You are on page 1of 88
Cuadro VEI-1. = 201 - Coeficiente de rugosidad de Manning (n) en canales revestidos y sin revestir. Estado de 1a superficie Valor den Ganales sin reves! Canales lisos de tierra natural, sin vegetacién y con pocas curvas . 0,020 Canales pequetos en buenas condiciones . 0,025 Canales de tierra con bastante vegetacién acudtica 0,030-0,035 Canales de tierra con vegetacién acuatica espesa .... 0,040-0,050 Canales excavados en roca - cauces principales . 0,030-0,035 = cauces pequenoe . 0,035-0,040 = lisos y uniformes . | 0,025-0,040 ~ rugosos e irregulares 0,035-0,050 Canales revestidos HORMIGON DE CEMENTO - acabado excepcionalmente bueno (rare) . eo50c0G0 0,011 = acabado muy bueno ........ ees o 0,013 = buen acabado en tranos rectos . a eo 0,013 = valor universalmente aceptado para revestimientos bien acabados s...... 0,014 = valor universalnente aceptado para revestimientos de acabado media... 0,015 = valor generalmente aceptade para tramos mal acabados 0 tranos curvos 0,015 (en Fracia) . a 0,017 = canales mal acabados o mai conservados |... 0,018 HORMIGON ASFALTICO = tendido amaquina . ee 0,016 = liso... : 0,014 = rugoso 0,017 ‘SUELO NATURAL-CEMENTO = buen acabado . 0,015 = rugose veces sees 0,016 MORTERO DE CEMENTO (acabado a mano) = rugosidad normal ....... 5 0,013 = rugosidad mixina 0,015 GUNITA = normal . 0,017 0,018 = maximo . ‘i 0,019 0,023 BLOQUES DE HORNIGON PREMOLDEADO (losae) 1... Geogoeneuecogecooqn0 0,015-0,017 | REGUERAS DE HORMIGON PREMOLDEADO . 0,012-0,016 LADRILLO = ladrillo con mortero de cemento eq0000 : 0,013-0,017 = ladrillo visto (valor de proyecto) ....sissssee aces 0,0146 = ladrillo visto (valor real comprobado) 0,018, PIEDRA... 45 c 0,018-0,0225 CANTOS RODADOS .......... eS 0023-0035 MATERIAL ASFALTICO PREPABRICADO VISTO . ee ‘i 0,015 MEBRANA ENTERRADA Y REVESTIMIENTO DE TIERRA COMPACTADA ... 0,025 - canales pequefios .... pond 0,025 = canales grandes pore 0,020-0,0225 = 202 = Fig. VIT-8. Nomograma para resolver 1a f6rmula de Manning (unidades métricas). S aa aszee ORE BSE NT ee ee S Caudal (litros/) Recta de construccién Conte de oni oe Manning Bus ue ge vows a MSR eae SActemieceears g weet ON PEE LD GHRPG! A GEGEG® b 2aEE° Re teeoo = 7 4.3 Zanjas de drenaje 4.3.1 Indicactones generales Una zanja excavada a brazo de 40 a 50 em de profundided puede tener una anchura de 25-30 ca solanente; pero si se necesita mayor profundidad habré que aumentar también 1a anchure a fin de que el cavador disponga de espacio suficiente para trabajar dentro de 1a zanja. En un le~ cho Iano de 50 em de anchura se puede cavar hasta 1 m de profundidad. Asif, pues, en las pe~ quedas obras de drenaje las dimensiones de la 2anja estén condicionadas mis por el tamaio del que la excava que por la capacidad de transporte necesaria. En las operaciones de lucha antipaldica suele ser preferible utilizar zanjas de fondo estrecho o en forma de V para que, durante los periodos de estiaje, el agua siga circulando por el fondo estrecho en vez de formar en el lecho meandros en los que pueden criarse mosqui- fos. No obstante, en los grandes proyectos de drenaje las zanjas suelen ser ten enchas de fon- do como profundas e incluso fs, fundamentalmente por razones de eficacia hidréulica (vé nds arriba la seccién 4.2). En la figura VII-9 se muestran dos secciones transversales carac~ teristicas de zanjas de drenaje. ~ 203 - Fig. VII-9. Dos secciones traneversales caracteristicas de zanjas de drenaje. EN FORMA DEV Pendants opuesta Digue bajo ‘Terr de excavacién #0 Zan * Aioce de ara de a excavacin} sess Nivel de . pera superficie el sous Suolo Pernt na ‘sosuelo) ‘Adoptar mais para evtr ue 9 forman chareas por fuera dels Tiere de FORMA TRAPEZOIDAL exeavacion. Pandiente opuesta anaanaty ean sient areas (22 FEIN)" 7°” Reiacn entre penciente "Ramat loeratydngute eo penciente “Terra. do excaveciin natura maxim 3 ‘daperace Nivel et 7 Ancdure de iaberme suparicieSloue ior do terse ta excavacisn) Pondiante tterat ono eao7? (Genin ipo ‘Se slo) ‘nchura oe echo ‘egin necesicodes La pendiente lateral de una zanja depende en gran medida de las caracterfsticas del suelo. Los suelos granulosos finos, como la arcilla, aduiten pendientes mucho mis pronuneiadas que los de textura gruesa. Sin embargo, no se recomienda pasar de I:1, ni siquiera en suelos ar- cillosos (salvo si se trata de zanjas muy pequefias), pues las mérgenes de la zanja tienden a derrumbarse 0 bundirse cuando se empapan. La pendiente recomendable para los suelos de tex- tura mis gruesa es de 2:1, mientras que los terrenos muy arenosos pueden requerir 3:1. Fl gradiente (pendiente longitudinal) de una zanja est condicionado en gran medida por las caracteristicas topograficas locales, es decir, por 1a desnivelacién disponible y por la pendiente general del terreno en la zona. En las zanjas de drenaje se utilizan gradientes de 0,0005 2 0,006, equivalentes a una desnivelacién de entre 0,5 a 6 m por 1000 m de longitud. Ta velocidad de circulaci6n de una zanja de drenaje esta prevista en general para evitar la erosién o 1a sedimentacién excesiva de lodo, por lo que depende en gran medida de 1a textu- ra del suelo, si la 2anja no esté revestida, y del material de revestimiento utilizados, si esta revestida. Los suelos muy blandos y 1 arena pueden erosionarse ya con velocidades in~ feriores 0,3 m/s, mientras que los suelos firmes pueden resistir velocidades de 1,5 m/s. En promedio, han resultado satisfactorias las velocidades de 0,3.a 0,9 n/seg (véase el cuadro