You are on page 1of 389
SBVIVEVA:COROMICAIBVE GOBIERIU0-COMPVEST 0 POR-DOMPHELIPE-GVA MAV:POMA:DEATALASID SIGLO VEINTIUNO 3X1 Sie | ee 31 COLECCION AMERICA NUESTRA aameérica antigua AMERICA NUESIRA es una queva coleceién que Siglo XX! proyecta como una expresién coherente del examen de Ja realidad que nuestros paises viven desde siglos: thera: colonizada que no logra tiherarse, Queremos diftindir, con sistema, textos que exhiban, tante ta grandeza de las culturas destruidas por fa Conquista como los testimonios de ta lucha por la liberacige que Mega basta auesteos dias y que thene expresién en la obra y las ideas de los hombres que Las orientan, Nada mejor para def esa intencién que las. palabias que escribig José Mart bl historia de América, de tos incas acd, ha de ensefarse al dedillo, aunque na se emefie In de tos arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra, (608 ex mis necezaria._ Injértese en muestras sepiblicas el mundo; perg al framea ha de set de nuertras repablicas...” siglo vei veintiuno editares, sa i ii es siglo veintiuno de es espaiia editores, $a jiuno argentina editores, sa jo veintluno de colombia, Itda prebethed aarti EL PRIMER NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO [*] por FELIPE C\SAMAN POMA DE AYALA [WAMAN PUMA} adicién critica de JOHN V, MURRA Y ROLENA ADORNO traducciones y andlisis textual del quechua por JORGE L. URIOSTE SIGLO VEINTIUNO 3&1 Ausirs edicidn al cuidado de martf soler portada de anhelo hemandez primera edicién, 1980 © siglo xxi editores, s.a. ISBN 968-23-0972-7, derechos reservados conforme a ta ley impreso y hecho en méxico printed and made in mexico INDICE DEL PRIMER TOMO ADVERTENCIA WAMAN PUMA, ETNGGRAFO DEL MUNDO ANDINO, POR JOFIN ¥. MURRA ESTUDIO ANALITICO DET. OURCHUA TN LA wrtnya GORGNICA, POR TORGR 1, URTOSTE LA REDACCION Y ENMCNDACLON DEL AUTOGRAFO DE LA NUEVA CORénicA ¥ BUBN GOuIERNO, POR ROLENA ADORNO BL PRIMER NUEVA CORGNICA f BUEN GOMTRRNO [Prétogos] Camo Dios ordendé la dicha historia " De generaciéa de indios Capitulo de los Ingas Historia de reinas, capitanes, scfioras © Hordcnansas Captiulo de los atios, meses [Rites y coromonias] [Administracion real de los inka] INE XK uM at 63 99 159 210 234 301 CARTADELANVT: CARTADED) wor Lic ope mo perp e SC CRM. & flor att mate es mn chag yreag Ses Mine te louterle, co pebalber- abot Mag game po Rage mecquie bale a8 Ne near Peye to enpri focal iad coe aetionn ton ving dei atenas yisboetes tin tava nemguna nomas KM por get Pos yore morias Yecilacio net iad a miiybiifos ylrryas sabios tae ms Sessa Te pony be Fe Sail “y quent pov CARTA DEL AVTOR CARTA DE DON FELIPE GUAMAN POMA PT, AYALA A SU MAGISTAD AL RREY PHIFIIPO Muchas ueses dudé, Sacra Catélica Real Magestad, : azeptar esta dicha_ynpresa y muchas mds despuds de auerla comensado me quise bolber atras, jusgando por temeraria mi entencién, no fallando supgeto en mi facultad para acauaria conforme a la que se deuia aunas historias cin escriptura nesguna no mis de por los quipos y tnemorias ¥ rrelaciones de los yndios antigos de muy biejos y biejas sabios testigos de uista para que dé fe de ellos y me ualga por ello. ADVERTENCIA Ac FI, APARATO CRETICOD Nuestro intent en esta colaboracién ha‘sido enfocar ta complefidad del tex to de Waman Puma, llamando 1a atencién a Jas Iacctas simbdlicas y creadoras tanto come a fas analiticas y docurnentales de su obra. En primer plano de nuestra aparata critica va la traduccién y refono- logis zacién del texto qticchua por el doctor Urioste. Este se ha hecho con cf Ic intento de descifrar el texto de Waman Pama cn su lengua materna tanto como hacerlo disponible, a través de la vefonologizacién, al Jector del gquechna moderno. Las traduertones s¢ encuentran intercaladas entre corche- tes en el mismo texto y Jas formas refonologizadas van al pie de cada pagina. Nuestras notas aclaratorias, que se organizan pagina por pdpina a Jo largo de la obra, sirven varios propésitos. Uno és ver la obra desde una perspectiva ctnohistérica y relacianar la informacién ofrecida por Waman Puma con. los ‘estudios modernos sobre Jos mismos temas. Muchas de estas notas servirdn para verificar lo que dice el sutor; a veces, ponen en duda aseveraciones. Otro objetivo ¢s revelar la continuidad entra lo que describié Woman Puma hace tres siglos y medio y las institucioncs andinas que funcionan hey en dia. Esta actualidad de la Nueva cordnica come fuente subraya las continuidades culturales en ¢l mundo andino. Por atra parte, hemos destacado el conocinsiente de 1a enliura europea por Waman Purna. Comentamos Jas relaciones textualcs entre el antor y lus monu- mentos de Ja cultura Kteraria europea de su epoca, asi como su. empleo de la iconografia cristiana, para Hamar la atencién