You are on page 1of 28
_ diversas minas y ztextiles del pais). ‘todo con un. cambio de Ida Expos luck Facultad de Ciencias Sociales * Estrictamente para Circulacién Interna con:Fine: Didacticos. Autor: Lawrence Whitehead. qitulo: El Impacto de la Gian Depresién en BOLIVIA Edicion: / Copia de Todo el Texto. 3 Polivia en "vias de desarrollo" en la década del 20: Cuando Bolivia conmemoré en 1925 el primer centenarlo de su independencia, encaraba -a pesar del optimismo oficial- una realidad bastante triste. Mientras casi todos los patses vecinos habian crecido r4pidamente en poblacién y poder econémico, atrayendo inversiones extranjeras considerables y en muchos casos una gran cantidad de» imigrantes europeos, Bolivia habla languidecido y su “importancia relativa experimentaba una declinacién. Con niveles extremadamente bajos de nutricién e higiene, la poblacign nativa sélo habla aumentado muy lentamente. El comercio exterior, con su dificil Scceso al mercado mundial, -adn antes de perder ante Chile la costa del Pacifico en 1879- se mantuvo en escala reducida a lo argo del siglo XIX y, por consigueinte, los capitales extranjeros disponibles fueron escasos hasta el fin del periodo. Las clases altas bolivianas echaban la Geclinacién relativa ala ausencia de reflejando asi el desprecio con que poblacién. (1) culpa de su inmigracién europea, consideraban a su propia se hiciéron nvmerosos _intentos inmigracién, pero no se podia competir con los campesinos del Subsistencia de un suelo pobre, en tanto que las tlerras mas ricas del este se encontraban tan aisaldas y eran tan insalubres que sélo podian atraer a unos cuantos colonos mormones. Los pocos extranjeros que llegaron eran por 10 general especuladores que actuaban en el ambito de los yacimientos mineros (como James Duncan, proveniente de Aberdeen, quien llegd a Bolivia alrededor de 1890, trabajé en i amasé gradualmente una fortuna’ de varios Gientos de miles de libras) 0 comerciantes arabes (como la familia Said, que llegé a poseer las principales fAbricas Pero la cantidad de inmigra a Bolivia. fue reducida., Los tlesges eran grandes, pues habla opinién admitida de que se trataba de un pais alficil politicamente inestable, donde los extranjeros podian perder goblerno (por ejemplo la compafila para fomentar la atraer a agricultores para altiplano en arrancar su Corocoro de Bolivia, Tees i aos ae : a- tee ol cobre y do proptodad oxtranjors , ola Rovoluelén Padoral ay. " ; aedicada a Le dzpotacish “ostuvo a punto do ser dogtrulda: dura 1096) (2) y ‘oxtatfun poced ‘vbporat: ° eee @iplométicos pudiesen ‘osdgurar uns, comp2naacién ofacthya, 1 1 Desde un boguto, ‘ 1s do gtd Lom ropronentantas nif “1925 podfan my Amita; din erhergo,' los boltvtaned do 1925 p i " Fenter quo @l fin y nl cavo 14a fortunan dod pnts adtalan Loran ‘Jo cuerpe, puas cer la conatruce!én do lon forrogarrthaa y ol de ‘ Serrollo @2 1a Industria del eatatio ta sbarbarlov deh peel estaba Gendo pono a una hueva ora do wmoderntznciénu econémien ¥ politica, La primora etapa habfe tunido lugar entre 1600 y 1096, ewando unas erie de prosidéates civiles proventontan do low, prin cipoles efreulos mincvos ‘de 1 repiblica, Lograron olternnr: on el poder m © menos constitucsonalmonta y dirtgtr ln construcetén do un ferrocarril dosde le, casta chilena hasta el centro minere de Ovuro (ebdiorto én 1892). EL ofecto de esto ferrocarril fac Tacilitar 1a oxportacisn do productae, mincrales : Lo qe-hebfa aide ha: @ os0 momento un vinjo da tretita afos prohinitsyvancate caro, desde Los m4 Ras a.la costa’ dol. Pacifico, a lomo do mule o do Llema, 50 convirtis en an ferrocarrit, i Visto de trea dfae por y é8t0 fomenté.cl Aovarrpllo.de La dels cdtane ven aran oscale. (3)" Varios observadores' content eale: poréheos .eroyeron uc Bolivia ponofe in ables reservas ‘de rigue: pere extrecrla él capital + biendo antes do 1a depresién,: taba a mineral, sSenpre que so aplicara conocimicito, nécesar ar ©, conen~ una gran porte de 1a pablaciéa boliviena -cono honos visto- vive al borde dé: La tnanieién; oa, Eoerl - avet Harsh, ‘por ejem empero, cuperada célo por tos Estados Unidos y poy Mexico, Bolivia ocuga el tereer lugar entre todas las naciones delimisferio occidental ca cuantn a rie quezes mineralesn(4), Con el accesc de 7 Livia a uns poa4 eién Sobroe-tiente en el mercado mundial de estate, con cl desorrolin de grandes y modernas empresas mineras, con la afluoneta do ey - piteles ¥ tecnologia extranjora, fue posible sostonor «uo final - nente Bolivia estaba'energiento de un largo perfode de aleluniun to y estancamfento, para seguir 1o ruta trazada por loa’ patron vecinos, para avanzedos, hacia la modernidad y ol feearrolle. Lofstrem he ox presado reclentemente esta ofinidn como sigue ; nLa Reptiblica de Bolivia celedré en 1925 el cantensris de su independencia-yol{tico, en medio de un sontimlonto geno ral de entusiasmo y eptimiemo sobre cl futuro, Desde pri ciplos de sigle la nacfdn hebfs expe: jade elerte grado de pox y ectetilided intorna. La administractén putiice ra ine cea t ands roserves mi "a riqueze do!Las- 7 on. y otractivas ‘Las los capitoles ox dot ivenente honasta + 03°de Bolivia! fie fan hecno sectr noporte gare, t 1g of! surgimionto a neral taverafones en ninariay tal eranjeréa. 