VII~-2). Como el gradiente de 1a zanja influye mucho en la velocidad de circulacién de las zanjas, con Frecuencia es diffeil conseguir velocidades suficientemente elevadas en las tierras llanas. Cuando no se dispone de 1a desnivelacién necesaria, la circulacién del agua es lenta y aumen— tan en general 1a sedimentaci6n de lodo y la vegetacién acudtica, lo que obliga a intensificar las medidas de conservacién. = 204 = Cuadro VII-2. Velocidades méxinas que no producen erosiGn Velocidad media (als) Tipo de suelo Arena suelta muy fina 0,23-0,30 Avena suelta fina 0,30-0,45 Arena gruesa 0 suelo arenoso ligero 0,45-0,60 Suelo arenoso ordinario 0,60-0,75 Fango arenoso 0,75-0,85 Fango ordinario, suelo aluvial, cenizas voleénicas 0,85-0,90 Fango compacto, fango areilloso 0,90-1,15 Suelo arcilloso firme, suelo ordinario de grava 1,20-1,50 Grava gruesa, cantos rodados, cascajo 1,50-1,85 Aglonerados, grava cementada, pizarra blanda, arcilla endurecida, roca sedimentaria blanda 1,85-2,45 Roca dura 3,00-4,50 En terrenos en cuesta ser preciso instalar "saltos" para disipar 1a energia de 1a co~ reiente y evitar que el gradiente dé lugar a una velocidad superior al 1fmite de seguridad co— rrespondiente al suelo local, lo que ocasionarfa erosiGn, derrumbarfa las mérgenes, socavarfa el lecho y causarfa otros daiios. En las operaciones de drenaje de zonas muy extensas, el drea de 1a secei6n transversal de una zanja se calcula tomando como base Ia capacidad de transporte requerida y 1a velocidad de circulacién; esta Gltima depende a su vez del gradiente disponible. La forma y dimensiones de 1a seccién transversal de 1a zanja se eligen en general teniendo en cuenta 1a pendiente late- ral que se desee, 1a eficacia hidréulica y la comodidad para realizar 1a obra. Mas adelante, en 1a seces6n 4.3.2, se dan ejemplos de la manera de proyectar zanjas de drenaje. Para facilitar la excavacién se clavan estacas de 1 m aproximadamente a intervalos de unos 30 m, siguiendo el eje de 1a zanja proyectada. Se calcula 1a profundidad del lecho de 1a zanja prevista Junto a cada una de las estacas y se marcan éstas a una altura constante respec~ to al lecho de la zanja. Esas estacas equidistantes pueden servir también para distribuir equitativanente el trabajo entre todoios trabajadores. fn las zanjas cortas de 50-100 m, esas estacas constituyen una guia suficiente para 1a excavacin, pero en las zanjas de mayor longitud ee aconseja utilizar estructuras especiales, como se indica en la secctn 5 del sub- capftulo IIIB. Antes de empezar 1a excavaci6n, hay que eliminar 1a vegetaci6n espesa, las rocas u otros obstéculos de una franja de terreno unos 2m mis ancha que la anchura méxima de la zanja. Una buena préctica, especialmente cuando los trabajadores son inexpertos, es excavar pri- mero una zanja poco profunda, comprobar si 1a pendiente es adecuada y proceder después a exca~ var la zanja definitiva hasta 1a profundidad deseada. Para comprobar si 1a pendiente es uni~ forme se puede verter agua en la zanja (unos cuantos cubos) y observar si circula regularmente por toda la zanja. = 205 ~ Para que los obreros trabajen sobre suelo seco, conviene dejar para el final la parte de 1a zanja contigua a la charca; esos Gltimos metros de tierra se retirardn gradualmente una vez acabada la zanja y comprobada 1a pendiente. El agua drenada arrastraré después cualquier obs- tdeulo que se oponga a su paso. Las nérgenes taladas de material de excavacién deben estar separadas de los bordes de 1a zanja de manera que pueda instalarse una berma® suficientenente ancha para evitar que 1a 1lu= via arrastre de nuevo cl material de excavacién a 1a canja y para impedir que ov peso derrumbe el talud de base. Oera solucién consiste en esparcir el material de excavacién on una super~ ficie ade amplia para reducir su altura y 1a presi6n por unidad de superficie sobre el terreno de sostén. las mérgenes constraidas con material de excavacidn son mis anchas y deben nive~ arse de modo que 1a Luvia no fluya hacia 1a zanja, sino en sentido contrerio. Alisar 1a ca~ pa superior de esas mérgenes cuando 12 tierra esté Codavia blanda no exige apenas trabajo, pe ro sf puede facilitar extraordinarianente 1a inspecein ulterior o 1a aplicaciSn de rocianten~ tos en 1a zanja, ya que los inspectores 0 rociadores podria desplazarse con facilidad y rapi~ dez sin tropezar, cono lo harfan en mizgenes accidentadas, Llenas de vegetaciGn y mal acabadas. Cuando 1a zanja corte trangversalmente una pendiente en lugar de seguirla, la tierra pro- cedente de 1a excavaciGn debe anontonarse en la parte de abajo, sobre todo cuando la zanja atraviesa depresiones del terreno, para que sirva de dique en los periodos de crecida en que 1a zanja resulta insuficiente. Si mo queda otro remedio que anontonar el material de excava~ eién a contrapendiente, conviene dejar de cuando en cuando aberturas para que el agua que flu- ya de terrenos més altos no quede retenida por la parte exterior del dique efio de ganjas de dren Je En los siguientes ejemplos se ha empleado 1a f6rmula de Manning para caleular la veloci- dad de circulacién en las zanjas de drenaje. Para mds detalles sobre 1a f6raula de Manning, véase la seccién 4.2 de este capitulo. ajemplos Ejemplo 1. Unacharcade 0,40 m de profundidad mixima contiene 80 m? de agua en la que se erfan mosquitos. Los estudios de nivelacién realizados han demostrado que el agua puede eva- cuarse @ una corriente que se encuentra a 300 m de distancia, y que la desnivelacién existente