al cardcter simbélica del texto, para ver cémo cl autor asimila y manipula los recursos literayios y artisticos a sp, disposicién. Se vers que Wamat Puma, ademas de ser un informante, es un autor de la primera generacién latinoamericana que, en su proceso sintetizador de dos culiuras, nos ha obsequiado waa obra de complejidad y cohorencia impresionantes. Para conocer inejor al autor y el ambiente en que vivid, hemos tratado de verificar cn las notas tanto los ‘nombres de las figuras histéricas menciona- das como las opiniones expresadas por nuestro autor, Aunque Tas identifica- clones y comparaciones que hemos ofrecido no pretenden ser exhaustivas, creemos que tal verificacién 2s el procedimiento indispensable para estudiar y evaluar la obra, Las traducciones de textos aymara (particularmente las paginas consecutt- vas 319, 327 y 329) han sido hechas por Vitaliano Huanca, profesor de aymara, estudiante de lingiiistica y colaborader del Instituto Nacional de Rstudios Linwiifsticos, de La Paz, Bolivia. D. LA TRANSCRIFCION: La transeripeién emperé con cl examen minutiosa por Rolena Adorno det Manusctito autégrafo de la Nueva corénica y buen goblertie conservado en * la Biblioteca Real de Copenhague, También hemos cotejade este mariuscrito con la cdicién facsimil de Paris, pero hemos ntilizada.el original como fuente exclusiva de transeripeiéna Nuestro eriterio al preparar Ia transcripeidn ha sido hacer cl texto asequi- ble al lector, manteniendo en, Jo posible las caracteristicas del original. Respe- tamos Ia disposicion formal del texto, manteniendo las divisiones en los ca- pitulos y pérrafos del original; hemos subdividide sélo las seccones excesiva- mente largas. Empleamos dos sistemas de numeracién de Jas paginas, Retenemos la Paginacién del facsimil para quicn quicra consultar la edicién de Paris y colo- camos entre corcheics Ja numeracién conscoutiva de las paginas (154 156]). Las equivocaciones y duplicaciones del autor exigen esta correecién. Los nt meros de pagina usados en las anotacioncs y en los indices correspanden a nuestro sistema du numeracién consecutiva. Hemos eonservado In ortogratia de Waman Puma, tanto cn cl texto que- chua come en ¢i castellano, para proveer la informacién filoldgica que las grafias y sus variantes puedan facilitar. Seguimes cstrictamente Ja ortogratia en los nombres propios y los identificamos entre corchetes cuando no puedan identificarse con facilidad, : En la vedaccién. del texto cn quechua, seguimos los critcrios lingilisticos de Ja misma lengua. De esta manera, respetamos Ja estructura pramatical de frascs como Waman Puma, Tawantin Suya, Chinchay Suyu. Hemos hecho excepeién on el caso de lugares habitados hoy dia, donde cs convencional escribir el toponimia en castellano. Hsta divisién de palabras se ha mantenido tambicn cn Ja escritura fonclica moderna del texto quechua al pic de pagina, Para suplir la fala de puniuacién y aceniuacion cn el original, [a hemos afiadide de acuerdo con criterios modernes, Consideramos indispensable este aparato para hacer accesible la lectura de un texto ya, notorio por su supuesta ilegibilidad. Nos damos cuenta de gue la divisién’en frases de un texto sin puntuacién implica una interpretacion del original. Siempre hemos intentado elegir 1a versién que mas ge ajusta a fos criterios internos de la obra. En ca- sos de interpretaciin dudosa, homos preferida no alerar el texio en ver de cargarlo con sefiales ajenas al significado. Empleamas Ins maytisculas y tas mimisculas a lq moderna con respecte 9 las toponimias y Jos patronimicos y unas euanias palabras de usc convencio- nal: “Dios”, “su Magestad". Los nombres de grupos étnicos se esctiben en mayuscula, los tftulos, cargos, dignidades, en mimiscula. Mantenemas la contraccién de la preposicién, y la fusiGn de gue, como conjunciéa o pronombre relative, con la palabra siguiente de inicial vocdlica: “deste”, “dello”, “queste", “questa”, Donde Waman Puma divide una palabra, colocando una parte de alla al final de una, pagina y el resto en Ja siguiente, transcribimos la palabra entera en jos dos sitios, Hemos desdoblado Ins abreviaturas empleadas por Waman Puma. Al hav werle, mantenemos siempre Ia ortoprafia tpica del autor: Magestad, excelen ticimo, gloriocicimo. 