3Y perfodo 1900-1925 sof Bolivia: como modérno ‘productor do mincral ¥ ja trensforma sida de. cu'siatéds! de comunicacién, do 1a red de tratinex to, de 16s servielos urbands, de le gdministrecién pibli- ca y do ia industile 1igera. Bote proceso te nodornigectén prddujo un verdéders espfritu de optimismo, donsecuericis prosper! dad, nacionales: La vida polftica actertsticas del creciente progréso ¥ Snica dovBolivyia tond algunes de los cor y econdi pabiicés so incre Sropias de un estddo, modesto. Las reptas neataron ‘cinco veces en este periode. Siends_upa_nactén gin dcudds en 1907;{ durante los afips ‘siguientes Bolivia | ‘anette’ con'el exterior para‘“finanéiar el ri1 y low provectoa do moderniza - cosarrollo dol storrdcer: olén: Se osteblecieron est y banearias cone) resto de ‘eidn de inmigrantes y-dejeadltales ex tranjeros, nonebario racionali En agudo contrasts ,con el pssado, Jos ingenicres,, ged20ge9, expertos on finehzas, admintatvadores de ings -y-pergonal priv Sxtranjoros que actuaban ei ol medio bolivia- cron”ua:nuevo, espiritu de cntusiasse y uA tipo i 1as. éroaa, dc, 1a seciiay relactones, comerétargs 1, mundo; se"prosté cretiénte atencién a lo atta dysorrolidedose un sist ferrovi no intra do af icioncia ‘poe0. comin. Ba can! toda ncglvided nacionalol pringr cuarto do, 8i@le represent é un | sorprandento coitideée en’ rélacién’ con los ‘sotenta.y, eknée | qaos’ ae‘ estanceniento econdmico, caos polftico,y paréliots | rizaron a Bniivia'on oi siglo a : c "git Fosunéa, ad canzado: el :centenario, 1a transformacién'minera y deY sis| | hoch posible por eb cepital ex >| neieras noderaos’y 1ad |)! socie} que caracte tena “de conunieeeiones, g instituciones fin gobicrno, ‘habfa sembrado en ura sranjero, por 1a politicas. econdmicas del sociodad todavia fuertemente tradicionel las semillas del! el bio y de la modernizacién (5). poe i it, | 4 acién, el ‘gobierno doli-” can solidar este proceso de moderniz daciones ‘sobre 1a moneda ¥ Los por un femoso sconom{sta esta-\ Para com! viano acepté en 192€ las actividades bencer!es adelantadas ‘sor Kemmerer. Fue fundado.un banco central spes-y-con Ta veszonsabilt Zounidense, el profi son el monopolio de dod do defender el valor do la t oy do divisas dé la-nacién sorfon Lidad de le moneda on los. mer- [oe \ 1 Tacenisién de billete 3 aga do cambio a une paridad dc- | termineda, Las recervas do ov utiticedas para mantener La establ spender La con go 1a comunidad Since posi ig’ gue vortty! ro eabel, veneiae necoserias Dera 5 gerantsas daa: So conicvaie y oxtrenero: situaeién en interiadsonal, ean its! 5 de cazits atraor grandes sant yaa eo ptieionales 4° Bai fa bo - iaista é y éconaata bo 7 347. 200) jonetadas 82 aleansa- ei 1923 pereets ansttel ut “1diGq ovt Ba’ oste vio 1a"epblied bx20" taeidn ec e2tel oe jucc ida representa” ° oreida que BO ha’ sido el valor de liviana: estafio; cl meyor volumen de, exgor! BGS aieads | pers do, ya.sei antes 0 después: Sato del 24,4% de Le de todd Bl mundo} und PF eleonzada:hasta entoncesi ,Segin une de 18° fuentes; as’ exportaciones’ no nadia seguido ‘los nivele 191.8,- cuardd 1a demande Wel-tienpo de guerra causd | prescdsntes,. pero el valor ‘Logrado fue el! magealto ° Her ‘valor do las syportaciones de Sie aleanzé un'méximo; fue cinco ‘voces 5 vertiginosos 1 sd un’ wboom 58h ‘anos, habigndoso, euadripl ica 81 valor do‘las noyor ‘quo el;de “=! Bos Sigicbos Ampéuit ives abt gobserno Theron nés altos quo nunce y superardm on,nds do seis veces 3) nivel. de 1900 (7). Bato''ge debis ch parte ‘a Le inposicién en 1924 de un |. gravaren grodzal gobre'los beneficios de 1a explotacién minere (2), Por lo tanto; para eli obdsorvador: cicnol do la déeada del ve- inte todos los {ndiess.eeoadmicos, vai fe ingreso do Dolivig"t) 10s mercados aundicies de dienes y de Sen sugersr’que el tar ~ aba 3 La: nacién anpitel srrojeba inpresfoiantes bencticios y ubl ou Le misma rete de desarrollo y prosperided sesuida anterior - monte pox la gran mayor{a de las’ nacionos .dol mundo. , carscterfsticas de Bolivia-antes de le Deproaiéa La‘ imagon do Bolivia en la década‘del veinto’ recién esbezada puedo efrecor ci- erta plousibiiided superficial, pore on roalidad onite una serio caractoristicas de la situacidén que, ol menes en una vi sidn, retrospect iva, se han rovolads como extremadanente inpertantsc. “onanos cada uno fe los fectored "moteraizantesm deseriptos on 51 aportada ontorior ¥ eonadsrenos céno ‘operaron’ verdaderouintc ala tiene de original 1a observacién | ‘en ol contexts beiivigno. de quo ‘la metéfora deldespoguem y los modelos unilincelec ¢e ndegarrollon resultan‘s menuze diffeiles de reconcilier con 1as ode los paises més cuddesozrollados-.2n verdad muchos realid do los autores que se refirieron a Bolivia y a'su situacién en La aécada del vointe esteban conscicntes de quo 138 problenas de le ropubiica no serfon fécilmente supsyados por 1s sera incorpora- eiéa al sistema del xeresdo nundial. Pero quicé sea inetructivo yop qué era li Vetintive on al proceso bolivienc. Cuanéo los mer Tove | wadoa wunddalén ‘outenton oo orks \ ros patuot Honngr Jom pagon oo, 01 4 aa mINTITonta, bag notte pol bisa fusunglde Loe ‘Wye pak ThTe@ tention onted on erketa 7,6) the onto plonna oo La ragibl sca durante le frogibiaed que pastercn ‘ip odio pusds axphioarda a trans ay Lo, onera on “4 lon anon antortores dy arpanaion, bn sake 6p pideraré Weovenonta 1 1 wheter a forrocartlos,. 