You are on page 1of 301
Analisisde — eR tte Investigacion, Sociedad Mexicana de VES can Oar) Pe Te) - aaa Te OLN CUCM ORC OSC ONC at Um SC aplicada que fueron presentados CO Rc CORR ONES EUG AE UE ISet OLE Cari Cu ia Pate lectt ed diversos experimentos realizados con animales infrahumanos y humanos. Gran variedad de articulos informativos, que se refieren a dichos experimentos, son desarrollados en forma detallada a lo largo de la obra. En ellos se describen los elementos res cae) experimentacion, como el sujeto, el método, los aparatos utilizados, los sistemas de orc los resultados y el andlisis efectuado. BOE SSeS TSU EL eON CSOT ets PS COC! Act le Da PE Rae aL encontraran en este volumen la informacion adecuada para el cabal desempefio nT 71 Analisis de Investigacion y aplicaciones Sociedad Mexicana de Analisis de Ja Conducta Mele, 1877 (0) Prefacio Este volumen reane una gran parte de los trabajos presentados en el Segundo Congreso Mexicano de Anilisis de la Conducta, celebrado en Ja ciudad de San Luis Potosi los dias 19, 20 y 21 de agosto de 1975. Aun cuando la responsabilidad principal de los aspectos organizativos del con- greso recayé en el comité integrado en la Universidad Auténoma de San Luis Potosi, también colaboraron en la realizacién del evento la Escuela Nacional de Estudios Profesionales —Iztacala— y la Facultad de Psicolo- gia de la Universidad Nacional Auténoma de México. Por diversas razones, no pudieron incluirse en este volumen las tres con- ferencias plenarias del Congreso, dictadas por los doctores William N. Schoenfeld (Presidente Honorario), William H. Redd y Tom GC. Lovitt. Igualmente, tampoco se incluyen las mesas redondas ni sus comentarios. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a las autoridades de la Uni- versidad Auténoma de San Luis Potosi, asi como a los profesores y estu- diantes de la Facultad de Psicologia de dicha institucién por su participa- cién en la organizacién del Congreso, por la excelencia académica del evento y por la hospitalidad que brindaron a los asistentes. Silvia Gomar Ruiz, Efrén Galvan y Guadalupe Hernandez Universidad Auténoma de San Luis Potosi Ely Rayek Sociedad Mexicana de Andlisis de la Conducta Emilio Ribes Escuela Nacional de Estudios Profesionales. UNAM sea Meters team le sr ens tp te a at 7 RRA 1 -— a SSeS oyseemucr eee, reise eran Pesrearnnee preeneg norman cnr aataasasie nee imnnadegeeeeae eee ‘rd dls tpuece, Frew gba shot “nen pine ei oe on gmat de tx) nite rio nin hw ped Cp cnet dt y dante Cah Cod A eran drcmote stan on 1 Ct dt rm» mtn et ong pone xan tenn name eee aoe co “pile hr dee AS ere ibe dees “Riaataneen mca cardiaca en humanos, a través de la retroalimentacién 15 Cabe mencionar que a pesar de la alta tasa en extincién, la tendencia de la respuesta disminuye, como puede observarse en las figuras 1.1 y 1.2. Un desperfecto en la aguja del cardiotacémetro impidié prolongar las sesiones de extincién que permitieran al RC regresar a su nivel operante. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Engel, B. T. y Melmon, K. L, Operant conditioning of heart rate in patients with cardiac arrhytmias. Conditional Reflex, 1968, 3, 130. Miller, N. E. y DiCara, L. V. Instrumental learning of heart-rate changes in ‘curarized rats: shaping and specificity to discriminative stimulus. