You are on page 1of 147
IVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. ee eee arrtes TNE rt Oe et gue Sat Se eter) Ser eee rears Teen de Publicacions ee seno de portada: Carlos del Castillo b UNAM BIBLIOTECA CENTRAL ware ZY mum, aa ZA> Tnulo anginal: Wiomer nd she Poids of Place publicado en inglés por Kumarian Press, 2005 ‘Tradveclos Jt Constantino Reyes [estos de: Laura Maria Agustin, Rand Farah, Liisi Hoel, Smit Kothari, Lia Grueso y Leyla Andeea Aroyel Cova Olivares Mansuy Hextos le: Lamis A ML Al-Sheja, Fatma Alo. Sonia Alves, Mansa Belusteguigoiia, Arturo Escobar, Katherine Gibson, Jube Graham, Wendy Harcour Khawar Mumia, Michal Osterwei, Dianne Rockelewu, Ywonne Underhll-Sem y Gerda 1 Wekere. Primera ecm: 2005, Kumaran Press Primera edison en espanol: 2007, Program User aro de Estudios de Genero DR. © Universidad Nacional Autonoma de Mexico Programa Universitari de Estudios de Genero Torre Il de Humanidades, To piso, Cueuito Interior Ciudad Universitaria, 04510, Mexico. DF ISBN 970.32-4019-6 DAR Derechos reservados canforme a by Impreso y echo en Menten indice 644396 Parracioy RecoNocRMENTOS Tyrronvecios Las priciicas de la diferencia Arturo Excobar Wendy Harcourt Priveea seccion Las mujeres, el lugar y la politica del cuerpo Cuerposen lugares, lugares en cuerpos Yonne Underhill-Sem El cuerpo politico en el discurso sobre el desarrollo mundial tina perspectivia de las mujeres ¥ ln politica del higar Wendy Barcourt La transformacion de la pasion, la politica y el dolor Un dlalago con Fama Aloo La politiza del lugar y fos derechos de las mujeres en Pakistan Un dlafogo con Khawar Mumtaz Sterns siccion, Las mujeres, el lugar y lus luchas en torno al medio ambiente Paisajes politicns y ecologias cle Zambrana-Chacuey el legado de Mama T Dianne Rochelean La domesticacion de In cinda! neoliberal xgeneros invisibles y lt politica de lugar Gorda R. Wekerle Las mujeres y la defensa del lugar en las luchas del movimiento negro eolombiane Libia Graeso y Leyla Andnca Arroyo ww a sr 69 13 Mujeres desplazadas: democracia, desarrollo e identidad en India Un ditogo con Smita Kothari Tenccea srccION La economia diversa: las mujeres, el lugar y las economias alternativas La construccion de economias comunitarias: las mujeres y la politica de lugar J.K. Gibson-Grakam La politica basada en el lugar y el significado de las economias diversas para las mujeres y las personas jvenes en la Finlandia rural Lisa Hore Globalismo basado en el lugar la ubicacion de las mujeres en el movimiento alternative por la globalizacion, Michal Osterweit Cuaara stccion, Desplazamientos: mujeres en movimiento Las mujeres zapatistas: Jas Iuchas desde el lugar y la huscuieda de la antonomia Marisa Belausieyulgottia Sabir de las sombras: escuchande los relates hasados cen el lugar de mujeres palestinas Randa Farah Seguimos esafiandlo “el higar sexo, dimere dle accion en las mignaciones de mujeres Laura Maria Agutig, UNAM apacidad -ENTRAL Fact FecHnOeA precio. 220 Fe 1 11 207 235 La politica de lugar en juegos multinivel las mujeres arabes actuan o reaccionat Lamis AM. AL-Shejat Epnoco La politica de lugar, el lugar de la politica: algunas rellexiones hacia el futuro Sonia E. Alvarce Biuuiocaarta SOK: 105 CoLAnORADORES Prefacio ix ef mundo acta ls tugares yt mo estas aslados, mi son pues, estticos oslo tradicional. Ls lugs eieranente xe cteun y seven ‘afectados por sus encuentro con fo procesos mundlales Wendy Harcourt Las mujeres v ta poltica del lugar es un libro resultante de una exploracion de siete anos sobre la relaci6n entre las mujeres, Ia globalizacién y la politica hasada en el lugar, El proceso de exploracién tenia vatias objetivos: el pri- mero era doctrmentar como las mujeres en su lugar estan viviendo sus vidas en diferentes niveles de resistencia y creatividad, de cara a lo que frecuen- temente se percibe como fuerzas mundiales apabullantes y, sobre todo, abs- tractas. El segundo, eta reunir a prestigiadas especialistas conocidas por los compiladores y que estaban realizando investigacion activista acerca del u- {gary lamovilizacign politica de las mujeres. EI proceso permitio un espacio ppara que mujeres y hombres de diferentes culturas, edades y antecedentes ‘como aetivistas 0 intelectual, interesados en la politica basada en el Iga. trabajaian juntos en algunos de los temas teoricos subyacentes que vin- culabar lugar, mujeres, politica del cuerpo, medio ambiente, comunidad, activismo, justicia y globalizacion alterativa, Para esto, el volumen partie de un proyecto colectivo de investigacion anterior, “Las mujeres en la red” al que pertenecieron algunos de los autores," El tereero fue crear wn proceso ide grupo que funcionara como tin respaldo y un desafio, pero que encon- tiara nuevas maneras de trabajar que no fueran puramente académicas ni rfentadas hacit el activismo. Instintivamente, el grupo buiscd su propio equilibrio particular, al rellejar las personalidades ¢ intereses politicos de todas les personas involueradas, asi como las posibilidades ofrecidlas por el establecimiento de relaciones cibeméticas y reuniones en los hugaes pre- porciorados por la creacion de relaciones transnacionales y nacionales. Elcamino del libro estuve marcado por varies sucesos: el primero fue tan dchate entre los compilaclores del libro, Wendy: Harcourt y Arturo Escobar, acerca de las formas de organizacion “mundial” y la manera de conjuniar la politica con la teoria feminista y ecologica, en una discusion sobre mujeres y globalizaciéin clue atravesara las dlivisiones bimarias entre enc: Coding Ci Uno det resukados de esaccahorin eI spate Ha, 1999), eee Jo local y lo mural. El resultado fue un numero especial de Development G41, num, 2), thuwlade “Globalism and the Polities of Place” CEL global ya politica de lugae”), publicado en junio de 1998, Debido al gran interés {que genero ese mmeto de la revista, la Fundacion Rockefeller oorgo tna bec la Sociedad pata el Desarrollo Intemacional, con mias a que eonti- rnuara ka investiga una reunion en 2001, churante la cual se conocieron varies de los autores. La rewnian, reallzada en el Centro de Investigneion y Estudio de la fundacion en Bellagio, tala, co part el vohumen +5 de Development, “Place, Poities and Justice: Women Negotiating Globalization” CEL lugar, la politiea y le justicia: las majeres negociat Ia globalizacion”) Este segundo numero especial de Development, se publics en maz dle 2002, tanto en ingles como en espanol, y se presents en kt Universidad de Oregon, en Eugene, Oregon, en abril de 2002, La reunion de euatro dlias cen Eugene, realizada et Tos limites de la universidad y la comunidad, arajo avuna diversa gama de acackémicos y activistas de la comunidad. La reunion fue diferente a la mayoria de los eventos académicos o las de la camunt dad, Estuyo marcada por debates informadas, pero también por discusiones acaloradas estimuladas por les informes, les performances y los analisis de igrupos de activistas de la comunidad, las mujeres jovenes que estaban fil- mando, los comentarios que se escribran et una de las paredes del salon de reuniones, los bailes y cantes, los mapas ¢ historias personales eompartidas, Lasensacion de prolundo contacto que se establecié en el grupo hacia penstr gue ése era el comienzo y no el final del proceso. Se publicé un yolante y se edito un disco compueto para unt diseminacion mts amplia, y varios miembros del proyecto teeibieron invitaciones para asstira diversas lugares, entre tos cuales se hallaban reuniones internacionales en Australia, Alema- nia, India, Estados Unieos, Italia y Tanzania, Ademas, Kumarian Press resulto ser una cisa editora apoyadora y entusiasta Las respuestas de los grupos de mujeres, las comunidades de inves- ablecis el mar- tigadores y los activists dejaron en claro que el proyecto respondia a una nnecesidad importante. Igualmente significativa fue la amistad que surgio durante las discusiones franeas, los corteos eleetronicos y kos entcuenttos ‘ocasioniles entre los integrantes del grupo. Por otra parte, las dificultades personales a las que se enfrentaron en dliferentes momentos casi todos los autores, desde Toces con la muerte hasta la perdido una enfermedad critica de personas amadas o cambios dristi- eas en las sintaciones de vida fueron compartides y se recihid apoyo discrete durante la recuperacion. La riqueza de este libro refleja la honestidad de este proceso y la manera en que cada tno de nosotros manejo asuntos difi- ciles de canacter personal, politico y tedrico, El grupo continua siendo positive y esta eomprometido con muchos re- sultados creativos, aprende del dolor. asi como de la felicidad, los cuales comllevan una dedicacin tan intima y a largo plazo con el cambio politico. Estamos muy agradecides con el campromise de todos los participantes en ‘este libro, lsde que se comeibia hasta que se cancayé. Reconocernos, en parti cular, ks contribucionesy el apoyo de Lourdes Arizpe, Fonu Bain-Vete, Kitt Bohn-Willeberg, Guy Bentham, Susan Garfield, im Lance, Sandi Morgen, Lila Rabinovich, Evelyn Schielke, Lynn Stephen, Nadra Sultan, Lyin Szwaja y Naha Younis Shiada, Esperamos que este texto resolte util para que mu thas mis personas se unan a nosottas en nuestras actividades cok basadasen el lugar, en favor de la justicia economica, social y de wénero. Mendy Harcourt, Arta Escobar Laat Maria Agustin, Sonia E. Alvares {amis A-Shejn, Fatma Alo, Marisa Belausteguigotia, Randa Fava, Katheriae Gibson, Julie Grahumi, Libia Grueso, Liisa Horelli, Smicu Kothari, Khawar Mumtaz, Michal Ostenweil, Dianne Rocheleau, Yeorne Underhill-Sem y Gerda R. Wekerle 9 Introducci6n. Las practicas de la diferencia Arturo Escobar Wendy Harcourt Eate libro nacié de diversos intentos de un grupo pequeria de tedricos activislas que pretendian entender las movilizactones ttansnacionales de las mujeres en torno al lugar. Su nucleo central proviene de los relatos de las acciones de mujeres en diferentes partes del mundo, A pant de las expe- riencias de las movilizaciones de ellas en relacisn con los derechos sexuales y reproductives, la tierma y la comunidad, terrenos economicos impugna- dos, ambientes rurales y urbanos, asi como capital mundial, elaborames un marco que subraya las interrekaciones entre lugar, yénero, politica este marco lo Tlamamas “las mujeres y la politica del lugar Consideramos que este vohumen realiza una aportacién al anslisis de Jos movimientos politices (el movimiento de mujeres y los movimientos por Io usticia eeonomica y sexial, incliddos is que se Hevan a cabo alrededor de ns pracesos del Foro Social Mundial), Agui, nuestro libro contrihuye “Luna rearticulieion dual de la politica, Por un lado, represent un desatio a a pricticas hasaclas en el lugar ce las mujeres involueran un eonjunto inte= reelacisnaclo de transformaciones en cuanto al cuerpe. el medi ambiente y la economia que proporcionarian maneras altermativas para avanzar en sus movilizaciones, como explica el mareo de “las mujeres y la politica del lugar’, Por ejemplo, cuando existe oposicion a ln reestructuracion eeand- nica, eS importante tomar en cuenta las factores que afectan ef cuerpo. et ambicate y el hogar, los cuales se vuelven invisibles dentro de las idcologias politics convencionales, Por otro lado, los prupes cle mujeres involucracles en temas de derechos sexuales, reprocluetivosyy de la salu tambien podtrian usar la perspectiva que preporciona “las mujeres y la politica det juusticia weierda tndicional, para que este conseiente de la manera en que las cl lenguaj ugar” para reinterpretar sus luchas como enredadas en procesos ambien= tales y-cconémicos mis amplios AL estructucar esta obra, la pregumta de por clas mujeres y por qué el lugar surgieron de multiples formas. A medida que se desatrollaba el proyecto, comencamas por teorizar el lugar algo que sighificaba To que las mujeres definen como su medio ambiente y lo que determina su sustento, stiser y su identidad, es decir, el cuerpo. el hogar, el entomo local y la comu- nidad, los terrenos que las mujeres se ven motivadas a defender, defini n y apropiarse politicamente.' Asi, decidimos crabajar con una eancepeiin sobre “las mujeres y la politica del lugar” que retine en un solo marco los dliscursos y las luchas acerca del cuerpo, generalmente el centro del mov miento por los detechos de las mujeres: el medio ambiente, el interes de los movimientos ecologieos ¥ las eeonomias diversas, generalmente el inte- rés de los movimientos por lis justicias social