108 bencos, Les f 4 5 do'loa partidos paLteicos Y Por Gitine, 1° r iis Amportanto da tode ti Low aston tailo. \ onuncenon por loa fivrvcner tan. porvioby 7.100 Ti aa unoa 16 wtiTo ron dy vfea, donueeuidas a an costo tated a linese tg). % 28 von sonaa extroandononty aiffetles y Los 6m tos proncdios eran nu mayor parte atrevs: cont qalontononte altos, ba taorks pr cuplesionts entre Los éirt- qonton boltvianoa ore qua une red ae fF rilos Winsuberte to gata, ccthrubands el conorete tpt dos Loa Lue no or Invornactonal § elivntands La unltod nacional. Sin + ovldante quo BOTS TBO Vine Constr oo 0 dos desé2 les a 1a aorta gonoraban un tréfien de valor cuftetentensnte rodtsuabTo vyeopetén do Lao vinculactones de Cochabanba con 189 broas aine- aor! to comerctal 10, bastante valioso para financlar Le construccion hepargoninrheoomobtar OalaE de construcctén. con ros, rego! oles fueron Ineapa! producir un exeeden- tel forrocarpll. La 1inoa de Cochabonba 's Oruro ors practic: to Andiaponaable a! debfa alinentarse a 10 San a poblacié: sora dq Lod siuevos compos mineros, pore Snelusive’ esta u bo hsbsr provocado desalsonta en cue dofensores, pues sa costo no bojava de 19.000 1ibras por KAlémetro (10),-0 sea bostante mie dol doble Gel costo pramedio anctonst do Los ferrocorriled boli- yicnoo, HL vicwednost britdnteo de La vaz oxpresé preocupacion con respacto al poz0 que tales costos impontan a les finanzas de Lp nacién, osertbsendo en cu Snforme correspondiente a 1912 : Un victazo al mapa adjunto a este informe mostraré cn que att grado 1a Lingas pronuestas pormltirén llegar a las regionca de la republics hasta cl momento casi inaccesiplo; empero,- en relacién ol eepocto finonetero mis inmediato, ge hon oxpresido dudzs sobre si loo recursos’ del pats se- rén copaces de mantener el osfucrz0 axe ignificean estas garant{aa hesta el momonto en que el ferrocarril comien ~ ce a pagar sus vfac (11). . Como resultado do estas considereciones, nuchas de les propucs I: taa nds ambiclogos-de construcesén del ferrecarril nunca less ron a fructificar, Ast, lejoo do unificor el.mercado nacional, jos forrocarriles bolivianoa Lo fragmentaren, proyocundo viclen- / \ polista de la compa’ “Johoe secin Sl ise g atvertas Foste! 0 onto ag ten fortunes “ sey got vieodéneul Sn Sexy proxinidad aida) do um ejeaple ao NP PE cipitores: fonertto gn 1288 mmucnoe sentFos rociefite en on Tarija, -on'senta cruz ¥ em © emer progress Peeted conportido cseasanentorr* ) jaineipalmento & 28 sere ha comPer tae Oe aL) Oe eaten Be ~ cuanto a prosperidad netor!ell<""" -y pecno de ave, Gcetavorabio situaéién goorafica V8", on potest ¥ ool whol o8- jad inaust: pate eer) Cheaoneg 00 to gran riquose ninorne S00 © orure, Hientrss con fn stendo vincrtolo’ po ageeee Te : a eececrrayvectclooy oceans tae aojads a una salida oF ecdaro Pacttico, _ oe és Loxplics que mucha do su podlactoay trée, 10 cual ‘oxptica a ee Te oe ertezanos, Eien fertonectonto a 12 chase do too artonane, cae reedaaee van pronto como se aultiplice (22) an frtaee My gion permitieron innegablo~ . 5 apiblica, monte una gran oxpatisiéa da toda l nemig do 1a repdbl a reeon atortee couplojee eatrocharonto 1igades con Les FoF . beeen fa ceotuni atnacionel Caetag 7 una pesada carca sobre je do 1908 102 com, a Linaet & De tal“nanora, loo ferroca=rites, del mereade mundial y dcsorg clonal. Ademés, como’ veremos, impusveron es finanses publicas de pats. Desoud Jas rivoles se fusionoroa en una int les aé panfas ferrovia i vriténies, La Antofagasta and Dolivie Rail vmjue durento 202 | Lievs a cabo ung politics de préeigs:meno™ | opictarios de ni- siguientes: vninte alos polsséa} ante la crectente irritacisa de los pri viande(13). Una vez estoblecide 1a red, La postesé afo 1e permitfo Smponer un Gravenea sobre cl eidn nono- fas bol valoz de las oxportaciones do Bolivia, ol cual fluyé de la na on forma ds éltos dividendos para los tenedoves dovaceiones ox ~ tranjeros, Ast, en Gl inomento en que so predujo lo crisis, ostu soho do una cant ided do podo~ agente de modernizaciény se habfa rosos enemigoa, come verenos on ol apartado préxino, ‘A continuactén pasemos a considorar el desarrollo del sistese monetario medevrio: Duran— to el #iglo YK 19 noncda de plata boliviona Tus, progrestvazen - ; jan las nings. Desde 1867 en te dcvaluada, a medida que se agot adclonta los principales centres comorciales del aundo abandona- ron en forma paulatina cl biuctalismo (quo significaba tratar al ore y - la plata,cono fuentes equivalontes de valor) y adoptaron un potrén oro dnico; lo cual implicaba que 1a moneda Go plate boli- viana perdfa, su valor como medio de cembio internacional. Por o- lio, a partie de 1895 la Libra esterlina fue considerada sonera , do curso legal para las transaciones dentro do la repiiblica (L'}+ Ba cuanto al modio do intorcambio local, on loo primores dics a- ol prdned jet hoa del vsglo veinte -cuunde Bolivia so convirt ss productor mundial de estailo- so fundoron un conjunto do bancoc i : Weeds : : privados, Cada cao do estos dittnus enitf> ous propios billetes, cuyo yator dogordfy do 1a solveneta dul banco on cusstién. Alrode aoe do 19 aio a9 conto nda Importante a los dopéultog bancarion eo hobica convartido en ol aa counomf2, Devsuéa de.19L4, eb 5 ‘n,omtt4er billotes fv9 Limitndo » un dnico beneo, y catro 1DLL y 1920, oL nimozn’do'bancos quo compatien cr 51 pafa atentau y6 40.9 0%, Sin ombargo hasta les refor orer cn 1928 ol pata caraelé ac uno dnica tnocituctén quo co i:iciase carne 40 Lo responsablilaed do dtztgtr La a dove a\enactén de eréditos a la aco- nomfa on ou conjunto y'do lo tarea do relactonar ol nivel do le actividad econéntea Interna con ol funclonentonto de Lo, belanza’ do 9 0 Yel nivel do récervas do divisas de 1a noetén. G1 godter no y varioa bancos privadoa actuabsn sobre oatos atyercod indica dores do manora fragnontar‘a, ain ninguna idee clare de céno se hollabon Interrelectonados. Bn 1920, no obstante, ol gobierno do-Siles pro- mulgS loa reforeas Anatituctoneles raconendadas ol ato anterior por el profesor Kenner, quien estaba efvetuande un. 2 serie de vi-l Stas a dictintes replblicas cudencriconas y persuadidndolas a edoptar un oistema bancorto basso en cln ictena de reservas fer derolw de los Estados Unidos(15). Desde uno perspectiva externa, el'Danco Contral rectenionente creado debta utilizar 12a reservas de divisis do lo nec!