You are on page 1of 20
CAPITULO 4: DE LOS JuIcIos* El supuesto de que el lenguaje descrive la realidad nos hace cominmente considerar la ‘aseveracién «IBM es una compania de computacién» como del mismo tp que «/BM es la ‘compatiia de mayor prestgio en la industria. de la computacién». En efeso, se ven rly parecidas. Desde el punto de vista de su estructura formal ambas atibuyen propiedades a JBM; ambac parooon cater docerbiondo a IBM. Le tnica slferencia parsce ser una te ‘contenido: las propiedad de las que hablan son diferentes. En un caso, hatlamos acerca Je |a propiedad de ser «una compatiia de computaciéns y en la ora, de ser ela mas prestgioss ‘comparia en la industria de la computacions Lo mismo sucede cuando hablamos de las personas. Frecuentemente tratamos las aseveracionas «Isabel es una ciudadana venezolanay e «isabel es una ejecutiva muy eficiente» como equivalents. Sequimos suponiendo que ambas proposiciones hablan de las propiedades o cualidades de Isabel y que, por lo tanto, la desciben No desconacemos que desde el punto de vista de su contenido hacerros normalments ‘una distincién. Solemos decir que la primera proposicion rere alo que laramos xhechosy, ‘mientras que la segunda implica un euiio de valor». Reconocems asl, que la segunda re- presenta una opinion y que, en materia de opiniones, aciferencia de lo que sucede con los hechos, no cabe esperar el mismo grado de concordancia. Esta diferencia enel contenido, sin ‘embargo, noes lo suricientemente profunda como para diferenciar de manera radical la forma ‘como talamos hechos, valores u opiniones.” Poor siglos hemos tratado estos enunciados de manera similar. Hemos considerado la asoveracién «Juan mide un metfo y ochenta contimetosy como equivalente a eJuan es bueno». Por to tanto, hemos investigado qué es bueno (0 qué es jut, sabio, belo, verdadero, etostera) de la misma forma en que podrlames investigar qué sgnifca medi un ‘metro y ochenta centimatios y, por lo tanto, suponiendo que cuando hablamos de valores festamos haciendo referencia a una medida objetva, independiente de quien habla. Muchas {de nuestras concepeiones acerca del bien y el mal, acerca dela justia, sabiduria,belleza y \erdad, etogtera, estan basadas precisamento en el supuesto de que podemos tratarias en forma dbjetiva, con Independencia del observador que hace la aseveracién ‘Muchas de ls interrogantes que han preocupado a la flosofla derivan,precisamente, dl hecho de que no siempre estas aseveraciones se han dferenciado. Bertrand Russell djo una ‘vez que la mayoria de los problemas flosBficos tenen su raiz en errores logcos 0 gramatica- les, Estos son algunos de ellos. Ludwig Wittgenstein rete una idea similar cuando sostwo ‘que los problemas flosofcos surgen cuando el Ienguaje «se va de vacaciones. Muchos Taberintos metaisioos que nos han confundido por silos se han producido por no distinguir tajantemente estos dos tipos de aseveraciones. to anno aman Fey uns ain, iin, pean ‘Sn aterm ds et vn cba Satasifeneveriig ______ontoinoin dettenouaie Vale advert que éste no es un asunto relacionado exclusivamente con interrogantes. flos6fcas abstracias. Permea completamente nuestra vida daria y est presente en todos los dominios de nuestra vida: en nuestas relaciones personales, en el abajo, en fa forma en que estructurames y escuchamos las noticias, elcétera. Comdnmente no separamas del todo, frases como «Carolina ocupa el cargo de Gerente General en nueatrs companian de ‘Carolina es incompetente para digi reuniones», 0 «Carlos se atrasd velete minutos on la reunion del mares de «Cato noes de fa, 0 «David ene un Ford oon do «Davi manga Panteamos la necesidad de hacer una marcada distincién entre estas aseveraciones Para ell. no obstante, debemos abandonar la antigua inierretacion de que el lenguale \describe ia realidad. S6lo pariendo por admitr que el lenguaje es accién es que podemos ‘advert la profunda diferencia entre todas elas. Sostenemos que estas aseveraciones, independientements de sus simitudes formals, Implican dos acciones diferentes, Se Waa de dos actos lngUlsticos ferentes esta diferencia sélo puede advertise cuando miramos al lenguaje como accién. {Por qué decimos que son acciones diferentes? Porque el orador que formula estas aseveraciones se esté comprometiond en cada caso a algo muy diferente cuando pronuncla, luna o la alta. Decimos que el hablar no es inocente, que cada vez qua hablamos nos ‘comprometemos de una forma u ota en la comunidad en la cual hablamos y que todo hablar tiene efcaciapractica en la medida que modifica el mundo y lo posible. Este sostulado nos ha permitido decir que hay cinco actos lingtisticos fundamentals afmaciones, dectaraciones, promesas, petciones y oferias. En la medida en que ellos implican compromisos sociales {iferentes, como asimiemo diferentes formas de Inte-vencion, pueden ser dasiicados coma ‘scciones