You are on page 1of 16
REVISTA UNIMETRO FN arse gemILLY Tay Vol aoe aad Bey Tae VOLUMEN 13 No. 25 & 26 ‘Noviembre del 2000 LEBIASINA YURUANIENSIS UNA NUEVA ESPECIE DE PEZ VENEZUELA (TELEOSTEI: CHARACIFORMES: LEBIASINIDAE) RA Dr. Carlos A. Ardila Rodriguez Palabras claves: Peces. Sistematica. Lebiasina yuruaniensis sp.nov. Descripcién y diferencia ‘morfomeétrica. Resumen ‘Se describe una mueva especie de pez: Lebiasina yuruaniensis, del rio Yuruanf, afluente del rio Kukendn, en la Gran Sabana, Estado Bolivar, Venezuela. Lebiasina yuruaniensis, se diferencia de la Lebiasina multimaculata de Colombia por las siguientes caracteristicas: c] nimero de ‘escamas de la linea lateral es de 30-31; la altura del cuerpo siempre es mayor que la longitud de Ja cabeza, y ésta es menor que un euarto de la L.B. El didmetro del ojo es mayor que una quinta parte de la longitud de la cabeza; la longitud post-orbital es més alta que larga. La distancia del origen de la aleta dorsal, al comienzo de la caudal, es més larga que la distancia predorsal. Este es el primer Lebiasinido de puntos laterales que se descubre para la Gran Sabana, y para ‘Venezuela, Su aislamiento geomorfoldgico, sus aguas negras y el ecosistema caracteristico en cesta regin, le dieron la oportunidad de configurar una morfologia onto-filogenética muy tipica a estos peces. + Profesor de Biologia y Director del Bioterio de la Universidad Metropolitana de Barranquilla - Colombia. ‘Presidente de la Asociacién Colombiana de Ciencias Biolégicas ACCB - Capitulo Barranguilla. Veepresidente dela Asociacién Colomblana de Ieilogos ACICTIOS. LEBIASINA YURUANIENSIS ANEW SPECIE FISH FOR VENEZUELA (TELEOSTEI: CHARACIFORMES: LEBIASINIDAE) Key words: Fish, systematic, Lebiasina yaruaniensis sp. nov. description and diferentiation morfometric. Abstract. Described here is a new specie of fish: Lebiasina yurwaniensis, from the Yurvani river, tributary of the Kukenén river in the Great Savannah, Staie Bolivar, Venezuela, Lebiasina yuruaniensis differs from the Colombian Lebiasina multimaculata because of the following characteristicas: the numbers of scales the lateral line is 30-31; the body height is always longer than the length of the head which is less than one fourth of the L.E.; the diameter of the eye is more than one fifth of the length of the head; the post-orbital length is tall it is long. The distance from the dorsal fin origen, fust at the begiming of the tal fin, is longer than the predorsal distance. ‘This is the first lebiasinido in lateral points, discovered for the Great Sabannah, and for ‘Venezuela. Its geomorphologic isolation, its black waters, and characteristic ecosystem of the region gire it tha opportunity of stablishing an onto-phylogenetic morfology evident in there fish. INTRODUCCION En 1978, pude observar personalmente los primeros ejemplares de Lebiasina yuruaniensis, en Ja Gran Sabana, Estado Bolivar, Venezuela. A partir de este afio comencé a investigar y ‘comparar estos especimenes con los de otros paises como Colombia, Ecuador, Peri, Panama y Costa Rica, Durante 22 afios, siempre pensé que algiin dfa encontraria el ancestro de los lebiasinidos de puntos laterales; ya que sf existfan en otros paises; al comenzar Ia fragmentacién de la Gondwana hace 230 millones