y econcimica mundiales. En otras palabras, nuesito marco conceptual intent analisar las interrclactones creadlas en las luchas de las rmujeres por el cuerpo, el medio ambiente las economias, en todas sus diversidadles (diversas corporalidades, diver logias y economias diversas). Al hacer esto, nuestto objetivo es desmitificar ta teorsa, que past por alto las experiencias que tenen las mujeres de st cuerpo wid. ecnemit osy e medo ambient, com el in de eubia su politica del lugar como clave para nuestea compresion de la globalizacion, isis femini s de gener, Observamns la importancia politica de tmirar a las mujeres movilzanclose en su ligtr, comencando eon fa manera cen que ellas fo experimentan. Esto tiene a final Is eco- de no volver horrosss s experiencias especilicas con los hombres con los que a menudo trabajan Con irecuencia, las diferencias para las mujeres y los hombres se difuminan Jos marcos analiticos progresistas. El conoeimiento sob las mje sobre las mujeres sigue mos lateoria feminist, intentamos no suponcr eh este libro que los lectores comparten esos conoeimientas. sino que los inttoducimos cuando ayuidan a cexplicar la historia que estamos eontand, * La pregunta “pot qué las mujeres?” intenta subrayar que no estamos hablando de todas las mujeres. En términos generales, nos centramos en las experiencias de mujeres subalternas, aunque tambien escribimos sobre las que se movilizan en nombre de esas mujeres. Para el concepto de subalter. ried, adoptamos ef marco de Gramsci (y el uso qi le han dad despites Raymond Williams y Stuart Hall entie otros) para referimas. las grupos qt cen una formacion econorniea dada ecupan posiciones subordinadas frente a los grupos daminantes en cuestiones de trabajo, explotacion, racismno, etn. edad y otras formas de subordtinacion cultural. De modo que, por ejemplo. en las formaciones capitalistas patriareales cle las sociedades neoliberales ac_ tuales, Ios grupos como las mujeres de color pobres de f las ciudades, las Yess el numer epee Place. Puls ad sc: Women Negtaing lb uae", Pes ‘mca $9- Tors ce 2002) nase bea he pean sri et Rag: muchos is os pip lad a bali caste gue han ini sohzerusen para pueden fencontase en vars de hs cpl, Yeas ambien Escoburc1909, LNT} Hye too) | Iymonccrins, Ls PRACTICES HL DIFEMENCIA trabajadoras domesticas migrantes, los pueblos indigenas, mmuchas minorias tnicas, comunidades rurales pobres, etcetera, entrarian en esta categoria Sin embargo, no estamos interesicos en cualquier actividad subalterna, sino sélo en las que la defensa del lugar se convierte en una politica del lugar: es deci, cuando las mujeres subalternas se invalueran en luchas poiticascolec- tivas referidas al lugar, vineulando voces subulernas con la accién colectiva en. contrade la designaldad. Ademas, entre estas dltimas escogertamos centrar- nos en Ia politica de! lugar transformadora y no en las defensas reacclonarias del state quo por parte de grupos subaltemos. Esta politica translormadora puede inclu resistencia, pero también reapropiacion, reconstraceién, rein- vencida, incluso la relocalizacion de ingares y practicas hasadas en lugares y ln creacion de nuevas posibilidades de estar en un lugar'y estar en tedes con fotros setes vivos, humanos y no humanos. Nuestra eleccidn sobre cudles imiyjeres y cutiles lugares emergio de los propios intereses y preecupaci nes de gttpo, No se intenta cubrir un sentido representativ del lugar o las ‘mujeres (ver el prefacio para un relato dle fa historia del proyecto). El libro sireflga una gama amplia de intereses, lugares y mujeres, lo que a stv refleja el entramado internacional del grupo y el espirittfeminista (o alge ras podrian alegar que es el esprit del Fore Social) del trabajo coleetive y hhorizoatal a aves de disciplinas, edadles, génere, raza y lugar Cada uno de los eapinulos que presentamos a continnacion nos permite rmirar a través de diferentes lentes las luchas basidas en el lugar de mujeres en distntas panes del munclo. 4 ues de las narrackanes provenientes de Pa- pa Nueva Guinea, Alfica oriental, Pakistan, Republica Dominicana, el Paci- fica colombia, Canada, In Estados Unites, Finlandia México, Europa, Palestina y el Oriente medio, cescubrimos Tes esfiter2osineli- sgentes,valientes y decididos de grupos de mujeres para involucrarse en lo que llamamos “politica lel ga. Las experiencias relatadas por estos capitulos muestam cama las mujeres, ee sus diversi luchas pore! lugar, lo deliencen, tmansferman, Jo redefinen, lo rectean en ubicaciones no tradicionales, lo dle- jan, incluso, y al hacerlo crean una noeva forma de politica, Nuest libro Sia suroriental intents mostrar como estas respuestas desalian fas tendencias sociales, culty rales y econdmicas dominantes, en los niveles regional, nacional y mundial LUN DESAFIO 9 LOS SEAREOS AEADENIOOS YL HGINENES DE DESARROLLO QFICLALES Alelakorar este marco analitico, el libro pretende conttbuir a diversas debs tes, Elprimero es exponer el mado en que el caracter patriarcaly totalizador 13 4 Las MUJERES ¥ 1S POLETIEAS DEL LEGA de la mayor parte de los marcos acadiémicos establecidos (por ejemplo, sobre la globalizacion, el imperio y las geografias de lugar y espacto) desempo- eran a las mujeres, a los lugates y a sus politicas. El pattiarcado varia de lugar a lugar dependiendo de los juegos de poder, peto siempre esta presen- ‘ey al utilizar l término estarnas subrayando la relaciones constantemente desiguales de poder entre hombres y mujeres, asi como entre mujeres y entre hombres. Al eentrarnos en las historias de mujeres en movimientos basados en el lugar, queremos mostrar cémo las mujeres se involucran de ‘manera creativa con la globalizacion cle multiples formas, y nos referimos particularmente ala politica del cuerpo como algo central pata la experien- cia del lugar y la politica de las mujeres. Aqui también estamos abrevando de la teoria y la prictica feminisias dentro de la academia y del movimiento dle mujeres En segundo lugar, estamos cuestionando el actual enfoque del regimen de desarrollo sobre las mujeres, en particular en lo que se tefiere a los pro- Dlemas sociales y astmntes como la violencia en contra de las mujeres, los derechos reproduetivos, los derechos humanos, la silud, el