You are on page 1of 12
surat Imprimer: Analisis del discursoe iterdsciplinariedad en las ciencias hu Patrick Charaudeau - Livres, articles, hto://www,patrick-charaudeau.com/Analisis-del- publications ‘iscursore.htmt Analisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales in Puig L. (ed.), El discurso y sus espejos, Universidad Nacional Auténoma de México, México, 2009. Introduccién Dos puntos de vista se enfrentan sobre la cuestién de una posible interdisciplinariedad dentro Ge las ciencias humanas y sociales. Uno que reivindica una "mono-disciplinariedad” en nombre mismo de le ciencia : el rigor del pracedimiento cientifico exige una gran especalizacién y, en consecuencia, que se ejerza en un campo conceptual bien circunscrta, en torno a postulados © hipétesis bien determinades, con herramientas de andlisis amplamente probadas. El otro que reclama una inter 0 plurio transdisciplinariedad en nombre de la creciente complejidad del mundo, de le explosién del conocimiento, de la pluralidad de los saberes sobre los mismos hechos sociales y de su necesaria articulacién. Ademis, esta oposicién se encuentra reforzada, como lo ha mostrado el sociélogo Pierre Bourdieu, por el juego institucional, al convertirse todo campo de conocimiento en campo de poder. De ahi la constitucién, por un lado, de disciplinas llamadas “académicas”, aquellas que Son objeto de ensefanza en el marco de un sistema escolar y universitario y, por el otro, fa instauracén de una rivalidad de hecho entre investigadores en ciencias humanas y sociales, los unos reprochando @ los otros el no situarse en el nicleo duro de la cisciplina, unico garante del rigor cientifco, y de preferirla "suave periferia", ylos otros criticands el encerramiento de los monodisciplinarios que no pueden ver mas que un aspecto muy parcial de los fenémenos humanos a través de los microandlis's que, sin negar su interés, parece ser lo Unico que sirve y obstaculizan la comprensién global de los fendmenos estudiadas No es de este manera polémica como abordaré aqui la cuestién de la interdisciplinariedad Interrogéndome primero sobre lo que constituye una disciplina, trataré de sefialar lo que deberian ser las condiciones de una interdisciplinariedad, iustrarlo con respecto a la relacién entre lenguaje y comunicacién, y mostrar cudles pueden Ser las contribuciones del andlis's del discurso al estudlo de estas neciones. 1, Problemas generales de las ciencias humanas y sociales ‘Todo anélisis de un fendmeno social necesita referirse a un merco conceptual conformado por tna serle de principios fundadores, hipétesis generales, conceptos que permiten construir el fenémeno como abjeto de estudio. Este marco, llamado’ tedrico, hace que un andlisis sea pertinente, y permite discutirlo, Sin marco tedrico, ninguna discusién es posible en el sentido de la “disputetio” de la retérica clésica : no se pocria decir por qué evaluar, reforzar o cuestionar los resultados de un andlisis. Es le caracteristica fundamental del campo clentifico les necesario poder discutir las explicaciones que se dan sobre el mundo, y esta discusién s6lo es posible sise sitva dentro del marco que las produjo, En eso, los discursos que circulen en el Smbito cientifico son radicalmente diferentes de los que circulan en el Ambito medistico : estos. ttimos, carentes de tado marco de referencia (0 refirigndose a briznas incompletas ce diversas marcos), no pueden producir més que un discurso de “comentario 1.1, Marco teérico, metodologia y fragmentacién disciplinaria Sin embargo, esto no corresponde con la totalidad ce la actividad cientifca. En efecto, este marco requiere ser validado por Ia prueba cel andlsis y del establecimiento razonaco ce los resultados. Se trata, pues, de elaborar herramientas de descripcién y comprobacion que deconstruyan el objéte de andlisis y, por ende, lo reconstruyan en categorias que supuestamente den cuenta de un determinads funcianamiento del fendmeno estudiado. Este Utilaje compuesto en si mismo de categorias y procedimientos constituye lo que se llama una “metodalogia” Este par tearia y metodologia define una “disciplina” como un conjunto de exigencias en este caso intelectuales— que pueden tomar la forma de reglas, procedimientos, categorias Gescriptivas, las cuales dependen, ellas mismas, de un conjunto de "praposicones” que constituyen su fundamento. No obstante, es posible que varios marcos teoricometodolégicos se disputen el andlisis de un mismo objeto. En ese caso, éste se fragmenta —ya que el objeto esté determinado por un marco y este titimo se vincule intrinsecamente a aquél—, creando otra