de afios, podrian haber quedado reductos de esta biodiversidad en el Escudo de Guayana. En mis continuos viajes a los museos de Colombia y Venezuela, pude ir despejando esta incégnita, ya que si era cierto que tenia en mi coleccién ejemplares adultos, me hacia falta completar todo el desarrollo ontogenétice-morfolégico y filogenético para definir esta nueva especie. La duda se pudo despejar, gracias a las colecciones realizadas en esta regién en 1990, donde 35 ejemplares bien conservadas se pudieron medir meristica y morfolégicamente para definir las caracterfsticas propias de este pez. El tipo de suelo, la clase de agua, su flora, su fauna, el aislamiento ictio-faunistico, a partir del salto Pampatar, después del rio Aponwao; el salto Arapend, y el salto Puncuibé, al nor-este de San Francisco de Yuruani; el salto Waronkayén, antes del rfo Caraima, terminando en sus inicios con el salto Kunkuyité en la parte sur del Monte Yuruanf; lo mismo que la separacién del rio ‘Aponwao por la serrania de Kako a 1.300 ms.nm.; hicieron que esta especie desarrollara y ‘mantuviera una tipificacién muy conservacionista diferente a todos los lebiasinidos de Centro y Surameérica. MATERIALES Y METODOS ‘Los ejemplares estudiados, examinados y comparados estén en la coleccién del Departamento de Ietiologia del Museo’ de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia (MHNUNO), Bogoté; Coleccién Carlos A. Ardila Rodriguez (CAR), Barranquilla. Coleccién Tetiolégica de Referencia de le Universidad del Valle (CIRUV), Musco del Instituto ‘Vallecaucano de Investigaciones Cientificas (INCIVA). Museo de Historia Natural La Salle (MEINLS), Caracas; Museo de Biologia de Ia Universidad Central de Venezuela (MBUCV), Caracas; Museo de Ciencias Naturales Guanare (MCNG), UNELLEZ- Guanare (Edo. Postuguesa). 4 i bbs ae peg Sree a a) Lebiasina yuruaniensis sp.nov. Holotipo: MHNLS; 7469, un cjemplar de 100.0 mm de longitud total, rio Yuruani, Gran Sabana, Estado Bolivar, Venezuela; col: Veréniea Ponte, W, Villalobos, G. Colonnello. 4-II1 - 1990. Paratipos: MHNLS: 7467, 17 ejemplares, Loc. rio Yuruanf, Gran Sabana, Edo, Bolivar. Col: V. Ponte, G. Colonnello. 5-III - 1990. MHNLS: 7468,3 ejemplares, con los mismos datos del anterior. Material Comparado: El holotipo y los paratipos, fueron comparados con el siguiente material. MHNLS: 7469, 10 ejemplares, Loc. rfo Yuruanf, Gran Sabana, B.O. Colector: V. Ponte, W. Villalobos, G. Colonnello. 04-III-1990. MHNLS: 3894, 2 ejemplares, Loc. rio Ieabard, Gran Sabana. Edo, Bolivar. Col. B. Haick, J. Medina, 14-VIII-1994. MHNSL: 9454, 9 «jemplares, Loc. Qda. Aratatar, afluente del rio Ocamo Col: E. Leén, 12-XI-91. MHNLS: 4472, 1 ejemplar, Loc. rio Ana Vaic, Gran Sabana, B.O. Col: C, Lasso, G. Marrero, J. Medina, G. Colonnello, 23-II-1986, MHNLS: 3998, 7 ejemplares Loc. rfo Kamé, Gran Sabana, B.0. Col: CLL. Pérez, E. Vésquez, A. Guilarte, 8-11-1982. MHNLS: 3997, 2 ejemplares. Loc. rio Kamé, Edo, B.O. Col: L. Pérez, E, Vasquez, A. Guilarte, 8-1V-1982. MHNLS: 3885, 10 ejemplares, Loc. Fundo Cantarrana entre el Pauji ¢ Icabard, Gran Sabana, Edo. B.O. Col: Carlos Lasso, J. ee Medina 21-VIII-1984. MHNLS: 6470 41 ejemplares, Loe. rio Kukendn Gran Sabana, Edo. B.O. Col: C. Lasso, M.. Pradeivo. 