1 ET leetor acustumbrady a} manejo de Ta edicién Rivel” (Paris, 1930) notard algunas Jeves discrepancias entre este [nesinti sto sc debe al hecho de que en Pars ne luvieron acceso al original sino a lox negutives envisdos desde Copeniingic, Dado el extad de deteriors del original, ct taller de Paris intentd, como mejac, pido, corrogir 9 aclgrar lecturas dudosas, Por ejgmplo, ol titular, pagina Consecutive 198, dice penec Mato en vex de PvREC MacTIO, Hay tambfen algunos pequefics cambios en los dibujos: en Ia pigina 274 faltan tan facciones y hrazos extendides de la waya de Coropona. x coreg? (l corragidor (es) correpi'e corregimicato: iho, dha, dhos, dhas dicho, -a, -ox, as exes) exeelenticine (5) mt Maria pe padre (x) Fo Pedrey 4q que st setiorfa sm sctora arn sefiares ste tn) santa (s) shai santo (s) SCRM Sacra Catélica Real Magestad BU THA su Magestad YM, V maga vmestra Magestad Xpotbal Cristobal yas, ynos yndias, yadios Al examinar el manusccite original, descubrimes que una ve, terminada la redaccién original, Waman Pama aiiadié una scrie de comentarios al texto. Estas enmiendas suclen tomar la forma de una nata al pie de pagina, aunque en ef capitulo de las “diez calles” de la visita incaica Negan a superar eu ex- tensién Jo originalmente redactado (pp. 196-236). Senalamos con asterisco (*) el comienzo de estas agregaciones a lo largo del libro, Las Jagunas origmadas por manchas, agujeros o cortes en el_mamuscrita se sefalan por medio de puntos suspensives entre cerchetes [...]. Ss encua- dran eitre corchetes también las letras o palabras aiiadidas por nosotros. Desde la edicién facsimil de 1936 de Paris, reimpresa en 1968, varios estu- diosos sc han dedicado a tuterpretaz, Waducir y ubicar dentro de la historio- grafia la obra de Warman Puma, Enire cllos queremos menclonar a algunos de nuestros predecesores que nos han ayudado a leer, comprender y evaluat Ia contribucién de nuestre héroe. Queremos reconocer y agradecer los esfuerzos de los siguientes colegas: Julio C. Tello y José Varallanos, por sus apreciaciones inmediatas a Ja publica cién de la obra en les afios treinta; Arturo Posnansky y Luis Bustios Galvez, por fa preparacion de ediciones sin abreviar; Ramixo Condarco Morales, por Ja atribucién de fuentes, y Augusto Cardich, Edmundo Guillén Guillén, Juan Os- sic, Nathan Wachtel y Franklin Poase, nuestros amigos y contemporaneos, que han contribuide con estudios sobre la obra. JOEIN ¥. MURRA ROLENA ADORNO WAMAN PUMA, EYNOGRAFO DEL MUNDO ANDINO JOIN VY. MURRA* Bl Hiallezgo on 1908 det texto de a presente Nueva corénica y buen gobierno ha sido el descubrimiento més importante del siglo para cl conocimicnto del xaundo andino, una contribucién sin igual entre las fuentes primarias. ‘A los que se preccupan por cl hechn de que son tan, pocas las erdénicas Inca- Jizadas recientements, Waman Puma les ofrece un eonsuclo, particularmente si se recnerda que de 1908 a 1936 Ja “carta al rey" quedé inédita. La edicion faesimilar de Parfs, patrocinada por Paul Rivet, sigue citandose con creciente frecuencia; se acumulan estudios interpretativos y tcediciones de uso popular y enudito. Las 400 ilustraciones han causado el impacto més fuerte: hen side repro ducidas en los mas variados contextos, pera su cstidio iconogrifico! és muy reciente, ast como aque! que relaciona los dibnies con el texto* Cicrtas otras dimensiones de Ja obra de Waman Puma han atraido el ojo erilico de lox in- yestigadores: por ojemplo, su grado de voracidad histérica; las cxageraciones que salpican Ya descripcién de sus antepasados, sefiores de la mitad allawqa de Hudnuco; st manejo cel castellano En un articula publicade en 196 comentaba ya algunas de estas criticas y Negaba a la conciusién de que la informacién ctnogrifica sabre los inka ue fos offeefa el autor cra perspicaz, a veces finica. Las cxageraciones genca- Yégicas o st esfnerzn de buscar antecedentes andinos a creenciag cristianas forman parte del Jade efimero, oportunista, dé la obra —a la cual hay gue leer en su contexto, 1583 a 1615. El precio coyurtural que pagamos para obtencr Ja informacion. valida no me parece alto, Me ccuparé on csta ocasién de dos dimensiones, muy distintas entre sf, de Ia obra te Waman Puma: f. La rica informacién ctnografica aceréa de Ja organizacién social, eco- némica y politica en los Andes, Mucho de lo que lecmos en la Nueva corénica ii se encucnira en ninguna otra fuente, ya que ¢stas reflejan el criteria Cuzco- cénttico dc sus informantcs cuando no Jas preovupaciones earopeas de sus autores, 2, La coincidencia de sus consejos para el buen gobierno del virreinato Tinefie con aquellos de las mas atrevidas mentes de sn época, ya sca andinas © curopeas. 