You are on page 1of 24
LOS CONFLICTOS FAMILIARES Martin Pinedo Aubian I. LOS CONFLICTOS FAMILIARES 1. Elementos tedéricos aplicables a la evaluacién del conflicto Tratar sobre el conflicto supone describir un hecho propio de las relaciones humanas que se produce en las diversas esferas de nuestra relacién social, llegén- dose a afirmar que las relaciones humanas se encuentran Ilenas de conflictos, constituyendo esto una regla y no una excepeién. Por ello, el confiicto debe ser estudiado desde una perspectiva teérica en lo que respecta a su dindmica, evolucién y solucién, siendo que recurrir tnicamente al enfoque legal a veces resulta insuficiente para explicar este fenémeno complejo, debiendo recurrirse a un enfoque multidisciplinario mucho més profundo que per- mita advertir, en esencia, lo que es conflicto (Pinedo, 2018, pp. 15-24), En términos generales, cuando dos o mas personas tienen intereses contra- Puestos sobre un mismo bien 0 derecho nos encontramos ante el surgimiento de un conflicto, el cual puede ser definido como la lucha entre dos partes, la contra- posicion de intereses frente a determinadas situaciones 0 pretensiones y en la que estas partes no ceden, produciéndose un enfrentamiento 0 colisién de derechos 0 pretensiones y que generalmente se presenta como un proceso interrelacional que, como tal, nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer ylo disolverse y otras veces permanecer relativamente estacionado. Esta situacién se da entre dos o més partes, entendiendo por partes a personas individuales, grupos pequefios, comunidades 0 gremios; pero también puede darse entre dos grupos, entre una persona y un grupo, etc., en el que predominan las inte- racciones antagdnicas sobre las interacciones atrayentes (Suares, 1996, pp. 78,79). Los conflictos son aquellas situaciones en las cuales los intereses de las par- tes 0 sus necesidades no son coincidentes pero si interdependientes toda vez que se percibe que la satisfaccién de los intereses de una parte significard —inevita- blemente~ la no satisfaccién de los intereses de la otra parte, de manera que su satisfaccién dependera de la conducta que las partes adoptan mutuamente. Asi Manuel Bermudez Tapia» Martin Pinedo Aubién / El proceso de familia cualquier situacién en la cual existan diferencias de intereses unida a la relacién de interdependencia es potencialmente generadora de conflicto Si intentamos complementar la definicién elemental de lo que debemos entender Por conflicto, podriamos afirmar que es un hecho, situacién o pretensién realizada por una parte y que es percibida por otra parte como contraria a la satisfaccién de sus intereses", lo que origina un comportamiento a la defensiva en proteccién de dichos intereses propios representado en las posiciones® que adoptan las partes El elemento de la percepeién® (Carrién, 2002, p. 59) resulta importante en la apreciacién de todo conflicto toda vez que no siempre lo que hacen los demas va dirigido a perturbar o perjudicar los intereses de uno mismo, pero es la per- cepcién y el posterior acto de atribucién® de ese acto como dafiino o potencial- mente perjudicial a nuestros intereses lo que va a generar que se piense que hay conflicto, entendido el mismo como contraposicién de intereses; 0 como decia Shakespeare: “nada es bueno 0 malo, sino que el pensamiento es lo que hace que las cosas sean buenas 0 malas”. En otros términos, una misma situacién puede ser concebida por algunas per- sonas como un confiicto, de variable intensidad, y para otras la misma situacién no seré conflicto en lo absoluto, dependiendo de estos factores altamente subjeti- vos como son la percepcién y atribucién Claro esta, ademas, que operan otros elementos que van a determinar que un sujeto considere que se encuentra inmerso en un conflicto aparte del sentimiento (1) Eltérmino interés pertenece al aspecto subjetivo de las partes y es lo que realmente desean obtener cada una de estas en una situacién conflictiva, lo que hace referencia a una necesidad no negociable de las partes en cconflicto que debe ser satisfecha si ha de llegarse a una solucién duradera. Se encuentran conformados por los sentimientos, necesidades, deseos y peticiones que sustentan a las posiciones, en otras palabras, son las razones por las cuales las partes presentan las mencionadas soluciones. Q)__ El término posicién