entre el fondo de la charca y el nivel del agua de la corriente es de 0,10 m. (Cémo se debe proyectar la zanja de drenaje? Etapa 1. Supongamos que 1a zanja tiene una seccién transversal de 0,30 m de anchura y 0,55 m de profundidad, con una altura del agua de 0,40 m (véase 1a figura VII-10). Esta sec~ cidn es lam{nima en que un obrero puede excavar zanjas a brazo. Fig. VIT-10. Ejemplo de proyecto de una zanja de drenaje. oan Véase la figura VII-9. La berma debe tener una ligera pendiente hacia la zanja, para evitar que se formen charcos después de las crecidas. = 206 = Btape 2. Calcular 1a capacidad de transporte de 12 zanja, utilizando del siguiente modo La férmula de Manning: 1) Cuando 1a charea esté completamente Llena: el frea de 1a seceién transversal de la zanja seré: A 0,3 x 0,4 = 0,12 my el perfactro mojado seré: P.M. = 0,4 +03 + 0,4 = 442 A O12, . Fo ~ T,1 7 02209 ms el gradiente hidréulico seré: 3 = 94 +91 . 95 = 0,00167; el radio hidréulico seré: R 300" 300 el coeficiente de rugosidad de un canal de tierra sin revestir seré: n= 0,025; da velocidad media seré: v= bx n/3 x s¥/? «4. x 0,109? x 0,00167/7 ® 0,025 = 0,373 m/s 1 caudal medio seré: C= AV = 0,12 a x 0,373 m/s = 0,0448 m/s 2) Gvando 1a charea coté drenada hasta 1a altad de su profundidad A= 0,3 x 0,2 = 0,06 a, P.M. = 0,2 + 0,3 + 0,2 = 0,7 m n= A = 08 - 0,0857 ergs oe 1 2/3 oom'/? « v= ahs « 0,08577/? x o,001'/? = 0,246 0/s ¢ = AV = 0,246 x 0,06 = 0,0148 m/s 3) Cuando 1a charea esté drenada casi completanente: A= 0, V=0 y C=O; 4) Caudal medio: ¢ = 4 (0,0448 + 0,0148 + 0) = 0,0199 0° 5) Tiempo aprox. para drenar la charca = + 60 + 60 = 1,12 horas. 80 09,0195 6) Como se observard, con una zanja de 1a a{nima seccién transversal posible puede dre- narse una charca pluvial en poco més de una hora, mientras que esa agua podria haber- se mantenido estancada durante 7-10 dfas® sin originar problemas de mosquitos. Es fevidente, pues, que para drenar pequetias acumulaciones de agua (superficial o sub- terrénea) no alimentadas no hace falta calcular el tamato de 1a zanja que se nece- sita, ya que cualquier zanja bien excavada sera mis que suficiente. Ejemplo 2, Una aldea situads en un valle se inunda cuando Llueve mucho a causa de su topograffa Felativanente baja y cerrada. A unos 10 ke de distancia hay una corriente natural de agua cu- yo nivel ndxino se encuentra a unos 8 m por debajo del punto ais bajo del valle. La cuenca hidrogréfica que vierte en el valle tiene 75 hectéreas. iGno deve ser 1a zanja de drenaje para que proteja contra una precipitacién atnosférica de 130 am/ora durante hora y media? oie ne Punto mis io me snes 4 in este ejeaplo se supone que los vectores anofelinos locales tardarfan unas dos sena~ nas en pasar de la fase de huevo 2 la de adulto. = 207 - Etapa 1. Calcular el volumen del agua que hay que drenar, En una pequefia zona de drena~ Je como 1a de este ejemplo, se puede calcular aproxigadamente la escorrentia por el “método racional", que se expresa mediante la formula Q' = 14 diante la fSrmula q’ = by cra, donde Q' = escorrentia en 2°/s; © = coeficiente de escorrent{a, que representa la re- lacién entre la tasa de escorrentia y la tasa de Precipitacién atmosférica. El valor de C varla desde 0,10 en 1as zonas llanas y de suelo muy po- oso, 0,40 en las pequenas cuencas agricolas de relieve ondulado y 0,95 en los tejados y pavimen~ tos urbanos; B ingmetaad de la precipitacién atmosférica en an/hora; A ea de 1a evenca, en hectéreas, asl, Q' = 5h5 x 0,4 x 130 x 75 = 10,83 w/e Si la Lluvia dura hora y wedia, el volumen total del agua que hay que drenar sera 10,83 x 1,5 x 60 x 60 = 58482 0, Etapa 2. CAlculo de 1a secetén transversal de 1a zanja. Desde el punto dg vista de 1a lucha contra los mosquitos, este volunen de agua se puede drenar en unos 7 dfas* sin que se planteen problenas de proliferaciéa; por consiguiente el caudal necesario serd 58082 3 Ta Beioo ~ 090967 o/s c Suponiendo que se utilice una zanja de tierra sin revestir con la siguiente seccién trans- pendiente 1:1 —~0,4m- me — 0.4m — ee — 0,6 —ai wHo 21076 AH RZEO4 yo,- 0,200 Pam = 045657 #2 40,4 = 15516 8 0,32 _ .: a. . n= pic + Tez = 0:2090 a; 8 = G85 = 0, 0008; 2 = 0,025; fe + 0,2030°/3 0,00084/* = 0,3984 0/e5 a * 9,025, © = AV = 0,32 x 0,3984 = 0,1275 0°/s s decir, algo mis que el caudal necesario, por lo que 1a zanja resultarfa noralmen- te satisfactoria En este ejemplo se supone que los vectores anofelinos locales tardarfan unas dos sema- nas en pasar de la fase de huevo a la de adulto. = 208 - Si el suelo admite paredes verticales, lo més sencillo podrfa ser una zanja de seccién rec~ tangular excavada abrazo (0,6 m de anchura por 0,5 m de profundidad). 