1. Ya en 1958 ora obvio que Waman Puma delimitn y explica las categoriag de edad andinas mejot que cualquier cronista, En aquella fecha John H, Rowe publicaba un magistral estudio del ciclo vital de los Andes, inchiide en un $.Dy la Connell University, Mhaes, 3 fot Intina do Invesinchnacs Andinas, Noo 18 hdoo, 19793, fs) LéperBaralt, 1979, 3 Adamo, 1778e 4 Por ejemplo, of estudin de Ravi Ports Barrenochea, 195, veeditada en 198. x0 iy3 F ib) Tibro-homenaje a Paul Rivet Aunque Rowe uti!izaba todas las fuentes 2 nues: tro alcance, es evidenie que ias dicz “calles” para hombres y laa diez de mit jeres, mas Ips dibujos corrcspondientes, ofrectan la informacién més deta Mada acerca de Ja cemstitucién de la unidad doméstica y cl papel de Ins jéve. nea. En la época, el ensayo de Rowe me parecid um primer naso decisive on Ja clarificacion de Ia estructura social y Je su articuiacién al censo decimal inenico, Mas tarde descubtia los datos cnsa por casa, recopiladas Por Miko” Ortiz de Zifigs en cl valle del Huallaga, cereano a la tierra de los anicpasados de nuestro autor." Estos datos, agrupando Ia gente de cada pucblo scetin grupos de edad, confirman ampliamonte las “calles” de Waman Puma. ¢Por qué scrd, entonces, gue el trabaio de Rowe ha tenido una resonancia tan Jimitada en fos trabajos ulteriores? Qtro tema de singular importaucia en el estudio de Jo andins y del Tawan. +insuyn ¢s ¢l de Jos derechos a Jas tierras, En Jos tiltimes afios hemos asistide a repoiides debates sobte los “modos de preduccitin, Cualquicra que sea la posicién asumida por el investigador, las miltiples agriculiuras y diversos 2¢- cesos simultincos * 4 las semonteras y pastos, al agua o los andenes, que co existian cn la regién andina antes y durante fa oxpansién cuzquefia, merecen wn detenido examen. Las diferencias do eriterios que cucontramos entre fas autores incluides en Matos Mendicta 1978} 9 Espinoza Soriane (1978) se de- ben no sélo a discrepancias idcoldgicas. Influye poderosamente ent ella cl fieeho de que la informaciin sobre el gran tema de Jas tierras que. nos ofrecen las fuentes curopeas es escasa, contradictoria y ef gran medida inutilizable, Waman, Puma era consciete de la incomprensién reimante cotre los eu Fopeos sobre el uso y acceso a las tierras, Cada vex que pucde, recuerda al Jeetor que en los Andes la tierra se adquiria al acer. 44 hablar de Jn "novena calle” do mujeres, dies que la “nina que gales, desde que snlié de la wientre de su madre fue tropartida tierras_y semenieras..." (p. 234). Segim él, of kiipu incaico fntidaba en su cuarta “calle” de hombres a los mancos, ciegos © enanos, todos “ins quales tenfan tiervas y sementeras ¥ casas y pastes dadon- de se suslentaaa y comia...” (p. 203) ¥ “las giidrfanog munca perectan de comida porque tenfan sus scmenicras y fe senbrauan sus aylios...”" (p. 249). Los afios que Weman Puma pasé viviends cutre eurapeos y sus locturas, a tas cuales se reficre mi colega Rolcna Adorno, le permiticren al autor insistir en. ch accede universal al bien fundamental que es Ja terra. A diferencia dc Furopa, en los Andes ‘no auia monester I “ya que al nije, al ausonte © al impedide “Ie beneficianan su parcialidad, todds sus compadres y cora- dros, wand, socna y todos Je mantenian... y'no aula menestcr hospital...” El access automatico de tndo individuo y de sn unidad doméstica a [os hienes estratéelcon de Ja etnia me parece ftindamental para el debate sobre los “mados de produccién”. Este aeceso no se podia comprar} no se heredaba de altyin familiar mucrto, ni hebfa que merecorlo, Se obtenfa al nacer cn una unidad dtnica y de parentesco. Con Ja extensién det Tawantinsuys creee Ia propercidn de 1a poblecién que puede perder su acceso automéatico, al ser scparada de su etnia por el estado, Rg notable que grupos serviles como lox yana adquirfan derechos a tics ras cn su nueva jurisdiccin,! pero Wamian, Puma no subraya demasiada esta 4 Publiendo on des tomos en México, D. Fz Rowt, i958, © Ortt de Zithiga 1567], 1967 y 1972. © Murra, 1975: orticulos’ 2. 3. . 7 Duranic muches afles, of accesa de tos yarta a, Wones estratégions come Tas tics quedaba en duda. Los dates proporcionadas por Ins visites de Sango, efeqles on tox yugga xv dimensién del problema. En gencral, Ios yane preeurnpeos casi no se mem cionan. Lo que sf se puede estudiar en el téxto ed Ja gran variedad de derechos si- multdneos. En la pagina 9f1 y también en la 977 hay refaciones de sementeras que merecen examen detenido, Habia sementerag destinadas a mutrir a los vludes, a los familiares de los soldados auscntes en campafia, a la luna o a jos Pastores en la puna. Pera la contribicién mas novedosa de Waman Puma al ‘ei reside en sus frecuentes referencias a las tierras dc sapsi, que Gon- giler, Holguin traduce “cosa conmin de todos" ([16084, 1952: p. 324), Este con- cept andino esta ausente en Ja mayoria de nucstras fuentes. Jos recursos dé sapsi no sélo incluyen ticrras; Weman Puma lo aplica a otros dos recursos estratigicas andinos: rebafids y tejidos.? Los derechos a tienras de sapsi eacxi: ten con otros de las cmidades doidsticas, de Ins seffores y sus grupos étnicos © aquellos del cstado® Una consulta del glosario do palabras y concepts quechuas al final de la presente edicidn nos indi¢ard cudn frecuenie