én-pera dstendsr un valor, dcterninado. de la y atondor La: ded, ‘externa. ste cigniZseata quo siy7e una stube canbSendd moneda volivians sor mo- roporcién ue‘a To Inver 2, ci banco do . 8: A medide que las restrvas disminufan, el banco tendrfe que reducty 1a d‘sponibilidad deers 2 dentro do Dolivia, pués ito y do oh se habla ectablecide le ofl igaciéa legol de,mantensr’ una rolaciéa minima bastente alta 2ntro les ve~ Sto interno (16). Los bancos privades de Bolivia debfan utitizar como banquero al Braco Central, de mo- neva que si este iiltino restfingla los eréditos todos los bancos ae rves do divisos y ole: fen hacer lo rismo, y hasta rehusarse a conceder nuevos pré. os y cxigir la cancelacién de los existentes. De esta nani se creyd, el aivel ds la denanda interna co redueirfa (y zen bien provablezente, el dé los precios internos) y ello harfa rAnuir le dematda de moneda extrunjera. Las reservas do 4’ comonzarfan por consiguiente a incrementarse de nuevo, permit do una renovada expansién acd er ten r Sto interno, Segin les doct a alcanzar.an recleran totalmente las roservas de divicas, de! nes ortodoxas, cl pafs nunca podi punto donde despa bilo 9 que antes de quo ello ccurrfera el Zanco Sentral habfa préeticnmonte ali -— ‘nado todo cl crédito Snterco Ada inter -- y por.ende toda le no de moneda extranjera. Sin embargo,’ por div ersa3 razones, orte Mave . oa op ase hit *attadtivo necanisio préate se revelé o inadeesado pave el con. jyidial ao. douasr ind ‘ Anjer ;Lugor, el mayor. a texto boliviano. En-primer U6 dapiao.'a ois “a6f leit ‘orsnicos sictona bencarso fug ol igobters0, estrin aeyusenrenents Mes] commafcnnts ely ances ona eeceyeh ey @ prornpuests, de forma ig, Poro frente a : Gir o1 eréaito nocesiterfa cLininar osos aéfieit. Pave TN ™ | sitivos, 2 calda, general de La prodiccién y do los ingresos BY dispuasto a gobierno adie podfa oquilivrar sus ciientes, 3} cotabe 752 nde Luger, 20, ol ininaxse’ préctteandnta’ ono inst ituctén, Bn-oecande SA6e) A ortaba on qué’medida se restringiess el crédito dentro 3 Livia, pues a4 Los ricos (10 1. significa principalmente las e: Los conpaafas mincrales) pazdfan La contianse en.1é capa a de 10} bancos para mantener wna‘ tusa fija de canbio, continuorfan por cuelgeicr medio a su oléanéo’sacando ol capital del pats (17). Pe- Fo 1s mayor objecién a ‘esto sistona deriva de, duegel interés 90- bro 1a deuda oxtern do Bolivia cra una cantidad anual fia, sin tomar.en cuenta el Aivel dole act! Adad cconémica interna. Por Le tanto, no hebfa nade en'1a toorfa de Kenmeror sobre cl ‘mecanismo te crédito autorregulede ‘copé2 de controlar Te posihi1ided, de gue un allo dado cl pais se encontrase legalmente obligedo a pagar a,sus prostamistas exterfios una suma superior a la del total do sus reservas en moneda’ extranjera ms sus ganancias de oxporta - cidn del aiio.ch cucstién(1G), Simplemsnta se supuso que esto nun~ ca sucederfa, dobido a que si las ganancias de oxpértacién obto- nidas por el pais fucran susceptible de tan abruptas fluctuacio- nes los bancos extranjeros no, le extenderfan créditos mai 8 alld de su capacidad de devolucién, Este supuesto impiteito significase que las reformas de Kemnerer extendian a Sudamérica un sistena instituctonel cuya'viabilidad dependta de circunstanc ia: s_preson ~ tes, quizds; en los Estados Unidoo, pero™no en Bolivia, como pron to verenes.Pempoco os aducible on defenza de Kemmerer ‘quo nadlo podfa haber supuesto que la economfa do’ Bolivia serfa golpeada en devastadoramente por una coda de) moreado mindial aol osta- flo, pues en lo misma época en que Kemmerer elaboraba las rofor - mas, Nergarct Marsh efectuaba vrecicaments csa prodiceién, basén- dose en la evplucién anterior del mercado mundial del estaiio (véa se Marsh, cap.V1). Es preciso ohondar algo mis sobre ol tema do lao finan- sas publicas de Bolivia’entes de la depresién. Ssta es sector del cual monos se’ puede dedueir que cl pats se hallaba en un camino de progreso y desarrollo. Por Gierto los ingrosos aci gobierno habfan aumentado con el crecimiento de la economf, (so nultiplicaron més de seis veces entre 1900 y 1929) (19), pero cl- rededor de la mitad del ingreso total del gobierno proventa at rectamente de’ impuestos aduaneros y la efectivizacién de La ins yor parte del rosto dependfa casi directamente del rendimiento dot 1 , ERD. i accvor oxternd, ,oncot ris" ‘palabras, do 10s ‘eapriehos, dol fiend | ia que’ podfa § ppundigl dol eitaro, wo'hiyjdidsd de 20’ precerta que poate fer olf 1o, ee Le baja de'1921, Las*cagan clan aeovénientes ae 155 skgortocicnes do estene edyeron on ta fuonte do ingreso; por Ofer Pero’ si’ bien los. in~ terete con respecto 3 las del ato sater cagsiulss de tales tos gastod pubiscos arti: hei'is.floxiblos (por ejenple, "como con- gresos del, gobie ctuaciones, geotencia dela: érisis. 