0,30 G5 x240,6 = 0,1075°/* x 0,00081/? = 0,3706 9/s A= 0,5 x 0,6 = 0,30 w R 0, 1875 m 1 Y= 903 © = AV = 0,30 x 0,3706 = 0,112 =°/a No obetante, ei el drenaje se necesita’ para proteger cultivos, serd preciso eliminar el agua en unos dos dfas (en lugar de en los 7 dfas disponibles cuando lo que se pretente es com batir los mosquitos) y se necesitard una zanja mucho mayor, como muestran los célculos siguien- tes a) Si la zanja no esté revestida (n = 0,025) = 30482 3 EL caudal necesario sera = = 58482 = 0,384 w/a pendiente 1: 1 wo #41075 2 A= 0,7425 R = 0,3152 a v 2/3 12 arabs * (0,3152)°? x (0,0008)"/* « 0,5240 0/s c= 0,3890 0°/s b) Si la zanja esta revestida de ladrillo (n = 0,015) 0,500 a 0,2612 m 1 = (0,2612)°/3 x (0,0008)1/? = 0,7705 1/s ‘pendiente 1:1 0,015 0 13 C= ac = 0,3853 m/s = 209 - Ejemplo 3. Una ciénaga alimentada por tres manantiales origina problemas de mosquitos (véase Ta seccion 4.2.3 del subcapitulo ITE). El rendimiento maxino de cada manantial es de 80 1/s En el siguiente croquis se dan datos detallados sobre Ia situacién. Se decide desecar comple- tanente la cignaga. iCémo debe ser 1a zanja principal de drenaje y qué wedidas deben adoptar- se para mejorar la salida del agua por 1a desembocadura? Graton ana in dnrnocaera cise Manan 3 er zane pret +1 km seein AA et mae anchorwapon Para que 1a ciénaga se mantenga seca después de drenarla habrd que proyectar una zanja principal y ahondar 1a desembocadura de modo que evacuen el agua segin vaya saliendo de los manantiales, Por ello, la capacidad:de 1a zanja principal dede ser de 80 x 3 = 240 1/8 (0,240 n3/s}, Suponiendo que el suelo adnita paredes verticales estables, 1a zanja podrd te- ner 1a seceidn siguiente: A= 0,40 nt Re ete = 02222 a U5"2+0,5~ 8 = 3585 7 0.00167 1 2/3 a/2 v= apbag x 042222? x 0,00167"/? ~ 0,5997 0/s © = AV = 0,40 x 0,597 = 0,2399 m°, = 210 ~ Es preciso ahondar 1a desembocadura, sobre todo en su unién con la ciénaga, y darle una pendiente adecuada (5/3000). Su seccién transversal no debe ser en ningin punto inferior a la siguiente (recuérdese que 1a anchura original de 1a deseabocadura es de 1 m aproximadamente en la parte superior): = 8212 5 0,5 = 0,40 0? oso R= 055385 x 2+ 0,6 ~ 022385 2 2/3 1/2. v= Grtag * 0,23857/? x 0,00167"/? = 0,6287 0/ © = AV = 0,40 x 0,6287 = 0,2515 =3/s 4.3.3 Modo de alinear dos puntos no visibles entre of Cuando una tuberia de desague atraviesa un monticulo que impide le visibilidad entre dos puntos de referencia, situados a cada lado de dicho mont{iculo, el alineamiento puede realizar- Se por correcciones sucesivas segin se indica en 1a figura VII-11. Fig. VII-1l, Procedimiento para alinear dos puntos no visibles entre sf. ‘ k PERFIL wo saro7e El punto A no es visible desde el punto B, y vicever: Un hombre se sitéa en el punto A y otro en el punto B; otros dos honbres se colocan en otros puntos intermedios, de modo que se les pueda ver desde A y desde B. EI situado en A co- loca a su ayudante en A), mientras que el situado en B coloca a su ayudante en By, de modo que ‘Al y By queden alineados con B. El hoabre situado en A muda después a ou ayudante a Ap, de modo que B, y Ay queden alineados con A; y el situado en B muda a su ayudante a Bz, de modo que Ap y Bz queden alineados con B; y asf sucesivamente, hasta que los cuatro queden en Linea recta. = 211 4.4 Mejora de las orillas Cuando no se puede rellenar ni drenar una coleccién de agua por ser demasiado extensa o por suutilidad en otros aspectos, siempre queda 1a posibilidad de modificar las condiciones que favorecen 1a reproduccién de mosquitos mediante obras de ordenamiento del medio como las des- critas en el subcap{tulo IIIA, en particular el desbroce de las orillas del lago o embalse y la rectificacién de las mirgenes por métodos de desmonte y terraplenado Para rectificar las orillas conviene empezar por excavar las lenguas de tierra, retirando el material seco situado por encima del nivel del agua y utilizéndolo quizd para terraplenar la margen que se haya elegido; sobre este terraplén se colocara después, siempre mirando a tierra, el material hémedo que se extraiga, con lo que el terraplén iré avanzando gradualmente desde la barrera inicial hasta la orilla original. El eéiculo del volumen de tierra que hay que movilizar se conplica porque las pendientes del terreno por encima y por debajo dei nivel del agua suelen variar mucho, incluso en distan- clas cortas; afiédese a ello el hecho de que el material himedo se retrae al secar, aparte de que se pierde mucho al transportarlo al lugar donde va a utilizarse. El lodo y 1a tierra himeda utilizados para el relleno se agrietan a veces al secarse, y las grietas se pueden convertir en criaderos de mosquitos al Llenarse de aguas de Lluvia o de escorrentia 4.5 Algunos datos fundamentales sobre el_hormigén E1 hormigén es una mezcla de agua, cemento Portland y fridos. El arido fino suele ser arena y el grueso, 1a grava o la piedra picada. El hormigén es mucho més resistente a la compresién que a 1a traceiéa. Para compensar esa resistencia a la traccidn relativamente baja, suele reforzarse con barras de acero por 1 lado del componente estructural (losa o vigas, por ejemplo) sometido a traccién, A esto se le Llama hormigén armado, pues el hormigén ordinario no lleva barras de refuerzo La elevada relacién resistencis-coste del hormigén - ordinario 0 armado, segiin se requie- ra - es una de sus ventajas més importantes y la razn principal de lo mucho que se utiliza, Para medir la resistencia del hormigén, que aumenta con el tiempo durante un largo periodo, se utiliza normalnente la resistencia « la compresién a los 28 das, que suele calcularse ense~ yando mucatras en forma de cilindros normalizados que se fabrican de acuerdo con las espectfi- Gaciones gorrespondientes. Cuando se habla de "horwigén de 3000 psi" o de "hormigin, de 200 kg/ent", se indica su resistencia de compresicn a los 28 é{as de haber fraguade- la resistencia del hormigén depende sobre todo de 1a proporetéa agua-cenento (a/c) que se utilice. Cuanto mayor sea ésta, tanto menor seré su resistencia. En realidad, la correlacién es casi Lineal (véase 1a figure VII-12)- Por razones de economfa, conviene utilizar 1a menor cantidad posible de cemento; en general, esto se consigue enpleando aridos del mayor grosor compatible con la utilizacién