You are on page 1of 169
Astara de 1 catera tua de 23 cadera CONFECCION TALLES GRANDES CONTENIDOS © Qué vestir y qué no, segin mi cuerpo. © Como tomar las medidas, © Tabla de medidas para ser utilizada en los trazados. © Esquema corporal propio, © Sintesis del trazado de moldes. © Adaptacién del maniqui al cuerpo real Inicio QUE VESTIR Y QUE NO, SEGON Ml CUERPO Toda mujer es tinica. Dos mujeres del mismo talle tendran, seguramente, alguna parle de su cuerpo diferente. Par este motivo, no siempre a todas las mujeres les queda bien una misma prenda Los siguientes “tips” muestran como disimular los puntos débiles eligiendo disefios y detalles de una pren- da de acuerdo con cada caracteristica fisica. SIN BUSTO ¥ POCA CADERA TORSO CORTO / PIERNAS LARGAS Evitar Evitar © Prendas elastizadas © Remeras cortas Tops y corset cs Prendas con escote bote ¢Prendas con manga americana © Vestidos rectus y lineas rigidas Elegir © Rayas horizontales en las prendas superiores © Prendas con cintura alta @ Prendas superiores muy amplias 8 con wuelos © Vestidos con breteles finos ® Tapados 7/8 © Prendas con sisas escotadas @ Faldas evasé a la rodilla Camisas con jabots Ii e Pantalones: pinzados ef @ Chaquetas y sacos entallados \ Tapados amplios con cinturdn Elegir » Prendas con escotes profundas ® Prendas superiores a la cadera emeras sin mangas © Camisas entalladas » Faldas largas HOMBROS CHICOS ¥ CADERAS ANCHAS BUSTO GRANDE Y CINTURA ANCHA Evitar Evitar = Prendas inferiorgs Prendas de materiales rigidos de telas adherentes © Prendas con recartes, botsillos © Pantalones cigarette 0 pespuntes en el frente © Faldas tubo © Prendas de cintura ancha @ Minifaldas ® Sacos y abrigos de corte recto @ Cinturas anchas © Faldas entuhatas @ Pantalones pinzados @ Pantalones de cintura alta y botamangas angostas Elegir @ Colores brillantes para la parte superior © Pantalones sin pinzas y sin botamangas ajustadas ® Faldas cortadas al bies © Prendas de escote bate © Remeras de escotes abiertas © Pantalones rectos Sacos y abrigos con los hombros marcados © Colores claras y brillantes para la parte superior © Colores oseuros para la parte inferior Elegir © Prendas can escote V © Prondas largas, a la cadera Prendas superiores que no marquen la cintura ® Prendas. que destaquen los hombros © Pantalones rectos de botamanga ancha sacas y abrigos entallados Faldas @ la rodilla, rectas o evasé ® Colores oscuros para la parte superior © Colores claros para la parte inferior 10 COMO TOMAR LAS MEDIDAS Hay que fener en cuenta que al tomar las medidas es necesario colocar un elastico en el contorno de la cin- tura, ya que éste indicara la ubicacién exacta del talle. Si bien el elastico en Ja cintura no siempre delimita con precisidn el largo del talle, es necesaria su ubica- 2i0n para marcar el talle justo sobre la cintura, el cual se modificara luego, para cambiar el largo y el calce del talle segiin el modelo elegido. Para lograr una molderia anatomica es conveniente tomar las medidas en ropa interior, malla o catsuit. El trazado se modificara Juego, una vez realizada la molderia llamada base, pero si se desea que la prenda tenga un minimo de flojedad puede dejar un dedo dentro del centimetro al tomar la medida de contornos. No es aconsejable tamarse las medidas uno mismo, ya que se corre el riesgo de alterarlas al inclinarse pa- ra ver la ubicacién del centimetro. TALLE DELANTERO: colocar el centimetro en el centro del hombro, junto a fa base del cuello, y pasar por el centro del busto hasta llegar a la cintura marcada con el eldstico. ALTURA DE BUSTO: ubicar el centimetro en el centra del hombro junto al cuello, hasta llegar al centra del busto. Altura de SEPARACION DE BUSTO: tomar la medida de distancia que see media entre el centr de un pecho y el centro del otre Segaracion de dusto Taille detantero CONTORNO DE BUSTO: pasar el centimetro por debajo de los brazos alrededor del cuerpo y dar una yuelta completa, cuidando que ef centimetro quede sobre la parte mas saliente del busta y siempre en linea horizontal. CONTORNO DE CINTURA: medir una vuelta completa de centimetra alrededor de la cintura, en forma regular y sin dar ninguna flojedad, puesto que las flojedades se dardn después del trazado base. CONTORNO DE 2? CADERA: medir la zona mas ancha de las gaan caderas, a unos 18 a 23 em debajo de la cintura (abajo), ne segiin altura. ar ¢e cintura—] | CONTORNO DE 12 CADERA: lotalizar un punto que se encuentra entre la cintura y la 2# cadera, aproximadamente 10 cm debajo de la cintura. Dar una vuelta completa de 7 centimetro. foe calera Contorna_| 25 cadera. il ALTURA DE 14 CAGERA: medir el costado de la cadera, desde la cintura hasta el contorno de la 1 cadera, ALTURA DE 24 CADERA: medir el costado de la cadera, desde la cintura hasta el contorno de la 23 cadera, LARGO DE FALDA: medir de costado desde la linea de cintura hasta el largo deseaco. ALTURA DE RODILLA: medir de costada desde la linea de cintura hasta la rodilla. ALTURA DE TOBILLO: medir de costado, desde la cintura hasta el tobillo. LARGO DE PANTALON: medir de costado, desde la cintura hasta el largo deseado segdn el calzadu. Altuia de 1 cadera Altura de Beare | | | | Attra | yy ‘ras | H | 4 | | i] | 5 | 1 Mara \ 94 se tabi \ & targa de: ( rl en pantalon Tua delantero TIRO DELANTERO: sentarse en un bance o silla y tomar la medida de costado desde la linea de cintura hasta la base del asiento; dicha medida sera la del tiro del pantalén. Aacha de espalda Talle de espalda TALLE DE ESPALDA: ubicar el centimetro sobre la espaida en forma vertical. Medir desde el hombro, junto a la base del cuello, hasta la cintura -marcada con el elastico-, tal como $¢ hizo para el lalle delantero. ANCHO DE ESPALDA: colocar el centimetro en forma horizontal sobre la espalda y medir de un exiremo al otro de {a axila, es decir, de pliegue a pliegue. 