31-V-1989. MHNLS: 13.362, 2 ejemplares, Loc. Qda. En la montafia Wareipa. PN. Canaima. Col: Carlos Lasso, V. Ponte, Oscar Lasso. 16-04-1999. MHNLS: 787, 22 ejemplares, Loc. rfo Guayaraca al sur del Auyantepuy. Col: AF. y FF-Y, C.IR. 24— 4~ 1956. MHNLS: 9616, 1 ejemplar, Loc. rio Majagua, TF. A. Col: E. Leén 07-05- 1992, MBUCV: 4447, 1 ejemplar, Loc. Cafio Igapo, afluente del Orinoco. T.F.A. Col: Régulo ‘Campos V. 4-XI-1966. MBUCV: 17453, 64 ejemplares, Loc. Qda. Aropén, entre rio Ana Vaic y Kamoirén, Gran Sabana, B.O. Col: Carlos Lasso, G. Martero 23-III-1986. MBUCV, V-22641, 8 ejemplares, Loc. rio Las Marias cerca a las trincheras, Edo. Carabobo, Col: J. Nalsea, Blas, Pineda. 9-XI1-1969. MBUCY: V-17426,34 ejemplares, Loc. Qda. Cantarrana, Gran Sabana, B.O. Col: C. Lasso, G. Marrero, 20-III-1986, MBUCY: V-15285,38 ejemplares, Loc. Qda. Cantarrana, entre el Pauji e Icabari, Gran Sabana, B.O. Col: C. Lasso, C. Marrero, J. Medina. 3-VII-1990. MBUCV: V-192, Loc. La Fria, Edo. Tachira, Col: E. Mondolfi. 4-IV-1958. MCNG: 29538: 29538, Loc. Cafio la arenosa, afluente del rio La Yuca, Col: D. Taphorn, L. Page 31-XIl- 1992. MCNG: 4479, 2 ejemplares, Loc. Rio Caura, Edo. Bolivar. 29-I11-1982, MCN( (0019939, 21 ejemplares, Loc. Rfo Caura, Edo. Bolivar. 04-IV-1989. MCNG: 6 ejemplares, Loc. Rio Caura, Edo. Bolivar. 05-II-1988. MCNG: 0018910, 5 ejemplares, localizacién Rio Caura, Edo Bolivar. MCNG: 0018820, 17 ejemplares. Loc. Rio Caura, Edo. Bolivar. 05-XII-1988. MENG: 14591, 2 ejemplares, Loc. Gran Sabana. 0018985, 1 ejemplar, Gran Sabana, B.O. 25- VII-1988. MCNG 43384, 1 ejemplar, Loc. Edo. Apure, Col: Albrey Arrington, Jennifer ‘Axrington. MCNG: 28338, Loc. Rio Supamo, en el Salto Medori, Col: Leo Nico, J. Ortiz, J. Rondén, M. Rojas. 6-XII-1992, MCNG: 20912, 2 ejemplares, Loc. Pozos al lado del Salto Tcutd, B.O. 12-IT1-1989. MCNG: 28280, 9 ejemplares, Loc. Rio Parapapoy, B.O., Col: Leo ‘Nico, Victor Mufioz. 9-XII-1992. MCNG: 28370, 1 ejemplar. Loc. 2 Kms. Al sur de Luepa. 21- ‘VII-1989. MCNG: 33934, 1 ejemplar, Loc. Qda. Jaspen, B.O. Col: O.L.M., Olivero R. 4-IX- 1996. MENG: 42651, 36 ejemplares, Loe. Rio Taroté, B.O., Col: Oscar Leén, M. 19-XII-1999. MCNG: 0018817, 22 ejemplares, Loc. Rio Caura B.O. 13-V-1988. MCNG: 19376, & ejemplares, Loc. Rio Liquimo, afluente del Cararay, Ecuador, Col: Olalla, 1959, CIRUV: 81008, 9 ejemplares Loc. Sargal — Bahia Malaga, Col: Jess Gamboa. 26-XI-1981. CIRUY: 81011, Loe. Juan Caaco, Col: H. Gamboa. 5-V-1981. CIRUV 82020, Loc. Rio Piedras - corregiminto de Sabaletas, Col: Beltran — Collazos, Zapata. 20-III-1989. CIRUV: $9026,2 ejemplares Loc. ‘Sabaletas, Col: Restrepo Ospina II-1989. INCIVA: 100, 13 ejemplares, Loc. Rio Escalarete, Col: José Saialo Usa, 16-18-XI-1975. CAR: 15-04-04, 16 ejemplares. Loc. Qda. Los Palmitos, Floridablanca, Dpto. Santander. Col: Carlos Ardila. 