procedimienta de andlisis del fenémeno estudiada, Dado que este fendmeno puede repetirse, conviene entonces hablar de “campo disciplinario” dentro del cual pueden coexistir istintos enfoques tebricos y metodolégicos, so da lugar @ la existencia de diversas subdisciplinas en el interior de un mismo campo disciplinario. Asi ocurre con el campo de las Ciencias psicolbgicas, que se subdivide en distintas subdisciplinas (psicologia cognosctva, psicologia social, psicalogia clinica) ; asi sucede en el campo de las ciencias del lenguaje que Se subdivide en diversas subdisciplinas (linguistiea descristiva de la lengua, linguistica cognosetiva, linguistica e Informatica, ingUistica del discurso), Ademés, esta actividad teoricometodolégica, a fuerza de probarse en miltiples andlisis, puede llevar a afinar 0 a cambiar algunos conceptos, encontrar nuevas categorias e incluso proponer huevos principles fundadores, creando asi otras subdivisiones al interior de una misma surat Imprimer: Analisis del discursoe iterdsciplinariedad en las ciencias hu corriente "pragmatica”, corriente “sociolingUistica", corriente “etnografica”, etc, a algunas Subdivisiones al interior mismo de la subdiscplina de las ciencias del lenguaje denominade “analisis del discurso”, Pero esta clasificacién es, por lo menos, delicada, y sé de numerosos Investigadores que le cuestionarian, Se puede, efectivamente, plentear la pregunta : Zel andlisis conversacional es una subdisciplina de las ciencias del lenguaje o una corriente isciplinaria dentro de un enfoque etnometodolégico ? La misma pregunta podria hacerse a propésito de le sociolinguistica, la psicolinguistica, le etnolingUistica, por una parte, y con Fespecto a los andlisis pragmaticos, textuales, comunicacionales 0 cognoscttives, por la otra. Mi objetivo aqui no es realizar tal clasificacién. Es recordar que dentro de las ciendas humenas y Sociales, existen discpplinas, que éstas se basan en presupuestos tedricas, que ubllzan una metodoiogia y que dan lugara diversos procedimientos de andlsis 1.2. Interpretar Existe ademas una actividad intelectual sin la cual estos planteamientos cientificos no tendrian raz6n de ser: “interpretar’. Es necesario poder interpretar los resultados de los anélisis. ‘Ahora bien, la interpretacién es una operacién delicada que sélo puede hacerse a posterior, Incuso cuando en un procedimiento mas experimental se han postulado hipétesis previas. Interpretar consiste en una operacién que relaciona los resultados de un andlisis con presupuestos teéricos. Puede hacerse de dos maneras. Una de ellas, que podriamos lamar interna, consiste en poner los resultados de un andlisis en relacién con las categorias metodolégicas y/o los prinaplos teéricos que presidieron dicho andliss ; la interpretacién se denominara “cerrada” en la medida en que se procede, en un movimiento centripeto dentro del marco de referencia, a une validacién reciproca de los resultados, categorias y principios. Otra manera, que llamaremos externa, consiste en relacionar los resultados —y sies preciso la interpretacién intema— con otros lugares disciplinarios. Es posible, por ejemplo, despues del anélisis de un corpus de textos publcitarios, ser levado, en un’primer momento, @ validarlas categorias utilizadas y luego @ relacionar asos resultados con algunas hipétesis que proponen la psicolagia social sobre los procedimientos de influencia, o la sociologia sobre los tipos de pdblico en cuestién De manera mas general, se advierte que en las ciencias humanas y sociales se lleva @ cabo un procedimiento a la vez empirico © hipotético-deductivo que va de la observacién de los fenémenos sociales a la construccién de un abjeto, pasando por principios tedricos y un utilaje descriptivo, desembocando en una doble interaretacén : Interna y externa. Eso explica que texistan diversos tipos de andlisis dentro de un mismo campo discplinaria : unos mas teoricometodolégicos, es decir, més bien orientados hacia la validacién interna de las categorias y modelos, y otros més empiricos, mas bien dirigidos hacia corpus terminados. Por ello no sorprende que cada uno de estos procedimentos suponga un riesgo. Para el procegimiento teoricometodolégico, el riesgo de que el objetivo de validacién Ge las categorias conduzca a decir poco sobre el objeto mismo, y que este Ultimo desaparezca tras una inflacién conceptual y una proliferacién terminalégice : el riesgo del enmascaramiento conceptual, Pare el rezonamiento empiric, hay un doble riesgo : el de desembocar en interpretaciones que no revelen las caracteristicas profundas, no visibles, del fenémeno