era of uso de sapsi cn diversos contextos. Hay otra dimensién de la agricultura y de Ja tenencia de ticrras cn tos Andes: ya quc, en Ia sierra, 16s campos tienen que descansar largos afios, ex imprescindible organizar el acceso de tal manera qile cadi unidad doméstica pucda cferéer sus derechos en cada un afin, Las ticrras sc turnan segin el concepto mny andina de manay que aparece en la pagina 911; son das Herras que ''se piden’” amuaimente y que la autoridad “olorga” con la mista fre- cuencia. Cuando Waman Puma escribia su memorial era indispensable insis- tir en este concepto ya gue los europeos usaban el pretexto del “descansa” de las licrras y de su “redistribucién anual” por los schores para pretender que en Jos Andcs habla muchas ticrras baldias y que faltaba un concepto de “pro: picdad”. ‘Unico entre los cronisias, Waman Puma nicga tal pretensién’? Explica cn st calendarie que al mes de_julio Je deeian chakra gimaktuy porque “en, esto mes bicitauan las dichas scmeniGras y chacaras y rrepartian,.. Jas que sobrauan... Lo scmbrauan para la comunidad y sapei..." Esta ceremonia st gue practicdndose en muchas partes hasta hoy, aunque no necesatiamente cn julio, Consiste en una “visita” o inspeccidn por tas autoridades a las chracaras Ge,tyrn6 en el afio dado, Ei poseador las espera, en plan ceremonial, Noes que reciban muievas tlerras, 0 que haya una “redistribucién”. Como lo explica Warman Puma, pigina consecntiva 251, en cste mes “amejonan cada umo to que es suyo desde su antepasade y de sus padres’. Lo que hacia cl scfior “bicitador” era reconfirmar publicamente un derecho preexistente, En ei dibujo que precede a este texto, cl antor es més especificor julio era cl ancs de chakra rikuy, de la inspecciéh ocular de las sementeras; cl mes de gunakep chawa warkumt, el de su_redistribucién. Cuando tiene poder, Ia autoridad, ya sca dtnica o el estado, estnblece y re- confirma los mojones. Warman. Puma regrcsa al tema en otco capitulo, el de los fuacionarios cuzqueios. Segtin Gl, habia saywa chagta tuyuyug, quienes “con de La Paz, actaran. que cada hogar de yatie tenia sts chacrus, tanto de subsistencia coma de coca, Verse Murra, 1995, articulo 3, caso 5. 8 Vdaso Murra, 1975, articides 4 y 5. © Murm, “Aecesos y derechos o los Werms cn al Tawantin Syya", artwulo en pretita, ‘Universidad’ Complutense de Madrid. w Lim, 1544, (628; Nufex del Prado, 1952; también Jas deslarnciones de los matites de los Laapaqa en Garci Diex de San Miguel [15671, FA, 2 Maria Rastworowskt, 1953, pp. 227-225, nos ofrece un euadra comparativo de los ca, Iendarins. mencionades por jos cronistas. Las diferencias. entre Waman Puma y Ios demas sor notables. x mucha orden y concierto, cia agrauiar a nadie...” constmilan mojenes para evitar litigios, En otras publicaciones he cxaminado"® oémo tal atrioacién a las inka de poderes ejercidos en realidad por los sefiores étnicos tenia el papal ideologtco de j ar Ja endjenacion de cicrtas tlercas canpesinas para crear fuentes de ingreso al estado. De todas nucstras fuentes primarias, Waman Puma es ¢l que mas ha insistido-en. In necesidad analitica de separar y na con- fundir cl poder guzouefia con el de los sefiores locales, Aun cuando él mismo ~ atribuye el amojonamienrs al poder central, no descuida Ja produccién de subsistoncia: ‘a cada pueblo, de cada aylte, aunque fuese dos yndios, atinque fucse uno solo, aunque fuese a una yndia o nifio les rrepartia sementeras... ¥ pastos y sccyas, apuia para rregar sits citacaras act de Ja roritaiia como de la sierra y yungas,,." (p. 355). En ‘todas las paginas dedicadas [a agricultura, Waman Puma nicga la beheitia: en ei atceso y cl control de las tierras habia “una horden santa y wilt .. come ningtin rreyno de fa eristiandad ni ynficles no Jo an tenida..." dp, 203), bas ee Un tercer tema se refiere a la administracién ptiblica, Tanto los grupos de edad come el acceso a las ticrras destacan detalles de la _organizgcidn dt- nica, lacal. Bstos probablemente precedieron al surgimiento y la cxpansién +, dal Tawantin Suya, Es util notar que la postura de Waman Pama, frecucnte> mente proChinchay Suyu y anti-incaica, no fe impide ofrecer datos valiosas cf averca de Ja aéiministracién eurquefin, Diversas fuentes curopeas mencfonan a los “incas de privilegio", proce- dentes de ciertos ascntamientns circumcuzquefies, 4 quiencs los inka confic- ‘ban pucstos administratives de mediana catcgoria en el aparato cstatal, Sin embargo, ninguna fucnte nos ofrece cl luja de detalles que encontrames en Waman Poms, empezando con e! nombre autéctona; allikaghuna o allikag kamachisga, “hechos merced del Inca”, asccndidos, mejarados. El tcrna de la movilidad social de taco um grupo permite cxaminar otro vineulo articulando ctnias