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 1967, 63, 12. Miller, N. E. y Dworkin, B. R. Visceral learning: recent difficulties with curarized rats and significant problems for human research. En la com- pilaci6n de Obrist, P. A. Cardiovascular Psychophysiology: Current Issues in Response Mechanism Biofeedback and Methodology, Chicago: Aldine, 1974. Pérez-Vieytes, N., Villanueva, L. y Méndez-Martinez, J. Utilizacién del biofeedback para aumentar la tasa cardiaca en humanos. Aportaciones al Andlisis de la Conducta, pags. 198-218. México, D.F.: Trillas, 1974. Wolpe, J. y Lazarus, A. A. Behavior Therapy Techniques: A Guide to the Treatment of Neuroses. Nueva York: Pergamon Press, 1966. 16 Cap. 1. Control del incremento y decremento de la tasa LB1 Decremento Incremento LB2 70 2 & X de latidos/min g 55 50 Sesiones FIGURA 1.1. En el eje de las coordenadas, la abscisa muestra el némero de sesiones llevadas a cabo en el experimento y Ia ordenada muestra el promedio de latidos por minuto. Los cireulos representan el promedio de ritmo cardiaco tomado a lo largo de 15 minutos, dos ve- ces por sesién. 17 cardiaca en humanos, a través de la retroalimentacién LB1 Decremento Incremento LB2 70 + 2 & + £ 2 2 60 - bx 557 50 Sesiones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FIGURA 1.2. Al igual que en Ia grafica 1.1, se muestra en la abscisa el némero de sesiones y en la ordenada el promedio de latidos por minuto. Los circulos representan el promedio de tasa cardiaca por sesién. Se se Sein bec gman et SEA no aan ati CROPS ate ety CE SS eee alti ecseomecss Heiese-eesee a ed reforzamiento en operantes concurrentes 23 De los datos observados se desprende que la tasa total de respuesta en ambas palancas fue una funcién del valor del intervalo EE, incrementado directamente con el tiempo especificado por el intervalo, Lo mismo ocurrié con la tasa de respuesta en la palanca B, mientras que Ja respuesta en la palanca A fue realmente muy baja a lo largo del experimento y parecié ser independiente del intervalo RE. Los datos parecen corroborar para los mismos valores, los efectos obtenidos en la situacién de evitacién libre, aun cuando aqui la contingencia define estimulos diferentes y por consiguiente, la magnitud de] efecto es menor. Este estudio concuerda también con los hallazgos de Smith y Clark (1974), aun cuando los valores de los interva- Jos son diferentes. Si consideramos, en concordancia con otros autores (Schoenfeld y Far- mer, 1970; Schoenfeld, Cole, Lang y Mankoff, 1973), que la conducta es continua y que consiste en un flujo de respuestas predeterminadas (R) y de respuestas no determinadas (K), el operando B en la situacién experi- mental descrita, seria una aproximacién de medida a un segmento de K y demostraria cémo la tasa de R, en condiciones de posposicién contingente y presentacién no contingente del estimulo, se ve afectada por caracteris- ticas topograficas y temporales de R. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cabrer, F., Daza, B. C. y Ribes, E. Teoria de la conducta: Nuevos con- ceptos o nuevos par4metros? Revista Mexicana de Andlisis de la Con- ducta, 1975, 1, 193-212. Falk, J. L. The nature and determinants of adjunctive behavior. En R. M. Gilbert y J. D. Keehn (preps.), Schedule effects: drugs, drinking and aggression. Toronto: University of Toronto Press, 1972. Schoenfeld, W. N., Cole, B. K., Lang, J. y Mankoff, R. “Contingency” in Behavior Theory. En F. J. McGuigan y D. B. Lumsden (preps.), Con- temporary Issues in Conditioning and Learning. N. Y.: V. H. Winston, 1973. Sidman, M. Avoidance conditioning with brief shock and no exteroceptive warning signal. Science, 1953, 118, 157-158. Smith, J. B. y Clark, F. C. Two temporal parameters of food postponement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 1972, 18, 1-12. ah Hf dct npn de ohh Roped beni ip 2 se te gig i i reforzamiento en operantes concurrentes Total de respuestes promedio por sesién RE=20 RE=10 EE=20 EE=10 EE=20 EE=20 RE=20 RE=20 EE=10 EE=10 RE=10 RE=10 Valor de los intervalos EE y RE FIGURA 2.2. Total de respuestas promedio por sesién en el sujeto 2. 