You are on page 1of 9
& g _Arguimedes Caballero enaSEP Solamenteexstieltestimoniodeunafolograia de ‘una publican de a SEP. Busque el mural infrocksasamentepor los laberintos dela buroracia hasta queel Mio. Adri Vllagime vio a fotoy me dg ques existia el ‘mural yqueélmellevariaanteél retivamentseencontraba enperfetascondiccnes, ‘comopodemosapmeiar enestasftograiastomadas por Pedro Cuevasien 1987 (igura 10) Modifiquélosdatosy egisttéel muralnuevamente, yaquehabiasidocorsignad origimaimente carodessparcido, Yaconelhbrosobrelesmuralesde Montenegpoen pres, un incencho clevasel eco dela SEP el domingo 4 de ju de 1989 yas pinturas, jeculacasen iezos sobre grandes basidores, desapanieron totalmente por lo que is Fotografias han queda como tesimonts nvaluabes Estas son sola algunas vellexiones sobre el papel que desemperian las Imagenes en el ofcio del historindor del arte: capturarlabelleza para siempre, su estucio,aeceder a informaciones sutles como colores texturas formas, atmfera tambien, clara esti, conocer y constalar datos decarécterhistrico sobre aquellas obras artsicas del pasado que explican en buena medida, la na época cultura yelespirita de ‘Om Gunn, hts Bea mundo Los murals de Roberto Mesengr, México, Universit Nac} Auniama de MEsc,lstien de Investigaciones Foci, Figura 10. Raboro Mosensg, Agi de "und indjgone, deal Secretaria de FEcacon Pubic, despaco del Dieetor de Euan had, 1923. Foto Peo Cueva, 1387 218 , La historia (en construccién) del fotoperiodismo ‘en México. Los casos de John Mraz (Nacho L6pez) y Rebeca Monroy (Enrique Diaz) Alberto del Castillo Troncoso Introduccion Flfotoperiodismoha desempeiado un papel de primera importancia dentro de Ia historia de la fotografia en México, El surgimiento de las primeras revistas ilustradas en la década de los ochenta del siglo XIX impulsé la fotografia de técter documental. Al principio las imagenes permanecieron dentro de los lineamientos y parimetros dictados por la pintura. Por ello predomingel género del retro centroce los limites del gabinete o estudio. Pocoa pocolos fotigrafes nacionales yextranjerosse animarona salir y entrar en contacto con escenarios eaxteriores menos décilesa la cémara. En1910,lacelebracin delcentenario de Independencia mares un momento importante para el registo visual. Las imagenes dieron cuenta de inauguraciones, fiestas y ceremonias oficiales. EL inventario porfiiano del orden yel progreso fue violentamente interrumpido por la puesta en escena lela revolucin mexicana, que obligé als fotorsepor- teros a salira las calles a cubriren vivo y en directo las batalla y exaramuzas {que alterarom la vida cotdiana de los habitantes de ls ciudades y del interior lel pas. En los veints la fotografia adquirié su mayoria de edad con el reco- ‘nocimiento de un lenguaje visual propio y el fotoperiodismo viv sus mejores ‘momentos con la época de oro dela revistas ilustradas entre la década de los teeinta y ls cineuentas Ela segunda mitad del siglo XX lo profesionales de "vesigador dl Insite Mora i 4 Dente cubrieron topo de movimentos sca registro paso 9 Fs@ loscambiosy modiiacione dl vidapotica de pals, desde la conslidacgn ¥y edopide de lo regimenes de prt hasta ln criss del presencia, Ia Tena transi ala democracy la alterancia polica en 2 ao 20 La evlucion del ftoperidio esti pues etrechamente vind a historia politica y cultural del siglo XX mexican. Pes a elo, dica historia apenas a comeraado a plnteare en forma stay sete ena hinas dos décadas Ente ors protagonists desacados de ete proceso cabe lara Feivado Methado, Agstn Vitor Cassa, Enrique Daz, Luis Marque’, AgustnJiménez Nacho Lez Ht Garis, Rodrigo Moy, Enrique Bones, los Heemanas Mayo Juan Guzmn, Marco Antonio Cruz y Ene Marte2, garadetenemassélaen alguns delseslabonesmisimportanesde cadena Lahistoria grfiea que poner stestiocsicde a lotgafiacome document pala storia pol silyl ene un pasadorecent