You are on page 1of 20
Aetael Eehevercig _______ontaaain dat tensuaie CAPITULO 3: Los AcTos LINGUisTicos BAsicos * ANTECEDENTES: Tal como lo hemos sefialado previamente, segin nuestra concepcién tradicional, el lenguaje describe la realidad. Cuando digo, por ejemplo, wel martes hizo sols. o wasta es una ‘mesa de maderas, 0 «mi computador tiene un disco duro de 40 MiB», eslas Vrases se entienden nomalmente como descrigciones de las propiedades de diferentes objetos (el ‘martes pasado, esta mesa, mi computador). Cuando digo «lo sientor © emuchisimas ‘racias», estas frases se entienden como descripciones de sentimientos [Nuestro sentido coman da por sentado que el lenguaje describe el estado de las cosas, Esta concepcién supone que la realidad ya esta ah mucho antes que et enguaje, y lo que hhace el lenguale es simplemente descibla, chablar de» ella. Se supone que el papel dal Jenguaje &s pasivo. El lenguale siempre lega tarde, cuando la realidad ya se ha establecio, ya ha ocupadio su propio lugar. Por lo tanto, primero viene la eal, deepubs ol lengua Ei papel del lenguaje pareciara ser el de dar cuenta de lo existent Esta es una interpretacién muy antigua del lenguaje, cuyo arigen se remonta a lot antiguos griegos. Es tan vieja que normaimante olvdamas que se trata de una intorpretacon, ‘Adin mas, legamos incluso a pensar que esl nterpretacién es, en verdad, una descripcién de lo.que es el lenguajey, por lo tanto, una fel representacion de su propia ereclidad» Esta interretacién, tan largamente sostenida, ha sido seriamente cuesionada desde la segunda mitad del presente siglo con la aparicén de una rama de la flcsofia lamada la fiosofa del lenguaie y, muy paricularmente, a partir de las contibuciones tras del flisof0 austiaco Ludwig Witgenstein. La flosofia del lenguaje pronto planted que cuando hablamos no solamante describimos una realidad existent, también actuamos, Elengusje, se sostuvo, es acciin, Tomemos un ‘ejemplo, Cuando decimos a alguian «Te felcto», no estamos describiendo una feictacin, ‘estamos realmente hadiéndola. Estamos realmente ejeculando el acto de flit. El fldsofo britanico JL Austin fue el primero en destacar esta cuaidad activa del lenguale 0, empleando sus propias palabras, la naturaleza eejecutante» (porformative) del lenguae. Se dio cuenta fde que aun cuando describes, estamos «haciendo» una descripcién y, por 10 tanto, estamos actuando, ‘Otro avance importante lo produjo el fsofo nortsamericano, John R. Searle, quien propueo—de una forma que nos recuerda las indagacianes de los antguos sofistas griegos y ‘uy particularmente de Gorgias lo que lam una taxonomia de los actos de habla. Seguin ‘Searle, cuando hablamos, elecutamos un numero resting y espectico de acciones. Estas facciones las lamé «actos de hablas. Nosotos os lamaremas acs inguistcos, ya que estos ‘actos pueden también ejecutarse en forma no verbal Searle sostuve quo, an imporiar ol idioma que hablomee, cea éete wepafo, ingle o chino, siempre ejecutaremos ol misma nimero restingide y espectico de actos lingtisticos. Quizés ‘no sepamos hablar chino, pro sabemos, segin Searle, que cuando los chinos * oy agradecer. Fran Pe y a Busnes Daten Asoc, ppt den tacos de wt tmp eer esatacn nn epics honest Gar see ie fateel Eenevercla _________ota/naiaaeitenauale hablanejecutan el mismo tipo de acciones que hacen los mexicanos, los inglases olos rusos, “Todos los seres humanes, independientemente del idioma que hablamos, al hablar hacemos afrmaciones, hacemos decaraciones, hacemos paticones, etostera. Estas. acciones, Ingtisices son unversaes, Las encontaremos en tos lo iomas, sea cust aoa o lenguaje especiico que se hable. La proposicién de Searle revste Ia mayor Importanca, ‘nora poemos observa a engujey dsingu las lrentas scones que jecutaos Gracias a estas contibuciones —y a otras que no es del caso tatar aqul— una Interpretacion generativa y activa del enguaje ha progresivamente susie nuestra vieja interpretacion pasiva dal lenguaje que lo restingia a su cardcter descriptive, Los Acros LINGUisTICos La presentacién de los diferentes actos tngtlstons que haremos a coninuacion, simuiténeamento so apoya, ala vez que se aparta de la propuesta reaizada por John R Searle. insstimos, por lo tanto, en advertr que el tratamiento que haremos de los actos linguistics no corresponde a aquél hecho por el flésofenorleamericano, sino que representa luna elaboracion efectuada a patr de su propuesta, ‘Afirmaciones y declaraciones ‘A observar el habla como acsin, es mas, como una accién que siempre establece un vineulo entre la palabra, por un lado, el mundo, por el oto, cabe preguntas Io siguient: ‘cuando hablamos, ,qué Hone primacia? zl mundo ola palabra’ En otras palabras, cual de toe dos —la palabra el mundo candice la accion’? .Cual podrlamos decir que «manda»? Estas preguntas tienen el mérto de levarnos a establecer una importante distincién- a veces, alhablar, la palabra debe adecuarse al mundo, mientras que ovas veces, el mundo se adecta ala palabra, Cuando se trate del primer caso, cuando podamos sostener que la palabra dobe ‘adecuarse al mundo y que, por lo tanto, el mundo es el que conduce a la palabra, hablaremos e afirmaciones. Cuando suceda lo contrat, cuando podemos sefialar que la palabra ‘moalfia al mundo y que, por lo tanto, el muro requiere adecuarse alo dicho, hablaremos de ddeclaraciones. Lo importante de esta dstincion es que nos permite separar dos tipos de ‘cciones alferentes que tienen lugar al hablar: dos actos lngUisticos distntos. Habiendo ‘efectuado la distincién, examinemos a continuacién cada uno de sus términcs por separado, a) Aflrmaciones Las afirmaciones corresponden al tipo de acto lingolstice que normalmente llamamos deseripelones. En efecto, elas parecen descrpciones. Se tala, sn embargo, de proposiciones acerca de nuestras observaciones. Creemnos importante hacer esta aclaracion “Tenemos el cudado de no decir que las afirnaciones descrben las cosas como son, ya ‘que, como hemos postuiado, nunca sabemos cémo elas son realmente. Sabemos solamente Como las observamos. ¥ dado que ls seres humanos comparten, por un laco, una estructura biolégica comin y, por el oto, la tradcién de distincones de su comunidad, les es posible ‘compart io que observan. Cuando nuestra estructura biolgica es diferente, como suoede por ajemplo con los , hace une atmaion. Se Waa de Una ropesicdn que eee ua a contac. Sin embergo, tenemos que esperar hasta mena para dlerina’s xa smacon es Verdadera faba Enel intra au caldd va‘a str do inde, Por rola general os ‘sfrmacones acerca del ar een la calad de nota (Cuando hacemos fimacones acerca del pasado, ute cur al sire. Sidecmos por ojepio, Newb on Barloche el 10, de. ari Go.taton, esses una atrmactn ‘Teoicamente puede ser coreborada. Es mi, se tigue fatndo de un ipo ce poposcn en Is que fa plata debe eden mundo, orl ta, sata do Una aman Ena Pedic, sn embarg, no vores ancora @ nae que haya estado preset sla ey ext Imam y no enter regs con coseacones de sigos, La calla e esta radon (Gerda fala) tambin permanocers indo. Cada vez que ojecutamos un acto Ingesico adgurimos un compromiso y debemos copa a responsahidad socal defo que decnos. El hablar nunca es un aco lnocnta. eda acto ingunica so caracintrs por Inokerar compromios sodas drones, En so de ls srmadones, e comproms soal guar relacn con i neceaded do ‘stabocer do manera efeciva quel palabra cumple con la exgenca de adocarea a las Cbeervasones que hacemos soe al extado de mundo. Por otro, cuando afimatms ago os comprometamos cont veradad de mesras afimations aro a Comunsad ue os essa, Cotemos una responded ode por fu vereldad. En tat