prevista y la necesidad de una buena granulometr{a. Cuanto menor sea el volunen de los vacfos, menos pasta de cemento se necesitara para rellenarlos. Para conseguir una mezcla de hormigén de determinada resistencia (es decir, con una pro- in agua-cemento determinada), cuanto menos agua se emplee tanto menos cemento se necesita- pore! ra, siempre que no varfen las caracter{sticas ni las proporciones de los dridos. Ahora bien, pai = Libras por pulgads cuadrada (pounds/square inch) = 212 = si el agua es demasiado escasa 1a mezcla de hormigén tiende a secarse y a endurecerse, por lo que puede no sea practic! para el empleo previsto En consecuencia, 1a cantidad de agua que se utilice esté determinada fundamentalmente por la "practicabilidad" deseada de la mezcla final. bras por pugede cundrade) CON EL PORCENTAIE DE AIRE RECOMENDADO RESISTENCIA MEDIA ALA COMPRESION PASADOS 28 DIAS est 040060080 1,00 Proporcién ae, por peso La rositoncia de hormigén deminuye al aumentr is proparcén aqualcemento, can osin are incorporado. (Tomado de "Concrete Manvel” U.S. Bureau of Reclamation.) Fig. VII~12 Las proporciones de una mezcla de hormigén ee calevlan normalmente en peso, pero en las obras de pequefias cantidades pueden calcularse en volumen, abrevidndolas del siguiente modo proporeién de cemento a arena y a aridos gruesos (por ejemplo, 1:2:4 6 1:3:6) mas la cantidad minima de cemento por unidad de volumen de hormigén (en metros cibicos). En las obras pequefias y cuando no se dispone de hormigén, 1a mezcla puede hacerse a mano; en todo caso, importa hacerla concienzudamente. Durante la instalacién hay que adoptar pre~ cauciones para evitar que la masa se disgregue al cransportarla 0 al colocarla. EL fraguado 0 endurecimiento del hormigén después del moldeado es un proceso quimico que requiere agua para las reacciones de hidratacién, $i se seca por completo el hormigén al poco tiempo de colocarle puede ser que no se produzca 1a hidratacién completa con la consiguiente merma de su resistencia final. Por esta razén, conviene mantener continuamente himedas las su- perficies de hormigén que estén al aire libre, rocidndolas o sumergiéndolas en agua, o bien cu- brigndolas con arena, tierra o arpillera mojadas. A este proceso se le denomina "curado del hormigén". EL encofrado retiene el hormigén hasta que fragua y adopta la forma deseada, Los contra tistas de obras tienden a retirar el encofrado antes de tiempo para volver a utilizarlo pronto. Esta practica puede ser aceptable en e1 caso de los encofrados laterales de muros, vigas, etc., pero en el de los encofrados colocados bajo suclos o vigas hay que esperar a que el hormigén haya adquirido resistencia suficiente, al menos para soportar su propio peso, En muchos manua~ les y obras de referencia pueden encontrarse abundantes detalles sobre el encofrado.. Por "practico” se entiende esencialmente que sea facil mezclar los ingredientes, manipu- lar la masa resultante, transportarla y colocarla sin que apenas pierda homogeneidad. # Peurifoy, R. L, Formwork for concrete structures, 2° ed., Nueva York, McGraw Hill, 1976. ACI manual of concrete inspection, 6* ed., Detroit, American Concrete Institute, 1975, Formwork for concrete, Detroit, American Concrete Institute, 1973. = 23 - 5. Aplicacién de la planimetrfa al ordenamiento del medio pata 1a lucha antivectorial Los procedimientos y métodos que aqui se deseriben no representan necesariamente las tni~ cas soluciones ni las més practicas que pueden darse a los problemas de levantamiento de pla~ nos. Segin los individuos, los resultados que se deseen y las circunstancias concomitantes, podrén utilizarse otros métodos que aporten soluciones més satisfactorias con menor esfuerzo. 5.1 Definieiones 5.11 Planinetrfa y geodesia El arte de medir y situar Mfneas y dngulos sobre 1a superficie de 1a tierra se denomina topografia Guando la superficie estudiada es tan Limitada que no hay riesgo de equivocarse aunque no se tenga en cuenta el efecto de la curvadura terrestre, se habla de planimetria Bo los estudios geodésicos se tiene en cuenta la influencia de la curvatura terrestre, como en caso de una region o de un pais. Hay que levantar planos con fines muy distintos: definir superficies, establecer fronte~ ras, trazar mapas y hacer proyectos de ingenirfa para diversas obras pablicas, autopistas, fe~ rrocarriles, puentes, edificios, sistemas de riego y drenaje, explanacién, ete. 5.1.2 Medicién de distancias y determinacién de direcciones En topograffa, todas las mediciones de longitud se realizan en sentido horizontal o se reducen después a distancias horizontales. En muchos casos, ademas dp la longitud de un seg- mento sobre el terreno, hay que determinar también su direccién. La direccién de una recta se Fija tomando como referencia la direceién de una aguja imantada (v.g., brajula) que tiene la propiedad de senalar constantemente La misna direccién, la del meridiano magnético. Esa di- Teceién se expresa mediante un Angulo denominado acimut magnético de 1a linea, denominindose acimut verdadero al angulo en el que se toma como referencia el meridian geografico (que, en general, no coincide con el magnético). £1 Angulo formado por el meridiano magnético (1a direc Cion fija que sefala la aguja magnética) y el meridiano geografico o verdadero se denomina de- Clinacién de la aguja y oscila entre 0° y 24° de una regién a otra en los Estados Unidos de América, pudiendo encontrarse al este 0 el ceste del norte verdadero segiin el lugar. Los dos instrunentos més empleados para medir distancias son la cinta metdlica (de 10-50m de longitud) y el teodolite celescépico con hilos estadimétricos montado sobre un pie o un ni- vel. Hoy se utiliza mucho también el distanciémetro electrénico para levantamiento de planes de gran precisién. La beGjula de topégrafo es el instrumentormds usado para determinar direcciones. La ma- yor parte de los teodolitos y algunos niveles telescépicos estén equipados con una brijjula cuyo efeculo horizontal esté dividide en grados 0 medios grados desde 0 hasta 90°, a partir de dos puntos diametralmente opuestos marcados con las letras N y $ respectivamente, mientras que los puntos intermediarios, a 90°, estén marcados con las letras E y W respectivanente. 