28-XII-1994, CAR: 15-04-06, 8 ejemplares, Loc. Qda. Chiracoca, municipio de Bochalema, Norte de Santander, Col: Carlos Ardila 16-X- 1997. CAR: 15-04-16. Loc: Qda. Los Manguitos, afluente Rio Claro, Barquisimeto, Edo. Lara, Col: Carlos Ardila, Eyran Yépez Ardila, VI-1994. DIAGNOSIS Lebiasina yuruaniensis, se diferencia de las otras especies de puntos laterales, por las siguientes caracteristicas: El miimero de escamas de la linea lateral es de 30 — 31 (30/7 - 31/6). La Lebiasina maltimaculata de Colombia posee de 27 ~ 30 escamas (27/6 ~ 28/3 ~ 29/2 - 30/3). La Lebiasina astrigata de Ecuador posee 29 escamas, y la Lebiasina bimaculata de Peri tiene 25 — 29 (25/1 ~ 25/2 ~ 27/2 — 28/11 ~ 29/4) En la Lebiasina yurvaniensis, (L.y), la altura del cuerpo siempre es mayor que la longitud de la cabeza, y ésta es menor que un cuarto de la L-E. En la Lebiasina maltimaculata, (L.m), la altura del cuerpo, es menor que la longitud de la cabeza, y sta es menor que un cuarto de la LE. En las dos especies anteriores, los maxilares estin extendidos mis allé de la margen anterior de la rbita, pero no alcanzan la linea vertical al didmetro del ojo, Las dos especies presentan un punto fosorecente mis grande que el dimeto del ojo, en la parte superior del opérulo, de ovalada. La forma de la boca en la Ly es horizontal, mientras que en la L.m, es mis superior. El didmetro del ojo es menor que las dos terceras partes del ancho interorbital en Ly, yen Lim. El didmetro del ojo en Liy., ¢s mayor que una quinta parte de la longitud de la cabeza, mientras que en la L.m,, el didmetro del ojo es menor que una quinta parte de Ia longitud de la cabeza. Ens Ly, a fongitad post-orbiales es més ata que larga; mientras que en la Lm, I longiud post-orbital es mas larga que alta. 1La distancia del origen de la aleta dorsal, al comienzo de la caudil, es més Ja distancia predorsai en las dos especies. sees En la Ly, y Lam. el origen de la aleta dorsal esté detrés de la base de la ventral, a menos de la ‘mitad en laL.y., yams de la mitad de la Lm. {a longitud de la pectoral en la Ly, y Lam. es mayor que las tes quintas pares de la longitud cabeza. ‘La aleta pélvica es mas corta que la pectoral en las dos especies. Nota, Esta es la especie de puntos laterales que se descubre para Venezuela, todas las anteriores hasta la presente son de una raya negra horizontal lateral, bien sea continua 0 discontinua como son: Lebiasina erythrinoides (Valenciennes — 1849); su area de distribucién, ¢s la parte nor-occidental de Venezuela; Lebiasina unitaeniata (Gunther ~ 1864) del alto Caron; Lebiasina uruyensis (Agustin Fernéndez Yépez - 1967), se encuentra en el rio Uniyén y uayarace, al sur del Auyantepuy, en In part, norocsdentl del Parque Nacional Canaings Labia 104 (Ardila Rodriguez ~ 1999), endémica del rio Aponwao, al sur-oriente de Estos peces reciben los nombres de: "Carpa' "Touré" (en lengua indigena Pemén), DESCRIPCION ‘Los datos morfoméiticos y meristicos son presentados en la Tabla 1. La aleta dorsal tiene 2 radios simples, y de 7 — 8 radios bifurcados. La aleta anal tiene 2 radios. simples y 8 bifurcados. Las aletas dorsal, anal pectoral y pélvica, estén desmndas. La anal presenta tn pequetio borde basal cubierto por escamas pequefias modificadas, 1s alta caudal etécuberta en su parte basal con escamas que dixminuyen hacia ats 5 hhasta menos de la mitad de los Jébulos; esta aleta posee 20 radios; ii8 en el lobulo inferior y ii8 en el lébulo superior. Las dos o tres primeras escamas de Ia linea lateral con terminaciones nerviosas. 