palabras, nos comprometomos ala posbidad de propiona uh teuigo quo corobore neste obervacons , en au defect, do cum conelgir of procaine que, ena coruriad a aque pttenacomos, e acepl cone evderca ‘uando tacomes sane Hablamos det estado de rues n> Y. po ata, estamos ratanan do un mundo ya enstnte.L2e afmacones eran ql Vr eon lo ie {mars normanent mundo delonehechos> b) Declaraciones: Muy diferente de las afimaciones es aquel otto tio de acto Ingistico llamado deciaracin, Cuando hacemos declaraciones no hablamos acerca del mundo, generamos un nuevo mundo para nosotros. La palabra genera una realidad diferente. Después de haberse ‘dicho lo que se aj, el mundo ya no es el mismo de antes. Este fue transforiado por e poder de a palabra “Tomemos un clsica ejemplo histérice. Cuando un_ grupo de personas se reunié en Filadelfia en julio de 1776, asumiendo la representacion de las 13 colonias inglesas en NNorteamérica, dieron a conoter al mundo un texte que comenzaba diciendo: «Cuando en el Balael Eehevessia ____________ontetaoindetLanouste curso de los acontecimientos humanes, llega a ser necesario para un puso el disolver los vinculos polices que lo conectaran con ote... ellos no estaban habland esobre To que sucedia en el mundo en esos momentos. Estaban creando un nvev0 mud, un Mundo que fo existia antes de realizarse la Declaracion de Independencia de las Esiados Unidos Je Norteamérca Las daclaraciones no sélo suoeden en momentos muy especiales de la historia. Las eencontrames en todas partes alo largo de nuestra vida. Cuando el juez doe «jInocentels; ‘cuando el arbitro dice «/Fueral»; cuando el oficial dce «Las declare marido y mulere: cuando ‘decimos en nuestra casa «Es hora de conars, cuando alguien crea Una rueva compania; ‘cuando un jefe contrala o despide a alguien; cuando un profesor dice eAprobadon; cuando luna madre dice a su niio «Ahora puedes ver television, en todas estas situacines se estan haciendo declaraciones. Y en todos estos casos, el mindo es diferente despues de la ‘eclaracién, La accin de hacer una declaracién genera una nueva realidad, En cada uno de estos casos, la palabra transforma al mundo, Ura vez que una declaracion fue hecha, las cosas dejan de ser como eran antes. En cada una de estas intancias, el mundo se reartcula en funcin del poder de fa palabra. Cada una de elias, es un ‘ejemplo de la capacidad generativa del lenguaje. Se rata de situniones concretas en las que [podemes reconocer las limitaciones de nuestra concepcn tradicional, que concibe. al enguaje como un instrumento fundamentalmente pasivo, Las dectaraciones nos acercan a lo que comuinmente asociamos. con el poder de los doses. Son la expresién mas clara del pader de la palabra, de que aquello que se dice se ‘ransforma en realidad, que la realidad eo transforma siguiend la voluntad de quien habla, No {6 extrafo, por lo tanto, constatar cbmo, en nuestra tradicion judeocristiana se sostone que fen ol inicio solo existia la palabra y que fue precisamente la palabra, como nos lo reata el Gnesi, a que crea e! mundo através de sucesivas decaraciones. «Hagase la luz», decaré Dios, y la luz 8e hizo. Las declaraciones no estan relacionadas con nuestras capacidades compartdas de observacion, como acontecla con las afimaciones. Estén relacionadas can el poder. Sélo {goneramos un mundo diferente através de nuestras declaraciones si tenenios la capacidad fe nacerlas cumpl. Esta capacidad puede provenir de la fuerza 0 habemos sido otorgada ‘como autordad. La fuerza nos obliga a inciamos ante una declaracién y acatarla porque {queremos evitar el riesgo de desintegracién. La autordad es el poder que nosotros o la Comunidad otorga a certas personas para hacer dectaraciones validas. Amas, la fuerza la autoridad, son expresiones de poder Volvamos a nuestro primer ejemplo, la Declaracion de Independencia de los Estados Unidos. Cuando fs ingleses supieran de ella, evidentemente no la aceptaron de inmediato, Pra ellos ésa no era una deciaracin valida sino Un acto de arrogancia de algunos de los ‘bditoe de la Corona, ¥ as! se los hizo saber el rey Jorge Il. Sin embargo. como la historia hha demostrado, los inglesas no tuveron sufcente poder para oponerse a esa declaracion y, alfinal, tuvieron que aceptarla. Esta dectaracién tuvo vigencia porque aquellos que la hicieron {uvieron el poder de asenurar su cumplimieno y valid. El caso de un oficial que colebra un matrimonio es diferente. En este caso, hemos ‘torgado a un funcionario la autridad para hacer la declaraci. Si alguien sin autoridad ‘djera Los declaro marido y mujer» no tomatiamas en sero lo que esa persona dice, El mundo.no cambiaria despube de esa deciaracion. Sin embargo, el mundo ho permanece mismo de antes —no para la pareja que se esta casando ni para la comunidad en la cual so fefectua el matrimonio— cuando la declaracion es hecha por un oficial inveside de la Rate Echevecig ___________onteisaiede/ienauale autoridad para hacer, Las decaraciones no son verdaderas 0 flss, como fo eran as afmaciones. Ellas son vaidas 0 ivdidas segin el poder de la persona que las hace. Esta una dstncén fundamental cuando nos ocupamos dees delaracones. Una decaracén impca una clase dierento de compromise del de las afrmacione Guan dedramos ago Tes camometenes a eanporaros content ci nueva tealdad que hemos dedlaredo. El ofcal ue clara ceremona per empl ne Dude ‘door mds tarde ave reamente no dura deco sin dn itt fs ‘onseconcas de un acuar inconsistent ‘Cuando hacemos una declaracién también nos compcometomos por la vlidez de nuestra ‘eciaracon, Esto signa que sostenemas tener la autorad para hacer tl dectaracigny que ‘ela fu hecha de aoverdo a normas socialmente aceptadas. La autordad esta generainte lintada a nomas sociales especiicas, La persona a quien so fe olor aurisad para hacer tuna determinada deciaracin debe, cominmente, cumplt con cecos requstos para poder hacerla. Un jurado, por ejemplo, tne la aulordad para declarar un veredto de mocenda, ero para hacerlo debe compl con nomas saiales caramente establecda ©) Algunas declaraciones fundamontales on la vida Homes dicho que para hacer determinadas declaraciones es necesaro tener la debida autoridad. Sin que tal autoridad haya sido concedida, estas dectaraciones ne tenen validezy, por lo tanto, no Henen tampoce effcacia. Sin embargo, hay un vasto rango de dedaraciones {que no requieren de una concesion social de autoridad, sino que estén asociadas a la propia ‘dighidad de la persona humana. Asi como ol algnataro, por ecupar una posicén de autortad, tiene el pader para efectuar determinadas deciaracones que la sociedad reserva solo para algunos, de la misma forma, toda persona humana tiene el pader de efectuar determinadas. Geclaraciones en e! ambito de a propia vida personal y en cuanto eerza tal poder asienta su ‘dignidad como persona. Una sociedad de hombres y mujeres libres es precsamento aquella socledad que feconoce y sanciona socialmente los derechos que guardan relacin con la ‘ignidad de la persona humana, Ello se relaciona directamente con el reconacimiento de que el indviduo, por el simple hecho de serio, tiene autordad para efectuar determinadas eclaraciones. ‘A continuacién vamos a referimos a un conjunto de decaraciones que rertenecen a este “ambito de autordad personal, Nos resringiemos sélo a seis, conscientes de que podriames afadir varias mas. La dectaractén del «No» Eldecir «No» es una de las declaaciones mas importantes que un indiviuo puede hacer. ‘A vavew de slr sia tanta eu autonoma como st legimidad como persone , po fo tan, ‘es la dectaracion en la que, en mayor grado, comprometemos nuestia dignidad. En cuanto