25 ASE eas recess 2s oe SR SSO eee er ea SSR ER ooes poms RRR Se ea SLE aa SES ves pores Ee is pds sar cua eae Snvaurveiacws eget oom TU ae - SSW STE RES SLE ee Sa pt ti en Seemfeerscs at (oo a ae i ee See pe tee eo ea ee ct ae asse eee TRESS see ‘eine RS iis gate init em mont en roe ens Je ce enn rem J Ths pa mate of wie hin a TRUUAgeac Werner Paes Es ae ate Me oe 9/10/1112 9/10/11 12 1 5 9 13141516, 131141516 131415 17181920) 17181920 |1718 38 Cap. 3. Ensefianza de la lectura de nimeros del 1 al 20; si se equivocaba se le corregia deteniéndolo donde fallaba, y el E contaba la secuencia desde el niimero X hasta el numero donde se equivocaba el S. Por ejemplo: se le pedia al nifio que contara del ntimero 2 al 5; si decia: “2, 4”, el E decia: “No, fijate: 2, 3, 4, a ver, vuelve a contar del niimero 2 al 5” (se daban dos oportunidades). Si no habia errores, no se pasaba al conteo del 1 al 20. Si los habia si se le pedia que contara. Se le permitia al S que contara todos los ntimeros que sabia de la secuencia comprendida entre los niimeros 1 y 20, sin detenerlo en caso de que la cuenta fuera incorrecta. Si habia errores, se le daban dos oportunidades, corrigiéndosele como se hizo con el conteo de secuencias intermedias cuando fue necesario. APENDICE C Hoja de registro por sesién Esta hoja guiaba la planeacién y administracién del contenido de cada sesién de cada sujeto. La primera parte (I) indica las secuencias numéri- cas que debian adiestrarse en esa sesi6n. En la segunda parte (II) se indicaban, primero, las respuestas discrimi- nadas de Si o No en la presencia de un numero dado, a la pregunta: “Este es el nimero X, ¢si o no?” (el E sefialaba el numero de la serie impresa). Cuando se le preguntaba: “Este es el numero X?”, para que respondiera “no”, se preguntaba por el numero entre paréntesis sefialandose el otro. Por ejemplo: 2 (4), el E sefialaba el niimero 2 y le preguntaba al S: “Este es el ntimero 4, gsi o no”? Una vez satisfechos los criterios de adquisici6n (100% de precisién) se pasaba a la segunda tarea, donde el E requeria al S que seleccionara un numero de la serie impresa, a través de la instruccién: “Enséfiame el ni- mero X”. De la misma forma cuando el S alcanzé el criterio de adquisi- cién (ejecucién correcta de dos respuestas selectivas por nimero en cada sesién), se iniciaba la tarea de lectura de nuimeros; en ésta, el E sefialaba un néimero X de la serie impresa y le preguntaba al S: “;Qué nimero es éste?””. En la tercera parte (III) se concentraban: a) los porcentajes de respues- tas correctas y 6) de confiabilidad en cada categoria de respuesta. a leo llelol ls i aff =|-fe = bole] a8 ” © — Problems de lai de Drogramas para el infaoul Froblemas de i implantacin de Problemas de la implantacion de programas para el Ho infant programas para el desarrollo infantil Tat loi StF oy i ea hi a? wT. Te tne oe on, or oy SELLA SE CLEA SS ASS spanner Eeatasy ai or aa moreso orwain — tuny awa nears Rtas SNe yop ase a a Sidhe wT ctein eins ow epost Strats si evitna ainET Soeeinner es igen LVaSSae Shuey taney ise minal $7 at apomente yah tae) Siwy Vremey sl ea See Taare ener ME Saute sana Se saan as By ew me po SSDI LU aes oe SSeS se mate cee ‘piece om ecu aun ie. Seen wie geen Mea shrenen Serre Re eerere: ‘ea tats lee or saan he be Bb tee iui loam ie am dea was Hct Sie seee Debian denn Oem Names poeanisas