empresariad y Ja ciudadania mercanti, etcetera, Creemos que estas tendencias recientes en celaparato de desarrollo se entienden mejor como una respuesta biopolitica amte las consecuencias de la globalizacion neoliberal, En ottas palabras ‘cuando se enfrenta a una pobreza creciente, dislocacion social, disparidacl de ingresos, desplazamientos y violencia, el aparato de desarrollo responde con intervenciones cuidadosamente dirigidasen el nivel del cuerpo, la salud y la reproduccion. Algunas investigadores se refieren a esta respuesta bio- politica como la administracion de lo social, E] hbro tiene como objetivo Visualizar sus efectos de desempoderamiento sobre las mujeres y el lugar ‘Altraer a un primer plano las luchas de las rmujeres basadas en el lugar ccuestionamos a los generadores de politicas, académicos y osc que ven la globalizacion a traves de marcos que podriamos llamar "globalocéntrices Los agentes de la transformacion, en estas natrativas dominantes, son los met= cados, las empresas, los gobiemnos grandes del Norte, la economia mundial el capital financiero y las nuevas teenologias. De hecho se trata de fuerzas reales que estan transformanda el mundo. En estos enfoques globalocen: trios es muy poco lo que la gente de localidades puede hacer. Los hugares las comunidades y las regiones tienen que adaptarse © morit, por decile asi, y las estrategias de desarrollo local y regional deben disefiarse con el objetivo de integrarse a la economia mundial de acuerdo con ésta w otra veniaja comparativa, Dadas las eircunstancias de poder desigual en todo el mundo, esto a menudo significa que con el fin de enconttar su “nicho Iyrtobuctos. Las PRACTICAS DE 1A DIFERENCIA compatitivo”, los lugares y las comunidades se tienen que sobreexplotar, afectando muchas veces a las mujeres, sus cuerpos, los modos de sustento de las comunidades y el medio ambiente, de maneras especialmente viru- lentas y sin precedentes. Lo que nuestta libro quiere hacer es mostrar cémo esta forma de explo- tacidnno se acepta siempre, de hecho se llevana eabo auténticas luchas por el catécter y el propésito del uso del lugar entre los planeadores, los gene- tadores de politicas y aquellas personas que viven y trabajan ahi. Las historias las mujeres que en los parques puiblicos de Toronto crean jardines comuni- tarios, las mujeres y hombres jovenes que forman redes locales para proyectos econemicos y culturales altemativos en la region marginada de Karelia del Norte en Finlandia, las luchas culturales de personas negras en defensa de la regitn de selva tropical del Pacifico en Colombia, muestran todas la vital- dad dz una politica del lugar diferente, que los marcos analiticos conven- ionales no toman en cuenta o wuelven invisible o falto de importancia, Angumentamos también que las estratezias innovadoras de las mujeres en cuanto a su salud, modo de sustemto, hogar y derechos frente al capital mundial son apenas un poco mas visibles en los escritos acerca de la glo- balizacién realizados por la izquierda, Aunque estos analisis prestan algo de atencién a las movilizaciones de base y movimientos sociales en contra de la slobalizacion, son igualmente globalocenttices. En los relatos de la izquier~ da lo que cuenta mas es el Imperio, el Capital y la Modernidad y si se puede confrontar a estos enormes monsttuas con tn proyecto igualmente amb- ioso:en otras palabras, solo una politica de tipo mundial (a pesar de que a menuto sea vista desce la perspectiva de la articutacion de diversas lachas) po- dia mellar la estructura del enemigo. Tales anlists danan y devaltan la politica basada en el lugar y vuelven invisibles las luchas de las mujeres cen- tradasen la politica cle! cuerpo, en especial. Como sugieren LK. Gibson-Graham cen sucapitulo, esta devaluacion surge del mismo tipo de globalocentrismo y tivas dominantes. Esto significa gut lr mayoria de los analisis sobre el capitalism lo presentan como tna enti- dad totaltaria que tiene el poeter de absorber, controlar, cooptar ¥ dar fornia ‘todo tipo de vida, denigrando cualquier resistencia basada en el lugar y confinandola a un conjnto de respuestas futiles, reformistas o ingens, gPero es esto ast? Los capitulos del libro tevelan que de hecho existen mu- Chas otras dinamicas en juego, a las que denominaremos “basadas en el ugar’, aunque no atadas al lugar. O deberiamos decit, con Osterweil (tam- bien en este volumen), que si existe una forma de globalizacion basada en cl lugar “alla afuera” y que no se trata de una contradiccisn, Al contrario, capiteleentvismo que impregna las pers 18 Io Las MUIERES ¥ Ls POLITIEAS HEL LUGAR representa una forma vibrante e innovadora de la politica, una en la que & menudo son las mujeres las que estan a la eabe: UN FSB0Z0 DEH. MARCO: DIFERENCLA ¥ BIVERSIDAD Esta compilaeion, entonees, intenta delinear un conjunto emergente de pricticas politicas dentro de un marco de las mujeres y la politica det lugar. De manera simultinea, pretende elaborar, con base en estos casos, un Ten _guaje crtico con el cual formular respuesias ala modernidlay el capitalismo global que subrayen la ereatividad, los saberes y la experiencia de los gr pos de mujeres involucrados en la poltiea basada en el hugar. Este lenguaje nos permitint hablar sobre las formas que las mujeres han dlado ala politica basada en el lugar. sin reducirlas a ninguna logica mundial abarcadlora, sino viendolas en sus propios terminos y desde la perspectiva de los efectos transtocales que pueden generar metliante la creacidn de redes y de cam bios de eseala. ¥, aunque reconocemes la importancia de crear un nuevo Jemguiae. estamos conscientes del hecho ce que un lenguaje no es saficien te, Estamos interesados en el cultivo de sujetos politicos calectivas otra vez. basadlos en las pricticas ya existentes, y a la vez apuntando a otras nuevas capaces de levar adelante Inchas, por lo que consideramos son las tres dimensiones clave del lugar, es decir, el cuerpo, el medio ambiente y lacco- nomia, Nos relerimos a estas metas como lt recorporizacion del cuerpo, reimplantacion cle! medio ambiente y relocalizacion de la economia, 0, en el Ienguaje que esperamos elaborar, diversts corparizactones, diversos me- dios ambientes y diversas economia. Por qué tanta