individuos, tenemos, podemos arrogamos el derecho de no aceplar el estado de cosas que tenfrentarnos y las demands que olfos puedan hacernos, Este es un derecho inalienable que nadie puede arrebatarnos, En muchas ocasiones, sin embargo, el precio de decir que no es allo y depende nuevamente de cada uno pagarlo 0 no. Pero, aungue el precio sea alto, como indviduas pademos seguir elerciendo nuestio poder de decir que no. Muchos de nuestros Rateel Ecpevercie ______________otoiogis dettenousie héroes, muchos de nuestros santos, son personas a las que admiramos porque estuvieron ispuestos a pagar con sus vidas el sercicio de este derecho, Eniston dos importantes institucones sociales que descansan en el reconocimiento social dol derecho de los individuos a decir que no: la democracia yal mercado. Amoas descansa en fl derecho del individuo a escogery todo derecho a escoger se sustenta, e»ttimo termino, fen el derecho a decir que no. Obviamente no so trata de las Gnicas inttuciones sociales en las que este derecho se manifesta, ni se trata tampoco de sostener que no podamos ‘econoceries limitaciones. Pero anaizar esto nos sacaria del ema que estamos tratando, Mas alla de héroes y santos, de la democracia y el mercado, queremos destacar la Importancia de la deciaracion «No» en la vida cotdiana de cada persona. Cada vez aus onsideremes que debemos decir «No» y no lo digas, veremes nuestra dignidad ‘omprometida, Cada vez que digamos «Now y ello sea pasado por ato, consideraremas que no fuimos respetados. Esta es una deciaracién que define el respeto que nos tenemos a osotros mismos y que nos tendran los demas. Es una declaracion que juega un papel ‘decsivo en el da forma a nuestras relaciones de pareja, de amistad, de trabajo ala relacon on nuestros hijos, eledtera. De acuerdo a cémo ejerctemas ol derecho ala dectaracion de «Nos, definimos una u otra forma de ser en la vida. Es ms, defnimos también una u otra forma de vida, La declaracign do «No» puede adquirr formas cistintas. No siempre lla so manifesta diclendo «No». A veces, por ejampl, a reconocemas cuando alguien dice «Bastaln, con to ‘ual declara a dsposicién ano acepiar lo que 8 ha aceptado hasta entonces. Ella se veiee, por lo tanto, aun proceso en el que hemos partcipado y al que resolvemos ponesletérino, TFambién reconocemos el «Nox cuando alguien dee «Esto no es aceptabe para mi y, al hacerlo, le ja al otro un limite con respecto alo que estamos cispuestos a pert La dectaractéon de aceptacion: el «Si» El «Sin pareciera no ser tan poderoso como el «No». Después de todo la vida es un espacio abierto al «Sl». Es, como dtian los eapecialistas en computacién, ia declaracion que ‘pera epor omisiéns (by defaul). Mientras no decimos que «No», normalmente se asume que ‘estamos en el «Si ‘Sin embargo, hay un aspecto extremadamente importante con respecte al «Si» que vale la pena destacar. Se refere al compromiso que asumimos cuendo hemos dicho «Sin o su tequivalente «Acepto». Cuando ello sucede ponemos en juago el valor y respeto de nuesta palabra. Dado que sostenemos que somos seres linguisicos, seres que vivimos en Fenguaje, se comprendera la importancia que atribuims al valor que otoqquemos a nuestros ‘Sin. Pocas cosas afectan mas seriamente la identidad de una persona que el decir «Si» yo hho actuar coherentemente con tal declaracién, Un area en la que esto 2s dacisivo es of terceno de las promesas. Sobre ello hablaremos mas adelante, La dectaractén de ignorancia Pareciera que decir «No séx fuese una dectaracion sin mayor trascendencia, Alguien podria incluso argumentar que no se ¥ata de una decaracién, sino de una afimacin y, en Eigunos casos, efectvamente puede ser considerada como tal (cuanda, por ejemplo, la Comunidad cualquiera que ela sea—establece consensua-mente citrias que definen con claridad para sus miembros quién sabe y quién no sabe). Ello, sin embergo, no siempre ‘contece y, es mas, en muchas ocasiones tampoce es posible aleanzar ese consenso. La experiencia nos muestra cuantas veces solemos operar presumienco que sabemos, para luego descubrir cuanignorantes realmente éramos, Uno de los probleriascruciales del aprendizaje es que muy frecuentementa no sabemos que no sabemos. Y cuando ell cede, simplemente cerramos la posibldad del aprencizaje y abordamas tn terreno pleno {de posiblidades de aprender cosas nuevas, come si fuera un terteno ya conocido. Cualquer cosa nueva que se nos dice, queda por lo tanto altapada en lo ya conocido 0 en la ddescalficacion prematura, Cuantas veces nos hemos visto exclamarxdo:«/Sobre esta yo séla (0 ¢Esto es el vieo cusnto de.» para luego, mucho mas tarde, comprobar qu escuchabamos Presumiendo que sobre aguelo sabiamos, y descubri que nos habiamos cerrado a una Postitid de aprenizaje,Yhay quienes pean mor sn que gremos conencarioe do gue Declarar «No sé es el primer eslabén del proceso de aprendizaje. Implica acceder aquel Lumbral en el que, al menos, s8 que no sé y, por lo tanto, me abro al aprendizaja. Habiendo hecho esa primera dectaracion, puado ahora dectarar «Aprenderés y, en corsecuenca, crear Ln espacio en el que me sera pasble expanclt mis posibiidades de accidn en a via Nuestra capacidad de absimos tempranamente al aprencizaje, através de la deckaracion «No sé, representa una de las fuerzas motices mas poderasas en el proceso de transformacion personal y de creacién de quienes somos Ladectaractén de gratitud Cuando nifios nos ensefian a decir «Graciasy y a menudo micamos a esa ensefianza como un hbite de buena educacién una formalidad que facia la convivencia con ls dems No siompre reconooemes todo lo que contiene esa paquenia dedlaracién. Por supueso, podemos decir «Gracias» sin que ello signiique demasiado, aungue, insisimos, decirio no es Funea insignifeante, Pero podemos mira la declaracion de «Gracias» come una oportunidad de celebracion de todo lo que la vida nos ha proveldo y de reconocimiento alos demas por lo {que hacen por nosotros y lo que significan en nuestras vidas. En este contexto, no podemos dejar de recanacer el poder generatvo dela accién que ‘ejecutamos al decir «Gracias». Cuando alguien cumple a plena satisfaccién con aquello @ que fe ha comprometida con nosotts y le decimos. «Gracias», can ello no estamos. s6lo Tegistranda tal cumplimignto, estamas también constuyendo nuestra reacién con dicha persona, No hacerio puede socavar dicharelacion. No importa el tipo de relacion de que se trate, sea ésta sentimental, de amistad o de trabajo, agradecer a quien cumple con nosotos 0 ‘a quien hace suya nuestras inquetudes y acta en consecuencia, nos permits hacernos cargo Sel otra y digimos a su propia inquietud de ser reconocido en lo que hace y de recibir nuestro precio por [a atencién de que fuimos beneficiados. Por no agradecer, podemos generar Tesentimiento y quien se esmer6 en servimos, en estar cerca nuesto termina diciendo «Y no Ue nl graciasy, Es muy posible que sn el uture no volvamos a sonar, sf puede otro, con su ayuda, Pero no sélo las personas, la vida misma es motivo de gratitid y celabracién por todo lo que nos provee. Decile «Gracias a la vidas, como lo hace, por ejemplo, la bella cancién de Violeta Parra, es un acto fundamental de regeneracién de sentido, de reconciiacion con ruestra existencia, pasado, presente y futuro. No os puede extrafar, por lo tanto, que fslgunas socedades lengan como una de sus principales actividades la coleoracion de un dia Se accidn de gracias. Al declarar nuesta grattu, no s6lo asumimos una postura «frente» a los otfos y «frente» a ia vida. Al hacerlo, partcipamos en la generacion de nuestrasrelaciones com ellos yen ia de la propia construccién de nuestra