dstntas Recapitulacién sobre las afirmaciones ‘i examinamos las asevecaciones mencionadas anteriormente,reconoveremos que todas ‘aquella que hemes puesto en primer lugar («IBM es una compafia de comsitacion», «isabel fet una ciudadana venezolana», «Carolina ocupa el cargo de Gerente General en nuestra ‘compat, «Carlos se alraso veinle minutos en la reunion del martes, «David tene un Ford ‘ojo2) constiuyen atimmaciones, ' tal como lo plantedramos previamente, as afrmaciones son aquelios actos linguisicos fen los que descibimas la manera como observamos las cosas. El lenguaje de las ‘afrmaciones es un longuaje que s2 somete a un mundo ya existente. En este caso, el mundo ‘ing y la palabra lo sigue. El lenguaje de las afirmaciones os el Ienguaje que tlizames para hablar acerca de lo que sucede: es el lenguaje dels fendmenos o de los hechos. Como sabemos, las afirmaciones pueden ser verdaderas ofalsas. Las afrmaciones son, por lo tanto, aquellos actos lnguisticos mediante los cuales nos comprometemos a roporclonar evidencia de. lo que estamos dciendo, si ésta se nos solcita. Nos omprometemos que, alguien estuvo en ese lugar en ese momento, ta persona pocr teérieamente corraborat lo que estamos diciendo. Es lo que lamamos un tetigo. Si decimos {EI product le fue despachado el wernes pasado» y se nos pregunta «Por qué dice usted ‘e802 no podemos responder «Porque yo lo digo». Cuando hacemos una afimmacion, se ‘espera que podamas proporcionar eviencia de que lo que decimos es verdadero, Las afirmaciones operan dentro de un determinado espacio de consenso soca Bafasi Echevestig ____onsotpaieaattenausie ‘Acordamos, por ejemplo, hablar del tempo uikzando las mismas dtineiones — afios, meses, ‘semanas, dias, horas, etcétera— 0 hablar de altura basadonos en una eacala de medida ‘compartida. Decir «seis pies de alturan es una medida clara dentro de una determinada ‘comunidad. Pero hablar de altura en tgrrinos de pies no es nada de claro en comunidades ‘que usan el sistema mévico. Las aiferentes comunidades desarrolan diferentes consensos sociales mediante lot ‘ales aceptan algo como verdadero o fais. Estos consensos son obligatorins para todos los mmiombros dela comunidad, Toda comunidad crea un «espacio declaratvoy sonsensual en el ‘cual sus miembros pueden rormutar atrmacones. Estos consensos puden aleanzarea pot acuerdo 0 ser el restitado de una tradilén, CConsensos tipicos son aquellos que se pueden observar, por ejemplo, en las ‘comunidades cienticas o profesionales. Dentro de la comunidad cientfia, ina afrmacion 2s faceptada como verdadera si cumple con las regias y procedimientos’cefnides por los ‘étodos clentiicas compares. Dentro de la comunidad legal, lo que es aceptado como tevidencia puede variar de un paisa oto o, incluso, de un estado a otro dento de un mismo pals, como acontece en los Estados Unidos. Por lo tanto, lo que se considera verdadero en una comunidad puede cambiar segin el ‘consenso social vigente. Lo que es verdadero 0 falzo, por lo tanto, es siemre un asunto de {onsenso social. En la medida en que esos consensos cambian con el tiempo, asi también ‘eambia lo que la gente considera verdadero o falso, Una afirmacién es siempre una ‘afemacion dentro de, y para, una determinada comunidad en un momento histrico dado, Los juicios ‘S| miramos la lista de azeveraciones utiizadas como ejemplos, comprobamos que todas fos que estin en segundo lugar pertenecen a un tipo de accién muy diferente. de las irmaciones, Aqui el compromiso del orador no es proporcionarevidencia. La formulacién de festa tipo de enunciados no implica que cualquiera que hubiese estado allen ese momento Coincida necesariamente con nosotros, Aqul aceptamos que se puede discrepar de lo que estamos dciendo. \Volvamos als ejemplos anteriores. Cada una de las aseveraciones «IBM es la compatia de mayor prestigio en la industria de la computacién, «isabel es ura ejecutiva muy Cfcionten, eJuan es busno», «Caralina es ineompetente para digirreuniones», «Carlos no {88 de fire y «David maneja mal» pueden ser legitimamente impugnadas. ay espacio para {que alguien diga eo considero que Apple es la fima més prestigiosa en la industia ompulacionaly 0. elsabel es 8010 un ejecutiva promedio». 0 «Creo que Juan es Yerdaderamente muy despreciables/ etcétera. Por lo tanto, el compremiso social que ‘ontraemos al hacer esas aseveraciones es muy ciferente del contraido en as afrmaciones, De la misma manera, la efcacia prctica de Ia palabra es muy diferente en uno y otro caso, La institicién de Ios premios nos ofrece un buen ejemplo de lo que esiamos sefalando, Guando se anunera que Miss Venezuela es fa mas bella Ge las concurs y we te confers tl tituio de Mise Universo, cuando fue la mas bella? cLo fue cuando se la pronuncio como fal, nombrandola Miss Universo? 