insistencia en la diversidad? La diversidad, antes que nada, es inhetente a los lugares, A pesar de la homogeneizacion eultural de Ja que se alardea tanto, los lugares contintian siendo ieduetibles unos a otros 0.3 cualquier logica global tinica. El hecho de tener un cuerpo y vivir en un lugar, corporizacion y emplazamiento son earacteristicas humans fundamemtales, Los lugares son profundamente historicas y especificos; no importa qué tan transnacionalizados y moldeades esten por fuerzas mayo: res, En-un sentido funclamental no siempre vive localmente, et su lugar. Esto tambien se aplica al cuerpo, al medio ambiente y a la economia, Hoy, en vez de hablar de una aparentemente homogénea “aldea global”, necesitamos hablar, en palabras de la geograla feminista Doreen Massey (1997) sobre tun “sentido global del lugar” que reconece tanta las influencias mundliales como las determinaciones locales y por tanta la diversidad fundamental de los lugates. Hariamos hineapie en que nuestra valorizacion de la diversidad Iyrnoneceion. Ls PRACTIEAS EL DIFERENELS va de la mano con una eritica ala desigualdad; de hecho, la diversidad su pone nuevas maneras ce hacer conexiones para retrabajat ln desigaldad, Nuestra pregunta, entonces, se convierte en: ges posible ver de wna manera nueva las mulnples formas que el cuerpo, el medio ambiente y la eco~ nomi adoptan hoy en dia, especialmente aquellas que puedan plantear desafios interesantes a la globalizacion neoliberal? Con la adopeion de wna modalidad mids teorica y la ampliacién de un concepto de Graham-Gibson pata el analisis de ka economia (ver también Escobar, 1999), hablamos de “pricticas de la diferencia” en relacién con los cuerpos, el medio ambiente y li econemia, En otras palabras, Tas luchas basadas en el eto revelan que la gente si habita en sus cuerpos, se relaciona con sus entornos y actiia come suelo economice mediante practicas que a menudo difieren de las mas ‘comunes y no pueden reducirse a ellas. Esta observacion etnognafica sugie re la peaibilidad de construir un marco en el que conceptualicemos como podtian set diversas corporizaciones, ambientes y-econamias, en tanto ‘opuesizs alos puntos de vista dominantes acttales, que hacen hincapie en tun panorama monocultural de estos tes aspectos del lugar. A continuacton explicaremos los principales elementos del marco. Desaniollo, la politica del cuerpo y la politica del tugar tEsclate qute nuestros cuerpos se eansiituyen mediante el poder esto es espe> cialmerte clato cuando pensamos en los cuerpos “mareados”, tales camo los de las mujeres, que estan signados como cuerpas productivos y repro: uctives, expuestas y vulnerables ante diversas ambitos de la violencia y la cexplotacion. Esto sttcede tanto en lugares “apartados’, en remots rincones del mundo, como et las sociedades mas industrializadas. Tal vez, lo que llama le atencion en todas estas casos es que Tas mojeres se ven marginadas debido a sus cuerpos, En Ingates como las pequchas aleas del Pacifico orienta (por ejemplo, Papita Nueva Guinea), se coloca alas mujeres jovenes cemharacadlas,en los margenes de la communitlad, es decir se relegan a través desu experiencia corporal vivida, Sin embargo, com deja claro el eapitule de Ivonne Underhill-Sem, incluso en estos casos las mujeres son capaces de ha llar espacios para maniobrar a través de las constelciones de poder ae imarcan suts euerpas, ya sea en el nivel de lacas la clinica de salud, el trabajo, In iglesia o a aldea de maneras que representan tanto una corporizacion cli- vers como una politica del lugar. Al resistirse a las formas tradicionales y rnuevasde poder, y mediante un *posicionamiento activo", 10s euerpos Jove nes, los cuerpos matemos, los cuerpos que trabajan, revelan las fortmas en que los cuerpos definen los lugares y viceversa, Esto puede suceder de una W 18 Las MUJER ¥ LAS POLETICAS DEL. LUGAR ‘manera totalmente diferente cuando las mujeres decidlen irse dle st casa; los huevos lugares estardn marcadlos por un constante viraje ce ida y vuelta del ‘cuerpo al lugar, de manera muy clara en el caso de las trabajadioras como en las situaciones de trabajadoras del sexo latinoamericanas en Europa discutidas por Laura Agustin. En la expresion descriptiva de Underhill-Sem, los cuerpos son “materialmente pellizcables y fluidos y estan eonstituidos iscursivamente’, y aqui encontramos un principio para pensar acerca de diversas corporizaciones y la relacign entre el cuerpo y una politica del lugar. Meciante la resistencia y el posicionamiento activo, las mujeres rearti- cealan cuerpos y lugares: medida que vuelven a habitat sus cuerpas y luchan ony er les gas, se svatran en una politic dl Ia transfortatva y feminista El hecho dle que la politica de! cuerpo de las mujeres es mis visible y por lo tanto, esta sujeta af control social. queda bien cjemplificada con el «aso del desarrollo, Podtia casi decitse que todo involucramiento de las mu: Jeres con el aparato de desarrollo es una oportunidad para que sus cnerpos se aprovechen en servicio de una “politica del cuerpo” patriarcal, econa- imlcista y gereneial, como la llama Wendy Harcourt en su capitule. Varias décadas de estrategias para las mujeres en/y el desarrollo atestiguaan este hecho. Lo que Harcourt quiere decir con politica del euerpo y biopolitica del desarrollo es wna coleccisn de intervenciones institucionales (de la ont las onc y basadas en el estado) centradas en las mujeres como cuerpos que trabajan, cuerpos matetnos, cuerpos sexualzadas, ctlerpos enfermos e ine cluso cuerpos que estin sujetos a la violencia y son sujeto de derechos. Desde los anos noventa, esto equivala a un regimen real y poderaso para 4a produccién de cuerpos femeninos individuales y sociales: autn mas, esto habia sucedide no solo a pesar de una enorme preacupacion internacional y feminista por la suerte de las mujeres del texcer mundo, sino en gran parte debido a tal preocupacién y a la proliferacion de estrategias. De este cuidado- so examen le las estrateyis cle desarrollo centradas en las mujeres, apren- dlemos que seria mejor qui las experts erministasy las os trahajaran con ¥ Para, una politica del lugar subalterna emergente con las mujeres que aettan solidariamente en un Tugar y cruzando lugares