8:1922,*el yressdonte sisvedra ce vio o- bligado a aéestar ow crédito extranjoro ee on tirminos i ” easfivorables; ée-nanefa ‘gto ontre Zines do 192C.y ‘las postrine-| | obfa t ‘plieaas) (20), y on visporcs aé'lo depresién'no nones dol 37% do 10s ieee a gel gobierno fueron, dest inades, a solventar la deuda oxterna (21). e2a época, autores cond’ Hatgarct Harsh y Alicusto aban en seftelar que cuandd 1legase ol pré:im © cade dol ‘estat, Bolivia 'se™eaéoitrarfa Sn una posieséa muy aébia j! Smposibiliteda de cumplir tanto con sus obligacignes axternas comp de mantencr ua ninino de edwinistracisa piblice normal, a menos i que recurticce a otro préstamo cxterno coneedido en términos adn} { nis desactrosos. ] \ rias de 1928 19, déuda piblica casi so ‘ajardo sv esfox 82 crofa quo la detida errs gue se incurriora para finan ~ cior el deearrello de la econonfs cenararfa nuevds-exjortaciones y nuer fuortes de ingreses Smpositives, permite 1q subsi guint» cancelaciéa cin’ reductr ol ingropo real en un momento pos- terior, Sin ombargo Augusto Pejerto ya seilalabe en 1929 lo'si - gutente - wParece que ia idee wie ha liv 4 dominado ha sido ka do sa - 2 apuros mononténaos conpronetiendo © inponfoide cargaa tal vez injustas o las generaciones de la posterided, Wo ce racéna - ble que un estado tenga que grever el futuro para pagar sus. was- tos administrativos de le ectalidady(22). Margaret’ Harsh ostina ba que mis de un tereio del préstamo de 1922 se adjudicé o acti- vided s que no tenfon ninguna capacidsd potencial de producir in cresos (23). Ambos trabajos sobre las finanzas piblices de Bolivia io 1a depresién convienea en que la respuesta del pats a la sis de 1921 hab‘e cido.solanente ascgurarse un gran présteno de 33 nillenos de délares, haciendo significativos.socrificios en cuanto a su soberonsa. “En palebras antes ai er do Kargaret Narsh Por lo tanto no solamente fueron empefiedes todos lod thgre \ sos auaneros, fuenté del & 06 los ingresos totales de , Bolivia, junto con ciertos impucstes colaterales, sino tan- \ bién algunos impucstos dircetos, tales como aquellos. que /\ gravan las beneficios nctoy.de lss compaiifes pineras, dc las corporaciones y el ingreso noto de los bancoS. E110 consti- tuyé en sf misno un apartamionto dc la srfctica acostumbra- do vespecto a garantfas de las obligaciones externas. ‘¢o- ; ea “1 ; wisn 10 = : es roaety ua ine ss . Anpuostosy ¥ PF vo ,ao anos 1p \ raga, pea asaquray gh s9bro.d0 0 day 89 0st 4pels on pagow do to do e1 Povitanante do. tros anquoroa= se oncar ante ol ct ~ groso conatanto para cubrty Los mionbroa 1 contwatas qua una Comistsn on do Logscuates garfac deatgnade Ie : do la yoptivl ica adr. por’ Lo: garfan del conjunto, do hripuostos arto do algle do vida dol préatam, Ln Loy 880 | et eongants ¢ ve prtanontel, eat cone tambien "i mL poligre. potonetal que ig boliviana ha Ampuostoa miatsa Lo dip poder para tonto do cargetor nacional Garo a 2 do Lo nacténees Ingopendors para ravioor Loa conte: fava, tat Instituetén pora La 10 la diplomacia co La clave stdo may blon doacrita on una obra rectonto 90br Mol dolar : wha Comisién Pisenl Vormarento, Pos banqueros con - econdinteg do 1a vida do Lo vopiibltea y Los trotan 1a comfatén. Hasta ehora no ha habide mora y no hen aid planteodas consocucnetas polftteaa, pore date contrato Qo préstozo vinewta a Los reprossntantes dees bahqveros prestomistas al nécteo do la vide polftiea boltyviana, pont- endo en sus manos el control do las rentas piblices. Si tal mor 5 do lo comisién 90 conviorten autondt/camonto on figuras controles dot mindo “pol {tice bo- ticne lugar, Los mlonbré Liviono y dl préstamo do 1922 Adquicre prepondorancia so - bre todas las otras corstdoraciones piblicas. Bxiste, on este relacién, un problens ternocional do primers magni- tud o1itre el poblorne do Los &: : do Bolivs nunca, ello Ao anila ol heck do que represuntantos. de una corporacién venca*ta norteanoricane estan cdministrando Las Mnanzos do una ropibiica hermanam (2). ages Unides y ol gobierno 4 bion ose probleaa pueda no manifestarso Si el moxeedo dol estand oxporimentaba una crisis, olivia eneon~ fq banqueros cer Tei pats « ta diffefl creer que.el gobierno pudiera hacor cumplir las donman- las ftnanses das do los, banqueros, Bolivia ce convertirfy of un “problena pa- ra el inperialismo norteanorscano"; el gobierno do los BSUY os ~ adninistrar cl, pafs on nombro do Yos banguo~ yos. El Libro de Marsh fue escrito para prapararo, Ya-opinisn biTéo estadountdense a que resistioso tales prociones, mostran- do que la folta fue en primer lugar de 10s banquoros, pucs sre ! obligaron ¢ aceptar un préstome cxcecivo, e improductivo.a un sol iorne cuyas finanzes no podfon cubrirlo. En los hochos,iosto no se matoriolizé nunca, ye qua no fuo solamente cl mercado del os- tano ol quo ontrd on ortoty y por akre lado ol pabtorno astadou- aidenso habfa perdido mucho de su.entusiasmo por oste tipo de tn- tervencién, Pero éstos no oran factores en que los bolivianos podfan haber confiado; as ,f4nanzes piblicas-do 1a nacién kabfan torfa presiona do fae aha \ vai derhsanont \ inbatt wi aivumiawontny qua alta ana ota ti tie ote ho wana tat camarane tad quohtanbalaa aahirnie gated al Hala dy soniaeb