can cl estado. Entre tos aflikeg habla “pouernadorcs de los puentes”, proveniontes de Acos (p, 358). Otras ‘“Yndios fieles”, de Anta y Quilliscachi, podlan astender a “alguaciles mayotes””, ejecutores de ta justicia incaica (p. 347). Semin Waman Puma tal mavilidad los equiparaba a micmbras de Jos linajes reales 6 4 “Jog. hijos de Ja parcialidad de Guanoce”, sus prapins familiares. Los de Anta aparecen tarnbién en Ia lista de los “gouernadores de prouincias”, rogrikzg, junto con tos de Qllantayiambo —una aseveracidn que hasta ahora queda sin, eonfirmacién (pp, 356, 358). ‘Frente a tales evidencias de movilidad social, la posicién del autor es ambi. valente. Cata a su lector curopco insiste en Ja “borden santa" que tnyicron antes de 1532 en administrar justicia. Este orden imcluia oportumidades para ' Jog sefiores éinicos de nscender en la jerarquia estatal, Pcro hay wa contra. . diccién: Waman Pama considcra a los inka como advenedizos c “ychtlatras"; los asimilados a estos inka, peor todavia, Eran "gente baja”, nos dice, "no oS sefior, ni rey) ni duque, ni marqués, ni caualleres yngas cino son gente vaja...” dp, 148), Pa ont parte de su “carta” Ie explica a Felipe TIE que algunos de estos “hechos merced” eran “hijas prencipales de Papri ynga y Chillque ynga; ¢s- tos fueron uecitadores que fueron mandados a tode cl rreyno g becitalle los tatidok y monjas dellaconas y depésitos y coraunidad y sapei.., Algunos fuc- 2h Muwern [1955], 1978: capitules 2 y 5. xv ron los Quilliscachi, Equeco..."" {p. 365). Pero cn Ja misina pagina surgen las dadas: “estos heeitadoves pisquisauan otros delitos. Dizen que ci no lo ha- Mandé Ievaua cuentos y mentiras enbustis al ynga porque le agradecicscn... en este rreyno no osauan hablar nada porqtte no lo oyese...” 1a complejidad de esta versién de la administraciéa publica y de la movi- Tidad social ne sc puede duplicar cn otras fuentes. Aun cuando el relato de Waman Puma se verifique coma exagerado o plagado de ambivalcneias, creo que nos ofrece nucvas camines para la futura investigacian de? régimen in. caico, mas alld ce las faniasias, ya scan Jas autoritarias o las bendvolas. Na quisicra cerrar esta seecién sobre el valor ctnogrdfies de Ja Nueva cord- nica sin refcrirmc a ama pagina que por af sola ol'rcee une multitud de datos diapersos accrea de la religiGn estatal, A pesar de no ser cuzquehe, nl des- eandlente patrilineal de los inka, Waman Puma logra coniunicar on la pagl- na 247 una serie de detalles del estnerse ideolégice del Tawantin Saya qu merece evainacién, Pretende el auter que el incumplimiento al culto solar cra tratado ‘como rehelién; que durante cada intl raymi se ofrecian gactificios humanos. Como otras fientes, afirma qué los Giltos estatales tenfan “pasios y Somentcras y ganados”. Los santuarfos tenfan necesidad de “bestides y rrapa.., de cwmbi y de auasea, y da sy baxilla de ore y plata y de narra y ptolle [eemcha de apwas célidns lejanas]..." Amoplfa la lista de jos recurses a “yndios pastayaces del sol y de las ziacas Ydolos deste reine", hecho notable ya que, como indicaha arriba, Waman Puma casi nunca menciona a los yana prebispanicas, La tustna pagina nos habla de las ‘'provincias" con sus centres administrativos, uamtani, y cn cada uno sefialé que habia un sno, “tren y asiento da las ynga", » La deseripsién de las “ydulatrias”, su faimiliaridad con los baites, musica y letra de. los ritos se apreciard cn esta edici6u gracias a tas tradtociones que nog olrece el dostor Jorge Urisste, La ambivalencia de Waman Puma en este campo cs notable: defiende el uso de Jos bailes y las cancianes andinas que otros tratan de prohibir, Pero al igual que su contampordneo, el sacerdote cuzquefie 1! Francisco de Avila, Waman Puma denuncia a los “yddlateas” entre Jos sefiores andinos. Su obva, coma la de Avila, prepara el ierreno para Tas grandes carmpafias de oxtirpacién de Jos religiones andiyas que se agadizaron con la Negada a Lima de su nucvo prelado, el ex obispa de Ja Granada mortsca, Toba Guerrero.4 2. Quisiexs concluir esta intraduccién cambiando de meta, Masta pqut he sul Yayad que se trata de ‘a vinica contribucién ctnogréfica cntre los cronistas. Al considerar ahora sus consejos a Felipe [1 para el brew gobierno del Port colonial, os util mirarlo desde Ia perspectiva churtrarin: las coincidencias entre lag solucfones que propone Waman Puma con aquellas que se desarrollaron on los Andes entre los sefiores dinicos y en cicrtos circulos europeos, minor tarios pero influyenies. Ya tn 1945 (1948) Radl Porras Barrenechen insistfa quo Ins dermncias que hace Waman Puma de In expintacién sufrida por sus compatriotas de manos dz los encomenderos, minerag, sacerdotcs y corrcgidores se cncontrardn tame bign on: los memoriales