debe ser entendido como el aspecto de una relacién conffictiva que es susceptible de apreciarse, es decir, le forma como las partes se presentan y actian en una situacién conflctiva. Se encuentra conformado por los requerimientos, exigencias, demandas y argumentos planteados inicialmente por las, partes ante un conficto 3) Lapercepetén es, en esencia, una actividad meramente sensorial por medio de la cual el ser humano toma to del entorno mediante la participacién de los sentidos. Segiin Salvador Carrién, la percepcién es terno que seleeciona la informacién segin la especializacién del sujetoo sistema representacional dominante, existiendo varias modalidades de percepein de la realidad: visual (predomina la modalidad visual ¥¥ ¢structuran sus pensamientos prevaleciendo las imégenes), auditiva (los pensamientos se construyen con palabras y sonidos) y kinestésico o sensorial (que basan sus construcciones mentales por las sensaciones que perciben), no significando que es0s tipos sean exclusivamente visuales, auditivos o kinestésicos, sino que dan més valor a los impactos legados por su canal preponderante, relegando a un segundo término los accedidos Por el resto, puesto que la informacién que no pertenece a su canal preponderante pasa completamente desapercibida y es como si para ellos no existiers. (4) Laatribueién es la representacién interna que consiste en el acto valorativo que el sujeto hace de la informacién percibida, atribuyéndoles un valor intrinseco debido a su actividad cognoscitiva, que puede ser coincidente 0 ‘no con la realidad. De ordinario se afirma que tanto percepcién como atribucién operan casi simulténeamente, Los conflictos familiares de afectacién de los intereses propios, puesto que también tenemos a la jerarquia de necesidades® y la propia escala de valores, que en la medida que se sientan como afectados van a condicionar su posterior comportamiento (Carnegie, 2008, pp. 42-43). Debe tenerse en consideracién, ademas, el hecho de que el conflicto es un fendmeno dindmico, lo que supone que existe un momento previo al surgimiento del conflicto (conocido también como acumulacién de tensién). Luego de ello, tenemos el conflicto propiamente dicho, que es el momento en que se exterioriza el antagonismo entre las partes, el cual se produce a través de actos que eviden- cian la colision de intereses, esto es, el conflicto manifiesto, ya sea a través de discrepancias, desavenencias, peleas, pleitos o violencia. Finalmente, frente a la actitud de las partes para enfrentar el conflicto, encontraremos consecuencias que van desde el empleo de mecanismos de resolucién del conflicto (mediante la negociacién directa, la mediacién o la conciliacién, o el arbitraje y la judicializa- cidn de las controversias) hasta el uso de la violencia como forma de eliminar la causa del conflicto. En este sentido, lo ideal es que la consecuencia sea el fin del conflicto, pero debe tenerse presente que conflictos mal resueltos se constituyen en el germen de nuevos conflictos en el futuro. 2. Elconflicto familiar De todas las formas de relacionamiento social, la familia es una de las mas complejas que podemos encontrar. La forma de organizacién familiar va a depen- der mucho del momento y del lugar en que se produce. Por ejemplo, la forma de familia que conocemos actualmente en nuestra sociedad es muy distinta a la que predominaba hace 100 afios. Por otro lado, una familia urbana presentard patrones de organizacién distintos alos de una familia rural. Ademés, en tanto es una forma de organizacién influen- ciada por el contexto y la cultura, los roles que ejercen cada uno de sus miembros representaran esos condicionamientos culturales. Asi, una familia occidental no tendra los mismos roles que una familia musulmana o de oriente. Por ello, no se puede hablar de una definicién universal de familia, sino que debemos adaptarla a nuestras propias condiciones de existencia, es decir, al estudiar a la familia se debe tener presente el contexto y el momento que sirve de base a nuestro estudio. (5) Sepin Dale Carnegie, casi todos los adultos normales quieren: 1) la salud y Ia conservacién de la vida, 2) alimento, 3) suefio, 4) dinero y las cosas que compra el dinero, 5) vida en el més all, 6) satisfaccin sexual, 7) el bienestar de los hijos y 8) el sentido de la propia importancia, Manuel Bermiidez Tapia * Martin Pinedo Aubian / El proceso de familia Asi, si bien es cierto que los conffictos tienen la potencialidad de presentarse en todas nuestras esferas de relacionamiento social, los conflictos que se presen- tan a nivel de relaciones familiares tienen una dindmica propia cuyo abordaje no se satisface mediante el empleo de reglas estrictamente juridicas sino que se jus- tifica un manejo multidisciplinario en tanto presenta caracteristicas particulares. Recuérdese que, de ordinario, se afirma que Ia familia es el gran escenario de las mas grandes pasiones humanas: el amor y el odio. Tal como lo sostiene Marinés Suares (2002, p. 66), las disputas familiares son la parte publica de los conflictos interpersonales que se dan en el seno de una familia, Estos conflicts pueden ser clasificados en dos tipos de disputas: las agu- das y las crénicas. Las disputas agudas se caracterizan por surgir, muchas veces, de forma inesperada, explosiva, pero también pueden finalizar répidamente, salvo que se apropien de alguna estructura relacional persistente. La solucién a estas disputas, que se presentan en todas las familias, puede ser relativamente simple. Las disputas crénicas, por el contrario, son a veces menos Ilamativas, pero mucho mis resistentes al cambio, y por lo tanto ms dificiles para la conduccién de la mediacién, pues pareceria que la identidad de la familia se apodera sobre ella. Prosigue Marinés Suares seftalando que las relaciones familiares entre los inte- grantes de la familia pueden dar origen a diversos tipos de conflictos familiares, como las disputas conyugales (que se dan en el seno de la pareja conyugal y que tienen que ver con temas vinculados a ellos y su calidad de cényuges), disputas parentales (que incluyen al padre y a la madre, pero que en familias expandidas pueden incluir a los nuevos conyuges de la pareja de padres, es decir, los padras- tros y madrastras, y hasta los exesposos, sobre temas referidos a la crianza de los hijos), disputas fraternales (que en un momento inicial del ciclo de vida del grupo familiar pueden ser temas tales como competencias y celos entre hermanos, pero que en el transcurso del tiempo pueden evolucionar a disputas sobre el cuidado de padres ancianos) y disputas padres-hijos habituales entre padres e hijos ado- lescentes o hijos mayores de edad que siguen conviviendo con sus padres (Sua- res, 2002, pp. 66-67). Debe considerarse ademés que, al ser un tipo de conflicto que involucra a un grupo de personas muy particular en tanto se encuentran unidos por lazos muy estrechos y prolongados en el tiempo, suele ocurrir que el germen del conflicto surja de la discrepancia entre los intereses de cada miembro de ese grupo familiar y los intereses comunes de aquel grupo al que perteneces, lo que a veces llega a condicionar las conductas de sus miembros. Asi, en algunos casos, se posterga 0 incluso se niega la posibilidad de satisfaccién de los intereses individuales a fin de que prevalezca un sentido de identificacién con los intereses del propio grupo familiar y se busque su total satisfaccién, aunque esto signifique renunciar a la propia individualidad del sujeto y a la eventual satisfaccién de sus intereses, Los conflictos familiares Por el contrario, existen escenarios en los cuales cada integrante del grupo familiar va a hacer prevalecer la satisfaccién de su interés individual, lo que resulta afectando el sentimiento de lealtad a la familia, pues se pone en tela de juicio la validez de los intereses grupales a nivel familiar. Sea como fuere, si el escenario ideal para la resolucién de los conflictos familiares es a través del didlogo entre sus miembros, ambas formas (satisfaccién del interés grupal o individual) cons- tituyen extremos que van a afectar de sobremanera la relacién de los demas inte- grantes del grupo familiar, Respecto de las caracteristicas del conflicto familiar, se suele afirmar que este es de naturaleza compleja, pues involucra asuntos emocionales y materia- les asi como diversos modelos de familia, ademas de tradiciones culturales que se encuentran muy arraigadas en sus integrantes, entre otros temas. También se afirma que el conflicto familiar es dindmico, pues es conocido que la familia presenta un ciclo de vida y esto hace que las relaciones entre los integrantes del grupo familiar y por ende sus roles también varien con el