qe Se remota false lends seta desig pasado, Enesteacuoabordaremos lacbradedoshstriadoresqueconsiuyen sta clavesenla ecperain del fotpeidisoen Meco amends de ilo X: Reba Montoy cons texto scbre Enq Din yo Mia om investiga thre Naha Lopez” FL crtsio para eli estas obras ha consistido en considerar que se tata de investigacones de largo lento que propenenadlisisrigursns dea obra de susrespecwostetgrats. Pest ediga os penitenacerearos a nas propuestas y enfogues metodoligicas sobre el trabajo concreto de dos foloperiodisasdestacados de Ia historia nacional. Ambas investigaciones comparencimértodehabe conto generar ua Gon revarte entomoal papel dela fotografia como documento a explora punts de vita Y dnguls temas sobre distin aspects da vida politica y stil del México dela primera mitad del sg pasado. as obras que ansizamas nest enay sn hn Mri Nacho Lapel tpertn ‘mexcano els ts cnc, CONACULTA/INAH/ no Mis, 199) Ree Monsoon pase vr Boigu Da torpor, INBHLUNAN, Ml, 200. En ls tims dos dads tartien se han polio un par de decera de sicules sobre tos operas, com Agustin Vicor Cas, Her Coat, Gus Y digo Mors, entre ets. Dice atlas stn motive de lr ens Fn ete Privegimos is obra complete por asiderar Que so en elie stares reizan ura ropa inp en qe combnan Ss propusta rcometodlog ¥ lan fonereto de Is imagens foagrificas a0 John Mraz: Nacho Lépez y los fotoensayos en el México de mediados del siglo XX ‘I puntocertrale fotografia ce gnacio Lape Bocanegra (19221986) reside, como ha demstrado el propio Mraz, en la bisqueda de lo aarentemente insignificant y en el rescate de la dignidad de los humildes. Todo ello acompanado de wna boaqueda eattica personal y ceativa. La labor fotoperidistica de este autor encuentra punto mésimportanteen la década delos cient, Pulatinamenteabancionécichalabor yseconcentdeelcine documerta y publictario, Reged a deate yf efexsasabre boii det fotopriodsmo através dela docencis en a Universidad Veracruzana,Debido 2 esta tia actividad, Lope enconte dicipulosdestacados camo Andres Gay ya Medina, quienes recuperon sca y renzo pate tints enseinzasen a dada dels noventa. Eland de Mraz se centra en la necesiad de estudiar as fotografia de Laper en sw context, esto es, en las revit isradas en as que fueron publeadas Lareeuperaci istrica de lacbrade alguns destacadsfligralos norteameriancs ha seg estos lineaments Autores tales como Lewis Hine, Dorothea Lange, Arthur Rothstein o Walker Evanshan sido objeto de estos rigurosos en a itimas déadas.Dichos tabjos han acotado algunas de las coordenadas conceptual desde ls cuales lator eliza su propia letra? Algunos de os pntos que desarolla Mraz ens investigacn nen que ver conel als crc y ia comparacin entre Is fotgratiaspublcadas aso pblicadas lca cela dagramacion editorial en aque aparecenimpresas Las fotos, la interpetacin de la elacin existent ente las imagenes yl texto, asicomo con observaciones cel sm tpoen toro alos pies de foo caso de Nacho apex presenta una ptiulrida importante: se tata de um fotdgrato que tavo un gran espacio ce manicbra para publica su tabs y roponer texts e incluso pies de foto para acapaar las imgenes. Mraz se reieeaest tipo deantceles como fotcesayos,paraclerencatasdel eporaje grfico tradicional, La gran diferencia ere ambos reside en el hecho de que «sts itimosdependen del concept de otc mien quelesprimeros iran alreedr dela een dl propio fovigrafocenctocomoator Finalmente, > AL eagect, ve aes Cus: Mad Ej Mind's Tt: BSA Photography Reconside ‘rial, Temple University Paras, 199; Gl G, Waatntoe, I age Sih dnd the Potaraphic eso, Cambadge Cambie University Press, 192 zai P tugs Un wsiposeds g «abe considerar que una parte significativa del trabajo de Lopez se desarrolla bajo los efectos del alemanismo, en pleno auge del presidencialismo y en el climax de un régimen corporativo, con ura ausencia cai total de democracia y tuna notable reduccién