estudiaco, y que se reduzcan 3 un comentario que sélo confirmaria o explictaria la lectura que haria cualquier otra persona parte del analista : el riesgo de la triviaided. Es el riesgo de una interpretacién que no podria Pretisar sise limita al corpus estudiado 0 si puede pretender explicar el fenémeno en su maxima globalidad ; por ejemplo, ser capaz de decir si al término del andlisis de un corpus de textos politicos de izquierda o de derecha, las caracteristicas puestas en evidencia son especticas de todo discurso de izquierda o de derecha, o si son propias del discurso politica en general : el riesgo de lo demasiado particular 0, por él contratio, de lo demasiado general. En definitiva, lo que se examina aqui se resume en tres consideraciones : la posibildad de que tuna préctica ‘de andlisis se reflera a un marco conceptual con presupuestos teéricos y una instrumentacion metodologica que delimiten la pertinencia de un campo de estudio ; [a posibilidad, para esta préctica de andlisis, de confrontarse con otros ambitos de pertinencia Sin negar él suyo propio ; le posibllidad de definir una hermenéutica que especifique el o los Puntos de vista interpretativos que adopte 2. De la interdi iplinariedad en las ciencias humanas y sociales Los fenémenos sociales pueden considerarse, desde el punto de vista de su manifestacién, como conjuntos de signos cuya organizacién procede de actores sociales que actuan en interaccin con otros actores. Al hacerlo, estos signos se inscriben, a la vez, en procesos (los, sujetos Suscan influenciarse e individualizarse) y en estructuras, dado que estos procesos tienden a estabilizarse, y los signos a organizarse en sistemas. As’, puede decirse que los fenémenos sociales tienen que Ver, a la vez, con razones procesales y razones estructurales. Analizar estos conjuntos de signos supone que se constituyan en abjetos de estudio, los cuales, como hemos dicho antes, adquieren su pertinencia del marco teoricometodoldgico que preside al andlisis. Por consiguiente, en un mismo campo de préctica social se pueden’ construir varies objetos de andiisis, correspondiendo cada uno a un marco de andlisis especie. Por ejemplo, el campo de la practica social lamado “politico” puede construlrse en objeto de estudio sociolégico, asicosociolégico, antropolégico o discursivo, y ocurriré lo mismo con los campos medistica, juridico 0 educatwo, Por lo tanto no hay, sobre la materia, campos reservados, cade enfoque disciplinario construye su propio objeto en cada uno de los campos. Seria perjudicial para la comprension de los fenémenos estudiados que los defensores de una Cisciplina sostuvieran una actitué negacionista en relacion con las disciplinas conexas que generan andlisis sobre los mismos fenémenos : ning fendmeno pertenece de manera exclusiva a una disciplina, y ninguna disciplina puede pretender agotar por si sola la comprensién del fenémenc. surat Imprimer: Analisis del discursoe iterdsciplinariedad en las ciencias hu Sin embargo, mas alld de las diferencias teoricometodolégicas, hay puntos comunes en la conformacién de estos abjetos e incluso entre distintos enfoques disciplinarias. Ello se debe al hecho ce que el extenso campo de las cienclas humanas y saciales aborda el estudio de los fendmenos sociales de acuerdo con *problematizaciones” comunes en torno a tres grandes cuestiones 2) Una problematizacin en torno a la cuestién de la regulacién social: las sociedades y los. ‘grupos sociales que las conforman se dotan de un vinculo social a fuerza de intercamblos (de Comportamientos y de palabras), por mecio de un juego de regulacion de sus relaciones que llevan a estas distintas disciplinas a preguntarse sobre las “normas sociales”, los “roles sociales” y las “identidades sociales” instauradas por este juego de regulacién. ) Una problematizacién en torno a la cuestién de las relaciones de fuerza que se instauran entre los miembros de estos grupos sociales, inclusa dentro del juego de regulacién social, lo Que conduce a los individuos a adoptar estrategias pare imponerse al otro (relacién de dominacién), para librarse de la relacién de dominacién (contrapoder), para encontrar alianzas (juego de pérsuasién), para hacerse querer por el otro (juego de seduccién). De lo anterior Surgen las nocones de "estrategias”, de "procesos de influencia” y —una vez més— de “identidad”, que son comunes 0, al menos, que ocupan un lugar central en diversas, disciplinas, ©) Una problematizacién en torno a la cuestién de la significancia de los objetos del mundo y, en consecuencia, de la manera como los grupos sociales construyen el conocimiento