4 Bl acimut magnético de una 1{nea recta se indica de 0° a 90°, correspondiendo la posicién 0° a los puntos No S y la posicién 90° a los puntos Eo W. El cuadrante en el que se encuen- tra se indica mediante las letras NE, SE, SW o NW (véase la figura VII-13). En esta figura, 1a posicién magnética de 1a linea 0A es N 61° 05' E. El acimut verdadero de una Linea se mide en general® en el sentido de las agujas del re~ 1oj a partir del punto sury hasta 360°, de modo que la 1{nea que va en direccién oeste tiene un acimut de 90° y la que va en direceién norte tiene un aciaut de 180°, En la figura VII-13, el acimut de la Linea 0A es 242° 15". Otro sistena de acimut consiste en medir el dngulo en el sentido de las agujas del re-~ lo} partiendo del norte y no del sur ~ 216 - ‘azimur 182° Note maandtico (eecinsisn} Posi a Wereoe'e A Azimut 242015" AZIMUT 80° fe Azimur 270° azimuT 0° 0 s00 Fig. VII-13. Direceién de una 1fnea. 5.1.3 Medicién de angulos cuando se haya determinado 1a posicién magnética de dos Ifneas con una bréjula de topé- grafo, el &ngulo comprendido entre ambas podré calcularse por suma, resta 0 una combinacién de esas dos sencillas operaciones mateméticas. No obstante, para obtener resultados mis exactos en la medicién de ngulos horizontales (o verticales) hay que utilizar un teodolito. 5.1.4 Medicién de alturas Una superficie horizontal ee en realidad una superficie curva que en cada uno de sus pun- tos es perpendicular a 1a direceién de 1a gravedad en ese punto; tal es el caso, por ejemplo, de una superficie de agua en calma, En congecuencia, cualquier visual perpendicular a la di reccién de la gravedad en un punto determinado serd tangente a la superficie horizontal en ese mismo punto y se denomina 1fnea horizontal. La altura de un punto se mide en relacién conun nivel cero de referencia, que puede ser el nivel medio del mar, en cuyo caso se 1a denomina altitud. Ese nivel se denomina nivel de re- ferencia, y su altitud es siempre cero. Si no se conoce el nivel medio del mar, puede tomarse arbitrariamente cuslquier otro plano de referencia, especialmente cuando se trata de levanta- mientos topogréficos de corta duracién o de amplitud restringida que no tienen que “ensamblar~ se" en ningin plano o mapa ya existente o futuro, Para facilitar 1a anotacién y la interpre- tactén ulterior de los datos, el nivel de referencia adoptado (en relacién con el cual van a medirse las cotas) debe situarse por debajo del punto mis declive de la zona. Un punto de referencia es una seRal permanente cuya altura sobre el nivel de referencia ‘se conoce con exactitud, Puede ser un perno 0 cuslquier objeto similar colocado sobre una piedra firmenente asentada, o una simple marca de una piedra, una gruesa tachuela clavada en Una rafz sobresaliente de un arbol o 1a cima de una estructura de hormigén, como un paredén de un sieteaa de riego o cualquier otra estructure similar: 5.2 Nivelactén Se denomina nivelacién diferencial al procedimiento seguido para medir la diferencia de altura entre dos puntos cualquiera. Cuando 1a nivelacién tiene por objeto determinar las va~ riaciones de altura del terreno a lo largo de una Lines definida se habla de nivelacién del perfil o transversal. En topografia elemental, as{ como en 1a mayor parte de los problenas ~ 215 = corrientes de Levantaniento de planos, se utiliza el métods de nivelacién directa, La nive~ lacién trigonométrica, en la que se tienen en cuenta también los angulos verticales, s5lo se hse para trabajos de gran precisian, Bl instrumento m4s utilizado para 1a determinaci6n directa de las diferencias de altura es el nivel, combinado con 1a mira de nivelacién. Los tres tipos de niveles mfs importantes son el de Wye, el de Dunpy y el manual. Los dos primeros se utilizon para las mediciones més Geactas, mientras que el nivel manual s6lo se usa para mediciones aproximadas. Para levanta- Gientos topogréficos sumarios sucle utilizarse también un teodolito telesc6pico con nivel y telescopic. El modelo de mira de nivelacién més empleado es el de lectura automdtica, graduado en me- tros o yardas, con espactos de 1 cm en el primero de esos sistemas y de 0,01 ft en el segundo. La mira va de'O 2 3m (7 £t en el sistena briténico), o incluso mAs si se prolonga su parte superior (véase la figura VIT-14). Figura VIT-14, Mirae graduadas de nivelacién. 