ted anak petvay gave tHabte abet Dontafn ane: ata aebbe ali (nee UH wn Apavanbomonta te Can tat tia tk Hy Lang mi ete eee ela tag toa dat vtauga ante eataban ewer tenting OE ke Mani att Liaw ve tan qua tie, Wanyaainn ata Shaun Yourke weatan HT eatin tan ton bdnatiad Got prdak 1 riba any aware waviie Mel eae Lapal nme wee Wat EU go de La EVmanman Wal Lebanon, aan etek La wk feamiber ahaha a Toe Bawquaven wor toanwrtoanan yg Hie fe oa no paraetavon qdviag’ Si, fly be wages tor HAL ANE hath Ha Tal qnuar de ab abate OH tw dow prea atyaway Le feats ino Mavaly oda, woe tetdadons a te nagantaetamnn th Vout, wh jotloyne Wot ty bang an byakwe ie atiatagvan at jrdacaies Tngoanrttint dat jue a anon anal Flogotin dot santeate panne Hi alls wane aspuoale denonaervonte 1 enma al nnnardo Votes a taqaly aamle ba a ne Vite de 1 pansaomone ta WY tua owate ter ELMO ENT UHH BUEN awa Vinbe Ande La ye ang latonte de NC00 y plearde tnvoratantate ray avoaunaton(." Vda da Loa banquenen ot Ho auta wtara favmnt ae! A yonan Yoae, at awblarne bol twine te 19 La Huw ida to qua Fon Banque cia pe on mown Wate ntee Foovnon Laie ait tis durante vant Afar vomogoo ba ot peda bane fonts de Chath HE Atat nally wt ita oauginte te tn daawohaide, qe en te quo eno ol uta Tow oondtotanon dot son anda oe big UUEVEDO Yo vee antoryonty, Bo tyta ass eaaylet ton br pele Eh ang, qs mnponstté Ton pruen dn A wtoln os0 no paid fae) war eonre ata ay dt tmey ob gabtorne neekoame paid) Foa Lat Hoanon ton toren on Lo ddoada dol tratabay por Lo tanto, 106 an dena oy Holal par toneta apd Vivtnnoiy do Tan nite saw da Loa farrooaryt ton We) cavsng bh Tou el do wodornidad y pror Jou y do Tan etn ace}ytdadea banoat Conatonon iubyanenton. bo mh ranpoote de Lan sin at tn tabema por fe Loe Linorat, Morbort iholn ha toe EMdaeto, denarrel lo varnoa a aqitvoons fy dootrag oon Wolad agquena de cont Lene tonal tn erito el desarrollo Aol moderne etatoun whpar do doapuds do La Guorra olivia on LOS hab 1 ocondmtoa on ob onal Wan mo pode: on dor Poatttoo, do La manera atyutonte + {a atoangado un ootade do orootmtonte wna nooan tdad fund utah! Ltda ‘ww mda ronpongadlo ¥ 60 tal el eatabloointaato do wn gebtor' guro polticamente que Joa rogtionon mii tarda As, poquoioa caudilios quo hab fan soportade hasta eve i sa af miono conadrvador y et ote quo ue grupo pronto so donomina Awportancta que el hoch yoblorno eanaiblo al Lideres, Lo ocondinico deo Ltboral tuvo nonos 0 da quo anboo °y connotoran 1a nocoatdad de en F go civit qua pudtora promevor ot, donarre} La naolda, Sate vo rotloss chara setoetuce 19) Haida avtora fuonon aun dite vadoros Gout quo profosaggn, tante Uvurale es papal del gobloreo com a tun. Doltvia, on roawnon, habfa Legade Cinedment a oLigarqaty olvit dot atgte XL o). “iijo-que osta ma~ ron ftrmamonte Lo Soa dat nimico de La ne yo La madres of Lo Rorrs, yale thas Lo dol doanrrolle ee do yatlorne do, conaarvadoran x )tbarale( 6a Lan Linus i y 4 rolla veonémico y con Las Ins duran y ests comprontae con oi tusnrr Uitaclonos ray § avzanta cineverita atos, antativas ae peolen Aoade 1680 4 1958, Doba sodalaras, ain omdarcoy quo durante ose Lapae hubo Wleetocho ation continunton do govtorne conser vader, Los cuatoa ftnol ‘aaron"jor ung rovoluctén, vioLonta; 4 ol1e atguteron vo tne ti Vive tonto do los 11berates -o} anos do yobsurn 1. inintorsuaptde, hasta, ate en 1920 una faceton dls ortsao. republt ~ cano- Mogé al poder, do nuovo nolarts ung raveluelsn, Durante Ln dégada dol vointe 1a polftica oftelal fue corduetaa do uno ma- hora altanonty vradietonal, eon ol habitual clades y falta do os yeonalismo, none = criipulos constituetonalon, La. opsatctén nun~ ca oatuvo miy vepregontada on on pastiios del podor. Una clta pueue boatar par> ius roy Los aspectos do'la polttica nactonal Gojatos ay Lado por Kon, "Todos los aos, ol cbajadox ‘vritanico on La Pos envlaba doserspetones confidenctales de loa princtpa ~ Los polfticos bolivionod q Tht veholl, Bn 1926 ow comentario so ~ stdonte Ses fuo ol siguionto + HEL soilor Silos ts ung roputacién Lmptn, os Antoligente y muy renervade,- pero se dice quo carece do carsctor y frmazan, ¥n 1920 agveus Lo at - cuiento roputacisn del sefior Silos ya no os tan Limpia como y ¥ pertieipa con una gran comialén troto que concede vre ‘el pr cuanio cor P eaia con ~ a Los compat s oxtranjoras. Bn enanto 9 eu co- réeter, 3 tanto a8b!L cono Lalco ¥ no pacde touerse ningu Siar sa en su pated 4, ¥a soa lnblade o ooéritay on dete ¥ otros sontidos su eddigo do contacts so holla muy por Gobmlo del as un ehtnow (27) A Beistioron, por supuesto, otras Alficultades, adumis do Las augorides por esta arécdota, quo afectaron ol eistoma do La polftica boliviana en cee momento. Bl eparaso de estado vrs trenedamente ddvli, mal informsio, y los dirigentes polfticcs estabon oblsgados a dedscar 1a reyor parte jo su tiempo a asy tos formaloa do la actividad polftic dosipnando ministros, ¢- ouliibrando Las faccbnos dentro dol partido y persiguiends 3 lor opositores. : Caai ol dnteo tipo de intelativa econémica quo podte nar en geblarro tal ora vartar Las toga do Smpuostos y omprss ores piblicas, a menudo finoncladis mediante 2 eee trenjero. Los politicos: no,tenfan ni la capac 01 ee Lidad -ostando incluso. en el poder= de prepararse DP fre! por un osta- nar los complojos problenes econdmicos enfrentados 2 eee do que‘cononzabs a vrese entramjado gor 108 mercados m altacente nonopolistas. BL st tana politico bolivieno, supucsta to ol proble- nent> msduro,"tsagocd habfe.soluctonado por completo na def: ao io- ngenor ol orden’ interno y cra ol perscer aoe : . 