medio imo Meio 8 Precio — | 0.05 Nedio | mioaiTit Electro eon Medio 010 ord me Precio | (T6177 Precio | (T6277 Tors r ts medio | T8179 Medio | 1Te0179 m0 Novas: “La plaza en bruto de Acero fundido (R= 56-£2%5) se entregard desbarbada y limplada por granalado, —Rugosldad en Ra ~Acabado gral.U [B. Tolerancias de fundicion: +4 Toleranclas de maquinado no Indleadas : JS13 y Js 13 36h 11236-0.160 WOOWLHOdSNVYL 30 3LHOdOS ANALISIS DE FABRICACION ESQUEMA EXPLICATIVO =Fresadera de cobero/ vertica! |- Fresa frontol de 2 corfes sin zanco = Dispositivo de sujecin] Apriele B Ff ~ Fie de rey -Patrein de rugosidedes ERESADO Apoyo plone 4,273 Orientacién 4y5 a> Fresar plano] ~Torno paralele ~ Bort! pore. refrentor -Boril de forma. para. gorganta [3] ~Boril. para. rescar perfil ‘motrico 150 = Dispositivo de syeci] "esto 7 ~Pie de rey. = Pie de profundidades = Micromefro = Patrein de rugosidedes| e-H acer gorgerta [a] = Patrén dle rascas maint f- Hacer rosca. M27x2 = Calibre doble 36414 TORNEADO Aeoye plone u2x3 Orlentacion 4y5 € Aprielec a> Clindrar @a 90702 Y refrentar [3] @ aes b: Cihindror D 0.27 y refrentor Ba. C- Cilindrar@aG3cht y tetrentar Bla. beg d= Refrentor[B] 0. (2513 |3- Matar Files 12 ~Taladro de columna = Broca helicordal $id ~ Dispositivo de sojeciin TZ - Pie de rey TALADRADO Apoyo plano 4,2 ¥3 Orientacién 4y5 Apriele D a> Pasar broca 6/4 @ br Resar_broca J /4 on @® Continda Continvacién ~Fresadera de cabeza! vertical EREGADO Apyye plono 1.2.4 ~Fresa frontal de dos vient hs cortes de g27 con | O“7® ae pile $H a: Refrentor 13 ~Prenza de mesinico | 4. Refrentor 1d - Tope = dima plana c- Rebabear /3 7/4. BIBLIOGRAFIA 4. Karr “Gammes d'usinage ot analyses de phases”, Sa. Edicién, Dunod, 1972. 13

You might also like