SENS ee ro ioe bi 3), Ae ene i etietintn ates fs penne se Ernst A Bie ne ee aera ci bs ie RRMA PR Hee nae Te TA RLM RSs Bat IE un ae it ate % ss eS or iaisiare fake VS EE Tae one gor apie Se pao aes eee, arrestee wt “OSS Fae ait & = El adlestramiento de interacciones sociales en un nino de edad preescolar YY sus efectos transcontextiales SS aa ae es ee ‘Pein at en ‘Sept incaie apenas on pb 3 seas Se Soa ee SESOate Tomi oomTe ioe fence phoiea Saf tad besser Cope baled ; a . Pilgateia tei 68 Frecuencia de R deseables Frecuencia de R deseables aNeraovood 4aNoRuoONaod Cap. 6. El adiestramiento de interacciones sociales en un Instrucciones ———+ Materiales = —— Construcci6n e-e-e-e-* Linea base Procedimiento experimental |_| Procedimiento experimental II Empujar ——— Acarrear objetos ———- Pintar o-oo Linea base Procedimiento experimental | | Procedimiento experimental I 2 4 6 68 10 i2 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 Sesiones FIGURA 6.2. Ejecucién del sujeto en cada una de las respuestas deseables, en el salén de clase. 70 Cap. 6. El adiestramiento de interacciones sociales en un Desobedecer ———« Pintar paredes —— ~~ Acostarse en e| suelo @-e-0-e-0 By g 9 6 8 27 Linea base Procedimiento experimental 6 = 8 Bo 4 £3 & 2 3 1 7 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 30 32 34 Sesiones Tirar objetos ———« Quitar objetos = — = = 310 Golpear -e-e-e-0 29 37 fe6 as Sa 3 2 1 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 ‘Sesiones FIGURA 6.4. Ejecucién del sujeto en cada una de los respuestas indeseables en el patio de juegos. eee ees SSSA LENR RSI Sy Sa kt RENEE Dae gee nme trl mga ot Seek gana waged awe tm gs pe Seikee dea) (rtetenc espinado ‘Safer el ine eet ial i oie hams ‘Simon ono fe mr un ea nat armors aes PA 1 a a ‘ee San san se ae ane A via oe ent Ps lean a al ae i ue ube A (las uss ene ares or min re om A (a Be Se 7 fea oe pan oedema tt yp darts meh peta a pei emma de grapes are at Gt a ne mfr gpa ganeegsoeet tee 88 pein women tr pce satertesvennonn § leee=tecveneue= ‘saturn stn ee cea ee ‘ein ag 9 en we Sze teu vee tern eat pr deep ee apn oe Sect at iene emer ee no CNS eu a SS « 49.7 pega de ornament © ap.7 0% popan deans Shorimvaie tian Line Serer “rep Sie ep eae Se te Le Se rrelaclones entre la conducta Aig rlecines ctr a coadate Alguns relaciones: verbal det ta'y la conducta teal del terete verbal del terapeuta ya sintomdtica del paciente en una situaciéa fe en ens svacin ‘sintomitica fen una situacién de entrevista psiquiatrica Pate eee de entrevista psiquidtrica SURI RIS cia Speen ce enccn'— canatis prone eee ae patter be ado SS Le A del terapeuta y la conducta sintomdtica del paciente g1 Tabla 8.1 SINTOMATOLOGIA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA ESQUIZOFRENIA Sintomatologia primaria: Vivencia delirante primaria. Sensorio claro. Tendencia al mundo abstracto. Ambivalencia afectiva-disociacién ideoafectiva. Aplanamiento afectivo. Trastorno de la asociacién de las ideas. Autismo. Relaciones con el mundo (7a). 9. Reducida tolerancia a la frustracién, 10. Distimias y sensibilidad de cristal. SNOOP SY Sintomatologia secundaria: 11. Ilusiones. 12. Alucinaciones. 13. Ideas delirantes. 14. Amaneramientos. 15. Gesticulacién. 16. Risas y sonrisas inmotivadas. 17. Soliloquios. 18. Despersonalizaciones. 19. Negativismo. 20. Trastornos de la memoria y falsificaciones. 