vida La declaracién del perdén Bajo este acdpiteincuimos tres acios decarativos diferentes, todos els asociados al {fenémeno del pordén. Azi come dectaesbamoa prevismente la importancia de la declarackn {de gracias, debemos ahora examinar su reverso. Cuando no cumplimos can aqullo a que 10s hemos comprometido 0 cuando nuestas aciones, sin que nos lo propuséramos, hacen dafio a otros, nos cabe asumir responsabildad por all. La forma como normalmente a hacemos es dciendo ePerdon, Esta es una dedlaracén, En espatiol, sin_ embargo, el acto. decarativo del perdén solemos expresarlo frecuentemente en forma de patiidn. Decimos «Te pido perdén» o «Te pido dsculpasy. Con jl hacemos depender la declaracion aPerdone que hace quien asume responsabilidad por aquellas acciones que lesionaren al to, dol acto deciaratvo que hace el esonado al dec ‘Te perdono>. Ambos acios son extraocdinariamente importantes y nos parece necesario no Subsumi el primero en el segundo, Lo importante de manteneros separados es que nos permite reconoce fa efcacia de! deci ePerdén» con independencia de la respuesta que’ se obtenga del oo, En olfas palabras, lo que estamos seralando es que la responsabilidad que nos cabs sobre nuesitas propias aciones no la podemos hacer depender de las acciones de otros. El perdén del oro ho hos exime de nuesra respensabiidad. El haber dicho «Perdén», aunq.e el oo no Nos perdonara, tiene de por si una importancia mayor y el mundo que construmos es ditnto ~independientemente del decir del oro seg fo hayamos o no deciarado, Obviamente, en ‘muchas oporunidades el deciarar «Perdéns puede ser insuficente como fora de hacemos Tesponsables de las consecuencias de nuestras accones, Muchas veces, ademés del Perdén, tenemos que asumir responsabilidad en reparar el daa hecho © an compensar a {2t0, Pero elo no csminuyelaimpertancia de la declaracion del pordon, El segundo acto declaratvo asociado con el perdén es, como lo aniciparamos, «Te perdono®, Los perdonoy 0 simplemente «Perdono>. Este acto es obviamente muy diferente {el deci «Peron». A & vamos. a refermos también cuando abordemos el tema del ‘esentimiento. Sin embargo, permitasenos hacer algunos aleances a respedo. ‘Cuando alguien no cumple con lo que nos prometera © se comporta cor nosotros de una ‘manera que conaviene las que consideramos que son legiimas expectatvas. muy posiblemente nos seniremas aectados por Io aconiecido. Mis todavia s, luego. de lo ‘Sodio, la persona responsable no se hace cargo de las consecuoncias de su actuar (0 de ‘8Uomisi¢n), Posiblemente, con toda legitmidad, sentiremos que hemos sido vicimas de una injustice, Y al pensar asi, ustiicaremos nuestro resentimento con el oro, sobre todo en la medida en que nosolfos nos hemos colocado dl ldo de bien y hemos puedo aloo de lado ddolmal. Porto tanto, onsideramos que tenemos todo el derecho a estar rozontdos, De 0 que posiblemente no nos percatemos, sin embargo, es. que al caer en el resentimient, nos hemes puesto en una posicién de dependencia con respecto @ quien hacemos responsable Este puede perfectamente haberse desentendido de fo que hizo. Sin ‘embargo, nuestro resentiniento nos va a seguir atando, como esclavos, a ese otf, Nuesto Tesentiminto va'a carcomer nuestra paz, nuestro bienestar, va probablemente @ terminar BalselEcheseia ________onteiaisae/isnauaie ‘ihendo el conjunto de nuestra via. El resentimianto nos hace esclaves de quien culpamosy, or lo tanto, sacava no sblo nuestra felicidad, sin también nuestra libertad como personas. Nietzsche, ha sido el gran fldsofo del tema del resentmiento. Cuando habla de él, lo ‘asocia con la imagen de la tarntula, El resentimienta, nos dice Nietzsche. es la emocién det esclavo. Pero cuidado. No se trata de que los esciavos sean necesariamente personas Fesentidas. Muchas veces nolo son, como nos lo demuestra el ejemplo de Epicteto, Se trata {de que quien vive en el resentimiento vive en esclavitud. Una esclavitud que podré no ser legal o politica, pero que sera, sin ugar a dudas, una esclavitud del alma Perdonar no es un acto de gtacia para quien nos hizo dafo, aunque pueda también sero, Perdonar es un acto declarativo de liberacién personal. Al perdonar rompemws la cadena que ‘os ata al vicimario y que nos mantene como vietimas, Al perdonar nos hacemos cargo de ‘nosotros mismos y resolvemos poner término a un proceso ablerio que sigue reproduciendo {dao que cxginalmente se nos hizo. Al perdonar reconocemos que no s6lo 8 oto, sino también nosotros mismos, somos ahora responsables de nuestra bienestar, Cuando hablamos de perdonar, suele surgi también ol tema del olvdo. Hay quienes dicen «¥0 no quiero olvidar» o «Siento que tengo la obligacién de no olvidar». Olvidar o no es algo ‘que no podemos resolver por medio de una declaracion. De certa forma, no depende lenteramente de nuestra voluntad. El perdén, sin embargo, es una accion que est en nustras El tercer acto declarativo asociado al perdon es, esta vez, no el deci «Perdéns, ni tampoce el perdanar a oles, sino perdonaree a si mismo, En rigor, ésta es una modalidad dl acto de perdonary, por lo tanto, lo que hemos dicho con respecia al perdcnar a otros, val para el perdonarse a si mismo, La diferencia esta vez es que asumimos tanto el papel de Victima, come de vietmario. Una de las difcultades que encontramos en relacién al perdén a si mismo proviene de sustentar una concepcién metaisiea sobre nosotros que supone que somos de una Seterminada forma y que tal forma es permanente. Poo tano, si hicmas alco ireparable ello habla de cémo somos y no podemos sine cargar con la culpa por el resto da nuosiras vidas, Esta interpretacon no’ da lugar al reconacimiento de que en el pasado actuamos desde Condiciones diferentes de aquéias en que nos encontramos en el presents, Sin que ell nos ppermita eludr la responsabilidad por nuestras acciones y nos evite actuar para hacernos ‘argo de lo que hic, tl postura no reconace que el haber hecho lo que entonces hicmos Yet recriminarnos po las consecuencias de tales acciones, de por si, nos transforma y aquél {que se recrmina svele ser ya alguien muy diferente de aquél que realzara aquelio que lamentamos, El perdén a si mismo tiene el mismo efecto liberadr de que hablabamos anteiormente y hacerlo es una manifestacion de amor a si mismo y ala propia vida La dectaracion de amor Laima deciaracién de la que queremos hablar en esta seccién es aqvela en la que un individuo le dee a o¥o «Te amos 0 «Te quiero». Sin entrar a examinar en esta acasion lo que {5 al amor desde un punto de vista inguistico, es importante sefialar que éste remite a un ‘vnculo particular, un tipo de relacén, entre dos personas. Dada la ya audida capacidad recursiva del lenguaje podems también hablar de amor a si mismo, reriéndonos proc alae! Eerevaccia —_onteinatedeitecausie ‘samente al tipo de relacin que mantenemos con nosotros mismos, Un supuesto comin es que el amor existe y que decir «Te amo» no hace mas que doserbir io que esta all. Basados en tal supuesto, a veces escuchamos a qulenes dicen ‘x.Que sentido tiene decite que te quiero? Elo no cambia nada». Es posible que ello no ‘cambie la emacién que uno siente por el otro, pero deci 0 no decilo no es infeente ala ‘lacién que construimes con el ot, particularmente cuando este oto es también un seh ‘mano. El declarar «Te amo» o «Te quiero» participa en ia conetruceién de mi relacdn con e ‘otro y forma parte de la creacion de un munda compartido, Es importante examinar nuestas relacones personales fundadas en vinculos de afecto —como lo son, por ejemplo, nuesira relacén de pareja, con nuestros hijes, con nuestros ‘padres, con nuestros amigos, etcstera— y