13 La toma de medidas es el primer paso en cualquier método de molderia, y ademas es el mas importante. Una medida mal tomada traerd dificultades posteriores en el trazado del molde y en la prenda terminada. Para evitar que esto ocurra, conviene tamar las medidas con comodidad y detenidamente. La persona a quien se le toman las medidas no debe estar con ropa de abrigo; lo ideal es en ropa interior. Las medidas se deben tomar con firmeza y sin dejar flajedad. La persona debe moverse las veces que sea necesario y no estar uno dando vueltas alrededor de ella. La molderia base se puede modificar con la flojedad necesaria o deseada, una vez trazado el molde. Tomar medidas es una tarea que debe realizarse con confianza en si mismo, y esto se logra con la practica y el tiempo. Una forma de practicar puede ser tomarles las medidas a los integrantes de la familia y trazar los moldes, aunque luego no se realicen las prendas. TABLA DE MEDIDAS PARA SER UTILIZADA EN LOS TRAZADOS Talle 48 Talle50 Talle52_ | Talle5¢ | Talle56 Tale 58 COMTORNO BUSTO iM 12 116 120 126 CONTORNG CINTURA 86 90 _ 96 100 106 112 CONTORNOCADERA 108 ee 126 132 mcwoespapa a ANCHO TORAX 5 BS 395 | 4 43,5 445 LARGO HOMBRO 14.5 L475 52] 16 164 TALLE ESPALDA 48 5 a7 475 TALE DELANTERO 4g CC ae PROFUNDIDAD PINZA 6 é I ch CONTORNOCUELO = 38 a az 8 ALTURA BUSTO 30 30,15 318 33 38 SEPARACION BUSTO Bo 8 ALTURA AXILA 20 20 212 CONTORNO BRAZO ee 445 46 LARGO MANGA 59 60 61 615 ALTURA 1° CADERA 0 1S u 12 ALTURA 2*CADERA 205 a1 21,5 _ B TIRO PANTALON 285 28,6 _ 82 B12 ALTURADERODILLA a 54 ALTURA DE CODO 34 LARGO PANTALON 102 102 / 104 PUNO AIUSTADO AEE Le PUNO FLOJO 14 ESQUEMA CORPORAL PROPIO La tabla propuesta tiene medidas establecidas para cada uno de los talles, las que probablemente no siem- pre coincidan con las de la persona en particular. Sin embargo, para realizar un malde es necesario tener esta tabla de medidas para tamarla como guia o referencia. Fjemplo Si se desaa confeccionar una camisa, se elige el ialle de fz tabla de medidas que mas se acergue al contarno de busto de [4 persona a quien se fe confeccionara esta prenda, dado que é) busto es la paste mas salienta del cuerpo, De esta manera, con ta medida de referencia se traza un malde éncuadrandolo an un tale que sé acerea a dicha medida. Para realizar un molde de falda se usa el mismo esiterio, que es fener en cuenta iambién la paste mas saliente del cuerpo, que en este caso es Ja cadera. Una vez trazado el mole, se van a ajustar algenas medidas. Para saber cual es su talle: no tomar como referencia los largos, porque dos personas con el mismo con- torno de busto o de cadera no necesariamente tienen el mismo largo en el talle. Se debe usar camo referen- cia el contorno de busto o el de cadera de la tabla que mas se acerque a su medida. Ejemplo Siel busto es de [4 cm, trabajar con ef talla 54, que correspande a 116 cm. Sila cadera es de 119 cm, trabajar lambién con el falle 54, que cowresponde a 120 cm. Oe esta manera, se fogra ubicar un talle de referencia. De todos modos, siempre es conveniente tomarse todas Jas medidas, para controlarlas con él resto de as indicadas ea al snismo talle de la tabla propuesta. (7 ~ IMPORTANTE Todos los trazadus de este método se dibujan de forma espejada, es decir que se enfrentan sisas, caderas y tires, Esta técnica de trazado facilita la correccion visual y el contral de todas las medidas aplicades en un molde de espalda que por construccién deberd trasladarse al delaniern, ‘También es importante tener en cuenta la ubicacidn y el orden del irazado. Comenzar siempre por el molde de espalda a la izquierda, para terminar por el delantero a la derecha. SINTESIS DEL TRAZADO DE MOLDES \ El trazado del molde se realizara con las medidas Teales de contornos y las medidas restantes de la tabla, una vez elegido el talle que mas se acerque al aie 28 propio. Luego de haber trazado el molde se podran ajustar Contorna | busto 112908107 algunas medidas para lograr una prenda mas per- ;}* {eet sonalizada, como la del largo de mangas y de ham- fey \ ue } 4 | Contorno { HI cadera busto, por ejemplo. De esta forma se logra el talle fe ) exacto de un cuerpo en particular, con un metodo rapide y eficaz. Analicamos las medidas mas importantes, que definiran un talle, en este “pictograma corporal”: bros, del contorno de cintura, de caderas, o de | 15 En cada uno de los capitulos se proponen el desarrollo de la molderia base y una sintesis de medidas para utilizar en cada uno de los trazados, tomando como guia de trabajo las medidas del talle 54. De modo tal que al seguir atentamente cada paso de los trazados, se abtendrd un molde base para el talle 54. Para obtener una prenda personalizada, la tarea consistird simplemente en sustituir las medidas propues- tas por las propias SUGERENCIA i medidas propuestas. Para practicar la técnica de trazado de molderia, sugiero practicar primero dibujando cada molde con las Conocid esta técnica, serd mas facil aventurarse én el trazada de una molderia personalizada ADAPTACION DEL MANIQUI AL CUERPO REAL Los maniquies que ofrece el mercado en la actualidad corresponden a un cuerpo estandarizado y no al cuerpo real de una persona, al que en definitiva nos dedicaremos en este libro. Por ello, si se va a trabajar con un maniqui, sugiero realizar ciertas adaptaciones para lograr el que mas se adapte a su cuerpo. Basicamente se deberdn modificar hombros, caderas, cola, panza y espalda -ver figura 14-, rellenando con un determinado volumen, adecuado para la adaptacion a sus medidas. El relleno se realizara utilizando capas de algodén, cuidanda de deshilar los bordes de cada forma aplicada en el maniqui, para suavizar los escalonados. Se van a aplicar tantas capas de algodén como sea necesario, hasta llegar a obtener el volumen requerido en cada parte. Por altima, sera conveniente cubrir con una capa delgada de gamaespuma. De este modo quedan corregidas las medidas mas significativas del cuerpo: el contorno de cintura, el de cadera, el de busta y el ancho de espalda, tal coma vimas en el esquema corporal propio, es. decir, las medidas que se modifican para la adaptacién. 16 Aumente enespalia oy Aumento en caderas Aumento ‘en ombras fuamente en hom bos 7 Aurnente en buste Avmento encaderas fuumento en catieras. CAPITULO 2 CONFECCION TALLES GRANDES CONTENIDOS Adaptaciones de la molderia segiin distintas formas del cuerpo. Armado de molderia para falda base, Propuestas de disefio para faldas. Falda cuarto de circunferencia. Falda con recortes. *Falda de picos. ‘*Falda evasé con volados. *Falda portafolio, Falda ADAPTACIONES DE LA MOLDERIA SEGUN DISTINTAS FORMAS DEL CUERPO En primer lugar, nos detendremos en un concepto fundamental: un talle grande no significa obesidad. Sabemos que el mercado ofrece una gran variedad de faldas con propuestas de disefios y texturas a la moda, pero lamentablemente sélo para figuras esbeltas y arménicas, dejando fuera de rango los talles que no corresponden a las medidas standard, impidiendo que puedan vestir una prenda con elegancia. Analizanda las variantes mas caracteristicas de los diferentes cuerpos y su consecuente resultado en los moldes, descubriremos algunos secretos que nos permitiran lograr que una falda quede al cuerpo y con una buena caida, Cintura estrecha Mayor contorno Cintura estrecha y en F cadera que