20 lo ara antes de que este jicio fuera emitido? Debemos Teconocer que desde l punto de Vila de las propledades fisicas de las concursantes, no hay Imayores cambios en ella antes y después del pronunciamiento. Sin embargo, antes de que ‘se emitiera este pronunciamiento Miss Venezuela siendo lo que era, no era la ms balla de las Sates Eeneversig ___oatoingindatcangunis Concursanias. Soo llega a serlo cuando alguien emite el juico de que lo es. Ya raz de este {uci el mundo cambia. cambia para quienes aceptan el uicio emitdo y abviamente cambia Para Miss Venezuela. De ali en adelante su dentidad, tanto para si misma como para los ‘demas, es ora, Lo que hemos visto en este ejemplo es exactamente lo mismo que pasa con todas aquellas aseveraciones que hemes colocado en segundo lugar. ‘A estas segundas aseveraciones las lamamos juicios.Y los julcios pertenacen a la clase de actos lingtisticos bésicos que hemos llamado declaraciones. Com) sabemos, las ‘eciaraciones son muy diferentes. de las afimaciones. Elas generan mundos nuevos. A diferencia de lo que sucede con las afrmaciones, cuando hacemos una dectaracién, las palabras guian y el mundo as sigue. Los juicios son como veredictos, tal como sucede con las declaraciones. Con ellos creamos una realidad nueva, una realidad que sélo existe en et lenguaje. Si no tavéramos lenguaje, a ealidad creada por los jucios no existria, Los juicios son oo ejemplo importante de la capacidad generativa del lenguaje. No descrben algo que existiora ya antes de ser formulados. No apuntan hacia cualilades, propiedades, aibutos, etcéera, de aigdn sujeto objeto doterminado. La realidad que generan reside totalmenio en la inferpretacion que proven, Ellos son enteramente lingilstcos. Cuando decinos, por ejemplo, «Esta reunién es aburtidan, udénde habita «aburdon? CComparemos estos dos enunciados: «Alejandra es perseverantos y «Alejandra tiene el pelo castafion. :Podriamos decir que la perseverancia es algo que pertenece « Alejandra de la ‘misma forma que le pertenece el pelo castao? Lo que una afmacion dies acorea de alguien {8 diferente alo que dice un jicio. El julio siempre vive en la persona que Io formula, Si_una comunidad ha otorgado ‘autoridad a alguien para emir un jucio, éste puede ser considerado como un juico vido para esa comunidad. Sin embargo, aun cuando suceda eso, aun si hemos otorgado autoidad alguien, siempre podemos tener una opinion diferente. Podemos incinarnos ante el juicio de fea persona. Podomos, incluso, decidir dejar a un lado nuesto propio jicio por razones practcas, Pero, de todos modos, va a exist. Los jucios no nos alan como las afmaciones — Siompre hay un lugar para la dscrepancia, Los juicios son dectaraciones, pero no toda declaracion es necesariamente un juco. Muchas “declaraciones con formuladas exclusivamente en vitud de le autoridad que ‘onferimos a otros (0 8 nosotfos mismos) para hacerlas. Aun cuando la gente nos explique ‘por qué hizo tales dectaraciones (y aun cuando ciertas etapas esperadas las precedan) lo que las hace validas no son las razones esgrimidas ri los procedimientos exstentes. Ns bien, 10 ‘ue las hace vidas es la autordad que se ha conferido a quien las hace, En muchos casos, ‘cuando se nos progunta por qué hemos hecho tales o cuales deciaraciones, podrlamas deck, sencilamente, «Porque sy porque tengo el poder para hacerlas. Podemos dar distntos ejemplos de esta clase de decaraciones: cuando un ejecutvo contrata a alguien en su empresa; cuando decide resisear un product, cuando el juez dicta entencia, cvando un arto cobra una infracré, alohiara Fr todas sins casas, [0 cue importa ee el poder que se tene para hacerlas. En ila instancia, elos hacen estas ddecaraciones porque tienen el poder para ello y lo ejercen, En los Estados Unidos se cuenta una anéodota de un conocido arbre de basoball que iustra este punto, Después del partido el arbitro esta toméndose una cerveza con unos ‘amigos, que elogian su desempeno. Uno de ellos dee: «Cada vez que hay ball’ y ‘likes’ él los lama por su nombres. eNox, replica un segundo, «Si hay alls’ ‘sirkes'él so los lama tin equivocads. Distinguimos ‘balls de ‘strikes, pero ellos no existen hasta que yo los nombra» Esta anéedota iustra que, en el caso de las dectaraciones,aellas no existens hasta quo sels formula Tal como lo reconociéramos previamente, cuando hacemos una declaracion nes comprometemos a su valdez. Esto significa que sostenemos tener la autoidad para hacer lesa deciaracion, Las decaraciones, como sabemos, pueden ear validas o invaldas, de ‘acuerdo al poder que tenga la persona para hacerlas. Cuando deciaramos aifo, nos estamos ‘comprometendo, implctamante, a tener la autoridad para hacerlo. El compromiso social que involucra una declaracion es, por lo tanto, muy diferente del que involuora una afrmacton, Esto es procisamante lo que las cstingue como actos linguistics diferentes, Los juicios, como hemos dicho, son un tio particular de