You are on page 1of 3
CTTIIIG aes mm Dicen que el tigre y \ Z0FF® eran tio y Sobrino y que siermpre cazaban jun- 108. El tio y su esposa trataban muy bien a su sobrino Juan, pero eran muy avaros y como el tigre era pode: +080, la pareja gomia bien pero el z0- rro se moriade hambre Un agobiante dia de sal, tioy sobring salieron de caza y \legaron hasta una aguada a la que iban tos animales para beber. El tigre ordend a sv so- brino que se subiera a unas rocas y que le avisara qué tipo de animales Mlegaban a ta aguada para saciar su sed, mientras él esperaba agazapa- do entre los arboles. A llegar unas gordas ovejas, Juan rorro grité =;Tio, vienen unas ovejas gordas! =Déjalas pasar, las ovejas tienen carne con lana —dijo et tigre. Mas tarde, grit Juan zorro. =(Tio, vienen unas cabras gordas! —Déjatas pasar, las cabras Wenen carne con pelo —dija el tigre. Al rato, volvié a gritar Juan 20°": jo, ienen unas vacas gordast —Déjalas pasar, las vacas tienen carne con asias =dijoel tigre. 7 Por fin, el zorro anunci Tio, estén legando unas terneros gordas! 4 —(Estén bien gorditas? —se asequ- roel tigre. —\Muy gorditas! —aseguré. entu- siasmado Juan. El tigre salié despacio de su escon- dite y logré cazar una ternera. Inme- diatamente, empezd a comer con avidez, aunque sin prisa, Al ver esto, cet z0rr0 bajé de su escondite y pre~ ‘qunté con educacion = (No me vas a convidar, io? @ No, es poco para mi —respondié el @i98e @ —Tio...;aunque sea una tripita! — rog6 21 200r0 Juan. @=No, la tripita es para bombilta det pirate de tu ta tigra [Deme la pancita, entonces, tio! No, la pancita es para mate de tu giatiora @ iEntonces deme un poco de guano! {B—No. el guano es para yerba det gpimate de tu ta tigra tio! {@—iDeme, entonces, ta ve) @—No, porque es para tabaquera de ow tigra. BEL tigre comid tanto que no pudo ‘mas y no le dio nada al pobre zorro Branto comer le dio sueho; antes de @hacer una siestita le pidid a su so- ipbrino que cuidara los restos de la presa, para que ningun animal se Wevara lo que habia quedado, Juan aproveché ta ocasién: robé {a vejiga, a sopld y ta lend dg.moscar- dones, Muy despacito la até Eon una cuerda a la cola del tigre y lo desper- (6, falsamente alarmado, diciendole —iTio, tio! Despiértese! jAllé vene un hombre cazador con muchos perros! El tigre se desperté, movid ta cola y 06 e| bullicio que hacian los mos cardones de la vejiga atada a sucola Al escuchar semejante barullo sali corriendo a mas no poder. A cada rato se paraba a escuchar, pero solvia a hui porque los ruidos se e suchaban siempre cerca. Mientri tanto, el zorro comia sin ningin te- mor y finalmente huyé llevindose ana buena vianda para después, Algunas horas mas tarde, el tigre cayé rendido de tanto correr y al hacerlo se dio cuenta del engano al @o) que lo habia sometide su astuto so- bring, Furioso, juré venganza y no paré hasta que dias después lo en- contré cerca de una gran laguna. Con sigilo, se acercé al zorro pero cuando estaba a punto de atrapar- lo, este lo vio y salié corriendo. Et tigre lo persiguid y alcanzé a mario de la cola justo cuando su sobrino habia logrado retugiarse en una cueva, Sibien Juan se asus- 16 bastante, no perdié ta cama y comenzé a gritar: —iTio, tire eso que es una mata de paja! \Tio, tio, tire eso que es una mata de paja! Al tigre, la peluda cola del zorro ke parecid efectivamente una mata de paja y ante tanta insistencia, termi- NO dudando y la solté. Juan, riéndo- ‘sea carcajadas, se tue bien adentro de \a cueva y desde alli se burlaba de su tio El etino estaba coda vez mds furioso ¥ prometié que Juan no saldria de alli con