y ? cadera ancha en? cadera ® cadera ancha eaters Altura 2" cadera P*cadera Figura L Figura Figura 3 Para el trazado de una falda base, se parte de un rectangulo trazado con la medida de la 2° cadera. Para estos cuerpos, el rectangulo se dibujard tomando la medida de la parte mas saliente: Figura 1: en un cuerpo con cintura estrecha y 2# cadera ancha, el molde base suelé quedar con mucha redondez en la cadera. Al trasladar estas formas a la tela, se produce un defecto por el bies en esa forma de cadera. La solucidn es agregar una segunda pinza con la que 8@ evilara este defecto (grafico 1). Esta pinza se ubica entre el lateral y la primera pinza, teniendo un largo 4.em menor y la mitad de profundidad que la anterior, Figura 2: en el caso de un cuerpo con mayor contorno en la 1@ cadera que en la 22, la pinza no debe superes la allura de la 1* cadera. El rectangulo para el molde de la falda se construye con la medida de la parte més saliente del cuerpo, que en este caso es la 1* cadera (grafice 2). Figura 3: para un cuerpo con cintura estrecha y 28 cadera baja, las pinzas de entalle deben ser mas largas; de esta manera siguen acompafiando la forma. El rectangulo para el molde de la falda se construye con la medida de la parte mas saliente del cuerpo, que sera la 3° cadera. como muestra e! grafico 3. % anitiar Patera Peadera 2 cadera 2 cadena 3 cadera 18 COLA PARADA El trasero de la falda en cuerpos con cola parada suele presentar tres situaciones: la falda queda ajustada en la cola, s2 marcan arrugas en la delantera y queda mas corta en la parte trasera Estos defectos se solucionan mareando en la pieza trasera una pinza corta que no supere la 1? cadera para evitar que ajuste en la oola. En la delantera la pinza debe ser salo 2 cm mas larga que la del trasero, El redo de la falda en la parte trasera se debe dejar unos centimetros mas largo para compensar la diferencia por el volumen de la cola (grafico 4). a — - COLA CHATA Teniendo en cuenta que la profundidad de las pinzas genera volumen, en este caso las pingas deben ser poco profundas, no mas de 2 em, y del mismo largo tanto en él trasero como en el delantera (grafico 5). i&#-—-_—_—_———_- ABDOMEN PRONUNCIADO En general la base se construye con pinza corta en el trasero y pinza larga en el delantero. En este caso tenemos los vollimenes invertidos, con Io cual es necesario invertir también el orden de largo de pinzas. Es decir, larga en el Cintura 1’ cadera 2 cadera Largo de pinza Trasero Cintura Teadera Peadera Large de pinza. Delanters | trasero y corta en el delantero (grafico 6) e 5 Trasero Delantera Cintura 1 cadera P catleca t Largo de pinza ‘Trasera Largo de pinza Delantero 19 ARMADO DE MOLDER(A PARA FALDA BASE TRAZADO DEL MOLDE Medidas necesarias para este molde: Contorne cintura | Contorno cadera TRASERO Dibujar un rectangulo con las siguientes medidas: 1/4 cadera = 30 cm, lados AB y CD. Largo de falda = 50 cm, BC y AD. Altura de cadera = 22 cm, AE y BF. Grafico 7. Para comenzar con el dibujo de la pieza trasera (grafico 8), aplicar las siguientes medidas: Bajar del punto A 1,5 cm, punto 6. AH 1/4 de cintura + 3 cm para la pinza. Ejempla: 100/4 = 25 cm, entonces: 25cm + 3 cm = 28 cm. Esta medida comesponde a la cintura. Dibujar la cintura uniendo tos puntos GH, y en el centro de ésta bajar 0,5 cm, realizando una suave curva, Unir los puntos H y F. En el centro de esta linea, llevar hacia afuera 0,5 cm para dibujar la redondez de la cadera, como indica el grafico 8. La pinza se dibuja en el centro de la cintura, centro de GH, dando 1,5 ¢m a cada lado, es decir, 3 em de profundidad de pinza, con un largo de 12 cm (grafico 9). 20 4 cadera em Altura de cadera 50cm TRASERO Largo te falda ° 1/4 cintura + 3 cm de pinza = 28 em Sem L5cm acada lado Lergo= 12 ert Medidas necesarias para este molde: DELANTERO Dibujar un rectangulo con las mismas medidas del molde del trasero, igual al grafico 7. 1/4 cadera = 30 cm, lado AB. Largo de falda = 50 cm, BC y AD. Altura de cadera = 22 cm, AE y BF, Grafico 10. Para comenzar con el dibujo de falda delantera, aplicar las siguientes medidas: Bajar del punto A. 1,5 cm, punto & (grafico 11). AH corresponde a 1/4 de cintura + 3 cm para dar profundidad a la pinza. Ejempio: 100 cm / 4 = 25 cm, entonces: 25 em + 3 em = 28 cmes la medida para la cintura. Dibujar la cintura uniendo los puntos 6 y H realizanda una suave curva, como indica el grafico 11. Para dibujar la redondez de la cadera, unir Hy F. Dibujar la pinza en el centro de GH, marcando 1 cm a cada lado, es decir, 2. cm de profundidad de pinza, con un largo de 14 cm (grafico 12). Sas 1/4 cadera i wend 2 | als E Fl i DELANTERO a D C 1/4 cintura + 3 em de pinza = 28 cm | aE | ___isem Centre de cintura azud ep 081] DELANTERO Lem acada laa Centra de sintura | Large = 14 em DELANTERO 21 De acuerdo con este método, las pinzas deben tener una leve inclinacién de 1em hacia las caderas, debido a que esto mejora el apoyo de la cadera cuando $e cierra la pinza, como ‘se observa en el grafico 13. f et Cadera hacia cadera g3—_____— PROCESO ENTERO Allura de cadera TRASERO lelantera DELANTERO ie, Largo de felda — —¥_—____— MOLDE FINAL me En el grafico 15 se aprecia cémo debe quedar el molde final, en cada caso, pieza trasera y el delantera de la falda Estas moldes seran utilizados en el initio de cada proceso de molderia, para la construccién de los modelos que se proponent en este capitulo, Codera cose) oujuag, IMPORTANTE Tener en cuenta que en cada modelo siempre se va a partir del moide base. Redo Lateral raseto entra detantera DELANTERG 22 PROPUESTAS DE DISENO PARA FALDAS FALDA CUARTO DE CIRCUNFERENCIA Para este modelo se sugiere un lar- go de falda de 10 cm por debaja de la rodilla, de forma tal que el vuelo de la caida no exagere el valumen de las caderas; por el contrario, de esta manera wa a Caer pegada al cuerpo, afinando la figura. Telas sugeridas: gasa doble 0 forrada ycrep pesado. | : _ DESPIECE DE MOLDERIA | ‘Grafico 16 Costurs trasera Gintura x1 IMPORTANTE i Recuerde que sé trabaja con el molde base del talle 54. 