3 érmi- grer ung transferedeic ordenade del poder al tin do ‘cada ‘ Aoneijl. Ast; deapuss ge La ravaluctén do 1920 Saavedra no presiden sf, dongus oe so flo orlontando unt rugtura con sus elinios solfticos y a persogut a sus opangetoé; on ua vano’ esfis: bor Porpotuarso, f ote on ol podtd luego do, finalizado \s término Legel o 19255 i : nes do-1939. so hiad,evidente quo cl prestdento, siles tambicn es “taba buscenio asi tied’ de, doshacergo ‘de ‘La Ley..que. prohibfa La reeleceida. 2, oF supuesto esto provocd una sposicign violeate por par’ 40 do sguaties que no'se benegiéiaban con 1a distribu - eién' oxistente do tes favores y dol patrohazge.. Entonces Silos debid acrecenter siiinfluencia sobre ol ejéreito. Bs vordad que os Giordlenes det, Srden no hablen gobernade directamente duran te elneuonta afos,! pero, esto’ no dober{a tomarso equivocadancnto cono un-signo.de neutralided politica. A modida que.los gobicr~ nos. conbiaban, les gencrales gans de ecusrdo con sus contactos con Lo: proferencia o 1a ‘pordfan, grupos politicos civiles, y ol ojdrefto mismo estaba infiltrado por seciedades polfticas secretes, cuyas a.intizas cocaveban la jerarqufa formal de la ins titueién, Cusndo Silos finalnents. procuré desemboz: nor au recleccién en junic de 1930 ‘amonte obte 81 ombajador briténico es > eribig lo que sigue’ sobre ol comandante del 4 évcito bolivinna, apoyar’ al vscisiones en el cuerpo do oficiales gue realmente no puede’ conficr en el apoyo sincero dol siércite Hy on realidad, hey runores de queen uno de los princizales ro Gimlontes do La Poa se los hen retirsdo los porcuteres’n log .ri les, mientras que la policfa ha sido armade hasta los dicntcsu(2¢ ZL cmbajador también ostablocié quo el genoral Kundt h: vindo 20.000 Libras a ‘Alemania, el gonevel, Kyndt : "EL genural Kundt parece ex prosi- gente, pero cxisten tanta: abta on “La suma roprosenta mis qua pra bablemente ol valor de su apayn al doctor Siles; el general no pudo haber ohorrado esa cantidad ds su salario en dos ai ‘ os" (29) Por lo tanto serfa un evidente error interprotar 1a politica b Liviang atea to a los términos de los mecanis nos 4 +-La polftica boliviana antes dc depresién estaba caracterizada por un dose estrictonen: institucionales formalcs stado débil que se arro- Gaba dificil tuosonente.para. conservar alguna aperiencia do co- reecetén constitucional, En cl mismo séntiao, hemes visto que be 1 4 ou : 1h j oa tan Bel ennd pe oo Flaenans do’ Lo Aacidn entaben monegad alee cm compronater 1 coveranfa, en tanto) quy Lod’ refornes ortenn hancerto nortoenerieans un Anportaban Loo reqlaa del! Bietern bancart 6 econdmico bonzantafdlturaibe ¥ optiblics de oa nodex- carries (La prucba, maa’ tonzible para Yo rop\ pot . nisacléa'y progress) | les habia ruorienvado,los corrlente ‘nternoe, causundo eatancuatecto oa ciuunes Sreat Q0.qu0 la nacién co yor, onvuclte turbulunténent obles mereadoa mund!’sles, cha coratde Pecabozaa, ol’ clome ze ys 0° mento de las minag; de eetano neros, . ar Lied todos Los esrost Sh peivera victs par'ecen adccuarég a todos los ectoreot sso: extractivas;te capital intensive en paises dos. Marah, trias Por ojsmplo, oscribe sobre le escosez de copital ¥ de experiencia modorna’ con respceto a La! téenicos miner. as, 10 cual hacfe neceserie que Bolivia so vol-rioce o hacle’ ol capital extranjero pare desairoller lai riquezes ninorales. ddl pets. Excopto'en el: caco de ‘Sinén I, Patio, ol magnate belivia fo del estate, auien por au sigular chlpé dé buene fortu- Ro se convirtté en nosecdor de 1a yeta ao ogo mineral, Proboblements cl més rico del mundo,’ y oc.cin duda 1a fi- eure prinetpol on lo industria del estate boliviana, ol Yeserrolle de los mipezeles de Bolivia osté prinetpelnen en menos extranjoran. 4 fines de 1924, ag una 4 Je cepital total on to indestrta minora d ces belivianes, prf extrenjeros, version 323.754.6209 po teowente dou tercies correspand{a a Se ha 2ftreedo que cl 2z% de esta: invercién ora do origan chileno, aunque, cono le se3ale Schurz, uno gren proporcién del custtui invertide en ias neras bolivienss organi companies mi zados en Chile cs de propiedad o tronjera, Le reorgantzacién de las empresas Fatino, ofec- tusda on 1924, Increments conciderablenente La port eign de los norteamericanos en la mayor de las uae mincros do Bolivia, aunyue el grado do céntrol ‘norte: cono probablenente sea todavia escaso, Lo antdai cho, cor ieipa- binado con les inverstones ecrecientos de los Guggerhein en Bolivia y con las compenfas nortcomericanas mAs pesto fos, de las cuales existe un m ero Considerable, otoras a los ciudadonos Ae loc BEUU una gran partic! pacién en 1s minerfo boliviens. Entro las empresas extranjeras ove aps ran en Bolivia hey asinismo muchas’ enpresas britanices, Indudablemente la parte de} leén de los 70 millones de &6. larea de capitel oxtranjeros invertidos en minas bolivia~ nos, c2t4 concontrada orincipelmanto’ on manos norteauerica on / 4 at “15 + toy age. hee “oad oe vad ‘rngu'y betwantéoa'y “ehtrohias (0). Ey 4 ‘ i Ho hecho ‘una oot Imac én: aprozsinada doi, valor d9 100 tnverstones oxtronjoraa directos' en Bolly a en ol! ono,1920; 1a cual ouctoro tena cant idad total de 160 millones do adiaros; de éctes,, 7U 4 Hino provintan do Loo ZBUU-y 70 mittoned do Inghatersh- pis - trtbuyondd ote toFol por ramao,do actividad oo v9 ave novia $n ° yurtidog 55 millones on forrocarriiod, (princkpa) ments capitol biitanieo) y olrsdoder: de G5 mi11onos' on minog do, oatono. Otr.