21. Impulsivismo y agresividad. Saeratonioe ene: Oe etree gto cei de cnt 2. fare og ny pla aden, Pa see leprae 1 a ofesfeate SSSR ies cine i Ty He seep sme Sp aac SE ee er ea no Po oe renee ne en ne Sociaaae tae i aiieaselaneinial SST Eoslteamnnns Sra 1S pon anata eta pula unr nus ap a ee SS i oe se tree Poet m A Aen wins nine we 6. Hammes rac tant ‘ednteres dy a" Saact ‘po = i = Splat Ee ee ee a pt gg te amire ae pee ee wR CEES se coy com er Be Caen “Repo Ts i i del terapeuta y la conducta sintomdtica del paciente 109 & 8 > 3 2 6 x 3 Porcentaje total de respuestes 3 24 68 012 4 6 18 Sintomatologia FIGURA 8.11, Porcentaje de respuestas correspondientes a las categorias de la sintomatologia total de las dos entrevistas para el S2. S Eee ares st me pe aa a ‘Bier nig cereal so one on ea eee See ecm nnareaees SS es SESE Skea: Sie pe ec a “ni ik toad ren S free nee en ee Dev ires Seem omnes ore ens Hebei stsknoreseeas IR irisi sirens | ate gg oe coeman ye outta cr ro we | satiate See LEST ce peas vaviae pees me CE AS) Ge menmas ee ea el ees fichas en conductas de autocuidado 113 Phillips, E. L. Achievement Place: token reinforcement procedures in a home-style rehabilitation setting for “pre-delinquent” boys. Journal of Applied Behavior Analysis, 1968, 1,°213-223. Phillips, E. L., Phillips, E. A., Wolf, M. M. y Fixen, D. F. Achievement Place: development of the elected manager system. Journal of Applied Behavior Analysis, 1973, 6, 514-561. Skinner, B. F. Science and Human Behavior. Nueva York: MacMillan, 1953. ‘ches alemctin ind ean SS nm “REEL ES a pelsaee Ta See oe ‘ia Ujouecone enna onc secre Gtecetcm nme es a SeSeS= tonm hbwcon nce Sater we te Senn Bossa 9 ip ta tre i ary SSE ner Frases” nee = me —_ Cap, 11. Mapas conductuales: Una posible FIGURA 11.2, Ubicacién de los registradores en el area de Ia cocina, 1 andliats conductual formacign de prolesores a nivet universitario ants condacrat apc forma de pofearet ave ‘niversitario a ap 1 Bh aint spl oe eperetnigrreie: Sonatas Soe ees eee Sees peer eee SS =i See eee errs de fc el rte a ‘Sistema de Matt: Una alternati Sistema de Mafott: Ua afternativa Sistema de Matt: Ung alternativa ‘Sistema fe icada, Sistema de Instruction Personallzada, ‘tema de istrucelon Personalizada, Inplementacién'y Inplementacon y resultados Amplementacon y resultados enn curse enn curso universitario. enn curse oS eer cleo ee + Ease tee ieee SEES SS ee pa te me to te Sess eserves Soo ss SESSA oe eee Sars Soe + RRS geen tp mane eet Belair [ni eygt 228 wma on ne geen yo sn Se a eee Se ysis aired Soret rp pea ne DoS cices ace eaten gee oe saci ne epee S's nn Si Far Saal SR Pe Sos fans Garg ms SSL Se ew cierto, port ee SRN SA Te Sse ae oS SSL So Wee SSDS tees haces obs epee eh ap 1 os as eens a (Cap 16 tan ete de semen ae inp mg ” cap hese dea xtnee ogo 20 op, Ln de es nto ge 8) p10. as ey Bs xian, Bs jeans Eee esac s pe Sea a WOR rn \ ” A a \ BoE \ 3 1 3 AY Ee] iy zw} im t pa iL » ipo i’ wd i ’ = f i 4 : f 4 i 5 i ee eon are Beet peper sees nen cee Se ceva ere AT a a apt Ba de min i | iS pe tc SaSCr ey come ee i rie oie sa re S22 eee WES mae ere spe EE Hea VON UNF ow eeu en po ey tu es pj Oe Soeenr ee ote SEarcrataecuenttarssoeen donner ete be A ce seme pent re SiGe Sari enaeen te TEE Cnr eC: Wj er ae See ve nga ie nna oc ie ed oer Stone ge eb etd et wine gee in cil | waa tea : i ie ile baer pee i ye Hq [pe TPR Ie i tues TIES, EE iveawes 2 “Deever if i Hq = 4. ai _ = al ee]? _—_!€! i eesea cage JES Fe M4 ul i! t foe 2 oe He Ty i aly. ayy sidah : ie Sata Pea Ta a ES bi?eae pal 4 si kkk Tereeaas EF Deeveaee Pivevane § Gearea ee poe ay Pieeeaae fF GPa Tee ie . a = 4 _— ce ; “_ lk tke “he “AL . “oh. = he = | oo it i il Hit _s i= = BE aie 1 __ a = H [sn Ee jh - un ie Al ood a uly i | is Hea | . oa ale i H . i i : : | : tetree Petters a,

You might also like