preguntarnos euan a menudo solemos declaramos mutuamente el afecto que nos tenemos. Preguntammos también que diferencia le signicara al ‘otro el escuchar esta deciaracién. Es importante no olvidar cémo el hablar — y, por lo tanto, también el callar— genera nuestro mundo- Mientras escrito, recuerdo la palicaa inglesa «Remains of the Days, que vera unos las alras, El tema contal dela pelicula es Precisamente Ia ausencia de la deciaracién de amar. En ella vemos lo que suede con dos personas que fueron incapaces de decirse el una al oko «Te amor. 1) Sobre la rolacién entre las afirmaciones y las declaraciones Hasta ahora, hemos identiicado dos actos ingulsticos, las afirmaciones y las ecaraciones. Pareciera, sin embargo, que ambos se sittan a un mismo nivel y s6lo se tferencian segin quien conduce la relacion palabra-mundo. No habria ningun problema con flo, de no ser que omite un aspecto que consideramos importante destacar. Las ‘deciaraciones representan el acto lingstico primar por excelencia, Vale dec, el que crea las condiciones para la emergencia de los demas. Sin que oo implque negar Ia distincion {ue hemos efectuado enire afrmaciones y declaraciones, cabe reconocer aue, para. que {engamoe aflraciones, requerimos de un espacio decarativo en el cual ellas se constituyen. “Tomemos un ejemplo para ustrar lo anterior. Decir «Hoy e8 jueves» es una atirmacién. Para todos los miembros de una comunidad que comparten la forma como lamamos los das, 0 tala de una proposicién que podra ser cansiderada verdadera o falsa. Quien hace esta afmacion no pretende estar modiicando nada al haceria. Sin embarge, para que esta ‘declaracion pueda efectiarse hubo de haber un momento en el que, por daclaracién, se ‘establecié la convencion de llamar a los dias de una determinada manera que nos permite decir que «Hoy es jueves. Dos anteriormente que las afirmaciones dan cuenta de nuestras observaciones y que tas operan al interior de un espacio de dstnciones determinado. Lo que seialamos ahora fe que lado kespacio de dstinciones», condicion de las afrmaciones, sen igor un «espacio Secarativos El que las afirnaciones, como otros actos lingusticos que examinaremas a continuacion, resuiten {y, por lo tanto, sean fencrnenos deivalivas) del poder de las cecaraciones, no Signfca que'en su operar cancreto elias no puedan ser reconocidas como actos lingbisticos dilerentes,cistntos de las mismas declaraciones que las posbitan, Un ecrarhabtual ue se euele cometer al comparar las afmaciones con las decaraciones fe el de suponer que, dado el poder de transformacion de estas ttimas, las afrmaciones son ‘poco importantes. Es mas, que las afrmaciones no se relaconan eon nuestra capacidad de Interven y transformar el mundo. Ello es equivacado. Sélo podemos interveniren el mundo ‘que somos capaces de reconocer y nuestra capacidad de observacién es decisva para tn adecuado ejercicio de nuestra capacidad de inlervencién. Mis evaluaciones sobre lo que 3 posible en el mundo en términos de mi actuar, descansa en las afrmaciones que yo pueda hacer sobre 4 \Veamnos un ejemplo. Alguien me dice: ¢La Bolsa de Valores acaba de experimentar una ‘caida en 100 puntos». Esta es obviamento una atirmacion, Pero a partir dat hacho de que ‘conozco este hecho, hay muchas acciones que puede tomar (vender comprar, etastera) ue io tendria como considerar de no haber tendo acceso a esa afimmacion, Lo mismo. poniendo ‘tf ejemplo extremo, si alguien me dice: xiLa casa se esta Incendiandals Posiblemente no ‘se me va a ocuri hui, o procurar salvar algunas cosas, den haberse hecho esta afimnacin, ‘a vez, muchas afimaciones pueden no tener ninguna signifcacién en térninos de mis Posibldades de accién. Por lo tanto, no toda afitmacian me es igualmente importante. Esto os leva a una segunda distncién con respecto a las afrmaciones. Anteriormerie dios aus elas podian distinguirse ene verdaderas y falsas. Ahora podemos establecer que también Podemos distinguir entre afrmaciones relevantes o irelovantes, segin la relacién que elas tengan con nuestas inquictudes. Saber el pronéstico del tiempo para manana en Sudan resultaré probablemente irelevante si mafiana estaré todo el dia en Bogota. No es fo mismo, sin embargo, si manana tengo que Vajar a Sudan y que el objetivo de ni viaje depend grandemente del estado del tempo, Una competenca importante en la vida es saber ‘istinguir entre afirmaciones relevantes © relovantes y en generar las primera. Las afrmaciones dan cuenta del mundo en que vivimos y, por lo tanto, nuestra capacidad de hacer afirmaciones habla del tamafo y cardcler de nuestro. munds. Una persona provinciana se caracteriza por una capacidad muy reducida de hacer affmaciones J, en ‘consecuencia, por un mundo muy reducdo, El concepto de mundo, en esi sentido, No e= ‘geogrifico. ES una distncion existencial y guarda relacion, ene oiras cosas, con muestra ‘capacidad de hacer afimaciones sobre el acontecer. Para poder desavoliar en mayor Profundidad el tema de la relevancia de nuesias afrmaciones 8 preciso, sin embargo, Introdueir das dstinciones adiconales, Se trata de las distnciones de inquieLdes y de uios. La distincién de «inquietuds Llegados a este punto, nos parece oportuna introduc a distincién de inquietud *. Como se apreciaré mas adelante, ella ocupa un lugar conval dentro de nuestra iterpretacion, Los eres humanos acluamos y uno de los dominios de nuestro actuar es el lengua. Una forma de entender lo que llamamas inquictud es haciendo la pregunta, .por qué ‘actuamos? 0 zpor qué hablamos? Las respusstas que demos a esas pregurtas, enla medida {que 8 sition en el frreno de lo que la psicologia lamaria wmmotvacionesn, corresponden a lo {que se apunta con la distincién de inquitud. Mas adelante se apreciard también por qué no UUsamos los lérminos motvacioness, propésifos» 0 xintenciones» que son los. quo habitualmente se ulizan a est respect Sostenemos que fos seres humanos al acluar, nos estamos haciendo cargo» de algo. ‘Como apuntara el flésofo Martin Heidegger, la exstencia humana resulta, para los seres hhumanos, un asunto del quo roquieren hacorse cargo y, por lo tanto, al que tienen que ‘alenders, Los sores humanas —sostenemos— no podemos descansa, como sucade con fon un simple dejaria fu. Balas Echeveusia ______ontoiogindetLenausie ‘Anosotos, los sere humanes, la existencia nos desafey, para martenera,debemos a ‘menudo tomar posicén con respect ela, en rezin de eo, nos vers muchas veces ‘ompeldos a modifcar el curso espontneo de ls acantecmlanios. Esto imo i hacemos ‘mediante la accion orl tant, concebmos la cin como una dimension exchsiva Sela ‘xstoncia humana. So en un sonido figurativoy racicalmerte frente patemos hablar de ‘atin enrelacion a ots seresvvos ols elementos yferzas dela hatualeza, Esta condciin de_desgaramiento existencal, propia de los seres humanos, es interpretada por Ia traiion judeo-ostana como expreson de Una caida que surge del {stgo do Die Henke al pecado onal. Con saree hurts pagan of abeviven to haber quero partcpar ene proceso de creacin, Elo etd simbotzada en haber cad ata tenlaién de comer del abl del ben y del mal! aol de los valores yen tito temino, quel que alimenia el senda dela vda, Al haber como del avo! del bin y dl mal 1s eres hunanasplrden la nocenca como condi de su exstencia Este desgertamierto, propo d fa estancia humana, a expresa por fo tanto aun nivel, todavia mas profundo que el dea accén coana, aquela que nos leva apreoeupamos de Iestra almentacon,abrigey oft necesidades de este to. Coma pale esonclal Jo te hacernos cargo y aiender @ nust’a exisenca esié también ef mperaivo. de confers sence. Los seres