7 1/2 series de escamas transversales. La cloaca est muy cerca del origen de la aleta anal. La aleta anal es heterocerca, el ldbulo superior més largo que el inferior. La cabeza es lisa, con poros cefilicos visibles. Los dientes en el maxiliar superior son ‘trickspides, y forman una sola hilera, mientras que el maxilar inferior posee una hilera anterior ‘ticispide y una posterior con dientes cénicos. Tiene cinco ciegos piléricos. La vejiga natatoria es bineuménics; un ejemplar de_83.5mm de LE,, su vejiga gaseosa midié en la parte anterior 10.0 mm y en la posterior 25.0 mm. Las Prangulas del mismo cemplar tenian: 6 branguespinas en el ldbulo superior y, 10 bbranquiespinas en el lobulo inferior. El largo de los filamentos branquiales fue de 0.25 mm. Los jemplares desde los 35.5 mm. tenfan endopardsitos del género: Argulus (Miller 1,785). Esta es la primera vez que encuentro Lebiasinidos parasitados. Sop Mnenanpeee ner eee i = crt “TET aaa: 6? 6 $10 Desvendencia de las caracteristicas fenotipicas de la Lebiasina yuruaniensis DISTRIBUCION Y HABITAT Lebiasina yuruaniensis, ha sido colectada en el ro Yuruani, en la Gran Sabana. El rio Yaruani tiene 96 kilmetros de longitud. Nace en el Monte Yuruani (Iverkarima tepuy) y desemboca al rio Kukenén. La palabra yurudn significa "Cerbatanas" y la palabra ni, significa "Rio", en el idioma de los indigenas pemones. Los pardmetros fisico-quimicos del agua son: tipo de agua ~ negra; temperatura 25°C; oxigeno disuelto 7,4; ph-4,5; valor de conductividad — 4,0. La precipitacién mensual, es menor en diciembre y febrero, y mayor en junio y noviembre. La temperatura media varia entre un minimo de 20,5°C, y un méximo de 22°C en la parte media del ri. La Lebiasina yuruaniensis, L. provenzanoi, L. Uruyensis, y L. unitaeniata, son las cuatro especies que se han encontrado en este tipo de aguas, con fondos rocosos y répidos en el ‘ranscurso del rfo. La cuenca del rio Yuruani, posee una vegetacién de sabanas graminosas, con ‘maorichales en casi todo el lecho del rio; con arbustos en la parte sur del rfo Karaurin, y bosques siempre verdes en el nacimiento, en gran parte de la Serranfa Kako, y en algunos tepuyes de la ‘margen derecha que lo separa del rio Kukenén. 1Los tepuyes son montaias de arenisca, que han sido considerados como gigantezcas tores de condensacién de las corrientes de aire htimedo, que producen precipitacién (Galan 1984). El fenémeno descrito es en parte responsable, junto con las particulares condiciones | ‘macroclimaticas, de la amplia red hidrogrfica que drenan estas tirras. 4 ETIMOLOGIA: Yuruaniensis, por ser endémica de la cuenca hidrogrifica del rio Yuruani. DISCUSION En el comienzo de la transformacién de separacién que tuvo la Gondwana hace 230 millones de aflos, y que terminé hace 80 millones de afios, hubo una gran dinémica de cambios fisiogrificos, donde muchos rios se mantuvieron y otros estuvieron contactados temporalmente. Las poblaciones icticas se dispersaron hacia las diversas cuencas hidrogréficas, donde hubo una répida secuencia de generaciones para hacer frente a estos cambios del ambiente. Estas ‘biopoblaciones tuvieron cambios evolutivos, dando origen a especiaciones geogréficas que afectaron el genotipo y el fenotipo de los seres vivos. La especiacién alopatridas en ta Gran Sabana se refleja en la Lebiasina yuruaniensis, propia det ecosistema del rfo Yuruanf; lo mismo que la Lebiasina provenzanoi para el rio Aponwao; y la Lebiasina uruyensis