23 DESARROLLO DE LA MOLDERIA Para determinar el borde de cintura, es necesario tomar las 2/3 partes del contorno de la misma, como lo indica la tabla. Realizar el siguiente cdlculo (ver tabla de medidas para cada talle): TALLE 2/3 PARTES DE CONTORNO DE CINTURA Falda El trazado de esta falda es muy simple. ‘Tomar la medida de contorno de cintura y aplicar las 2/3 partes de la misma. a S66cm Lary oe felts 7 Ejemplo: para el talle 54 el contorno de cintura es de 100 em; asi, las 2/3 5 partes dan 68,6 cm. s Una vez obtenida la medida de cintura, trazar el molde (grafico 17). Desde el dngulo A, aplicar a cada lado 66,6 cm, estableciendo los puntos B y C c —AB = 66,6 em y AC = 66,6 cm-. Dibujar la boca de cintura trazando una circunferencia con él punto A como ‘centro, como si se trazara con un compas, unienda B y C. Desde e! borde de la cintura trasladar el largo de la falda @ puntos BE y CD en forma pareja, en este caso de 65 cm por debajo de la rodilla, como indica el grafico 17. Esta falda tendré un excedente de 4 cm en su cintura, para utilizar como margen de costura, Dado que esta prenda tiene una Unica costura en la parte de atras, trazardirectamenteen =| \_____ Ja tela sin tener que dibujar previamente un molde. Largo de falda Cintura La cintura se traza a partir de un recténgulo de 10 cm de alto y de un largo que va a coineidir con el contorno de boca de cintura + 2 em para el cruce. Tener en cuenta que el recténgulo de la cintura se dabla por la Mmitad, considérando 1 cm de cada lado para margenes de costura. Una vez fealizada la prenda, quedara de un alto de 4 cm finales (grafico 18). aa FALDA CON RECORTES Esta prenda lleva tanto los recortes como el canesti delantero y trasero de formas diferentes. La forma del canesd delantero acompafia la redondez del cuerpo, mientras que el canesti trasera se propone con un pi- co central para facilitar la colocacién de un cierre. Los recortes tienen un excedente de tela para que den un vuelo sutil hacia la parte inferior de la prenda, permitiendo el movimiento del cuerpo y estilizando la silueta. Telas sugeridas: gabardinas livianas, denim o telas de jean liviano, del tipo camisero, DESPIECE DE LA MOLDERIA Grafico 19 1 Canesti delantero x 1 Retorte central elantero Recorte lateral delantero x2 ®) x1 ® Recorte tateral irasero x2 © IMPORTANTE i Recuerde que se trabaja con el molde base del talle 54. 25 DESARROLLO DE LA MOLDERIA 20 | Se ee eh Delantero Partir como referencia del delantera del molde base de falda talle 54, ya visto en el grafico 15 de este capitulo. Copiatlo sobre un papel. Bajar la cintura 4 em, como indica el grafico 20. Para realizar el canesti, bajar 8 men el lateral desde la cintura hacia el ruedo, En el centro del molde bajar 11 cm desde la cintura hacia el ruedo, Unir los puntos con una suave curva pasando por el vértice de ta pinza, En el ruedo, sobre el lateral, marcar 2,5 om hacia afuera. Trazar una linea recta paralela al centro del molde, desde el vértice de la pinza hacia el ruedo. Cortar las piezas obtenidas. Antes de separar las piezas, identificar cada una con una letra: A, B, Cy D. —_____ Despiece de la maideria Una vez separada cada una de las piezas, dar un poco mas de vuelo a cada lado de los recortes Ay B, aplicando 2,5 cm, como muestra el grafico 21; esto permitira mas libertad en los movimientos, Finalmente, cerrar la pinza del canesi uniendo las piezas C y D, obteniendo de esta manera un canes sin costura de pinza. A = Recorte lateral delantero. B = Recorte central delantero, CD = Canesi delantero. 26 ® DELANTERO: CANES Centro doble Trasero Al igual que la delantera, partir del molde base de !a parte trasera del grafico 15 de este mismo capitulo. Copiarlo sobre un papel. Bajar la cintura 4 cm, como se ha visto en el grafico 20, Para realizar el canesti, bajar 8 cmen el lateral desde la cintura hacia el ruedo, como se observa en el grafico 22. En el centro del molde bajar 13 cm desde la cintura hacia el ruedo. Unir los puntos pasando por el vértice de la pinza. En el ruedo, sobre el lateral, marcar 2.5 om hacia afuera. Trazar una linea recta, paralela al centro del molde, desde el vértice de la pinza hacia el ruedo. Cortar las piezas. obtenidas. Identificar cada una de las piezas con las letras D, E, Fy & antes de separarlas. Cortar las piezas obtenidas. ——————— Despiece de malderia Una vez separada cada una de las piezas dar un poco mas de vuelo a cada Jado de los recortes Dy E (2,5 cm), para Jograr mayor libertad en los movimientos, como se observa en el grafico 23. Por dltimo, cerrar la pinza del canest) uniendo las piezas Gy F. 0 = Recorte central trasero. E = Recorte lateral trasero. SF = Canesi trasero. 13em TRASERO CaNest sass TRASERO = 27 28 FALDA DE PICOS Este modelo presenta cuatro gajos con ruedo irre- gular; el largo en los laterales se encuentra por en- cima de [a rodilla y los centros del delantero y el ‘trasero por debajo. Los picos y la diferencia de largos en el ruedo alar- gan la figura, mientras que el canesé sostiene el peso de la falda y evita el exceso de volumen en las caderas. Telas sugeridas: por tratarse de una prenda con largos irregulares se puede recurrir a las gasas su- perpuestas, estampadas 0 lisas, que permitan ter- minaciones con mayor movimiento en el ruedo. DESPIECE DE MOLDERIA Grafico 24 Canes x 4 OH Cuerpo x4 IMPORTANTE Recuerde que se trabaja con el molde base del talle 54, DESARROLLO DE LA MOLDERIA a —_——_ Delantero y trasero Este modelo de falda presenta bastante vuelo y consta de cuatro piezas iguales, Por este motivo se trabajara con un molde tinico, que va a partir de una base de trasero con una pinza profunda. Este detalle permite que al cerrarse dé mas volumen en la transformaciin. Comenzar retomando el molde base de falda trasero de referencia, que se ha visto en el grafico 15 de este mismo capitulo. Copiarlo sobre un papel. Desde la base del redo en el lateral marcar un yuelo de S cm a7 cm, como muestra el grafico 25. Enel lateral, desde la cintura, bajar 10 cm, estableciendo el punto R. Trazar una linea recta uniendo los puntos Ry $ para dar el vuelo lateral ‘Trazar una linea recta (TV) paralela al centro del molde desde el vertice de la pinza, hacia el ruede. Et-—___—__ Bajada de cintura y apertura de vuelo El molde hase de una falda presenta una cintura alta. Por In tanto se va @ determinar una bajada desde la cintura hacia el ruedo de 5 cmen forma pareja, como muestra el grafico 26. Cortar por la linea TV, del grafico 25, desde el ruedo hasta el vértice de la pinza. A continuacién cerrar la pinza De esta manera se obtiene més welo én el rueda de la falda, en este caso de 12 em. nn ann 29 Et#—_———_-- Canesti y pico Con el canesii de esta propuesta de disefio se obtiene una falda que se vera mas asentada en las caderas. Sin embargo, si se desea simplificarla, se puede cortar una simple cintura recta con la medida de cintura Para trazar el canesd en el lateral, bajar desde la cintura hacia el ruedo 6 cm, y marcar él punto K, como indica el grafico 27 En el centro de la falda, bajar desde la cintura hacia el ruedo 11 cm, y marcar el punto L. Unir los puntos Ky L para dibujar el canesi pasando por el vértice dela pinza y cortar por esta linea, Para dibujar los pices, prolongar hacia el reds la linea del centro de la falda, marcando el punto Na 15cm, y luego unir el vuelo lateral con él centro del pico con una linea recta NS (grafico 27). Las piezas obtenidas se deben cartar cuatro veces para completar los gajas de la falda en picos. Se trata de dos piezas para el delantero y dos para el trasera (grafico 28). 