humanos raquarmos del sentido de la vida, como condeiin de nueska existonia,Esia parecer stl ota cra del poser que lenemos de pafipar on ol proceso de nuestra propa creaion. Cuando no somos eapaces de conerile semis ala vga, dado {he somos sores acuants, enemas la opaén de terminar con ela! suctio, como nos Seflara Abert Camus, paredera sor un fendmeno ptaments hunano. TFdo Io antror solo es concebible por cuanto los sores humanos somos. sees linguists, No haba forma de dar cvera de esta mension de hacemos cargo ¥ lender tuesta exstenia nel mperatvoonolgico de conerie seid ala id, sro fuésemos Sees que vivimos en e enguaey el enguaje humana no tive la capacdd de su propia fecurstiad’ Tampoco poslamos hablar de fa aci6n humane, de la manera como fo hacemos, sin en cuanto somos sores ingulsicos, De cianto acabamos de deci nos parece que lo més significatvo es fo siguiente: los seres humanos actuames como forma de stender @ nuestra ensoncia. La distincion do inquitud surge, en consecuoncia,respordiendo a esta nocesidad de soiaar de qué se hace algo une deorrnada accion , como diramos anteriomente, de la respuesta la preguria (por qué actuames? La stinion de inquetd presupone, por Io tanto, que existe un algo que nos leva a acuar, a inerveir en'el creo de los acontecimenios y @ no dejaroe fur de manera xpontinea. Ela oxprosa el supuesto de una Gerla nsasfccén, de un Geto desasosiego. ‘tsps, hen vis SS {de una determinada pre-ocupacién (todo lo cual lamamos.«inquictud»), que nos incite a fetuar, @ cocupamos® en el hacer. Con fa dstincién de inquitud, en consecuencia, se est ates! Echever otoioate de! ben ostulando que las acciones no se justfcan por si mismas, sino en cuanto se hacen cargo de go. El seid de a accién humana abiga a trasconder el propio domino dela aoc y @ buscar rales exsteniles mae profundas. ‘Qusiéramos hacer alguns alcances nals antes do crear esta secién, La respuesla a la pregunia, por qué acuamos? y. por fo tanto, aquello que desgnemos come ingultus sera siempre motivo de inierpretacon. En rigor, nunca sabemos por que aetuamos come Io cas, aunts scspechemos ae dea merece roe pueden va’ a aca de una forma y no de ota. La dstincion de Inquetud no-nos proporcona un punto de apoyo ‘soluo desde’ el cua! la accion sequtera sentido. Desde ta iferpretacdn- quo estrnes proponiendo, tenemos que acostumbrarnas a que no encontaremoe ningun punto de apoyo ‘sbldo. Cada vez que creams enconvar uno, doscubsremes que se nos disulve. Eo signiea que tampaco podemos contre priordad a a inquitud con especto a la coi. Este ha sido une de los grandes eres del reconaliamo que suouso du la razon anfecede a la accion, aungve {al razon muchas Veces so nos escape, Desde nvesta erspeciva decimos que si bien aceptamos que determinadas intorpretacknes conducen a ‘eterminadas. accones, no es menos efocvo, soslanemos, que las aciones También ‘eneran las intepretaciones capaces de confers sentido. La relacién entre accion © Inquistud puede establcorse en ambas dreciones. Viamos en mundos interpretative. La danza de las promesas: sobre peticiones y ofertas. Las promesas son acts lnghisticos diferentes de las afirmaciones o les deciaraciones, aunque elas también, como las afrmaciones, funcionan dentro de un espacio decarativos Las promesas son, por excelencia, aquellos actos lnguisticos que nos permiten coordinar acciones con otros. Cuando slguen hace una promesa, 6! o ella se compromete ante otto a fjecutar alguna accion en el futuro ‘Cuando alguien me promete que él o ella va a ejecutar una determinada accién en eb {uturo, yo puedo tomar compromisos y ejecutar acciones que antes hubierar sido imposibies, Si mi jefe me dice «Le voy a dar una bonficacion de 700 délares el proxino viemnes2, 0 un ‘compariero de trabajo me dice «Estaré presente en la reunién de mafianay yo ahora puedo lactuar baséndome en el hacho de que cuento con esas promesas. En el pre caso, puedo, Por ejemplo, hacer planes para ira esquiar, sabiendo que tendré el dinero para hacer; 0, en {21 segundo caso, puledo prometer @ mi cliente una respuesta a su peticién porque la union ha sido convocada para tratar su asunto. Las promesas implican un compromiso manifesto mutuo. Si prometo alo a alguien, esa persona puede confar en ellay esperar que cumpla con las condiciones de stisfaccion de mi promesa, Esto no ee solamente un compromiso personal sino social. Nuestas comunidades, ‘como condicion fundamental para la coexistencia social, se preocupan de asegurar que las personas cumplan sus promesas y, por lo general, sancionan a quienes no lo hacen. Gran parte de nuestra vida social esta basada en nuestra capacidad de hacer y camplrpromesas. Nuestra extensa legisiacion sobre contralos 8 un recurso mediante el cual roforzames socialmente Ia obigatorodad para las personas de cumpli lo estipulado en sus promesas. En ambientes menos formas, el incumpimiento de una promesa nos da derecho a formular un reclamo, ‘Netzzche dijo en una oportunided que los seres huranos son animales que hacen promesas. Las promesas son constiutvas de la existencia humana, come fo son los otros {actos lingoistoos. Debido a esta capacidad de hacer promesas podemos incrementar nuestra ‘capacidad de accion, podemos lograr cosas que no nos hubieran sido posibes sn la hablidad {Je coordinar nuestra accién con a de ots. Basta mirar alrededor y observer nuestra mundo para comprobar que gran parte de lo que observamos descansa en la capacidad de los teres hhumanos de hacer promesas. Nos damos cuenta de que nuestro trabajo, nuestro matrimonio, ‘uestra educacion, nuestro sistema politico, etcétera, se generaron porque habla personas ‘que hacian promesas a otras. El acto de hacer una promesa comprende cuatr elementos fundamentals un orador un oyente una accién a levarse a cabo (esto es, algunas condiciones de sallsfaccin), un factor tempo. Un andisis més detallaco de las promesas, sin embargo, nos mostrara cue se necesita, ademas, oes elementos, No varios a ocuparnos de ellos en esta acasién, Es interesante observar que, cuando hacemos una promesa, en realidad hay dos procesos diferentes involucrados: el proceso de hacer la promesa y ol procsso de cumnplila, {Ca promesa, como un todo, equiere de ambos, El primer proceso, el da hacer una prom 8 estrictamente comunicavo y, por tanto, lingulstico. El segundo proceso el de curelir a promesa, puede ser comunicativo'o no serl, \Veamos algunos ejemplos. Es fac aoeptar que ol hacer promesas es algo que realizamos fen una danza. comunicatva con oto (@ incluso con nosotfes mismos). Simi promesa, por ‘ejemplo, cansiste en que tengo que dare saludos a alguien, el proceso de cumplmiento de la ‘romesa sera también comunicatvo. Sila promesa, por el contrario, es entregarie un paquete 2 alguien, en su cumpliiento habrd sin'duda algo mis que acclones comunicativas. Se Tequeria de a accién fisica de hacer entvega del paquete. ‘Ambos procesos, sin embargo, lenen sus respectvos puntos de ciene. Y la promesa coma un todo se termina cuando se era el proceso de cumplimiento. Es importante no perder esto de vista. Estos dos procases suclenllevarse a cabo en diferentes periodos de tiempo. El proceso de cumpimiento generaimente empieza una vez que la promesa ha sido hecha, Sin embargo, la promesa como un todo se completa solo cuando se ha completado su eumplimient, Las promesas, como dljimos, son acciones linghistias que nos. permiten coordinar acciones muluament, Para que esto suceda es necesaro, tant al hacer la promesa como al ‘cumplria, ue ambas partes leguen a un acuerdo sobre lo que se esti proretiendo, Las promesas siempre involueran una conversacién ents, al menos, des