declaraciéx, Como en las \eciaraciones, su eficacia socal reside en la autridad que tengamos para haceros. Esta autoridad se muestra ms claramente cuando ha so olorgada formalmants a alguien, como sucede con un juez, un drbito, un profesor, un gerente, etcétera Muy @ menudo, sin fembargo, se oforga esta autora sin mediar vn acto formal, Los nifios lo hacen con sus pa: ‘res. No existe un acto formal mediante el cual alles les otorguen la auteridad que ésios eercen sobre ellos. La gente, sin embargo, est contituamente emiiendo julcios, aun cuando no se les haya cotorgado autordad. Cuando comunican sus opiniones a otfos, los que las escuchan siempre pueden descartarias, baséndose en el hecho de que no han otorgado la autordad para aceptar esos juicios como vidos. ‘iyo voy caminando por la calle y alguien se me acerca y me dice «No me gusta la forma fen que usted carina» yo probablemente responderé «No se mata en lo que 70 e impariay, fo ‘que equivale a decir No le he dado autoridad para emit ese juicio». Sin embargo, si esioy fon Ejerito un oficial superior se me acerca y me dice lo mismo, 0 si elo sucediera Interior de una clase de ballet, mi respuesta probablemente va a ser muy distinta, En este ‘ea80, queda claro que he dado autoridad a un ofcal de rango superior o al profesor de ballet para’ hacer esa clase de observaciones. Por o tanto, ls juios, como sucede con cualguier fectaracion, pueden ser evdldas» 0 «irwalidose, dependiendo de la autoriad que tenga la persona para haceros. Los jucios requeren, sin embargo, un compromiso social acicional, ue no es necesario para todas las daciaraciones. El compromiso es que los jucios estén efindados» en una Gerta tadicion. Por consiguiente, los juicios no son ‘solamente valios 0 invaidos, ‘ependiendo de la autoridad otorgada a la persona que los hace: tambien fon sfundados» o “tinfundados» de acuerdo a fa forma en que se relacionan con una dterminada tracicion, es ‘decir, a la forma como 80 relacionan con el pasado. Los juicios y la estructura de la temporalidad Para entender qué son los juicis fundados e infundados, debemas prirero indagar en el fenémeno del juicio y examinar como éste se relaciona con el tiempo humano. Cuando formulamos un juico Come «Miguel es un oradoreficaz», z.qué estamos haciendo? Primero, estamos, en el presente, emitiendo un veredcto acerca de Miguel. Esta, por lo tanto, e acto de emit el uicio en un determinado presente. Estamos deciarando que Miguel fs de una determinada manera. Este presente hard de linea de demarcacon, La gente que piense en Miguel después de haber escuchado esta opnién, podria muy bien pensar de él en forma diferente. Cuando se emiten juics acerca de las personas, éstos conbuyen a formar ‘su identidad, Los jucios son un componente importante de la ideniiad de las personas, Pero testo no sucede solamente con las personas. Con nuestos jicos afectames la iderticad de las empresas, paises, etcétera ‘Segundo, cuando emtmos un juice estamos haciendo una relerencia al pasado, Para decir «Miguel es un orador eficazs deberos haber escuchado a Miguel actuando como forador en mas de una ocasion, Debemos haber observado, por ejemplo, cémo se mativaban Jas personas cuando él es hablaba Esto es precisamente lo que dstingve a fs uci de ls otras declaraciones. Cuando hacemes clrtas deciaraciones, el compromiso social implicto ivolucrado es que tengamos la autoridad para hacaias. Sin embargo, cuando emitimos un jue, ademae del compromiso ‘de autoridad, las personas suponen que este juicio esta basado en osservaciones de acciones ejecutadas en el pasado. ‘Si me preguntan «Ha visto a Miguel hablando?» y yo respondo «No», la gente hnaturalmente va a sospechar. Si pregunlan «_Pero Ud. ha escuchado decir esto de Miguel a Personas que lo han observado hablar?» y yo respondo nuevamente «No», podemos. Sntcpar su respuesta reprobatora. Esto muestra que cuando emtimos Un jucio, la gente entiende que nos hemos compromelido a elundar» ese juico, a parti de accones que hemos ‘bservada en 8! pasado. Supondran que ye he dbservado a Miguel hablando no una, sino probablemente varias veces. El «fundamento» dels uicios ene que ver con la forma en que £2! pasado es traido al presente cuando se emitenjicos. “Tercero, ls uicios también hablan acerca del futuro. Cuando emitmos un jicio estamos, implicando que, sobre la base de acciones observadas en el pasado, se pueden esperar Glertas accinos on el futuro. Los jes nos parmiton antcpar lo que puede suceder més {dolante, Esta es una de las funciones que curnpon os juicos, lo que pone de manifesto su importancia en la vida. Por medio de los juicios.particularmente en ol caso de juicios fun ‘dads, podemos.eniar al futuro con menos inceridumbye, con un sentido mayor de ‘Seguridad, sabiendo lo que podemos esperar y, por lo tant, restingiend el rango de las posibles acciones futuras. Los jucios nos