sobre estos objetos. Encontramos aqui las nociones de "representaciones sociales” y de “imaginarios soceles”, que también ocupan una parte central en diversas disciplinas, aun cuando cada una de ellas proponga una definicion propia, De este modo, puede decirse que la sociologia, la psicologia social, la antropologia social y el anélisis del discurso por no mencionar mas que estas cuatro disciplinas— comparten no sélo Nociones sino también problematizaciones, es decir, un mismo marco de cuestionamiento. Obviamente, cada una a su manera : la sotiolosia y la antropologia, por mecio de estudios de campo con métodes que privlegian el pracedimiento empirico ; la psicologia socal, con métodos de experimentacién ; la historia y el andlisis del discurso, con la construccién de corpus. Pero, al mismo tiempa, cada una de estas disciplinas puede recurrir, si es necesarlo, a otros procedimientos y métodos (véase la figura 1). INTERSECCIONES DISCIPLINARIAS [1] INTERSECCIONES DISCIPLINARIAS! Regulaci Influencia Conocimientos ‘Normas sociales Estrategias ‘Representaciones Identidades Identidades Imaginarios es a — \ i? Campo / Experimentacion / Corpus a — ee \ Sy Sociologia / Antropologia / Psicologia social/ Analisis del discurso Figura 1 Esto justifica le necesidad de una interdisciplinariedad entre algunas clencias humanas y sociales, pero no general ni sistematica ni completamente integrada, pues es neceserio que cada disciplina conserve su marco de pertinencia, que, coma dije al principio, es lo que garantiza la validez de los analisis y que permite que Sean discutidas. Cada disciplina, sin embargo, deberia interesarse en lo que produce una v otra de las disdiplinas conexas en lo Felative a naciones comunes ; aor ejemplo, el andlisis del diseurso no puede ignorar lo que produce la socolagla en cuanto a dentidades sodales, lo que produce la psicologia social en términos de estrategias de in‘luencia 0 de representacones sociales. Cada disciplina deberia tratar de comprender los modos de explicacién de las disciplinas conexas para mesurar sus propios modos de explicacién. Sirva como ejemplo el tan controvertido asunto del estudio de la recepcién, concebido por la sociologia a través de encuestas de campo y por la psicologie Social a través de experimentos, Cada disciplina posria incluso pedir prestados conceptos 2 tna u otra disciplina conexa, pero con la condicién de decirlo y de indicar una redefinicién de estos conceptos en el marco de sus presupuestos teéricos o metodolégicos. En lo que concierne el andlisis del discurso, esté en su interés retomar los conceptos de "representacién Social” que define la psicologia social y de "imaginario” que define la antropologia, para redefinilos en una problemdtica dial6gica de construccién de los conocimientos en términos de “imaginarios socodiscurswos". [2] Por ditimo, cada disciplina deberia confrontar estos resultados con los que producen otras disciplinas sobre el mismo fenémeno, ya sea para tomar nota de las diferencias y convergencias, o bien para tratar de articular unos con otros. Esta actitud de valvén entre diferentes disdiplinas en torno a nociones comunes, con redefiniién dentro del marco de surat Imprimer: Analisis del discursoe iterdsciplinariedad en las ciencias hu interdisciplinariedad focaizeda, ya que cada disciplina puede tomar prestado a las otras, pero debe conservar (@ reserva de hacerlo evolucionar) su proplo lugar geométrico, 3. Un ejemplo de interdisciplinariedad : el estudio del lenguaje y dela comunicacién Durante mucho tiempo, ha habido interés en lo que dice el lenguaje sin preguntarse sobre el poder de éste como efecto de influencia, ya que se ha trabajado con la hipotesis de que la fuerza del lenguaje esta en lo que dice y no en Io que transmite. Retomando una observacén de Roland Barthes, no se retuvo del verbo “significar” mas que el "signifcar algo” y se ha olvidado su segundo sentido, indisociable del primero, que es “signifcar para alguien". Ahora bien, el fendmeno de la significancia es el resultado de ambos. Se trata ahora de abordar simulténeamente el fendmeno de representacién de las palabras y el de su fuerza de transmisién. Esto plantea el problema de la articulacién entre aquello a lo que remiten los discursos y los efectos que son susceatibles de producir. Dicho de otro modo, No se trata, como a veces Se ha hecho, de separar comunicacién de discurso. Si Jean-Marie Le Pen, lider de la extrema derecha en Francia, habla de “preferencia nacional’, es a la vez para reivindicar un valor de *pureza de raza” (representadién discursiva) y para hacer que se achiere a su proyecto politico una parte del electorado popular que vive en la precariedad (estrategia discursiva). Conviene, por tanto, preguntarse primero sobre la relacion entre lengua y comunicacién. 