5.2.1 Béentea de nivelacién Lo primero que hay que hacer en una medicién que couprenda alturas (distancias vertica- les) es establecer el primer punto de referencia (P.R.) y determinar ou cota. El instrumento utilizado (teodolito o nivel) se asienta firmemente a poca distancia del P.R., de modo que el anteojo se encuentre algo més alto y domine totalmente una mira mantenida verticalmente sobre dicho punto. Se regula el instrunento de modo que 1a burbuja del nivel se mantenga en el cen- tro del tubo - si se utiliza un teodolito, el efrevlo vertical debe marcar cero - al dar un giro completo al anteojo sobre su eje vertical. Ajustado asi el instrumento, se sabe que la Visual que pasa por el punto de interseccién del ret{culo es horizontal, Con la mira en posicién vertical sobre 1a referencia, se dirige @ ella la visual del anteojo y se toma nota Gel punto de la mira que intercepta 1a horizontal del ret{culo. Como esos dos puntos se en cuentran @1 mismo nivel, cabe deducir que el bilo horizontal del ret{culo se encontrard por encima del P.R. a la distancia entre 1a intercepeidn y el extreno inferior de 1a mira, Suaan- do esa distancia a la cota correspondiente al P.R. se obtiene 1a altura (en relaciéa con el plano de referencia) del hilo horizontal del retfculo, os decir, 1a altura Sptica del instru- nento. ~ 216 = Una vez determinada 1a altura del instromento, es facil determinar la cota de cualquier punto situado por debajo del hilo horizontal del retfeulo, siempre que no sobrepase 1a longi- tud de la mira; basta con restar de la altura del instrumento la distancia vertical lefda en la mira de cualquier punto situado sobre el plano de referencia, Ahora bien, no es posible calcular 1a cota de los puntos situados por encima o por debajo de la Linea de visual que proporciona el retfculo a una distancia superior a la longitud de la mira, ya que entonces la Linea de visual no cortard a ésta. Para situar ebos puntos, serd preciso desplazar el instrumento y colocarlo en una posicién més alta o mas baja que antes, segin los casos, y empezar por calcular su nueva altura No obstante, antes de canbiar de posicin el instrumento, conviene fijar un punto de re- ferencia provisional - denoninado punto de cambio (P.C.) - y determinar au cota, como se hace con Ia de cualquier otro punto pero con mayor exactitud, Una vez anotada 1a Lectura de Ja wira correspondiente a esta referencia provisional (para averiguar su cota), se desplaza el instrumento @ una posicién més adelantada y se vuelve a nivelar. Se hace una nueva lectura de 1a mira en el mismo punto de cambio y se sua 2 le cota de éste para obtener 1a nueva altura del instrumento (A.I.). Bastard entonces con leer 1a graduacién que indique la mira para co- nocer 1a cota de todos los puntos que se desee en una distancia horizontal que no sobrepase 1a capacidad del instrumento y hasta una distancia vertical que no sea superior a 1a Longitud de la mira, Si se desean medidas muy exactas, todas las lecturas hechas sobre los puntos de referencia y puntos de cambio se haran al wilfmetro; de lo contrario, bastard en general con caleular 1a cota redondeando al centimetro 0 al medio centietzo mis proxinos. Para averiguar la A.I, hay que sumar 1a lectura de 1a mira enplazada sobre un punto a 1a cota de ese punto; y, para averiguar 1a cota de un punto cualquiera, habré que restar 1a altu- ra que marque la mira emplazada sobre é1 de la altura del instrumento (véase la figura VII-15). la lectura que se realiza para averiguar 1a altura del instrunento se denomina visual pos- terior (V.P.), mientras que una lectura cuyo objetivo os averiguar la cota de una referencia provisional 0 de un punto cualquiera se denomina visual anterior (V.A.). De ese modo, la vi- sual posterior y 1a visual anterior corresponden respectivamente a la altura que hay que sumar © restar; empleadas en este sentido, estas dos expresiones no indican necesariamente 1a direc~ cién en que se ha efectuado le visual. 5.2.2 Nivelactén de un perfil la nivelacién de un perfil se utiliza para obtener datos sobre las variaciones de cota a lo largo de una ifnea determinada y, gracias a esos datos, trazar el perfil o corte vertical del terreno e indicar detalladamente las elevaciones y depresiones correspondientes. Este “perfii" del terreno sirve para determinar las pendientes y ayuda a proyectar las obras. Lo primero que hay que hacer es marcar 1a linea ("estacionar") sobre el terreno con estacas o pi- quetes nunerados, colocados a intervalos de unos 30 m en general. Los levantamientos topogra- ficos para obras de drenaje suelen iniciarse por la parte mas en declive del terreno, excepto cuando no esté claro todavia en qué punto va a estar situada la salida, en cuyo caso es mejor empezar por 1a parte més alta e ir avanzando hacia el punto que, segin vayan indicando los ni- veles, resulte més adecuado para la evacuacién. Se emplaza después él instrumento y se deter= mina su altura dptica segin lo indicado antes. A continuacién se efectéan todas las visuales anteriores sobre puntos de 1a linea antedicha que permita la posicién del instrumento, tomando también visuales intermedias en los distintos puntos donde se produzcan cambios notables de Pendiente y anotando las posiciones "nas" (+) de cada uno de ellos junto a las correspondien= tes lecturas de 1a mira, A medida que sea necesario se ir adelantando el instrunento, apli- cando el mismo procedimiento hasta llegar al final de la linea de perfil. - 2 Fig. VII-15. Nivelacién de un perfil. Primera posicidn de la mira Cota del eje horizontal del telescopic ee Cota del punto de partida 30.500 m aa \ Segunda posicién Xe la mira aan ~. Cota del sueio’\._ 32.500 my ~=1'500 m + =, 5.000m\|y500m = Lt a a cia a partir de un punto de refe Levantamiento topogr ‘Segunda posicién Cota del nivel } 31.000 m telescdpico £2,000 m instrumento| 32.500 m Cota de la referencia inicial Despiazamiento del