30 Sem —_, Cintura Centra hilo CUERPO x4 FALDA EVASE CON VOLADOS Este disefio consiste en una falda levemente evasé, con volados en el ruedo, cintura ancha y un acceso lateral de cierre invisible. La cintura ancha es con- veniente para que el vuelo de la prenda comience a partir de las caderas, ya que de esta manera no ge- nera volumen en el abdomen. La forma del ruedo, con puntas centrales en el de- lantero y el trasero, le da mas movimiento a la ter- minacién de la prenda, y con el largo propuesto se evita que quede una silueta muy dura o cilindrica. El largo de la falda deberd llegar hasta la pantorri- lla, con el fin de evitar que el vuelo de los volados genere un exceso de volumen y acorte las piernas. Telas sugeridas: crep, muselina o combinacién de felas livianas, para diferenciar el movimiento de la falda y los voladas. DESPIECE DE LA MOLDERIA Grafico 29 oH Delantero x frasero x2 Volados x 2 IMPORTANTE Recuerde que se trabaja con el molde base del talle 54. DESARROLLO DE LA MOLDERIA Delantero y trasero Este es otro molde de falda muy sencillo de realizar, en el que solamente se utilizara un dni¢o molde para trazar tanto el delantero como el trasero. Nuevamente utilizaremos ef molde base de falda delantera de referencia, ya visto enel grafico 15 de este mismo capitulo. Copiar sobre un papel, Tal camo s¢ hizo en los trazados, anteriores, bajar la cintura para evitar una pretida muy alta e incimoda. Sobre la base de este molde bajar 5 cm en ambos laterales y unit manteniendo una forma pareja, como muestra el prafica 30_ A continuacién, bajar otros 8 cm en ambos lalerales, marcanda fos puntos My O. Copiar la forma de fa cintura a mode de faja y cortar por la linea marcada Desde el ruedo, en la base del mode, agregar un yuelo de 7 cm hacia cada uno de Ins laterales, con Io cual la prenda va a ganar un ligero vwuelo, En el centro de la base del molde bajar 10 cm para generar una diferencia de largo que va a acompafiar el volada de la falda. \ EH _____—_—____ Cintura / Canesii y volado Cerrar las pinzas del canes separado. de la falda, como indica el grafico 31, con lo cual se obtiene la pieza A. Sobre la pieza inferior, en los laterales y en el centro, marcar 20 cm, para Separar una tercera pieza, que va a setvir para marcar el volado, y cortar por la marca, A= Cintura / Canesti. | B = Cuerpo de la falda. = Volados del ruedo. Laterat rend 32 a$$... Yolados | Wa ver separada la pieza 6, marcar 4 | 25 lineas paralelas al centro del molde =| para generar cortes desde el borde oferior, pero sin llegar a separarlos en su extremo superior, como indica el grafico 32. Gon las piezas cortadas por las marcas sealizadas, separarlas entre si, abriéndolas como un abanico, para generar un vuelo de media campana, ‘como muestra claramente el grafica 32. a—_____— ‘Trasladar la figura obtenida a un papel. = La pieza resultante es el volado que se observa en el grafico 33. Se deben cortar dos piezas iguales Recordar que este molde se coloca en Jas piezas delantera y trasera. WOLADOS 33 FALDA PORTAFOLIO Este modelo de falda se cruza y abotona en el fren- te. Se sugiere un largo por debajo de las rodillas, para que el wuelo del evasé no genere exceso de vo- lumen, La leve irregularidad entre el largo del frente yel del trasero da una mejor caida en la prenda y ayuda a evitar el vuelo desmedido. La cintura ancha contiene el abdomen y da buen calce. Telas sugeridas: jersey pesado, seda pesada o telas suaves al tacto pero que tengan buen peso, para una mejor caida. DESPIECE DE LA MOLDERIA Grafica 34 Canesi Canes delantero superior delantern inferior a) Eo IMPORTANTE Recuerde que se trabaja con el molde base del talle 54. DESARROLLO DE LA MOLDERIA EW ____-_-—. OOO Canes superior Esta falde es una prenda muy particular, que resume todo su trazada Cintura en.un canesi cruzado e irregular. ee Tel como se ha realizado anteriormente, trabajar a partir de una falda base Gelantera como referencia, retomands la pieza del grafico 15. Copiar esta pieza =n un papel. En ambos laterales de la cintura bajar oom, estableciendo los puntos Ay B (grafico 35). En el centra bajar B em y : DELANTERO E ' marcar el punto C. i : Unir los puntos A, C y By cerrar la pinza ! ' ‘que finaliza en el punto 6. ! 2 ! Prolongar la linea AC hasta la pinza | 3 Gerecha. para marcar el punto D, ‘Desde el punto D, ubicado sobre el centro de la pinza, bajar 15 cm, estableciendo el punto E Canest supetior Enel lateral izquierdo, desde el punto A, Pinza ‘ajar 10 cm y marcar el punto F. cerrada ’ ‘Unir los puntos F y E con una suave t curva que pase por el vérlice de la | pinza izquierda en el punto 6. Marcar con ruleta o carbonico para copiar el canesti superior A, y cortar en tela aparte, como indica él grafica 35, Ns Canesii inferior Para obtener el canesti inferior de la falda, trabajar partiendo de la base A- B-C en la cintura del grafico anterior. Desdeel puntoBbajarWcmymarcar ff mmm el punto H; trazar una linea que parte de H, pasa por el vertice de las dos pinzas (H-Q-G) y sube por la mitad de altura de pinza marcads por el punto L. Ces el centro de la pinza, como indica 2) grafico 36. Unir cada uno de las puntos para obtener el canes inferior -B, H, 0, 6, L yf-y cerrar la pinza que finaliza en el 1 inferior punto 0. La = Marcar con muleta o carbénica para copiar el canesdi inferior By cortar en tela aparte. cerrada, A= Canesii superior. 