vida, Estuvo varios dias mone tando guardia frente ala cueva, pero \Uegé el momento en que empezd » tener hambre, Medité largas horae cémo resolver el problema haste que se le ocurrié la sotucién. Llamé ‘un carancho y lo dejé de centinele conta amenaza de matarto si dejabe escapar al astuto anmal, El zorro intenté varias veces hacer amistad con su guardiin pero el ca rancho no se dejaba engafar tan 14 cilmente. Sin embargo, et tiempo pasaba y el tigre no volvia y el caran- cho erapezaba a aburrirse. Juan era divertide’e insistente, y tanto se abu: rria el carancho que comenzaron @ conversar, Pero también comenzé a aburrirse el carancho de tanta con versacién porque el tigre tardaba mucho. Enionces el 20rr0 aproveché para proponer un juego, que consis- tla en ver quién podia permanecer ‘més twempo con os ojos bien abier- los y fijos, De mas est8 decir que solo era una treta del zorro Juan. quien cuando vio la oportunidad ‘8rT0j6 un pufiado de tierra a los ojos el carancho, dejéndoto ciego por unos momentos. ‘Asi lue como tuvo la oportunidad de huir para siempre de su tio tigre. Et Zorro, con su ingenio, se burlé det poder del tigre y castigé con huril cién su terrible avaricia, Berta Vou o¢ Barrow adaptaciin de Andrea Cordbést * Tigre: es el yaguarete,télido americana conocido con et nombre de tigre” debido a que tos conquist Jores lo Hamaron asi por su parecido con et tigre asidtico. Se lo en cuentra desde México hasta Argentina y es el félido mas corpulento y sanguinario de América También se lo conoce con et nombre de jaguar ya que asiha sido aceptado por lu Real Academia Espafola LOS CUENTOS POPULARES CON ANIMALES Entre los cuentos recopilados por Vi- dal de Battini, son mayoritarios los que tienen como protagonistas a animales y constituyen una caracte- ristica del folklore argentino. Refie jan el ambiente y tas costumbres de la vida campesina y las modalidades de (os animales de su fauna, Esta preferencia por los animales puede ‘explicarse tal vez por la importancia ¢ la actividad ganadera en nuestro pais y por el interés en las tradicio- nes det campo. Estos cuentos populares de anima- les fueron heredados en su mayoria de Espafa, pero tienen su fuente re- mota en ta cultura clisica y oriental A pesar de este origen remoto y ale- Jado, estos relatos y sus temas han ‘sido recreados por los narradores de nuestro pi y adaptados a la regién ‘a la que pertenecen, Los personajes pueden ser tanto animales domésticos como anima- les salvajes de nuestra fauna, Entre {os salvajes, aparecen el zorro, el y guareté [que también aparece nom- brado como “tigre” 0 “leén” aunque {a denominacién correcta es “yagua- rete", el mono, el venado, el aves- truz, el dguila, la paloma, la perdiz, el quirquincho, et guanaco, ta vicuia, el hornero, el carancho, De todos ellos, et zorro es el que ocupa el primer lugar en los cuentos argentinos de animales debide a la cantidad de relatos en los que apare- ce. Este animal se asocia con la as- tucia y con (a picardia y no solo es importante en la narrativa tradicio- ea A aa g i nal de nuestro pais sino en toda la cuentistica popular oceidental, en la que aparece oponiéndase al lobo. Como en nuestro pais no hay lobos, el animal cruel y sanguinario que ‘ocupa su lugar es el tigre americano © yaguar. El zorro se burta de animales de ma- yor tamaiio y ferocidad gracias a su astucia y de esta manera se destaca el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza, ya victoria det humilde sobre ‘el poderoso, En contraposicién, en. ‘otros cuentos el zorro es burlado por animales mas débiles como el gallo, 1 peludo, el quirquincho o et hornero. De esta forma, nuevamente aparece laidea de ta victoria del débil, el justo, el bueno, quizas como un deseo hu- mano a veces dificil de concretar, ee omprension lectora 2 3 2 1, Desde las primeras lineas del cuento se plantea la situacién y el conflicto, y se Bresentan los personajes. Enunclar cual es dicha situacién inicial 2. Determinar cual es el conflict principal entre tio y sobrino, 3. Escribir un breve texto, caracterigando a los protagonistas. 