siren para disefar nuestro futuro. Operan como tna Brdjla que nos da un sentido de direc respecto de qué nos cabe esperar ne fliro. Nos permiten anticpar las consecuercias de nuestas acciones 0 las de oes personas. Si tenemos la reeponsabiidad de que nuestra empresa realice una presentacién de uno de nuestros nuevos productos a una audenciay tenemos eljuicio de que Miguel es un orador ticaz, podriamos inelinamos @ confar en ese juico y hacer que Miguel eectde la presen- tacién, No se lo pedifiamos a Pedro, a quien juzgamos un mal orador Los jucios nos permiten movernos en ol futuro de una manera mas efectva, ‘A veces descartamos. nuestros juicios porque parecieran no ser tan sélidos como las afimnaciones porque siempre involueran la posibidad de discrepanci. No hay juicios Yerdaderos. Olmos. deci, por ejemplo, «Pero esto es s6lo una opiniéy», como si por ‘dentiicaria como opinion ella periara valor. No nos damos cuenta del importante papel de los juloos en nuestras vidas y de cuan tes nos resuitan para guianos haca el futuro. Por esto es que los hacemos a cada momento, Los seres humanos sonos generadores ‘Aateal Eehavercig ___ontataais det Lenauaie Incesantes de ucos. Los hacemos todo ol tempo y sabe prictesmete todo fo que Observames. Cada. vez que erfertamos algo nuevo comenzamnos a emir actos cci fuométcamene. Por sjempl, cada vez que nes presenian alguien producmos un Sinner de juices. O cada vez que lege aun new lugar. Somes cn maga of permanente emsion de ucos, Neste nos avira de ue uno do erase ditias de fs sees humanos os qe son anmales que enltan La clave del ido 08 ofits. Sino estisemos preocupados del utr no haba recesdad de idos. JA qui le mportaria como so comport a gente en el pasado? ¢& Aten fe eresaria lo aque suceds bao ereunslancas srmares? Eo on cane supcharoe Ase pasado roe puede gular hae tao qe emimos jasos. Emtinos os porque futuro hos inquta Los hacomos porque hemos aprendida (enemos es) que ya Sconterido puede so vad para human ene que esta po en, Debido a aufero rlacin con el pasado, tos joe, por naurbza,sueon ser sumamete conservadoes. Esta bata on supussoe quo reuleren ser exams Son Cautsla. Cuando emtins juts estamos suponlendo que el pasado ut buan coeejro defo Estamos stponiondo quo, pore sigo sdoed nay ofa ver ene pasado, poo volver a pasar en el futur. Saboros por exporonla quo, my a mara, Stace brecunctn ta La vila humana es lena de recurs, de cas quo aan una y ota ‘Sin embargo, odos sabemos que el pasado es slo uno de fs fares que deben considorrsn and os ocupamos del hiro, Cusiguer cosa que hays osuido eh pacado nonecesatament ene quo ttede’ nol fat, Muchos factores pueden hace uo [tur sea muy rent, Es mee, hay dos creunetaciae prteuares eras que notes Iismes, a tatén do rucaas acons,partlpames on hacr quo ol fue va diferente ol Sprendizae ya nnovacn, El aprendizaje nos permite realizar acciones que no podiamos efectuar en el pasado DDebido a nuestra capacidad de aprendizaje alguien que en el pasado era muy mal orador puede converbrse en uno muy efectivo an el futuro. Nuestra eapacidad de aprender nos permite, por lo tanto, desatiar aquellos julcios acerca de nosotros mismos. .a posiblidad de ‘prendizaje también ros hace estar abiertos a revisar ls jicios sobre los demas, dado que ‘aprendernos del pasado y podemos modificar nuestro comportamiento. ‘Ademas del aprencizae, tenemos también a capacidad de inventar nuevas acciones, de disefiar nuevas recurencias, de introduc nuevas préctcas. A esta capactiad la llarmamos innovacién, Ela nos permite participa en la creacién de lo nuevo, ‘Coma el futuro puede ser diferente del pasado, debemos ser lo sufciertements abertos ‘come para tratar rstrosjuicios como sefiales temporales que someteremos a revisiones ‘constantes, Esta capacidad de reexaminar nuestros jucios en forma habitual es una habilidad fundamental para e dsefo estratégico. Cuando hablamos de estrategia nos referimos a una forma de pensar ol fuluro y de dsefiar nuestras acciones, que toma en cuania el hecho de [que dele 2a genora ana inforaccion con ator y que eztor otto pueden maaliicar sus jlcios ¥ por tanto sus acciones de acuerdo, ente aos factores, a jucio que ellos tengan sobre os Julcios que nosotros podamos tener sobre ellos. Recursivided més racursividad mas Tecursividad, en un proceso tedricamente ablero al infinio y donde siempre cabe afar una ‘uelta mas, Los lideres y quienes, en general, son responsables de disofiar el futuro, saben cémo aprovechar plenamente los jucios para orientarse en medio de las inceridumbres de los tiempos venideros. Al mismo tempo, deben evitar converge en prisioneros de sus juicios 0 <2 pasado que etos jis tren conigo, Debenacepar que so puodon produce nuevas Es valioso comprender cémo los juicos conectan el pasado, l presente el futuro (lo que llamamos estructura de la temporaidad). Las afrmaciones, por ejemplo, no