del margen de independencia parael fotGgrato. A continuacién presentamos un par de ejemplas de fotogralias que pertenecen.a dos de os fotoensayos representativas de distintos momentos de la evolucign del ejercicio fotoperiodistico de Lépez. En todo momento destacaremos algunos de los planteamientos ctiticos planteados por el iavestigador John Mraz, “Noche demucrtos constinyeet primer otoensaya que publics Nacho Lper fen una revista iusrada. Aparicié en Maren noviembre de 1950, La interpreaciin crea del investigador John Mraz caifica ete ensayo como | “pimtoresc”, ya quelosindigenas son rtados como prototipos exstics de a moxianided. La efmara de Lopez capa alo suse, prinipalmente a las ujeesenpicada,vicimizindoas y ruiéndolas a a pasvidad EI macco Fotografia | inematogrfico del pelicula "Que viva Meco” de Sergei isnstin (1535) y Noche de muerte enfin posterirmentels de Emilio “lino” Ferdnde Maria Candelaria (1949), La Neo Lies. | novembre de 3980, Perla (1946) y Maclovia (1948), con la fotografia de Gabriet Figueroa maf Fina, i 74358 proporcionan uno dels reerentes visuals fundamentals que incidenen el ‘enfoquede pezenesteersayn Un par de dads despus propioftigrato realzd una cece «et tipo de trabajos, queimpliaban una visin ex y Dintoresquista que formar parte del nacionalismo cultural mexicano de | ‘mado del sigo paso Elanilisiscrcndel ute se aka ce toda complacencia 1 bic la eaizacin de te primer ftoersayoenecontextodesupoca.De | festa manera, e investigador toma en cuenta ls referencias visuales que Inciieron en el rabsj de Lape as como abservaciones en tomo a ipa de imara utiliza porelfotigrafo (una Grafle fo que refuerza la idea de Mraz -sobreladecisdn estitica del autor de vietimizaca lsindigenas en este reportae, e alescoger concientement los angulosen pad) uso de los negatives 640 7 48, esto es, el ipl de las Fotografias que si fueron publicadas. Lo anterior | g representa un nme bp de toes, ngue ay qe eo estab sate» nate {kt Foto de deseshar ua pat signet de ss neat) yo eee propuests visules de tos fotos desiaedos def fistaria dl Ree ip | Siafo/Feah, ne sirens a oigala’ cet de Nacho pez wae fotoperodismo en México paca etablecer ls semejanzas y hacer hineapé en mm Feigat3. bs Tonle o tak Nacho pen Séloos amis vanal inferno” erst proba Meal tery saat rislogdo de Nacho ape Abdo deods perpen ost cain rama taadoporel gato reas epecatvs as expeinis las fastacones de un nme signifiavo de personas qu se vieron | cbligaiaadeanbula prs dleacanesdela Gua de Mesos prince dels dead dela cnet Los protgonises cena son sts de as diss populares quesuen den prow dcriminaizachn lal expan Iosectres pines El ivetiador cobalt pics coos epaivesdelauory Regs alacnclustn dquo pare deis Impenes tv un aga ena pubcacin, oq abla del abajo de planeacinde Lépez para estacbra, qe inlayunainvestigacionde semanas | en tas delegaciones capitalinas. Pata los efectos de este aticulo hemos | selecionado tres imagenes que ilustran diversos aspects del fotoensayo. La fotografia mim. 3enatizae peso negatvo con el que es pecibida a polca cr por pare de Ia poblacin civil através de a presencia amenazante de dos | Soo es hres vanaf ‘uardias que custodian una mje que miaangustadadefrentealacémara. | ‘nor, Nato Lez 4 La fotografia nim. 4 centa su atenci en les pies los zapatos de os a 4588. i usuarios de ests lage y con ello enfata las condiciones precaias de las 3 msmosy el send de clase que permea todael ensayo. Ene fotografia nim. 5 5 se asm un problema decesira que sta aceca de ls nites y as 3 Poslidades de una imagen publcada en el México defo cincuentas. BL | : | & personae protagonista del foto es un joven “pachuca” que dscute con fs ‘utoridades, mientras e agredido por un policia que incluso sale movi ena imagen. La investigacin de Mraz destaca el hecho de que el negativo de [Lope tenia esrita a palabra “pachuco”. Sin embargo, en la publiaci