4. De acuerdo con lo que va ocurriendo en la historia, “El zorro y el tigre” puede ser ividido en distintas partes. Proponer en cudntas de ellas puede dividirse y jus tificar esta propuesta, Titular cada una de estas partes o episodios 5. Formutar una ensedanza a parti¢ del cuento. Esta deberd ser enunciads como luna maxima universal, aplicable & todos los seres humanos en general 6. Leer et recuadro “Los cuentos populares con animales” y explicar en qué as. ectos el cuento leido se relaciona con lo expresado alll 7. Indicar de qué maneras diferentes s¢ menciona a los protagonistas de esta his: toria para evitar Ia repeticion de palabras. {Qué otras formas sugeritias? ©. En el recuadro “Los cuentos populares con animales” se asegura que este tipo de cuentos reflejan las modalidades de (os animales de la fauna local. Buscar Informacién sobre et zorro americano, el yaguareté lo yaguatl y el carancho, {Qué caracteristicas de dichos animales refteja este texto? 4. Imaginar que este relato serd leido por un hablante del espanol de otro pals y que desconoce nuestras costumbres. {Qué palabras reflejan usanzas argent as? {Como se las definirias a un lector extranjera? SVUSESUUUY 10. Hacer una lista con los diferentes engeos del zorre. Imaginar ara conseguir comida o escapar. ¢ io mas gun otro erarlo al cuente como un episo- VVVVOEUE Para crear. fac Elrefrin es un dicho poputar de uso combin, que ensea 0 aconsela algo sobre temas muy variados, La mayotia elas relrane’ $0n andnimos y se transmiten de forma oral a través de las generaciones reflejando la sabiduria popular, | | En ta segunda parte de El ingenioso hidaigo Don Quijote de La Mancha, capit2LXVI, et mismisimo Don Quijote deline al retrin de lasiguiente forma: “Los retranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulacién de nuestros antiguos sabios”. Pero a suver reprende a Sancho, pues este abusa del uso de refranes y no los aplica correctamente ala situaciin bdecuada."—Mira, Sancho —responaié don Quijate— yo traigo los refranes a propdsito, y vienen cuando los digo como anilla en el deda: pers tréestos tan por los cabetlos, que los arrastras, yng los guias; y si no me acuerdo mal, el refran que na Wen 8 propéahe, onthe ts Goparate ‘Cventas clares consecvan (a amistad, f in refrdn que pueda aplicar-| _*Acada chanche, le lega su Son Martin + Quien mucho abarca poco aprieta. {ge alguna de as situaciones narradas en] 6 Oeme con quén andas ye dird quién eres.» Sarna con gusto ne pce | ees ae | Amal tiempo, buena cara + El que nollora no mame, | 2. Elegit tes refranes dela siguiente lista) «Cada ioccon stoma + En boca cerrada no eotran moscas. | | imaginar en qué situacion se aplicariany, Ny : | apitcor oo ipnticads freee ea oes + El que calla otrga ecopilar relranes entre larliares Code dine le apneta ezapato. Maeitnad + Emcasa de herrero, cuchilo de palo amigos, llevartas al aula, compar rp cra + Envelpusdelos cogs, eltvert ex etry 08 Con os compateros y armar un + Agua que no has de bebe, djl corer Neds tana ‘tetraneco™ : ‘ . fen suber renslte, ganancia de pescadores ees + No todo lo que reluce es ore

You might also like