y cartas al vey y al Consejo de nding de los virreyes, abispos y oidares. Muchas de estas denuncias fueron eseritas dccenios antes de la presente “carta al rey”, Cres qua Porras acertaba en su observaciéu: no 39 Avil [e15009F, 1956. , 34 Duviols, 1971; existe ¢radnesidn easteltana, publieada por In TAM, en México, IST?, IE hay detalles inauditos en 2 grito de dolor del. nicto de Waman Chawa. Més alla de Ja denuncia, lo que merece nuestra Btencién son sus superencias para cl futuro, sus consejos para el bien gobierno. Aceptande como itreversible Ia presencia de Jos curopeos, la heaemonia de su relipién, le efidienciz de au tecnclogia (el burra, <| vino, el areabuz, cl } azoguo, Ta cobada), Waman Puma’ sigue tnsisliendo que ain cn 1615 un buen gobierno es uno dirigide por gente ¢ instituciones andinas, Waman Puma apelabd al interés practico del monarca, Le cxplicaba cn su carla que un administrador andino “es mejor que tnlente espaiiol, andard cin costa ¥ cin mita,.. no hard tanto mal y dafic... a de hazer todo [o que man- dare Ia cauesa, ¢azique principal... y si diere merccd pata su uida su Ma- jes, tte que mejor lo sea... para. ef seruicia de Dios y de su Majestad” 1, B07). f Wo nas sorpronderé ofr que treinta antes de la “carta” de Waman Puma, em, 1582, Felipe 11 recibla ya una peticién de parte de los sciiores ay- mara de Charcas, quejéndose de Ja desestructuracién y empobrecimiento de Sus seforios por lag encomiendas y las reducciones, Pedllan ¢] xeconocimicnio de su condicién de “duques y marqueses de Ja tierra”? En aguclla fecha ya algunos de sus hijos sablan leer y escribir, habfan estudiade fatin, podian “jugar cafes” y otras cosas de 2 caballo como los “cawalleros ce Castilla”, Se sentian bion preparados para el gobierno del pais a través de las capilanias de [a mita en Potost y de fa alcaldfa mayor ‘que desempefinhan en ef ecntro minero. Algunos solicitaban el hdbito de Santiago. Trcinta afos artes de Waman Puma ofmes ya In queja de fos “sefores naturales” co dvencdi- 20a, sin genealogia ("gente uaja... pichcros"), quicues aprovechaban Ins nuc. “yas cstructuras para atfacy lincia ai el beneplacite de las mutoridades colo nialas. Si nos remoutamos atte, a $0 afios antes de Ja obra de Waman Puma, al rededor de 1558 0 1559, encontrarertos al futura obispe de Los Charcas, Domin- go de Santo Tomés Navarrete, proponicnde al Consejo Real de las Indias 1a probibicién na sélo de la ehcomienda sina de tado asentamicnto europeo, Este mensaje Waman Puma ya no espera comunicarla al rey sino subliminalmente: Pide sencillamente que Jos europeos y su prole salyan de los asenlamientos andinos y sc recojan en Jas ciudades, i Domingo de Sania Tomés no tenia tales inhibiciones. Su argumento ers {gue el poder metvopolitana y también Jos ingresos de Jn corona serian mejor { servides si so entrogaba el pal a sus sefiores ginicos, Después de publicar en {Valladolid Ia primera eramuitiea y ef primer diccionario de} quechua, ol domi “nico regressba a Los Reyes con la avtorizacién, del Consejo Real, del cual, aho- ra formaba parte, de canyocar a los “sefiorcs naturales” dcl pais. En diversos “congresos” regionales"® sc les comisulté sobre el porvenir de la tierra, Se les ofrecia una opeién que les permitirfa pagar un “servicio” a Felipe II, mas copioso del que xecibfa de los encomenderos. fn enero de 1562, en Jas afueras de Lima, sé rcimicyen varios centénares de ropresentantes de les grupos étni- os del centta del Peri. Entre stros cstaban presentes cn Mama los seferes de fos Yatryos y sus. viejos cnemigas, los de Canta, También fos de Jos Atabillos, de Ins Piscas y los de Chincha Cocha,.De las tres fratriag de los Wanka vinicron los apw Slay de Anan Guanca y también tin-personaje histérieo, don Francisco Cusichac, quien en 1533 ya era colabprador y aliado de Francisce Pizarro contra los inka. 16 Hspinora Soriara [15821, 1969. 38 Ugaric y Ugarte [1542], 1986 xr Reducida ahora a “yndio" habia sida encamendado en un Gémoz de Caravan- tes, cncomiencia contra la cnal ¢pu Cusichac apelaba enviando a su hijo, Felipe Huacra Paucar, a Espaiia? Orvos sefiores serranos prosentas eran los de Huaraz, de Conchneas, de Guanuco, Entre los costefios, las de Pachacamac, de Lima y de Magdalena. También aquellos de Paramonga, Huaura, Chancay, Nase y Acari. ‘Nos ebemos juntado eu este asiona de Mama para... :upli- car a su Majestad... que nes mauda poner c ponga en su cabeza e covona real... ¢ que nos den Ta dicha juridictén para que entié nosotros se elisnn alcaldes, juezes o regideres © otros oficiales..." Desputs de largo debate aprabaron cl “scrvicio” que ofrecian a su Majes- tad, pero como los detalles quedaban pendiontes y “serfa muy dificultoso tor nar a juntarnos", decidiecon dar