8 = Canesi inferior. Ei | Canesti trasera Partir del molde base de falda trasero de referencia del grafico 15 de este misma capitule, y copiaro en wn papel. En los laterales, desde la cintura, descender 3 cm, estableciendo los puntos Jy K, para bajar su altura. Desde J y desde K bajar otras 10 cm, y marcar los puntos Ly LL. ‘Unir tos puntos Ly LL con una suave curva para dibujar el cenesti trasero, tal coma indica el grafico 37, y unir las pinzas. Marcar con ruleta o carbénica para | copiar él canesii trasera C | Canest trasero cerrada C = Canesi trasero. cerrala Falda Una vez que se han trazado todas las piezas de este canesii cruzado, se puede optar por dejar sus partes separadas para ser cosidas en los laterales, o bien por unirlas entre si obteniendo una Unica pieza para ser cosida al barde de la cintura, como indica el grafico 38. En este caso, unir las piezas por Ins laterales A-C-B y colocarlos en un angulo de la tela Desde la base marcar un largo de falda de 60 cm y dibujar el ruedo como si se usara un compas. Largo de falda= 60cm Oetentern Superior Largo de falda= 60 crn CAPITULO 3 CONFECCION TALLES GRANDES CONTENIDOS ®@ Adaptaciones de la molderia segin distintas formas del cuerpo. © Armado de molderia para pantalin base, ® Propuestas de disefio para pantalones. *Pantalin recto, Pantaldn corte jean. *Pantaldn con recortes. ADAPTACIONES DE LA MOLDERIA SEGUN DISTINTAS FORMAS DEL CUERPO En el capitulo anterior, “Falda”, se han visto algunas sugerencias de adaptaciones para las pinzas delanteras y de espalda, y para caderas. En este capitulo se incorporan otras sugerencias respecto del tira del pantalan. COLA PARADA La dificultad mas comin, en los pantalones que se canfeccionan para una persona de cola parada o grande, se da fundamentalmente en el tiro. Suele ocurrir que queda corto y que quien Io usa esta permanentemente tirando del tiro trasero para intentar, indtilmente, colocarlo mas arriba. Naturalmente, ésta no es la solucién més efectiva ni més cémoda, Es importante aclarar que por ningtin motivo se debe prolongar la curva del tiro trasero, porque esto sdlo va 4 generar bolsas en la entrepierna y no va a solucionar el calce de la prenda. Lo correcta es corregir el largo en el punto de cintura levantando unos centimetros mas, como indica el grafico 1. _— (A- B) 14 de cintura Cintura ia pinza de 3 em Bo cadera é -| 2° cadera thew Altura de cadera Altura de tito trasero Nunca cambiar lajiorma del tire f eneste purito, Sila cola es muy parada y ademas redonda, también seria conveniente acortar la pinza de este molde en la parte trasera 2 cm y darle en cambio una profundidad de 3 em. Con estas modificaciones se va a generar mas volumen y se evitara que el pantalon quede tirante 0 marcando esas desagradables arrugas de las prendas mal cortadas. 38 COLA CHATA En el caso de una cola chata, corresponde realizar dos correcciones en el molde de pantalin: 1. Las pinzas traseras deben ser de2a3 cm mas largas, para que quiten el valumen que el cuerpo no necesita 2. El tira trasero también debe ‘ser modificado, bajando 2 cm en la cintura para evitar pliegues o balsas en la cintura, camo muestra el grafico 2. ABDOMEN PRONUNCIADO La correccin que conviene realizar al trazar un molde de pantalén para una persona con abdomen pronunciado es colocar _la linea del tiro delantero paralela al rectangulo. De esta manera se va a dar mas capacidad donde se necesita. Como muestra el grafico 3, a partir del punto A agregar hacia afuera 2 cm. En algunos casos puede ser necesario ademas eliminar la bajada de 1,5 em que esta predeterminada para la cintura, segiin el trazado base. Si el abdomen es muy pronunciado se puede optar por agregar una pinza de 2 cm, como. muestra el grafico 4. Otra modificacién que conviene fealizar es prolongar la medida de cintura desde el punto B 2 cm hacia afuera, para compensar el espacio utilizada por la pinza, P caters 24 cadera " \ ei I cadere cater | Altura de cadera Altura de tio trasero Altura de cadera BH ‘itura de tira delantero ‘Altura de eaders 39 ARMADO DE MOLDERIA PARA PANTALON BASE TRAZADO DEL MOLDE Medidas necesarias para este molde: Para realizar el trazada de un [Largo pantatén molde base es necesario ‘Altura rodila remitirse a las medidas indicadas en el cuadro correspondiente a un talle 54. DELANTERO Como en los trazados anteriores, ef iro del pantalin 1/8 decadera = 30cm primer paso es partir de un rectangulo. En este caso dibujar uno que tenga por medidas 1/4 parte dela medida de cadera por el largo de pantalén, determinanda los puntos A, B, Cy D. Dividir el rectangulo desde arriba hacia abajo marcanda las siguientes alturas: Cadera: 22 cm, linea EF, Tiro delantero: 29,8 ¢m, linea GH. Altura de rodilla: 55 om, linea Grafico 5. 40 A B 8 i | | E Altura de cadera, Fr 6 Altura ce'tica delantera H | : i 1 Altura de rndilfa 1 DELANTERO gl eal a Tito delantero ‘Sobre [a linea de tiro delantero, GH, prolongar hacia afuera U4 parte de cadera dividido 6,5, estableciendo el punto K. Ejemplo: contornn de cadera: 120 em; dividido 4 es igual a 30 cm, dividido 6,5 resulta 4,6 cm. 4,5 cm es la medida de prolongacién HK. Desde el punto B entrar 2,5 cm y marcar el punta L, Desde el punta L bajar 1,8 cm y marcar el punto LL. Unis los puntos LL y F con una linea recta Unir los puntos F y K con una curva para completar el tiro delanter, como muestra el grafico 6. Cintura ‘Tener en cuenta que esta pieza no tiene pinza delantera; silo ‘a trazaremos si es necesario en personas con abdomen 0 wentre abultado. Desde el punto LL trasladar |a medida de la cuarta parte de cintura sobre 1a linea AB. Alli marcar el punto M, como muestra el grafico 6. Ejemplo: cintura: 100 cm; dividida 4 es igual a 25cm, siendo | ésta [a medida LLM. Redondear suavemente esta linea. | Unir My E dibujande la cadera suavemente recondeada, como indica el grafico 7, saliendo en la parte media 0,5 cm. Laterales de pantalon Desde el punto € entrar 4.em, para marcar el punto N. Unir ‘es puntos Ny E con una linea recta para dibujar el lateral exterior del pantaldn. Similar procedimiento se realizara en el otra lateral. Desde el punto D entrar 2 cm, para marcar et punto N. Unir N con J con ona linea recta Finalmente, trazar una suave curva unienda J con K para completar la entrepierna, entrando 0,5 em en la parte media, como se observa en el grafico 7. DELANTERO Altura de cadera Altura tiea delantera Cintura Altura de radere Altura de roca DELANTERD Entregierna 41 a —____ Wa de cadera = 30m Trasero Be Con el trasero se sigue un proceso similar al del delantero, diferenciando las zonas del tir, mucho mas pronunciado, y de la forma de cintura, sumado al agregado de la pinza trasera (grafico 8) Comenzar con el trazado de un rectangula A, B, C, D, similar al del F Hi peat E grafico 5, cuyas medidas son 1/4 parte de la medida de cadera por el largo de ‘Altura tino traseeo pantalén. —H Dividir el recténgulo desde arriba hacia abajo marcando las siguientes alturas: Cadera: 22 cm, linea EF. Tito delantero: 29,8 cm, linea GH. = 28cm Le. wag =e & 8 u Altura de rodilla: $5 cm, linea 1, = a dutura de rola 8 J ! | TRASERO Ea dy Bt LL Ma de cinturd-+ 20m pinza = 27 cm \ Tiro trasero Sobre la linea de tiro, desde el punto H prolongar hacia afuera tres veces la medida aplicada para la salida del tiro delanters y martar el punto K (grafico 9). Ejemplo: 4,6 cm x 3 = 13,8 cm. Desde B entrar 2,5 cm y marear el punto L Desde L subir 4,5 cm y marcar el punto LL. Oividir por fa mitad la medida FH ~en ef ejemplo es 3,4 cm-. Subir esta medida desde F hacia B, para marcar alli el punto M. Unir tos puntos LL y M con una linea recta. ‘Completar el tiro uniendo My K con una curva, como muestra el grafico 9. Cintura i | Aotura de tio trasero £ Como se hizo en el trazado delantero, —— lt 7 sumar 1/4 de cintura 2 em. Scmx3= 13.8 em Ejemplo: 25 cm + 2 cm = 27 cm. | Trasladar esta medida en linea recta, TRASERO desde LL hasta llegar a AB, y marcar cl punto N (grafico 9), . 