suelen tenet la ‘capacidad de llevar el pasado hacia al futuro. A pesar’ de que, como enunciados, las lafrmaciones pueden parecer més fuerles, son manos fexbles en términcs de moverse a través dela estructura de la tomporalidad. Cuando decimas «Carls se atras veinte minutos ‘ela reunion del martes», no tenemos cancermienta alguns sore como s2 comportaré en {uturas reuniones. Sin embargo, cuando decimos «Carlos no es de fiars, decmos algo acerca de lo que se puede ono esperar de den el futuro ‘Aqui encontramos un area interesante de intersecelén entre afrmaciones y juicios, Decir «Carlos se atrasé veinte minutos en la reunion del martes» es una afimnacien, Deck «Carlos ‘oes de far» es un juice. Decir «Cars se arasard veinie minutos en la reunién del préximo martes» es nuevamente una afrmacion, Se tala, sl, de una afirmacion de las que heros llamado indacisas, dado que no podremos corroborarla hasta el martes. Sostenemos que esta ‘ima es una afimacién y no una dectaracion porque ee tata de una situacion en fa que la palabra debe adecuarse al mundo y no ala inversa, Este es el crierio que hemos escogido para hacer la demarcacién entre afmaciones y declaraciones. Sin embargo, cuando hacemos afirmaciones indecsas cabe también, emo sucede con juicios, preguntarnos por el fundamento que nos leva a hacerlas. Toda prediccin es una ‘afirmacion, pero también on respecto a elas podemos utlizar el pasado para anticipar o futuro, Ello obviamente no iega ol hecho de que se puedan hacer predicciones sin fundamento en el pasado. Las predicciones de las adivinas o las profecias relgiosas se suelen realizar sin invocarfundamento, ‘Una de las consecuencias de no hacer la diferencia entre afmaciones y jus 6s que ‘ello nos levaria a tala’ los juicios como si fueran afiemaciones. Cuando hacemos esio, Festringimos nuestra posbildades de accion y no aprovechamos lo que losjuicios proveen, “Tomemos un ejemplo, Cuando digo «Carolina es incompetente para digit reuniones» y tratamos esta asoveracion como si fuera una afimacién, podemos no ver que ser incompetente para digi reuniones no es una cualidad de Carolina sino un veredicto que hacemos en el lenguaje, sobre la base de sus acciones pasadas. Al no verlo mo un jico, ppodemos tomar com una cualidad inamovible de Carona, tan solida como una afemacién, [Al mismo tempo la proyectamos al futuro, como hacemos nermalmente con los juicos. ‘Suponemos que ésta ee ia forma de ser de Carolina y que Segui siendo asi en el fur. ‘Lo que se nos escapa en este ejemplo es la conexién entre juices y accién. No vemos que al cambiar nuestros actos permtimos que cambien también los jucos acerca de nosotros. Si [alguien sostiene el jo arriba mencionado sobre Carolina (¢ incluso sila propia Carolina tiene ese juico sobre si misma) podemos deci «Por qué debiéramos sxuiera considerar a Carolina para ding reunlones, 21 sabemos que n= ineampalnnia?s Al hapar esto anulames las posibiidades de aprendizaje © innovacion. Hemos tomado lo peor del mundo de las afmaciones y de los juices. Al hacer, hemos transferido el pasado a futuro y hemos tlminado la posibidad de modificarel pasado y de crear una realidad diferente Hemos sostenido que no s6lo actuamos de acuerdo a como somes, sino que también somos de acuerdo a como actuamos. Hemos dicho que la accién genera ser (segundo principio dela ontolagia det lenguals). Es mas, hemos postulado que los juicbs representan el Iicleo de la identidad de las personas (sobre este toma hablaremes mas adelante), ‘Acabamos de apuntar que los jucios se fundan en las acciones del pasado Cabe. por lo tanto, concluir que en fa medida en que madiiquemas nuestras acciones (como acontece, For ejemplo, como resultado del aprerdzaje) madficamos nuestra idenldad tanetormamos ruestro ser. Cémo ¢e fundan los juicios Habiendo examinado la relacién entre los juicios y la estuctura de la temporalidad, festamos ahora en condiciones de examinar la forma como fundamos nuestos juiios, Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede uilizarse para formularjicios que nos apoyen efectivamente en tratar con el futuro, Los fundamentos, por lo tt, concn las ‘tes instancias dela estructura de temporaldad: pasado, presente y fluro. Hemos dicho que el futuro es la clave de los juicos. Fornulamos jucios a causa de nuestra preacupacién por el utura. Comenzaremos, por lo tant, a examinar los efectos dl futuro sabre los fundamentos de nuestros ios. DDvidimes el proceso de fundar un juicio en cinco concliones bsicas 4. Siempre emitimos un juicio epor o para algo». Siempre visuaizamos un futuro en el cual ruesirojuicio abt o cerraré posiblidades. Segun el juico que formulemnos, algunas acciones ‘Yana ser posibies, otras no. Cuando hacernosjucios de comportamiento, camo cuando deci nos «Carlos no es de far» 0 «lsabel es Una ejecutiva muy efcientes, lo hacemos por una ‘ecién que anticipamos