= 22 aiLionas do délores astavan, ubicatos en tipoa diferontos a ompresaa minoraa’y,"on potrdiea. Probabiomonto ol capitol ostada intioring ora 1p fuente do finanoleeson princes pol deb dcetor e La moderna ‘oxplotactén m? nora(31). : Mure poze a todo dato'el geetor Jo OZDOE tactones bol iviono no peers resknonte: repreventarce como'un ca- bo standurd de- capital extrenjsro quo. toa el control del com plese oxtrastivo'da 1a oconomfa, Sinda TZ: Potino controlebe ena compania quo of 1925 preausé mia do 1%) do Lo produceidn total det eatoto boliviane y age 20 11! dc la produccién total mundial (32). Adonéa, of inae do lo Prinora Coorra Tundtel Pot! ho hab to caquirido, una savte, dowiadnis de 1a Mi21tons fiervey Company, de Liverpool, au 11:39, d3eada dol vointe posefa in cvarto de la Gopactded mundial de furdso!sn de oatano (33). de 1360, el verdadero, poder on cl Ya en’ lo décoda mercado, mundial, de estafo per os de fundiciones entes que o.los pro - ‘11iams Harvey hebfa encauzado provecho- nio' de precios puesto en préctica por las coups ‘Mao do fundiet4n nglesa, el cual arruiné prenaturunente a nr chas mirias do Cornwelles (Inglat 1 teneefa a loo proptotar! pieterfos de minds, y ¥ semente va conve! ra) pero permitid, en cambio, un’ proceso, do capstalivacién du las empreses de fundtcién, Pacs degpuds de-que Potino se asegued una porticipacién ‘dominente en Lo TiLsana Norvey, cota firma rod . jo.cus precios para la fund cfén de minerales bolivianos en maa de lo mitod (34). 2n 1929, vw na nuova compaiia de Patitio, lo Consolidated. Tin Smelters, hobla ograde ol 100 de control en tres componias britanices de fun. AleSén de ostono y un control mayoritario en Le Zastern Saclting Company, la segunda de ‘islaya nor su Importancia, Tambicn posefa tres fundiclones.de,estaiio en Lustralla y mas tarde odquivié 2 més en Nigeria, Ba. vieperas do 1a depresién apsrontemente con -~ trolaba poco menos do le ciitad de lo capacidad de fundieién aun aia y hobfa establectae una relacién de tretejo muy ostrecha con su rival principal, le Straits Trading Company, de Singapur, que operaba la fundscién de estaio més grande dol mundo(35). Los intereses de Patino por supucsto ee habfan oxtendido tan bien-on las direccionos: desde la Southora Nérylend Agricvit ral Association hasta la Air Survey Limited y las minas de en - / staal Seas - heato do’ te raaovol36)" Poro La fuanto crucial de ou oxcopelonal poder econdnico reaid’s an au éxito an recrear a alyol sundtal nL convanlo do pracios quo Loo fundadoras Angloves de Lo T1120 Harvey hablon precontendo or) ginnrtanente on La Aéeada ie 1060; St una Angpecetén euldndona de Los banens do Bolly!s 0 do su ug sno polltiea auglers Lo oxtetonela da alguna ¢ taelén de ove apartanetos oxterlores, una inopocelén ainiler de ctor minipe rovelo usa sltveeén conplatasente inveroa 6 1a pauba ecporade. tn Lugar do quo-cop!tallotas extronjeros enplearan uu poder 6% néateo cuperlor pura oplactar a Los empress zenerioa bolivSonss, us 1 bollyieno hod!a ustiizedo oo Inezpugnable “eon! exok so- bra la producctén nactonal de ostalio como base pars, conyuistar 7 nonopollzar el:moreado de todo ol nundo » Resulta cdot tan cor - prendente como si'un'ducfio de uno plantaclén ‘de Honduras ne hu- biora asogurado cl control do la United Fruit Company. La attue- elén voltviana ore ail géneris y 1 efecto, de La depreciéa Yor sobre’ Bolivia’ adlo puede és echo fundémental: fun = npranierse’ 94 oo recuar’ productor boliviana tente, el principal clento control sobre al mescado mundial. cono para obliger, véa de un‘ésquend.légelmonte ejecutable, e Linttar 12 produccté: nundiel do ectotio, proteger su propia,bace de producetéa y co © ventoja d@ los concunidores ‘dc osteo, qutenes eran’principalnente firmos quo obsstectan el mercado interno estadountdens: i serfa cay largo te Letanente edme Patino se orreglé no sdlo'pare sobr: vivir oluo para dontaar:por ditto a sub ternectonales, explicer conp shvales copitalistes “or cupuecto ou deceubrintenta de Le ntne de cs fio néo vida del wurde Tse una contletén previa enenctal, de ra quo eristo olgune verded on La oxplicactén sloplonente un hoabre de everton. edicfonel: fue Poro ain afehto asf, deven te- nerce on cuenta aqul’las condJelones espoctalds que prey en Bolivia. Lodo en lo rocte D1 pofe ora ten Inectuble én lo polftico, subdesorsa econdmico y renoto en lo geograéfico, que. los eapita~ Liotes oxtronjeros’ vortir on. él. encontreban obstéculos excepclonates pers in Con tales riocgos © insertidurbres sélo unas poces conpatfas, no muy rieacj se instoleron en Dolivie y prefiricron hocer dinero vendiendo equipentonto minero, analizando nincreles y conerclalizando los hallazgos de los exploradores.locales. Es- ‘to fua lo que 416 a’Patino su indopendencta intclal, pernttténde e expandir y consolider sus prineros descubriatentos, Tuvo éxi- to en elininar ‘conget Sores y consolider sus tftulos Legales re- dlante pétodos quo las empresas oxtranjeras podrien haber temido enplosr.” Durante 1a Priora Guorré tiundlel sus enproses mtneroa a0 hebfen hocho extrenadenonto grandes y rentables, poro todevia hublora s!4o natural suponor quo 0 ea jebide Rononto 30 ence: /

You might also like