para la parte sur-oeste de la Regién de Guayana. ‘Ademés de ser el primer caso de Lebiasinidos de puntos descubiertos para esta zona, este pez sufre varias transformaciones morfologicas muy interesantes. A partir de los 30.0 mm de L.T. no ‘hay sino un solo punto en la base central de la aleta caudal; en los 32.5 mm, se observan el ‘punto negro de Ia caudal y 3 puntos en formacién en la parte posterior del cuerpo; a los 35.0mm ya se observan 4 puntos negros en Ia parte posterior del pez; de los 41.0 ~ 44.0 se observan 7 puntos negros en la Iinea lateral del cuerpo; a los 55.0 -83.5 mm de L.T. se notan 8 puntos negros laterales; a los 95.0-100.0 mm, se aprecian 10 puntos negros laterales; y a los 125.0 mm de LT los puntos negros laterales, se hacen més difusos, conservéndose los tiltimos 3-5 puntos. ‘Cuando uno observa peces de 41.0 mm. de L.T. a 100.0 mm, L.T. tienen mucha similitud en la linea lateral punteada con los ejemplares de Lebiasina multimaculata de la parte nor-occidental de Colombia; los ejemplares de L. multimaculata conservan los 9 puntos hasta los 125 mm, La forma del cuerpo de L. yuruaniensis tiende a ser més fusiforme, mientras que L. multimaculata ‘es atenuada en todo su desarrollo. Estos cambios evolutivos en estas especies, se lograron gracias a que ciertas caracteristicas de Jos peces se adaplaron mejor que otras a las circunstancias ambientales de la zona en un momento dado, y estos caracteres més adaptativos se fueron concentrando en las generaciones ‘posteriores, y debido a las diferentes tasas de reproduccién, superviviencia y seleccién natural, dieron origen a esta especiacién. BIOGEOGRAFIA La Gran Sabana forma parte del Parque Nacional Canaima, que esté situado en la regién fisiografica conocida como "tierras altas de Guayana", y ocupa actualmente una extension de ‘res millones de hectireas, lo que le situa entre'los.seis Parques Nacionales més grandes del mundo, ‘La Gran Sabana es una subregién del Macizo Guayénes, y abarca la extensa altiplanicie ubicada centre la Sierra de Lema y el Cerro Venamo al norte, hasta la Sierra Pakaraima al sur, entre los pablados de Santa Elena de Uairen ¢ Ikabari; al este y sureste esté delimitada por Ia linea de demarcacién con Guyana y la frontera con Brasil, mientras que en el oeste limita con el Macizo. de Chimanté y el valle del rio Karuay hasta el Ptari-tepui al norte de Kavanayén. Su altitud desciende desde 1400 en el norte, hasta aproximadamente 800 m. en el sur. ih LEBIASINA YURUANIENSIS Una Nueva Especie de pez para Venezuela — 25,0 me: 125.0 me. TRANSFORMACIONES MORFOLOGICAS DE LEBIASINA YURUANIENSIS MOSTRANDO EL PATRON DE PUNTOS LATERALES CARACTERISTICOS EN CADA ETAPA DEL DESARROLLO EL sector suroriental comprende la cadena de los llamados "Tepuyes orientales" que son, desde el sur al norte; Uci-tepui (Cerro el Sol), Roraima, Kukendn, Yuruani tepui, Ihi-tepui, ‘Tramen-tepui. El Cerro Roraima con 2.810 m.s.n1m., ¢s el Tepuy de mayor altitud, mientras que los otros varian entre 2.450 (Yuruani-tepui) y 2.800 m, Estas montafias tabulares, estin ‘constituidas por areniseas precimbricas de la formacién Roraima, Los suelos de la Gran Sabana, son de baja fertilidad; las caracteristicas fisico-quimicas son de una textura de grano grande y poca retencién de