personas. Esto las converte en un tipo de acto linguisico muy especial, Un individuo puede hacer una ‘afirmacion o una deciaracion en el contexto de una conwersacién privada consigo mismo. Aun Cuando nos decinioy «Promels comencat los veces el vihesy, sempre podemos ‘convert esa promesa en una decaracion del po «Voy a comenzar los ejeaiios el viernes» En nuestras convereaciones interiors, las aparentes promesas siempre pueden converse fen declaraciones. No podemos distinguir unas de otras. Para hacer la dstincin de una promesa decimos que necesitamos un coos, otra persona que se comprometa con nosotros, ‘bien que nosotros nos comprometamos con ella, a realizar una accién Retael Echerercia _______________onta/aaia del Lenauaie Cuando hacemos una afemacién o una dectaracién, suponemos la exisencia de alguien {que eseucha. Inluso en nuestras conversaciones privadas, actuames simultaneaments como el que habla y el que escucha. Si al conversar con ara persona hacemos ina afrrnacion © Luna dectaracion, el wtro» desempena su papel esperad en la danza conversacional tan solo fescuchando. En la danza ingolstca de las promesas, so espera de este cotta» mas que ‘meramente escuchar. Se espera de ambos intograntes de la conversacion que su accion vaya ‘mas alla del solo hecho de escuchar Pr lo tanto, para hacer una promesa se requiere que al manos dos personas estén ‘actuando juntas en una conversacién. La premesa no es un eolo acto linguistic, involucra dos acciones linguisicas, dos. movimientos linguiscos diferentes, Estas dos acciones Jingoisticas pueden ‘ser, bien la accion de offecer una promesa y la de acsplara, © altermativamente, la accién de pedir una promesa y la de aceplaria, Eslas son las dos ‘manera fundamentales de ejecutar la danza de las promesas, Tomemos, ahora, el primer proceso involucrado —el proceso de hacer una promesa— y dejemos en suspenso el proceso de cumplimiento, Este primer proceso no so completa ‘cuando la promesa es oftecida por el orador, sino cuando es aceptada por el oyente, Si alguien dice xPrometo hacerte una visita mafianas, esa persona no hi hecho ninguna ‘promesa todavia. Elo ella simplemente ha offecido una. La olra persona puede muy bien ‘espander eLo siento. Mafiana no estaré en casay. SI esto sucade, todavia no se ha hecho ninguna promasa. En este ejemplo, ambas partes no estuvieron de acuerdo en hacer Ia promesa, Una promesa es como una hebila: necesita de dos lados para cenaree, Lo mismo pasa con el segundo proceso, aque relacionado con el cumplimiento de una promesa, Este tampaco se cirra cuando quien prometio considera que ha sumplio con las ‘onclciones de satisaccién que fueron estipladas al hacerse la promesa, Si un mozo trae un postrey le dice al cliente: «Aqui est el pastel de moras que Ud. orden, esto no basta para Completa lo prometio. Es sélo cuando el clente examina las condiciones de satisfaccion de la promesa —el pastel de moras— y las acepta como aquélas acordadas, que ol Ccumplimiento dela promesa se completa. Esto pasa normalmente cuando a cliente recibe e Plato dice «Gracias», lo que equivale a una declaracion de acepiacion. El cumplimionto de ura promesa, por lo tanto, slo 6e completa cuando se cumple con las. condiciones de satisfaccion y, nuevamente, Cuando el oyente declara su saisaccién. Antos {que eso suceda es una promesa pendiente, esperando el momento en el cuallas condiciones de satisfaccion serén cumplidas. ‘Como para hacer promesas se necesita del consentimiento mutuo entre las partes, para llegar a este consentimionto podemos proceder a través de dos acciones diferentes. Ambas ‘son movimiento inilales de un orador hacia Ia obtencion de un acuerdo mutuo con su oyente ¥ asl poder concretar una promsa, Estas dos aeciones eon pelicones y ofertas, No podemos hhaver promesas sin peticiones u ofertas y ambas son acciones de apertura hacia la ‘coneresion de una promeea ‘La potion y a oferta differen porque sittan en personas distintas la inquatud dela que se hard cargo la accién que esta involucrada en el eventual cumplimiento de la promesa, de Concretarse ésta. De la misma forma, la persona que se hard cargo del cumplimiento de la romesa serd diferente ‘Cuando el proceso de hacer un promesa se incia con una peticin, ertendemos que la ‘accion pedida, de ser ésta aceptada, serd ejecutada por el oyente para satefacer una Inguistud de! orador. Sin embargo, cuando este mismo procaso se inicia con una oferta, lentendemos que la accion ofrecda, de ser ésta aceptada, compromete al oredory que ella se hhave cargo de una eventia inquistud de! oyente Recaleando, podemos deci, por fo tanto, que la accién de hacer una promesa implica dos ‘movimientos.ingoistcos: una’ petcion u! oferla mas una declaracion de aceptaci, ‘amtinmente hecha por otra persona, Las peticiones, como hemos sefalado, son movimiento linadisticas para obtener una jpromesa del oyenie. Una peticién puede ser rehusada , si esto suoeda, no se hia hecho ppromesa_Una’petcién supone una aceptacion anticpada de la promesa requerda, La \declaracin de aceptacién a una paticion completa la accion de hacer la promesa. Si alguien dice «Puedes darme una menta?» y el oyente responde «Si, por supuesta, Toma unas, no ‘esperamos que la primera persona diga «No, gracias. Silas condiciones de satisfaccion del {ue pide son caras y's el acoptante accede a otorgarlas, la decaracion de aceptacion de la promesa queda implicitamente acordada, como una condiién de consisteneia comprendida fen a poticién. Este es uno de los compromisos que contraemas euande formulames una petcion, Las preguntas son un tipo de peticién. En elias, las condiciones de saisfaccion son otro acto lingtistico que se hace cargo de una inquietud de la persona que formula la pregunta, S| Yyo pregunto a alguien «Hace calor afuera?s y esa persona responde «Sis, la respuesta incluye tanto la aceptacion dela peicién com la satisfaccion inmediaia de las condiciones de salsfaccion requerdas, Las ofertas son promesas condcionales que dependn de la dectaracion de aceptacién {ol oyente. Cuando hacemos una oferta aun no hemos prometido nada, Al gual que con las peticlones, as ofertas también pueden ser rehusadas y si esto suede, no se ha coneretado {ina promesa, Sin embargo, si son acepladas! la promesa require cumpleee, La aceplacon dol compromiso de ejocuar la accién oftecida se da por hecha como pate cela consisencia de la oferta, Si decimos «Te puedo ofrecer un trago?s y la otra parte dice «De acuerdo, ‘gracias, no podemos deci sin ser inconsistentes, «Note lo darbo. Si esto sucede, oyente puede legitimamente hacer un reclamo, Como las petciones y las ofertas son bésicamente movimientos de aperura para obtener promesas, comprenden los mismos elementos basicos que hemos identfcado en éstas. Incluyen un orador, un oyente, algunas condicones de satisfaccion y un facto tempo. Dada la importancia que tienen las promesas en nuestas vidas, es conveniente detenemos a examinar cuan competentes somos en hacerlas y on identiicar el tipo de problemas con los que nos solemos encontrar. Los cuatro elementos sefialados nos permiten feferimos alos cuatro problemas mas importantes. El primero guarda relacién con quien identificamos como el orador pues &s quien abe el juego (como sabemos en la danza de las promesas fos dos ineriocutores particpan en el Ihab). Un prolerna habitual dice relaciin con personas que no saben hacor peiclones U fofertas, Y aqul tenemos dos situaciones. La primera guarda relacion con personas. que ‘simplemente ‘no pidon 0 no offecen en determinades dominios de sus vidas 0 bajo dotorminadas circunstancias. Hay quienes, por ejemplo, sabiendo pedi al