instrumento en el levantamiento topogréfico WHO 841080 = 218 - La anotacién de los niveles puede hacerse como convenga, pero de modo que siempre puedan entenderla después facilmente tanto el que ha realizado las determinaciones como cualquier otra persona que tenga que interpretarlas. Guadro VII-3. _Anotacién de niveles de un perfil (unidades métricas) v.P. vA. Bi stacién ety lira cota Deseripetén Estaci a AL eo ui Pe PRL 1,460 101,460 (100,000) Clave en un roble, 18 a a la deha. de la estacién 0 +00 ° 2,955 98,505 1 1,550 99,910 2 1,495 99,965 + 20 1,830 99,630 1,195 100,265, P.c (2.8.2) 2,295 10,0102, 745. (98,715) Arriba, dcha., muro auto- pista. Atarjea 15 m, izqda. de la estacién 3419 4 1,765 99,245 5 2,075 98,935 6 2,135 98,875 7 2,350 98 ,660 a 2,500 98,510 9 2,780 98,230 P.C. (@2.R.3) 1,250 100,105 2,155 (98,855) Clavo en tronco de ciprés. 10 ma 1a dcha. de la es- tacién 9+ 8 10 2,175 97,930 u 2,325 97,780 +10 2,420 97,685 5,005 7,320 Las suaas y restae realizadas en cada pagina del cuaderno de notas se deben comprobar a! tes de iniciar los céleulos en la pagina siguiente. Si no hay errores, 1a diferencia de las sumas de los valores deV.P.yde V.A. debe ser igual a la diferencia entre la primera y la dl- tima cota de la pgina, siempre que la Gltima lectura de 1a mira corresponda a una V.P, En el ejemplo del cuadro VIL-3 puede verse que 7,320-5,005 = 2,315 = 100,000-97,685. En ests comprobacién se hace abstraceién de todas las cotas salvo las de los puntos de cambio y los puntos de referencia utilizados como tales, asf como 1a del dltimo punto que se anota en 1a pagina, 219 - Toda Lfmea de niveles debe comprobarse, si es posible, en funcién de algin punto de refe~ rencia seguro. Los puntos de referencia que se encuentran a lo largo del corte vertical deben utilizarse como puntos de cambio si estén bien eituados, o comprobarse al menos para descubrir posibles errores, 5.2.3 Eatableciniento de gradientes Tomando como base las notas de niveles se puede trazar el perfil sobre un papel especial de gréficas (véase 1a figura VII-16), En las obras de carreteras y de drenaje se suelen utili- zar las escalas de 1: 1000 en sentido horizontal y de 1: 100 en sentido vertical. Esta distor- sign de la escala aunenta las dimensiones verticales, de modo que en la gréfica resultan clk ramente visibles incluso las menores variaciones del nivel del terreno. Sobre el perfil se traza una recta, denominada 1fnea de gradiente, que corresponde a la superficie de la carretera teminada o al eje de flujo de un canal o zanja, Al trazar estas Lineas de pendiente para proyectos de obras hay que tener en cuenta muchos factores, que va- rfan mucho también segén el proyecto de que se trate. BL gradiente es 1a proporcién en que canbia le altura a lo largo de una Ifneade gradiente, y se expresa generalmente en porcentaje. As{, un gradiente de 1,7% indica un aumento o un des censo de 1,7 men una distancia horizontal de 100 m. Cuando el nivel aumenta, 1a pendiente se indica como el signo + (ms); cuando desciende, con el signo - (aenos). Con frecuencia se uti- Liza el término desnivelacién en lugar de gradiente. En el ejemplo citado, el gradiente serd de - 0,24% aproximadanente, que es la razén entre 1a diferencia de la altura y la distancia entre los puntos extrenos: (97,685 m = 98,505 =) x 100 = - 0,240 340,000 5.2.4 Nivelacién de seccién transversal En casi todas las obras importantes de construccidn de carreteras y ferrocarriles 0 de grandes canales o zanjas se necesitan secciones transversales del terreno y los datos as{ ob- tenidos se utilizan para calcular el volunen de tierras que hay que desplazar. Con este fin, las secciones transversales se suelen obtener en los puntos de posicién marcados a lo largo de la linea = generalmente a intervalos de 30 @ 0 a menor distancia si 1a pendiente longitudi- nal varfa mucho ~, y perpendicularmente al eje de la carretera, canal o zanja proyectados Rara vez se necesitan secciones transver: ‘les para abrir pequenos canales o zanjas por mera ex- cavacién en terrenos llanos y regulares. En esos casos el volumen de tierras que hay que des- plazar puede calcularse con bastante exactitud conando coo base las cotas correspondientes al perfil natural del terreno y a la lfmea de gradiente uniforme. 1 método de nivelacién por sec- ciones transversales es similar al basado en el perfil del terreno. Las mediciones realizadas con 1a mira de nivelacién en distintos puntos situados a derecha e izquieréa del eje o Iinea central se anotan al misno tienpo que las distancias de esos puntos al eje. 5.2.5 Nivelactén para conetruceién En las obras de movimiento de tierras que entrana 1a construccién de autopistas, canales de riego, zanjas de drenaje y explanacién de terrenos, 1a base del trabajo es la Ifnea de gra- diente correspondiente al perfil final deseado. Una vez trazada la linea (en la mesa de traba~ 40) y determinado el gradiente, puede calcularse 1a cota de cada uno de los puntos de posicién 0 estaciones del trayecto. Antes de iniciar los trabajos hay que sefialar el terreno con esta~ cas de gradiente en cada punto de posicién del trayecto (en general, a 30m de intervalo) oa menos distancia, y con otras laterales situadas donde 1a pendiente terminada corta la superfi- cie del terreno (véase también la seccién 5.2.4). La magnitud del relleno o de la excavacién (excavacién" exclusivamente en el sentido del drenaje) se indicard sobre las estacas, para que sitva de gufa en la construccién.

You might also like