humedad; muy écidas, con una alcalinidad de ph 3 y 4; bajo tenor de micronutrientes con deficiencia de algunos micronutrientes esenciales, problemas de fijacién de fsforo por exceso de aluminio y hierro, problemas de toxicidad por exceso de aluminio. Todo esto lo hace muy limitado para la produccién agropecuaria. La vegetacién de la Gran Sabana, esté compuesta por plantas que carecen de elementos lefiosos conspicuos. Este estrato herbiceo continuo de densidad, se presenta desde la Escalera al norte, hasta el rfo Yuruanf en el sur. Al descender por debajo de los 950 m.s.n.m. de altitud en los valles del Yuruani, se observan las palmas moriche. En Ja Sabana es comin, encontrar arbustillos como Policourea rigida (Rubiaceae), sobresaliente por su inflorescencia anaranjada en las hojas muy coriéceas; también encontramos una curiosa ciperécea Bulbostylis paradoxa, una hierba perenne y muy resistente al fuego. En otras formaciones vegetales, se pueden observar arbustos, que poseen hojas muy duras como el "Copey" Clusia s.p. (Clusiaceae). Estas comunidades poseen un considerable niimero de especies endémicas. En la cima de los tepuyes orientales, la vegetacién se limita a ppequetias islas sobre la roca y a bosquecillos muy himedos con hondonadas y grietas. La flora de estas cumbres es a més pobre, pero no por eso la menos interesante, de todas las ‘montatias del Escudo Guayanes; se han reportado 150 especies, de las cuales un 10-15% son endémicas. En las cumbres tepuyanas se encuentra un elemento faun{stico muy aut6ctono, especialmente Ja herpeto y la avifauna, en los mamiferos solo un pequefio ratén (Podoxymys roraimae) endémico del Monte Roraima. En las partes més bajas se han encontrado zorro guache (Nasua nasua), rabipelao (Didelphis albiventris), el mono arauta en Pemén (Alouatia seniculus), mono Capuchino (Cebus olivaceus), el mono viuda de luto (Saimire sciureus); y «1 péjaro Atrapamoscas Real (Orychorhynchus coronatus), entre otros. La L. yuruaniensis convive en este rio con el loricérido Exastilithocus fimbriatus, presente en los raudales. En las proximidades del rio Yuruan{ es comin encontrarse uno con la cuaima-pifia (Lachesis muta), culebra venenosa de accién neurotéxica, Es la tinica viperidae del Nuevo Mundo que es ovipara, su nombre se debe a las grandes escamas que cubre su cuerpo y le dan el aspecto de-concha de pitta. El érea de mordedura generalmente es el cuello y la cintura. Cuando cae el sol, y uno se encuentra en la orilla de este rio, aparecen los fastidiosos jejenes "puri-puri", es el mas pequefto de los insectos chupadores de sangre, atacan en gran niimero y producen extrema incomodidad. BIBLIOGRAFIA Ardila Rodriguez Carlos A. 1978. Contribucién al Estudio de la Ictiogeografia Venezolana de la Piabucina pleurotaenia, Mem. Soc. Ciencias Nat. La Salle Tomo XXXVIII. No. 9. Caracas, -1994 Lebiasina Floridablancaensis, una Nueva Especie de Pez. para Colombia (Teleostei: Characiformes: Lebiasinidae), Revista UNIMETRO. Vol. 10 No. 19 - Barranquilla. ——-— 1995 Ictiofauna de Floridablanca, Departamento de Santander - Colombia. Revista Unimetro Vol. 10 No. 21. Barranquilla. -—~--1999 Lebiasina Provenzanoi, Una Nueva Especie de Pez para Venezuela (Teleostei: Characiformes: Lebiasinidse). Revista UNIMETRO. Vol. 13. No. 25 y 26 - Separata Especial - Barranquilla. Bussing William A. 1998. Peces de las Aguas Continentales de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José. Colonnello Giuseppe. 