3.1. Comut ‘acién versus informacién Qué se entiende por comunicacién ? LUn hecho del lenguaje un sistema de transmisién ? CToca comunicacién es informacion y, a la inversa, tada informacén es comunicacion ? La pregunta merece formularse sobre toco porque el empleo que se hace de estos términos en. los medios de comunicacién y en algunas cisciplinas lleva a confusion. En ocasiones se distinguen Comunicacién e Informacién en que la primera procederia de una intencién de manipulacién, mientras que la segunda sélo tendria como intencién transmitir saber, Fs esencialmente el mundo medidtico el que apoya esta idea, hasta el punto de haberie desarrollado en algunos escritos. [3] La preocupacién de estos periodistas es comprensible : se trata de conferir una cierta virginidad a la actividad periodistica, Fespondiendo al mismo tiempo a ciertas criticas que les han dirigide, como la sospecha de colusién con el mundo politica. Para ellos, la Comunicacién consiste en encontrar la manera de persuadir a un pablica o a un auditorio ~o incluso a un pueblo, recurriendo a medios mas 0 menos confesables —es decir, mas o menos ostensivos, més 0 menos ocultos~ de manipulacién de las opiniones para obtener la achesién a un proyecto poltico y, por lo tanto, aquel que lo sostiene. La Comunicacin se confunde entonces con el "marketing politico”. Siempre para estos mismos autores, la Informacién consiste en transmitirel conocimiento de los sucesos que se producen en la sociedad, y en intentar explicarlos. No puede, pues, tacharse de pertidaria —porque los hechos hablan por si mismos, segiin se dice en este gremio—, y no es posible sospechar que las explicaciones estén orientadas, en la medida en Que el papel de los medios de informacién es exponer las distintas opiniones y sus argumentes para que el ciudadano se forme una idea propia A veces se defiende una relacién de dependencia entre ambas nociones : todo acto de Informacién seria una de las actividades especificas de la Comunicacién, en la medida en que Se puede comunicar con otras intencones que la de informar : descriir, relatar, demostrar, explcar, convencer, etc. A menos que se invierta la relacién, como cuando en nuestras sotiedades modernas se clogia la excelencia de la tecnologia de la informacién (las “carreteras”, las "redes”, la "dbernética” de la Informacin), y entonces esta ultima se vuelve dominante, hasta el punto de transformar los modos de comunicacién, cuando no se convierte en el unico. En consecuencia, el lenguaje —el lenguaje humano— pase a un segundo plano. No se sabe bien qué hacer con este fendmeno, que Sin embargo es lo propio de los hombres, ya que no se sabe bien qué objetivo intencional vislumbra, a diferencia de lo que ocurre con los otros dos fendmenos. En el mejor de los casos aunque erréneamente—el lenguaje se considera un instrumento al servicio de la actividad comunicativa de los seres humanos ; en el peor, se desconfia de el por encubrirla realidad social, Sin embargo, si nay comunicacion e informacién, en las sociedades humanas, es gracias al hecho linguistico misma, no come instrumento exterior al hombre, [4] sino come lo que funda su actividad psicalégica y social 3.2, Distintas concepciones sobre la Comunicacién Al examinar diversos escritos, desde los més técnicos a los més floséficos, se advierten tres maneras de concebir la comunicacién : como soporte de transmisién de la informacién, como instrumento al servicio de la manipulacién de opiniones y como iusién. La comunicacién concebide como soporte de transmisién de una informacién se basa en la idea de que este fendmeno se reduce a la cuestién de saber como puede transitar un mensaje, cualquiera que sea su contenido, de un origen A.un lugar de recepcién B. En tal concepcién, no se toman en cuenta nila naturaleza de los polos entre los cuales circula el mensaje (son maquinas 0 seres humanos), ni sus condiciones de praduccién (los objetivos intencionales) Ge recepcién (las referencias de interpretacin), ni las posiblidades de reaccién de B, las cuales, por retroaccién, podrian perturbar el proceso de transm/sién, ni, evidentemente, el contenido del mensaje, ocultando asi todos los problemas relatives @ la intercomprensién, Nos encontramos aqui ante el antiguo esquema de la comunicacén simétrica entre un emisor y un receptor, en donde el primero es ell encergado de codificer una intencién de comunicacin a

You might also like