transcurso del tiempo, y ese dinamismo se extiende también a los conflictos que se pueden presentar al interior de la familia, que puede verse afectada por cambios externos que inciden en el ciclo de vida. Por otro lado, los conflictos familiares son tinicos, ya que si bien es cierto que las familias pueden tener varios elementos en comin respecto de su forma de organizacién y relacionamiento, cada caso de conflicto familiar serd unico por la situacién de la familia y su actitud emocional frente a la disputa. En este sentido, la psiquis o idiosincrasia del grupo familiar sera un referente que hay que tomar en cuenta cuando afrontemos confiictos familiares, ya que nos va a hacer contras- tar aspectos formales frente a formas de organizacién familiar condicionadas por un contexto social determinado. 3. La resolucién judicial de las controversias familiares a) El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva (Pinedo, 2015, pp. 215-224) De ordinario, se suele afirmar que toda persona tiene derecho a someter sus controversias ante el Poder Judicial, para que sean los jueces los que resuelvan su conflicto de interés con relevancia juridica. En definitiva, se habla de un derecho a demandar que posee toda persona y que llega a ser concebido como la tinica forma legitima de solucién de sus con- troversias. Por lo menos es opinién muy arraigada entre gruesas capas de nues- tra sociedad que tinicamente los jueces que forman parte del Poder Judicial se encuentran legitimados para ser ellos los que resuelvan de manera definitiva las controversias que se presentan en nuestra vida en sociedad. Manuel Bermiidez Tapia + Martin Pinedo Aubién / El proceso de familia Respalda lo anterior lo sefialado en el texto constitucional vigente, que con- sagra en su articulo 139, numeral 3, que son principios y derechos de la funcién Jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional, en con- Secuencia ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccién predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto a los previamente establecidos, ni juzgada por drganos jurisdiccionales de excepcién ni por comisiones especia- les creadas al efecto, cualquiera sea su denominacién. De manera coincidente, el articulo I del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Civil sefiala que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos 0 intereses, con sujecién a un debido proceso. En palabras de Juan Monroy, puede considerarse dos grandes momentos para ubicar este derecho a la tutela jurisdiccional efectiva: un primer momento lo tenemos antes del proceso y por el cual se le considera como aquel derecho que tiene toda persona, en tanto es sujeto de derechos, de exigir al Estado provea a la sociedad de los requisitos presupuestos materiales y juridicos indispensa- bles para solventar un proceso judicial en condiciones satisfactorias. Un segundo momento se da durante el proceso, que contiene el haz de derechos esenciales que el Estado debe prover a todo justiciable que participe en un proceso judicial, y que puede desdoblarse a su vez en derecho al proceso y derecho en el proceso (Monroy, 1996, p. 245-247). Debe entenderse que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efec- tiva, la cual se materializa al interior de un proceso con el derecho de accién (para el caso del demandante, que interpone su demanda en verdadero ejercicio de su derecho de accién, y que busca tutela juridica de sus derechos) y el de contradic- cién (para el caso de ser demandado, que se ve forzado a contestar la demanda incoada en su contra). Este derecho supone que toda persona tiene la aptitud de recurrir ante el 6rgano jurisdiccional para la defensa de sus derechos, solicitando un acto de solucién a la controversia que es impuesto por el juez, prescindiendo de la volun- tad de las partes. Esta forma de solucién de conflictos establece un sometimiento de las par- tes a la autoridad del magistrado, el cual compara el conflicto de intereses con criterios de solucién contenidos principalmente en la norma positiva y declara el derecho de una de ellas al final de un proceso judicial en el que respetando las mas elementales normas que garantizan el derecho a un debido proceso se actiian los medios probatorios que finalmente le causan certeza de lo afirmado 0 negado por los sujetos procesales.

You might also like