1989. Contribucién al Conocimiento de la Biota del Monte Roraima. Rev. Natura. Fundacién La Salle No. 87 Caracas. Dahl, George, 1971. Los Peces del Norte de Colombia, INDERENA. Bogoti. E. La Marca 1997. Vertebrados de Venezuela, Actuales y Fésiles. Museo de Ciencia y ‘Tecnologia de Mérida, Venezuela. Eigenmann, CH., 1912. The Fresh Water Fishes of British Guiana, Including a Study of the Ecological, Grounping of Species and the Relation of the Fauna the Plateau to that of the Lowlands. Memoirs of the Camegie Museum. Vol. V. No. 1. —-- 1924. The Fresh Water Fishes of North Westem South America, including Colombia, Panamé, and the pacific Slopes of Ecuador and Pert Together with and Appendi upon the Fishes of the Rio Meta in Colombia. Memoirs of the Carnegie Museum. Vol. IX: 123 - 127, 318 — 19. Pittsburgh. U. Femindez Yepez, Agustin, 1967. Primera Contribucién al Conocimiento de los Peces, con Descripcién de dos Especies y una Subespecie Nueva. Acta Biolégica Venezuéli Universidad Central de Venezuela, Vol. 5: 173-177 Caracas. Germin Galvis, Mojica José Ivan, Camargo Mauricio, 1977. Peces del Catatumbo. 12. Edicién Asociacién Cravo Norte. Santafé de Bogotd. Gunther, A. 1864. A Catalogue of the Fishes in the British Museum. Vol. V:311 ~312. Lasso Carlos A., 1989. "Los Peces de la Gran Sabana, Alto Caroni, Venezucla". Mem. Soc. Ciencias Nat. La Salle, 49-50 (131 - 134): 209-285 Caracas. ‘Lehmann Albomnoz Pablo, 1999. Composicién y Estructura de las Comunidades de Peces de dos Tributarios en la Parte Alta del Rio Cauca, Colombia. ‘esis. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Departamento de Biologia. Santiago de Cali. “Marrero Roberto A. La Gran Sabana. Guia turistica credencial, No. 76. Mojica C. José Ivan, 1999. Lista Preliminar de las Especies de Peces Dulceacuscolas de Colombia. Rev, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Vol. XXIII. Santafé de Bogota. Ortega Lara Armando, Murillo Oscar Enrique, Pimienta Maria Cleopatra, Sterling José Edgar. 1999. Los Peces del Alto Cauca. Corporacién Auténoma Regional del Valle del Cauca. Cali. Provenzano Francisco, Marcano. Alberto y Mondaca Paola, 1998. Catélogo de Ejemplares TTpos en la Colecciéa de Peces del Museo de Biologia de la Universidad Central de Venezuela (MBUCVY-5) Acta Biologica Venezuélica Vol. 181): 1-24. Caracas. Rivas Lara Tulia Sofia. 1993. La Ictiofauna de la Cuenca alta del Rio Atrato y su Estado Taxondmico. Tesis M.S.c. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias-Museo de Historia Natural. Santafé de Bogotd Romin Valencia Cesar, 1997. Dieta de una Especie Nueva de Piabucina (Pisces: Lebiasinidae) en Alto Cauda, Colombia. Rev. Biol. Tropi. 45(3); 1255-1256. 1988, Clave Taxon6mica para la Determinacién de Peces Nativos del Quindio, subsistema Alto Rio Cauca, Colombia. Actual. Biol 17:107-114. Schubert Carlos y Hubber Otto, 1989. La Gran Sabana: Panorémica de una Region. Cuadernos Lagoven. Caracas. Usma Oviedo José Seulo. 1996, Estudio Premilinar de 1a Ictiofauna Nativa del Rio Escalarcie. Rev. CESPEDECIA, Vol 21. No, 68. Cai

You might also like