42 Marcar la pinza en el centro de 1/4 parte dela cintura, perpendicular a la misma, yeon 1,5 em a cada lado de profundidad. El largo debe ser de 13 cm 21icm. Cerrar la pinza y limpiar el trazado de la cintura marcando nuevamente la misma, como indica el grafico 10. Al abrir la pinza queda marcada su srofundidad, como indica el grafico 11 a Entrepierna y botamanga Desde C entrar 4 cm y marcar el punto N. Unir los puntos fly Econ una linea recta. Desde el punto J salir 2 cm y marcar el punto 0. Unir los puntos Dy O con una recta y Oy P con una suave curva. Grafico 12. Ls entrepierna trasera lendrd una diferencia de aproximadamente 1,5 cm respecto de la delantera. Esto se debe a que la primera es mas abierta; por eso se debe corregir la diferencia bajando 1,5 cm del punto K al punto P, como indica el grafico 12. IMPORTANTE | Recordar que la linea de hilo debe estar en perfecta escuadra, porque de ello depende la buena caida o | aplomo del pantalin. Mas adelante, en el grafico 16, se va a explicar detenidamente este detalle en los trazadas delantero y trasero, Gintura Pinta carada Comreccidn de fa diferencia de ontrepicma de aprmimadamente 1sem Altura de tiro Altura de rodil TRASERO Altura de cadera la i— tem 43 a—_§_—- PROCESO ENTERO Una vez terminadas las piezas del pantalén base, se deben juntar los moldes delantero y trasero para controlar que todas sus partes coincidan (grafico 13). Altura de cadera Altura de cadera Altura tir trasero Altura tiro delantero ANtura Ge rositla Entrepierna DELANTERO MOLDE FINAL En el grafico 14 se observa como deberd | quedar el molde final terminado, tanto delantero como trasero. Estos moldes base serén utilizados en el inicio del proceso de molderia para la construccién de cada uno de los madelas que se presentaran en este capitulo. IMPORTANTE | ‘Tener en cuenta que en cada modelo siempre se va a partir del molde base. APLOMO PARA PANTALON BASE Finalizado el trazado de los moldes delantero y trasero, es conveniente repasar tode el dibujo, desde las medidas aplicadas hasta las formas dibujadas. & paso siguiente es recortar Ins moldes por todo su contorno y proceder luego al aplomo del pantalon; Cerrar la pinza trasera con alfileres. Unir los costados de ambos moldes desde la cintura hasta los ruedos, como indica el grafico 15. Colocar alfileres a modo de costura, coma si se estuviera armando la prenda. Al llegar al final puede ocurrir gue no coincidan los ruedos o que se formen pliegues, las que se deberdn eliminar pasando la mano sobre los moldes como sise los planchara, logranda de esta manera escuadrarlos. Sostener la enirepierna delantera sobre el molde trasera, ‘sujetando las piezas para que no se muevan. Voltear la entrepierna del molde trasero y enfrentar las entrepiernas. desde los ruedos hasta el tiro. Colocar alfileres para sujetar las partes. En la parte alta de la entrepierna puede complicarse un poco, dado que s¢ estén enfrentando dos curvas opuestas, pero con paciencia y ubicando uno a uno les alfileres, sera posible realizar esta operacién. En las curvas de os tiros se producird un desfasaje; es importante cortarlo para que la curva de ambos tiros tenga continuidad entre el delantero y el trasero. Grafico 15. tn ————-—- __ __ Hilo de pantalon Doblar cada molde sobre si misma haciendo coincidir los ruedas, como muestra él grafico 16, Enganchar con un alfiler y planchar con la mano hacia arriba. De esta manera se marca la linea de hilo. Es importante aclarar que se debe escuadrar en el ruedo y no en las entrepiernas, debido @ qué éstas tienen distinta inclinacién y no se pondran paralelas. Esta operacion es comin tanto para el delantero como para el trasero. DELANTERO Alture de caders Altura de tira Altura de codila a5 PROPUESTAS DE DISENO PARA PANTALONES PANTALON RECTO En el modelo de pantalén recto, tener en cuenta que lleva pespuntes. Estos se realizan de adorno en la cintura, y ademas mejoran el calce, dado que afinan la cintura y dan rigidez a esta parte de la prenda. En suma, brindan un mejor sostén a esa zona del cuer- po. La abotonadura puede realizarse, indistintamen- te, con broches a presidn, cierre, o botones. Telas sugeridas: gabardina liviana, mecanico o seda lavada 0 gamuzada. DESPIECE DE MOLDERIA Gratico 17 IMPORTANTE Recuerde que se trabaja con él molde base del talle 54. a—______— Delantero Trabajar con el molde base de pantalén delantero, para utilizar como referencia (ver grafico 14 de este mismo capitulo). Copiarlo sobre un papel, para no perder ta hase trazada_ Para mantener la cintura en un punto comodo, bajar 3 em en forma pareja, como muestra el grafico 18. Para el armado de la cartera, trazar una linea recta de 4 cm hacia afuera paralela al tiro, continuando [a linea de la cintura, Seguir esta linea hasta la altura de la cadera y bajar en diagonal hasta el tiro de! pantalén, como indica el grafico 18. Desde el tiro, marcar hacia afuera 1,5 em y establecer el punto A, para que la prenda tenga mayor comodidad. Luego, bajar de 8 a 10 cm desde el tiro, establecer el punto B, y marear una curva paralela al molde base uniendo A con B. En la botamanga interna, marcar hacia afuera 4 cm, en el punto &, Unir con una linea recta los puntos C y B, para determinar la entrepiemna En la botamanga extema, marcar hacia afuera 4em, el punto D. ‘Trazar una linea recta, desde D hasta la linea de cadera, marcando el punto R para determinar el lateral, En el grafica 19 se observa el molde delantero terminado. Es importante aclarar que tratandose de un talle grande en este caso el talle 54—no se marcan los anchas de la botamanga, tirando lineas rectas desde la cadera y desde el tira hasta los ruedos. De esta forma no quedardn botamangas con exceso de volumen, DELANTERO ia Cintura Entiepiarna 47 Trasero Tomar el molde base trasera del pantalén de referencia, grafico 14 de este mismo capitulo. Copiarlo sobre un papel Al igual que en el molde delantero, bajar la cintura 3 em en forma pareja. Entrar el tiro 1,5 