et joven quedaconvertdo en un “Gigolo quecambiael sentido deectura de esta mapen yleimprimealpersoaje una carga negativa. Las demisimagenes dal trabajo emarcan el agudo sentido asst imperante en as dlegacones y pen en ela de uiciola honeabiliad ya igualdad del sstemadeimpartcin dejustcia predominanc ene pais amedidos dl sigo pasado, fologsts 5 Sa os amas 3 ‘nemo, Nacho Lips 1950, Safo/ Fah si $0508 ma Rebeca Monroy: Enrique Diaz y el cambio de Ia nota gréfics al fotorreportaje Frrique, “el gordo” Diaz constituye ua pleza clave para comprende a historia el fotoperindismo en México durante primera mila delsigo X Comores my joven alaedad de l6ahoscomoasistnte del okigrato Vicor Ortega en 91) Legs a publica algunas flo ene destcado pric catlico I Pa dingo por Trinidad Sincher Sates. Particips en la vorigne evoluonariay cuando ls «cosasempiezanaasntase egrestala vox de sv aboraen El Demat £Eltogar Bl ieraldoy Cine Mundi Enel de 199 reais uno dees actos mas trascendents desu vida labora: funda la Agencia Fotograis de Actalidad, que seinstalaenelcal 56 de calle de Donceles, erelcorazin del centro bstrico de la ciudad de México. La vida del fotégafoen los vents grab alrededor de esta agencio,alacoascincorporarendoscompoieos deo lavida Frvique Delgado Y Las Zenda. a investigadora Rebeca Monvoy enfatiza el hecho de que tanto Diazcomosuscolegasaduireron la pei técnica jp periodico cubriendo eventos familiares axils enlas comunidades spats, diay Wane lngue Jes permitérecuperar la visi de un Mexico casmopolitay medlem, algo muy ajenoal debate oficial sobre el naconasmo homoge yexclyentequesevaait imponiendo ene! pasalo largo delosafssiguienles. Est puntoresultarade gran importanaenel momento de evalua lariginsidad dl tabjode Da La agencia le permit también consoldar un punto de venta ycculacén deus insgenesy Ins de otrsfotsgrafos de agpoca. La consulta delarchvo fologelio delaagencin lepers ala investigadorareconstruir as tapas de abso de EDy sobre todo, accede ala gic interna dea construccdn de algunos reports grificos. Enos treinas ED toms contacto con algunos de loseitores de as estas iusteadas mis inlayentes del patsy se convirtis en uno dels fotoreeporteros smssimportantes. Entre 1933 y 1937 trabajéen a evista Tao, digi por Felix Plain. partrde 197 labors enlasrevists fundadas por ls primes Regino Heminder Llergo y José Pages Llergo, una pareja que renovs los espacios srfcos con rests como Foy Roofoto, Malana, Impactoy Siemprel. En los cincuenta la propuesta visual de ED se desgast,lsaportes se convitieron en estereatpos las critica y a ieverencia a régimen ysus protagonists se torn ‘en adaplaion a engranaje det prosidencialismo yelculoa la personalidad A diferencia de Lez, Diaz no desarrollo unasefltn sores propio abso. En una famosa entrevista ealzadaporelertco Antonio Rodrigues parala ma- ‘5 exposicn de ftoperodistas en Bellas Artes en e aio de 1947 en la que 26 interrogalfotigratoa peopssito desu ob, és se quedo prctcamente mado. refi que sus imagenes hablaran por trabajo. Algunos fs despus de sn ‘muerte ourrdaenel ao de 1961 su archivo termin6 perdido en alguna oseura saveta dela ficinas de la Lotera Nacional Por azares del destino paséen 1985, a respuardo del Archivo General dela Nac y desde ahi RM pudoreconstuir con citicay pasin una prt importante de su historia personal y profesional Lainvestgacin de Monroy recupera una diversidad de enfoques propios dela historia social, que pasa por I critica del contextohstrico la historia oral lasemistca, Sin embargo, laargumentacin basada en lahstoradel arte ylarelexinhecha desde la evoucion de los aspectstécniosdelacémaray la industia fotografia en general ocupan un lugar privilepiado en su trabajo. -Apoyadaen estas dos dcipinas, a autora vaidentficando la autoria de Diaz ‘en las revstasiastradas de la paca, identifica sus cémaras, tanto la Graflex us)

You might also like