en ve= de depender de los regimenes de administracion desarvolisa del cuerpo femenino. Lamis AbShejn’ llega a conclusiones bastante sinilares para el caso de las organi ones de mujeres arabes. Ella plantea la cuestion del nivel de accion en una discusion compleja sobre la historia, la identidad y el posiciona- 'miento politico que difieren de acuerdo con el contexto nacional, regional © imemacional, Es importante, adviene, darse cuenta de que las polltcas vimonLecidy. Las PRAEMIEAS DE LA pavERENLA de las mujeres toman varias formas diferentes en diferentes niveles. Lo que las mujeres arabes pudieran hacer en el nivel de la region arabe puede con- tradeci lo que hacen en los niveles nacional o internacional. En general, el involue-amiento en el “desarrollo” permite a las mujeres hacer o no hacer cosas diferentes en diferentes niveles. Noestuna coincidencia. y sin querer ser esencialistas, que las luchas de las mujeres activistas por la justicia de genero estén a menudo centradas en y mediadas por la resistencia y el dolor eorporal y emiocional. La liberacton de I mente y la liberacién del cuerpo de la colo patriarciles van de la mano. Una politica radical del cuerpo y del lugar sugieren que las travesias personales de las mujeres estin profuncamente imbuidas de su practica politica: el deseo de dar vo2 al dolor de las mujeres muichas veoes Heva a las activistas a involucrarse en una politica del lugar clon de las estructuras Fsta visdn surge de una manera poxterosa de la narracién del cuerpo, el yo y la politica de Fatma ANloo, mediante la cual vineula a su Zanzibar native con Tanzania, Africa y el mundo, con base en proyectos de medios de comu- nicacién con y part mujeres. y est presente tambien en el relate de Khawar Mumtaz sobre la creacidn y labores de una organizacion de derechos de las mujeres en Pakistan: Shirkat Gah, En las pricticas de esta oxo se puede encomimir una fuente de altemativas a la politica desarrollista del cuerpo. Centeaca en la politica cotidiana del cuerpo los temas y necesidades de las mujeres en cuanto a salud, empleo, repredhuccién, derechos y modes de subsistencia, la estrategia de Shitkat Gah confronta las practicas patriarcales locales, parte de las habilidades y eapacidades de las mismas mujeres y vin- cela uchas por lv autonomia de las mujeres con delensas de! lugar, convir- tiendose en wna politica dl lugar transtormadoa, es decir, tna politica que incluye a la vez, y en muchos niveles, el empoderamiento de las mujeres para la ntegridad corporal, los conacimientos y la autonomia, ai como st sentido cambiame del yo, el lugar y la comunidad. Aunque subrayan levi: talidad :le a politica basada en el lugar, ambos capitulos dejan en claro kt imporuancia del papel de las tees ransnacionales de los movimientos que cen momentos se involucran eon institueiones mis oficiales para una politica del Ings mas eleetiva en los paises mas pobres de! mundo, Politices del lugav; destruccion ambiental y diversidad Smit Kothari habla acerca del swlrimiento que provoca la alteracién de las ‘comunidades en sus entomos, economias y sistemas de conueimiento cau: sida por el desarrollo. La devaluacion de los sistemas de conocimiento y experiencias basadas en el lugar de la gente encuentra una de sus con: 19 20) Las MUIERIS ¥ Las PoLEEAS wea. Aor secuencias mas claras en la destruccidn de los habikats: a pesar de ello, los lugares siguen stendo un espacio primario para mantener la diversidad de 4a vida bumana y natural. Esta condicion doble (lugares y medios ambien- tes como blanco de la clestruccién y como espactos de la dtversidad) esta en la hase de muchas luchas ambientales basadas en el lugar. Ineluso los am- bientes urbarnos, como Gerda Wekerle muestra en su discusion de las huchas por espacios piiblicas en Toronto, mo son innmunes a esta dinamica doble. Para muchas comunidades curales pobres la perdida de conexion con el lugar implica la perdidla de significado, subsistencia y seguridad, No hay luda de que en muchos casos la vulnerabilidad del lugar y el medio ambien- te aumenta con la imtegracion, impulsada por el desarrollo, a la economia mundial. El impacto cultural y econdmico de la perdida de los campos vomunales y de terrtorie es tan profundo para el caso de muchas comuni- dades tribales en India como loes para las comunidades negras riberevas del Pacifico colombiano, con las que trabajan Libia Grueso y Leyla Armayo. Para algunas comunidades desplazadas, lo que se necesita es rehacer el lugar incluso en espacios urbanos, como le stucede a muchos datits en India pero ineluso en estos e2s08, la alirmacion de la autonomia y autogobiemoen el lugar se vuelve una meta importante En muchas ocasiones, lis mujeres desempefian tn papel central en las luchas por los moclos de subsistencia y el medio ambiente, como en las experiencias de ta India (Kothari), Colombia (Grueso y Arroyo), Repablica Dominicana (Rocheleat} © Canada (Wekerle) relatadas aqui (ver tambien Rocheleau etal, 1996, y Martinez Alier, 2002). Esto se debe a que el modo de subsistencia es central para la familia, la comunidad y la economia y por lo tanto las hichas pata cleleneler y demactatizar esos modos tien cue ver con todos estes mbitos en los que las mujeres tienen tn fuerte interes en ju Lo que sucede en los espacios cel hogar, el trabajo (la economia) y el lugar esta generalmente entrelazado can lo que sucede a los pais sistemas, Como stiglere Rochcleau, al ver los paises y los ecosisterats através de los ojos de las mujeres podriatnos aprender a verlos de manera diferente: sobre todo a ver ecimo los seres vivientes estan integrdos thos con otros mediante redes intrincadas de relaciones (mujeres, hombres, seres naturales artefactos, incluso seres espirituales). ALseguira las mujeres lo largo de cada espacio y nivel, granja, campo, comunidad. arganizacion, etcétera, se puede aprender a apreciar como los paisijes estan inctustados en las relaciones sociales y viceversa, Los paisajes aparecen como terrenos generizados siem- preen construccion a través de redes relacionales ecologicas y sociales y no como un paisaje de fondo inerte en el que se realizan las acciones hum nas. IyrnopL oct, Las PRACTIEAS DE 4 DIPERENCIA El resultado es una muliplicidad de diversas