poderes “a mimero de personas de quyen tenemos confianza..." Entre los enumetadas esinba el arzobispo. Loaysa, cl maestra fray Deming de Santo Tomss ‘'e ansymisme damos el dicho poder al muy yllustre e reberendo sciior don fray Bartolomé de Las Casas... rresy- dente en Espafia... e que ausymisma puedan pedir ¢ pidan que nos scan bucl- tas ¢ trestituidas todas las ticrras, chacaras ¥ otras heredades ¢ posesiones, rayzeX otros bienes muebles que contra nuestra boluntad e conira justicia nos tienen tomadas ¢ husurpadas los cspaficles..." Al final del testimonio firma “cl muy revevendo fray Domingo de Santo Tomés, maestro...; juré ansimismo.., eonorer a todos los dichos caciques principales y a muchos de los dichos principales??? ‘Warman Puma sigue cn la trayectoria traznda por el “congreso” de Mama y por el obispo de Chareas, En la obra_de i615 cl lector cscucharé con frc- cuencia el cco do las deliheraciones de [1562 Pero en 1615 ya no era pasible ol retire de los Andes de los asentanijentes curopeos. Eran tantos los hifos del pais —mestizos, mulatos, crioilos, La segregacién de ia poblacién indigena, dirigida por sus sefiores ‘natmrales, era uma solucién descepcrada que ahora sc le courre a Waman Puma, Tal “salida” no es sine un débil eco de las pala- bras de los sefiores reunidos en San Pedra de Mama unos 53 afios dntes: “que se nos guarden nucstras buenas costimbres © leyes que entre nosotros a abido ¥ ay, {ustas para nuestro gouierno e justicia, y otras cosas que sollamos tener en tiempo de nuestra ynfidelidad, ..” Suponge que en log afics por venir, cuando se escriba ua historia andina del primer siglo de Io dominacién europea, el testimonio de Waman Puma, su diagéstico de la condicion del pais asi como sus sugerencias para un bucn gobierno serin reevaluadas en el contexta de un largo perfada provie de los J afios desde Caxamarea, cuando todavia habia esperanzas de articular este gobierno sobté bases andinas. 27 Bapiinonn Soviet £1560], 19711972, 38 Archivo General de Indias, Eima, 121. ax y | J lis o ESTUDIO ANALITICO DEL QUECHUA EN LA NUEVA CORGNICA JORGE 7, URTasTH 1A TRADUCCION DE Los TEYTOS QUECHUAS DH LA URE coRdsTcA Cuande se trata de documentos que incluyen textos escriios en tenguas ane no tenian escritura, el concepto de traduccién involucra mds qne el encontrar equivalentes en otro tdioma, En estos casos, lo primtero que dehe hacerse ch hallar la correspondencia cnire Ia representacién prafica y ol lengzaje oral que dsta sitmboliza Waman Puma, en su eseritura del quechua, utiliza cl aifabeto espafinl para represemtar Ing sonidos quechnas, Esto crea un problema de interpreiacion. Los sonidos del quechua hablade no ticnen siempre un cguivaleute en ins grafemas del alfabeto espadiol, En espanol, exision grafomas que sefialan Ja cis fincién fondmica entre consobantes sordas como p, t y sus correspandientas soneras 6 y @. Esta distincién no episte en qucchua donde todas las conso nantes ocinsivas, africadas y fricativas sen sordus. En cspatiel hay cinco soni- dos vocdlicos fon¢micos fi, c, a, 0, u/. En quechua, sdlo tres #4, a, u/. Pn ques ehua existe tn contraste fonémico entre ocInsivas y sfricadas simples, aspiradas y glotalizadas. En espaficl no encontramos un contrastc correspondiente, Siendo éste el caso, cuando se trata de traducit textos quechuas escrito: en un sistoma gréfico fordues, cl primer pasé necesario para una traduccién es la transcripcidn refonologizada de los textas, Esto implica una representa: cin series donde exista una correspondencia yniforme entre grafcma y sonido. Una versién refonologizada implica wecesariamente algo de interpretactén, no sdla en la separacidn dc palabras y frases que ne existia en cl original, sino también en la lectura do algunos casos ambipuos, Esto snccde especialmente donde la eseritura del quechua pucce interpretarse de varias formas al hacer una tranacripeida fonémica. Con todo, la mayer parte de estos casos pucden desambiguarse por contoxto. Bn esta ediciim de la Nueva cordnica todas jas palabras y textos quechuas se ofrecen en su forma original, como Tos escribié Waman Puma, y también escritos, nll pie de pagina, of forma refonologizada para favilitar su Icetura y permitir su traduccién al cspafiol, Hl alfabeto fanémiea empleada en Ia versién refonolepizada és el de mayor popularidad hoy en los paises andinos, En este sistema a cada sonide quechua Je corresponds siempre e}] mismo simbolo escrito, Los grafermas emploadas en esta cdicién sof, los siguientes: Vocaies dal Voeal central no redondeada, como en yaya, “padre”, fi Voenl anterior alta y no redondeada, como en iti, "sol" inf Vocal posterior alta y redendeada, coma en Khare, “susano’, * De lo Waiversity of Novada, Las Voges. a

You might also like