cm, estableciendo el punto A, para evitar bolsas en la entrepiema, y 2 su vez bajar 1,5 cm, para equilibrar las entrepiernas. Grafico 20, Desde el tira A, bajar de 8 a 10 cm para marcar el punto B, f y dar una suave curva en la entrepierna. ' En la botamanga, salir 4 cm hacia ambos costados y marcar los puntos D y C, respectivamente, como muestra el grafico 20. Unir con una linea recta los puntos C y B. Trazar una linea recta desde D hasta la linea de cadera. euuaidauy En él grafico 21 se abserva el molde terminado, Es conveniente controlar las medidas de entrepiema y de laterales de ambos moldes. Radilla Enlrepiema Lateral PANTALON CORTE JEAN Este modelo es un pantalén de linea recta y clasi- ca, con todos les detalles caracteristicas de un jean: bolsillas de medialuna en su parte delantera y cuadrados en la cintura, presillas, carteras y bota- mangas, las que deben ser pespunteadas con hilos contrastantas. La amplitud en la terminacion de las piernas disi- mula las caderas anchas. Telas sugeridas: denim 0 tela de jean, gabardina o corderoy. DESPIECE DE MOLDERIA Grafica 22 Cintura delanters x2 D] resitas Cantera delantera el Fondo bolsillo delantera x2 Balsillo trasero x2 Bolsa boalsitlo delantera x2 IMPORTANTE Recuerde que se trabaja con el molde base: del talle 54. 49 Para este modelo de corte de pantalon, generalmente se utiliza otro tipo de molde base, distinto del que ya co- nocemos. Se trata de un molde con un tiro mas corto, con menos redondez para lograr un mejor calce en la co- lay con piernas mas angostas para buscar su calce. Pero siguiendo con la idea de este libro, que es la de realizar todas las prendas partiendo desde las mismas bases y con una Gnica técnica sencilla de proceso de molderia y transformaciones, realizaremos las correccio- Hes mencionadas sobre la misma base trabajada al comienzo del capitulo, para adaptarla a este corte de jean. MODIFICACION DEL MOLDE BASE Delantero Partir del trazado de pantalin base, para luego proceder a retocar medidas y formas para lograr que este pantalén se convierta en un ¢orte de jean: Para corregir el lateral, levantar 3 om desde la linea de altura de cadera y a su ver entrar 0,5 cm, para que se pogue a las caderas. En todo el resto del lateral entrar 1,5 cm en forma pareja hasta la botamanga, dando una suave curva, como s2 observa en el grafico 23. En el tira salir 0,5 em y dibujar desde alli la primera parte de la entrepierna hasta la rodilla, En la botamanga entrar 1,5 em. Unir este ultimo punto con la rodilla con una linea recta. Debido 2 que se han cambiado sus medidas, es importante aplomar el molde antes de cortar, con la técnica explicada en los graficos 15 y 16. 50 | En Hrepiemng a. — ‘Trasero A partir del trazado dé un pantalén base trasero, se modificaran las medidas de fa siguiente manera: Enel lateral, levantar 3 cm desde la altura de cadera. Entrar 0,5 cm para que se pegue a las caderas trabajando una suave curva para dar redondez como muestra el grafico 24. En todo ef resto del lateral entrar 1.5 cm, desde la cadera hasta la botamanga. Pata modificar e! lira trasero se ‘trabajard con letras de referencia, dada que es un trezado mas complejo: Enel punto A, del tiro, entrar 2,5 cm. Sobre la linea de altura de cadera subir Sm, para marcar el punto B. Unir los puntos Ay B con una linea recta. Marcar el punto G en el centro de la recta AB. Desde C entrar 2.cm. y ‘Gibujar la nueva curva de tiro desde Ahasta B, pasando por € prolongado 2.cm, como se observa claramente en el grafico 24. Para cocregir la entrepierna y los laterales, entrar 1,5 cm en la linea de altura de rodilla de ambos lados. Unir fos puntos dibujando la nueva entrepierna, En la botamanga entrar 1,5 cm de cada lado, para angosiar las piernas. a+ Aplomo Tal como se indicé én él molde delantera, | como se trata dé un molde al que se le Modificaron las medidas es muy importante aplomar antes de cortar, Seguir para elle las indicaciones explicadas en los graficos 15 y 16. Después del aplomo, al igual que con todo trazade base es conveniente armar una toile para comprobar el buen calce y aplome de este nuevo pantaldn, Se trata de una prenda de prueba, realizada en un géneco de menor importancia. Grafico 25. Entrar 2.5m a Ciatura 2em Entrar 05cm i | Entrar Altura de rodilla 1,oem Entrar Entrar iscm t L5cm DELANTERO TRASERO Unidn delantero / Trasero 51 DESARROLLO DE LA MOLDERIA Trasero Ya se ha realizado el proceso mas complejo de este molde, que fue la adaptacién de un pantalén cldsico a uno con corte de jean. A continuacién, sélo resta aplicar medidas para obtener el canesd y marcar el bolsillo. Antes de dibujar el canesti, sé debe bajar la cintura 3,5 cm en forma pareja, ‘Como las medidas estan claramente indi¢adas en el grafico 26, se puede utilizar éste de guia pata dibujar las dos piezas faltantes sobre el molde base y después copiarlas con ruleta o carbénico a fin de no perder el trazado del pantalon. Para realizar bolsillo y canes, seguir las indicaciones y medidas del grafico 26, y trazar con ellas el molde. Canesti Una vez marcada la nueva cintura, bajar 5 cm sobre [a linea lateral y 3. cm sobre la linea de tito, Bolsilla Marcar un cuadrado de 16 em x 16 cm. Entrar 1 cm de cada lado, en la base, para que tome forma. Este dolsillo se colocaré a 5 cm del lateral y a 2m por dehajo del canesd, como indica el grafico 26. 3 Doble oo Delantero De igual manera que se realizo en la parte trasera, resta dibujar las partes faltantes: bolsillos, cartera y cintura. Remitirse al grafico 23, de modificacian del molde base pantalin delantero, para dibujar cada una de las partes, segtin la guia que ofrece el grafico 27. Para el delantero, bajar la cintura 3,5 cm de forma pareja, del mismo modo que en el malde trasero. Para dibujar la cartera, bajar 19 cm desde la cintura en linea recta paralela al tiro con un ancho de 4 cm. Marcar la forma de la cartera como indica el grafico 27, la misma se cortard doble, Luego, copiar con rulela o carbénico las piezas de cartera, bolsillo y cintura, para efectuar el despiece Para realizar cada una de estas piezas, seguir las indicaciones medidas del grafico 27. Bolsillo Desde el lateral, sobre la cintura y hacia el tiro, marcar la boca del bolsillo de 16 cm, y bajar 8 cm el lateral desde la cintura. Unir con una curva para cerrar el fondo de bolsillo. La bolsa de bolsilla tendré una | profundidad de 21 cm, un anchoenel — | fateral de 8 cm yun ancho en fa carlera de 5 cm como indica el grafico 27. El grafico muestra cada parte que compone ef pantalén y Su despiece. Entrepiert® Jessie) [] Presinas 53

You might also like