en el futur. Esta accdn le da sentido al ui. El epor o para algo» es una dmensién esencial de los jicos. Si decinos, por ejemplo, «David maneja malo, et leo seré muy diferente sila accién que nos estamos imaginando ‘80nla8 400 milas de Indianapolis o el reparto de pizzas Domin6 2, Cada vez que emitimos un jucio estamos suponiendo que se cota con un conjunto de cestindares de compertamiento para juzgar el desemperio de ls indviduos, que nos permiten fevalua la efecivdad de sus acciones. Una persona puede decir «Barbara es una lectora ‘elozs y ott que es «una lectora lonta» no solo poraue sus observaciones de Barbara sean ‘itintas, sino tambign porque los estandares con los que emiten los jucis son diferentes. Sin embargo, no solamante evaluamos las acciones y el comportamiento de as personas, ‘También juzgamos eu apariencia, uzgamos les dias de la semana, la altura de las montana, ctcétera, Estos no son jlcos de Comportamiento. Podemos decir, por ejemplo, «Nicolas es Seigadon, +E] lunes hizo un indo dias, «Nas encontramos frente a unas montafias enormess, ‘Todos estos son jicios. Los eslindares utiizados para emir estos juicios provienen de tradiciones particulares que nos dicen qué esperar y, por lo tanto, de expectativas sociales. Si 1 pose Ge Nicoids es ern al ue se espera normalmente, haremos ol julio do quo oe fdeigadoe. Sino estamos acostumbrados a vernas rodeados de montafas, vamos a juzgar {ue las que estamos viendo en ese momento son enormes, mientras que ras personas ‘Scostumbradas a ver montafas mas alas las van a encontrar bastante bajas. La conside- faci «lindo dla» pueda eer muy dstinta para personas que viven en cimas diferentes. ‘Como formalamos juci en relacén @ algunos estindares, a menudo se establece una Safaci Echeveuia _____onsotooipae/tenousie polaridad. Si nos encontramos frente a_una distincién para la cual pedemos producir ‘exactamente la opuesta, podemos sospechar que estamos frente a un uo. Distinciones {como bueno y malo, rapido y lento, competente e incompetente, amistoso y hosco, eficaz & Ineficaz, harmoso y feo, etostera, son todas usadas para emit juicios, Los juicios son histércos, puesto que los estindares que utlizamos para hacerios ‘cambian con el tempo. Lo que considerabamos un auto veloz ha cambiado con el tempo. La {gente que ene que ver con el mundo de os deportes estéacostumbrada aver cdmo cambian los estindares ~por ejemplo, como un comportamento considerado sobresaliente en ppasado, a menudo pasa a ser stio bueno o incluso regular algunos atios despubs. Lo mismo pasa con los juiciosestéticos. Los estandaresullizados para considerar que algo es bello han ‘cambiado_signiicatvamente a través de Ia historia, En el mundo de. la mada obeervamos ‘cbmo ls estindares cambian a veces en sto algunos meses. ‘Aunque a menudo no se pereibe, a mayoria de los estandares son saciles. Suponemnos, ‘generalmente, que como somos nosottos los que formulamos los jucios lo hacemos de acuerdo a nuestros propios estindares. En certo sentido eeto es verded—loe emtimos segtin estandares que posaemos. Lo que comanmente no vemos es que 20s estandares no fueron producidos por nosottos sino que pettenecen a la comunidad y corresponden a algunas crcunstancias historicas concretas. Cuando juzgamos que alguien es arroganto, © que algo es exctante, suponemos que somos nosotros quienes hablaros. Lo estamos haciendo, Pero detrée de nosovos también estin hablande nuestra comunidad y nuestra tracicion Hemos dicho que la umayerias de los estindares son sociales, Cor esto queremos reconocer que, a veces, clrtas personas se sitian por sobre o bajo los estindares ‘mantenidos por sus comunidades y contenidos en sus tacicones. Traen con ellos estindares, {que no estaban disponibles en su comunidad, Esto es lo que lo lideres y los innovadores hacen a menudo. Napole6n, por ejemplo, es bien conocido por la introduccién de nuevos ‘estandares en la accion miliar. Muchas innovaciones se generan tan s6lo por examinar los ‘estindares existent y explorar la posibidad de establecer otros nuevos. 3. Cuando emitimos un juclo, generalmente lo hacemos dentro de un dominio particular de abservacién, Cuando evaluamos conducts, estos dominios de observacén corresponden ‘dominios de accion, Cuando no evaluamos camportamiento (tal como «Esta es una oferta Poderosas o «Esta es la pinlura mas bola de la exhibicéns) hablamas sole de dominios do fobservacién, Hablamos de dominios cuando podemos identifcar éreas estables de intereses en las cuales especiicamos la posibilidad de quieres recurrentes. La distincién de dominio no ‘punta, por lo tanto, hacia una entidad existente. No vemos dominios alrededor nuestro. Son ‘conseneos 0 convencionas sociales que adoptamas porque estmamos que nos ayudan a fectuar de manera més efectiva, Esto nos permite hablar de dominios como «conducir Vehiouloer,ndrgitrounionee, «la