ecologtas por las cuales se lucha, en particular cuando el modo de subsistencia, la cultura y a inte- zgridad comporal y la salud estan en juego, como es el caso del movimiento social de las comunidades negeas del Pacifico colombiano, En contra del intento desarvollisia de convert la selva tropical en una eeologia moderni- zada tipo plantacion, este movimiento subraya que el territorio es un habitat culturalmente especific, lo que convierte sus aeeiones en tna politica del lugar. Mais que hablar de los programas para las mujeres en el desarrollo centracos en la generacion de ingresos, por ejemplo, las activistas subrayan la relacion intima entre losclerechos culturalesy étnicos, por un lado. yel medio axle o ero, por ome La cuore eta ya deers del me lores tanto de Ta dio ambiente emergen ast como los principios orga vida caridiana como de la estrategia politica; el resultado, como lo yen las activists, es tn conjunto de estrategias antiglobalizacion hasadas en el agar Se puede decir que algo muy similar ocurre en las luchas por el espacio y el Iugar en Toronto, Inclnso en este entomo totalmente urbana y aparente- mente modernizado, se mantfiestan estrategias de relocalizaeidn en curso Iideradas por mujeres y por inmigrantes que pertenecen 1 minorias, tales como hts luchas par ciertos espacios publicos pars jardines conmanitarios y sistemas alternativos de praduccisn de alimentos que aseguren la mutricion y la seguridad alimentaria, Esta politica clel hugar de las magjeres, que get ralmenie queda difuminada en las narrativas masculinistas begemonicas cle la “ciudad neoliberal”, se esti volviendlo eada vez mis visible como una forma vatida y efectiva de cnestionar a las ciudades. La “domesticacion” de espacies publicos tales como los pargues publicos es, una ve2 mts, una ambierte en un conjunte chietente de relaciones sociales Economias diversas y la politica del lugar Una parte imporante del marco de las mujeres y la polities de! lugar es que es capae de ver kas muchas formas de la economia que existen a pesa de, © Indo a ado con, las econonnias capitalistas, Este es un ejereicio de revision masala del pensamiento econeémieo dominate, con el cual lr mayoria estamos eentrenados @ pensar, Como sefitlan J.K, Gibson-Graham, reconocer que hay economias diversas “alla aluera" es el conmenzo para imaginar tna pal uica del lugar no capitaista, Como stgieren, cuando hablamos de economt de lo que hablamos (en términos de mereacles, satis y empresas capitalistas) es solo de un aspecta de la actividad economica en la que la gente se invo- lucra, Sl observat los lugares a través del marco de kt economia diversa, aL Tas MUJEHES V LAS FOLENS BF LUGAR somos capaces de ver que de hecho hay otras “formas realmente existentes de la economia”; pueden estar relacio Tativas, las organiz ctividades de subsistencia, intercambios locales, autoempleo, etestera, y en muchas de ellas las mje res son cemtrales. Uno de los prineipios clave aqut es pregunta * qué hacen las mujeres con la riqueza Cexcedente’) que se genera localmente?”. La res puesta es que en muchas ocasiones este excedenie recirenla en la comunidad a través de formas que na pueden describirse como capitalistas en absoluta, audas con las comunidades, las coape- ciones de migrantes, las Al contraria, lo que se ve es a mujeres invalucradas en fa eonstruccisn de widad econdmica imterdepenciente que estan muy lejos dle parecerse a kis practicas capitalistas competitivas e individualist En un maren de mujeres y politica del lugar, necesitamos aprender a ver estas actividades econdmicas diversas y a nutinlas; esto significa cultivar nnuevns manetas de ser sujetos de la economia, realmente deseando estas diferentes subjetividades y actuano a partir de e808 deseos dle manera ineli- vidual y colectiva. De este mado seremos capaces de ver el poder que tiene el lugar para ctear mayor diversidad econamica. Esto no sucede por s soto, ya menudo require cl cultive de intereses y eapacidades, coma sucede con los casos asiiticos discutidos por Gibson-Graham o las mujeres finlandesas y las reces de cohesion social conformadas por jévemes, deseritas por Liisa Horellien su capitulo, El resultado es queen vez de ser solo un nodule en un si tema capialista ineludible, los es{uerzos bass en el lugar sitios y semillas de la diversidad econdmica, Fste ejercicio de revision nos permite hablarde un movimiento mundial emergente de construccion ecane- nica basatda en el lugar: una dimension enue jeresy la politica cel lugar. espacios éticas de ergen coma de nuestra marce de las mu- Las mujeres en movimiento: estar Dianne Rocheleaw acund la alortunada ry estar-en-redes ie “redes arraigadas” para senalar el heeho de que lo que ests en juego cout la mayoria de los grupos humanos hhoy en dia son sistemas de raices muilples y movibles. La situacion de los ret sincos es tal vez la que mejor ilustea y hace que esta condicign sea mas real Al analizar el caso palestino, Randa Farah muestra de manera muy vivid los campos de tefugiados la gente rectea un sentide del lugar mediante procesns en los que las mujeres son centrales. La contr hucion de las mujeres en este aspecto no se limita en absolute al ambit domeéstico o a un papel camo preservadoras de fa cultura, como quieren hacerlo ver los puntos de vista orientalistas y masculinos dominantes. Sus ppicticas de creacion de lugares forman parte integral de las luchas cultu- ‘edi incluso Isruoocccid. Las pnserieas 1 iFERENEA rales y politicas en contra del desplazamiento y la ecupacisn: las mujeres palestiras, resistiendo la opresion de geneto tanto come la ocupacion colo- nial, entretejen luchas personales y colectivas desde la cast hasta el campo yy mas alls con un proceso historico colectivo de creacién de lugares, En las luchas de las mujeres zapatistas en Chiapas se halla en juego un centretgido similar del genero y elementos anticolonialistas, Aqu, como apunta el capitulo de Marisa Belaustegnigoitia, las luchas de las mujeres net mente mticulan acciones que tramsforman la comprension patriatcal del Ingar en terminos de la tradicion, con acciones que desafian la representa- ‘eign deminante de la nacion, la cual invisibiliza las experiencias vividas y la cexpresion propia de las