interior de la familia, sueler no hacerlo on la ‘ofcina, 0 con deierminados amigos, 0 cuando, por ejemplo, hacen el amor. Ellos esperan que atest echaverris ________oaialoais de benauaie lo demas descubran, casi por art de magia, lo que les inqueta importa, Muchas veces caen en el resentimiento culpando a los demas por no cumplrpromesas que jamie ve atrevieron a Pedi. No pedi no s6lo condcona una determina identdad y resulta en una parbcular manera fe ser, sino que es un factor que define e! tipo de vida que podremos espera. Insistimos en uno de nuestros postulados basicos: no es que siendo como somos, ne pidarnos; mas bien ro pedir nos hace ser como somos y nos confiere una forma de vida corespondiente Si ‘comenzamos a peti dande no fo hacemas, ransformamos nuestra forma de Ser De la misma manera, hay también quienes no hacen ofertas y, en consecuencia, asumen lun papel paso en mostrarse como posibilidad para otros. Si estos ottos no los edescubren, estan condenados a pasar inadvertdos en cuanto recursos valioses para ioe demas. Eos, Por lo tanto, no toman responsablidad en hacerse recanocer en lo que valen, sino que ‘quedan sujetos al accidente del descubrimiento por ots. Nuevamente, wll tiene profindas repercusiones en la identiad y formas de vida a las que pueden accoder, Hay también quienes creen hacer peticiones u ofertas que no suelen ser escuchadas ‘como tales, Algunos piensan, por ejemplo, que decir que algo no les gusta es equivalents 2 pedir que eso se modifique. Obviamente no es lo mismo y muchas veces las cosas seguiran Como estaba, simplemente porque no ee hizo una paticon coneretay clara Desde el lado del oyente de una peticién u oferta, también pueden pradicirse problemas, Paricularmente cuando no saberios aceptar ofertas o rehusar pedidos. ,CLanlas veces, por ‘ejemplo, decimos «Sis a un pedido que consideramos que no debiéramos naber aceptado? {Cus e8 el precio que pagamos en identidad, en autcestima y dignidad ciando no somos ‘Capaces de decir «No»? .Como se manifesta eso en nuestras relaciones con los demas? {Que consecuenscias trae en nuestras vidas? Pagemos a continuacion al elemento que guarda relacién con la accién comprometisa y con sus condiciones de satisfaccion. Ahora estamos ante una situacion en le que se hizo una peticién o una oferta y ésta fue aceptada. Sin embargo, lo que el orador entiende que se prometié resulta sor diferente de lo que entendié el oyente, Ambos, sin embargo, operan bajo fl supuesto de que esa promesa se hizo y que serd cumplida. Ambos, porlo tanto, tomaran fecciones descansanda ‘an e8e supuesta, sOlo para comprobar mas. tzrde que Io que fesperaban que ocuriera no sucedera. Quien espera que se cumpla con la accion prometida ‘etd frustadas sus expectativas, como también las vera quien descubra que lo que realizo ‘para cumplir con lo promelide no produce la salisfaccon esperada, ¢Cual es ol costo en productividad, en bienestar personal, en identidad, que resultara de una sitacién como ésta? {ECudntas veces nos vemos enfrentades a situaciones de este tipo? Examiners, por lim, lo que sucede cuando, esta vez, se conereta una promesa con tlaras condiciones de satisfaccion pero no se establece con clardad su fecha de umplimiento. Una promesa que no espectica con claridad ol tiempo en el que debe ‘cumple, no es una promesa. Quien espera su cumplmiento no esta en condiciones de descansar en hecho de que tal promesa se cumpli, dado que no se sabe cuando ello. podria suceder. Es més, al no especiiarse cuindo debe cumple la promesa,tampoco hay fspacio para reclamar, dado que siempre puede arguirse que en’ algun momento, mas temprana 0 mas tarde, Io prometido se cumplra. Una promesa que no especfica el factor tiempo, no obliga y. por lo tanto, en rigor no puede considerarse una promesa, LES necesaro preguniar sobre las eonsecuencias de esta sitacion? ‘Cuando hacemos una promesa, nos comprometemos en dos dominios: sinooridad y competencia. La sinceridad, en este contexlo, es juice que hacemos de que las ‘conversaciones y los compromisas pablcas cantraidos. por Ia persona que hizo la promesa alae! Scherecia _____________ontetoaisae/ienauaie ‘concuerdan con sus conversaciones y compromisos privados. La competencia guarda Felacién con el juiclo de que la persona que hizo la promesa esta en condiciones de ejecutarla <*fectivamente, de modo de prover las condiciones de satistaccién accrdades. Cuando fata cualquiera de estes dos factor, sineeridad 0 competencia, la conflanza se ve afectada. Normalmente decimos que confiamos en alguien que hizo una promesa, cvando |uzgamos que esa persona es sincera y competente al haceta. La descorfanza surge del Iuicio que hacemes de que, quien promete, carece de sinceidad ylo de competencia y que, or Io tanto, no podemos asegurar el cumpimiento Estos compromisosinvolucrados en as promesas, hacen que elias tengan sumo poder en Ja vida social y sean uno de los piares de nuestra capacidad de coordinacér de acciones, ‘Como ya hemos visto, una de las principals diferencias entre los actos linglisticas es que Limpican diferentes compromisos sociales. Estos son presupuestos que hacemos al escuchar Jo que decimos y por los cuales os oradores nos hacemas responeables. Ccmadjimos ante- riormente, cuando hablames no somos inocentes. Siempre somos respansables de 10s ‘compromisos saciales impicitos en restos actos lngbistices. Los ACTOS LINGUisTICOS FUNDAMENTALES. |. Afirmacién | 2. Declaracién 4, Ofeta + Declaraciin de aceptacion 3, Promesa 5, Peticion + Declaracion de aoeptacion Cuando hago una afrmacién, me compromelo ala veracidad de lo que afro, Cuando hhago una dectaracion, me comprometo a la valdez y alo adecuado de lo declarado. Cuando ‘hago una promeea, una pete o Una oferta, me estoy comprometiendo la sinceridad de la jpromesa involucrada. Y cuando me comprometo a cumplir una promesa me esioy ‘comprometiendo tambien a tener la competencia para curpir con ‘las condiciones. do ‘satisfaccion estipuiadas Esto no significa que no podamos romper nuestros compromisos. Por sipuesto podemos hacero y lo hacemos. Sin embargo, esto va a afectar nuestra comunicacion con los demas y ‘dabernos esperar grads variables de sanciones por no cumplr con ellos, EL PAPEL GENERATIVO DEL LENGUAJE Debiéramos ser capaces de observar cuan lejos estamos de nuestra comprensién tradicional del lenguaje. La concepcién del Ienguaje como descriptivo y pasivo ha sido sustiuida por una inferpretacion diferente, que ve al lenguaje como accidn'y. en tanto tl como una fuerza poderosa que genera nuestro mundo human. Tal como lo sefalaramos previamente, en nuestra concepcién tradiconal, la realidad venia primero y Iuego el lenguaje. En la nueva concepeién, el lenguaje genera realidad Cualquier realidad que exsta mas ald del lenguaje,éste no puede hablar de ella. El enguaje sblo puede apuntar en su direccién, hablar de ella sin tocaria 0, como nos recomendara Bateelechevacig ________onssiaia ge/ienausie ‘Witigenstein, ruzara en silencio. Sustitumes ta antigua interpretacin descrotiva del lengusje por lo que tamamos la interpretacion genecatva. Debido a que ol lengusje no es pasivo, debido a que el lenguaje es aocién, éste genera permanentemente nuevas realidades, Nosotos, los seres humans, ‘vvimos en mundos inghistios y nuestra realidad es una realidad linguisica, Creamos el ‘mundo con nuestras cistinciones lingustcas, con nuestvasinferpretacionesy relatos y con la ‘apacidad que nos proporciona el lnguaje para coordinar acciones con ots. usc star En sepa tenemos a verb crc, pro tonal nore corespond (un eaves 3 “Eicame stoner cove cassis decomar sa vo Sern) Uses ana

You might also like