fami, wal abajon, etetora ‘Cuando emiimos un juic, lo que normalmente hacemos es dicta un verdicto basado en ortas observaciones, Este jicio est imtado al domino particular en el eval se hicieron las ‘bservaciones, Ellas determinan que el jico sea mas 0 menos fundado, pero siempre Tad al dominio particular de observacion Si, por ejemplo, alguien rompe sistematicamante sus promesas de devalvemos el dinero {que te hemos prestado, tendremos una buena razén para decir que es¢ persona no es ‘confable en el dominio del dinero. Sin embargo, a menudo extendemos nuestosjutios mais ala de nuestro dominio de observacién. A partir del jucio de que alguien no es de far en ‘asuntos de dinero, podemos legar a supaner que esa persona es paca confebe en relacin 8 ‘sus responsabiidades laborales ode familia. E uicio generalzado carace defundamento aun ‘cuando el juicio en el dominio del dinero este muy bien fundado. Por fo tanto, un factor importante que tener en cuenta a fundar nuestros jicos ese! de confnaroe etrictamente al ‘dominio de observacion desde el cual se han emitido, 4. Se logra fundar los juicios al proveer afrmaciones on relacion alo que estamos juzgando. Cuando disponemos de afrmaciones que nos permiten medi respect de algun ¢sténdar en un dominio particular de observacién, podemos generar un jul Las afimaciones, por fo tanto, juegan un importante papel en el proceso de fundar nuestros juicios. Sino somos capaces de proporconar afrmaciones, no pademos fundar "stro jlcos. Cuando se nos pregunta por qué decimos elsabel es una eecutivaeiciente» ¥y tespendemos «Bueno, poraue ella bene un fuerte senio det iderazgo y ha producido amblos muy posts en la empresa, lo que hemos hecho hasta ah es cambiar Un Juco Por otros, No hemos fundado atin el primero, Por el contraro, si nos preguntan porqué decimos «Catalina es muy competente para digit reurioness y respondemos: cEn ls timas cinco reuniones que ella ha drigido, todos los puntos del temario fueron abordados, como muestan os informes dela reunion. Esto ‘urea habla sucedido en el pasado» o xDesde que ella esta a cargo de la dreccin de estas, Teuniones su departamento ha estado ceupanda menos tiempo en reunicnes y obteniendo menos reciamos de sus clentes», «Robert, Tina y Pablo, quienes tambien participa en ‘sas reuniones, me han informado que todos desean que Getalin continde deigiéndolos, ta ‘Yez queramos saber més acerea de esas reuniones antes de respalda el pio inal. pero {debemos reconocer que se escucha de manera diferente cuando inaducinos afimaciones, para Andar nuostos Juices que cuando agregamos nuevos judo sobre els. AI inode ffimaciones generamos. confianza en ese juico. Ello es un factor importante en la Competenca de fundarjacis. Dependiendo de jucio que formuiemas, se necesitarin mas 0 menos efirmaciones para fundaros Si decimos «Pamela es deigada> y agregamos «Pesa 15 los menos del peso promedio para su tala y edads, esa aftmmacion deberiabastar para fundar el ui. Sin erm argo, cuando fundamos juicios de comporiamiento, apuntar a una sola instancia y deperder de una sola afrmacion podria ser insufciente. Si digo «No se puede conf en la puntualied ‘de Alberto para logat a sus cas» al preguntarseme por que, respendo wa titma vez que nos reunimos se etas6 quince minutos», algunos podian pensar que esto no es suerte ‘Como para tomar mi juiio muy en serio. 5. La cantidad de afimaciones que somos capaces de proveer para fundar un jucio no ‘garantiza que fo sonsileremas ben fandad. Pedra aeurr que generamos ina cankdad atin mayor de afirmaciones al inlenar fundar el juicio opuesto. Por esa razbn, finalmente reco- ‘mendamos revisar los fundamentes del juicio cantare al fundar un determinado uci. Por ejemplo, si queremos fundar ol juicio «Pedro es aburrido en las reuniones», ddebieramos también examinar los fundamentos de! juicio «Pedro no es aburido en las Feuniones». Bion podriamos descubrir que, aunque produzcamos varias. instancias {afirmaciones) en las que Pedo se ha mostrado aburido en las reuniones, ha habido muchas Rates! Gchevectig _______ontoieiedetenguaie mds instancias en las que ha estado bastante entretenido. ;Podemos deci, zon fundamento, {que e juicio «Pedro es aburido en las reuniones» fue fundada? No podemos. Este no fue un juiio tundado, Frecuentemente consideramos fundado un juice sobre nosotros mismos u o¥os (a patr de cbservacionesefectuadas en uninimere dado de instanclas), 0 para dernos cuetia mas adelante de que habia muchas mas instances apuntando al ji cota. Recanitulando.entonces, podemos dec ques eines ax sigan condones para funda jac = : e |. accion que proyectamos hacia el futuro cuando lo emitinos, 20s estindares sostenides en relacin a la accién futura proyectada, 3.e1 dominio de observacion dentro del cual so emits jucio, 4L1as afirmaciones que proporcionames respecto de los estindares

You might also like