mujeres indigenas. Lo que surge son concepciones de |i autonomia que permiten a las mujeres defender sus multiples identida- des: como indigenas, mexicanas y como mujeres. Para hacerlo, tienen que involucrarse en una politica que transforme las imagenes de mujeres, la pol tica del cuerpo patriarcal y las concepeiones eurocentricas sobre la nacion. El resultado, et ultima instancia, es un renombramiento y una reconstruc cion prametedors de los higares que hibridizart la wadlicion y lx modemidad dle modbos ereativos y que servira como anticoto en conta de los acuerdos de ccomercio imperialisias impuestas por Estads Unidos, Laura Agustin se man fiesta ds una manera adn mis fuerte en contra ce un concepto cémacio del lugar al mirar los espacios cosmopolitas habitadlos por mujeres que se mue- ven de un lugara otro come las trabajaloras sexvales migrantes en Europa en su bosqueda de un empleo, seguridad, dinero, placer y modes de subsis- teneia satisfactorios. Cuestiona [a tendencia romantica que vincuwla alas mujeres con ideas acogedoras del hogar 0 nociones estables del lugar en nuestro violento minda globalizado y en constante movimiento, en el que para muchas mujeres que viven vidas transnacionales, el lugar puede estar cen algtin lade cel ue quieren necesitan mudase nas en odo el mundo, el lugar de angen o en el que se creeis no es un Ingar en el que sea posible o deseable llevar a cabo proyectos mas adultes, ambi- tiosos o no convencionales, y muudarse a otto lado es una solucién positiva Divers:s corporizaciones, medios ambientes y economias se yen muy dile- rentes desde Ia perspectiva de las mujeres deseritas por Agustin, Ls mujeres y la poltca del lugar es, por lo tanto, tambien un marco para pensar sabre la politica del lugar “mas alli del lugat”, Se puede decir que la mayoria de los movimiento actuales, desce el zapatista hasta los movimientos por la globalizacion alteativa italianos, pone en practica una nueva forma de “globalism basad en el lugar", eomo lo Hama Michal Osterweil en su capitulo. Esta formulacién tiene das aspectes, por un lado, x millones de perso- 23 4 [Las MUENES ¥ 18 POLITIEAS pet LEAR 1 mayoria de los movimientos actuales pueden describirse como basados cen ef lugar aunque transnacionalizados (Harcourt y Escobar, 2002); por ‘tro lado, estin involucrados en un nuevo tipo de politica que a menudo subvaya fo local, la cultural, lo presente y las posibilidades ee otras formas de ser, Para estos movimientos, no sélo el contenido sino también el proce: soy la misma forma de la politica tiene importancia. Por To menos de algunas maneras, esta combinacion de caracteristicas sugiere una clerta compren- sion feminista del ser, ef hacer, a politica y Ia globalidacl, El sentido de la globalidad que vemos que emerge de muchos de los asi llamades movi- mientos globales no busca ka validacion universal © wna realidad mundial abarcadora, no importa qué tan altenativa, sino qe es un sentido que busca preservar la heterogeneldad y la diversidadl, mecliante mtevas tipos de alian- as yestablecimiento de relacionesa las que nos referimos como tn enitretejido de mallas auto organizado, descentralizado y no jerdrquico. En resumen, estes ‘movimientos quieren practicar ya los tipos ce mundas.a los que quieren dar Vida. Esta especie de politica prefigurativa es tambien un elemento impor tante de las mujeres y ly politica del Iga El concepto de malla sugiere que los grupos basides en el hugar, en general, no trabajan de manera aislada. En vez de ella, el establecimiento dle relaciones que realizan es dinamico, vertical y horizontal. se conectan entre ellos y con otras personas en lugares lejanas y cereanos, a través de brechas culturales, politicas, raciales y éinicas. El concepto de red es central para los procesos de globalizacion. La utiizackon de redes mundiales tales como la Internet y las redes estableciclas par ove transnacionales permite a fos movi iientos basados en el lugar ef intercambio de informacién, apoyo, solidari- dad y espertencias, Medhante este trabajo en redes, participan integralmente en la reformulacion de fos procesos mungliaes. La mayoria de las redes de resistencia opera de manera parcial a uavés de, o al menos involucrindose ccon, las redes dominantes. Se podria decir, sin ei argo, que los mov renios mas recientes se involueran en lo que Hamamos malls, Estas son redes no jerirquicas y'con una organizacion autonoma que muchas vec erecen de maneras no planeadas. Incluyen dos dinamicas paralelas: ls € trategias de locabzacion y de entretejimiento. Aunque tienen relaciones con redes dominantes,tienden a manener una pluralidad que las earacte- viza. Esto no significa que las muallas sean siempre “moralmente superiores” a las redes jerarquicas dominantes, pero tienden a poner en aceion una politica oposicional. Encontramos un alo grado de resonancia entre nuestro marca y ese nuevo conjunto de practicas de los movimientos; ello incluye los estimulan- , Iytmopt cab. Las PRAGTIEAS DE 1 MUFERENCIA tes espacios politicos que esta creando el proceso del Foro Social Mundial Dentro de nuestro matvo, se halla asimismo una perspectiva consuructiva para pensar acerca del planeta mismo cn términos de les multiples sentidos {que pueden tener las comoniclades y el aetivismo, sin pasar por alto las di- Ferencias: con este matco se busea retrazar las fronteras y constrult formas, nuevas de conexion (Anzalde y Keatin, 2002), Elsigatiente cuadto es un intento por resumir nuestro marco sobre “las Ta politica del lugar” (1), inspirado en el modelo de JK, Gibson- majere Graham: para las economias diverss (cuerpo, medio ambiente y economfa); sugiere que lo que alimenta al modelo (Claactsidad intelectual y politica") son observaciones y andlisis cle diferencia corporizada. eeologica y economica experimentadas en las movil basadasen el lugar de lis mujeres, como aparece en los ejemplos del cua. Las dliscustones colectivas (conversaciones infermales y las que se dan en listas de correo y en talleres) que versan sobre el tema de como construir a partir de esias experiencias woilizando el marco, podrian ser especialmente movi Tieadares de In accion ealeetiva, Pesce cl concepio de “diferencia” podriamas EL modelo resalta los ares ambitas pasar a imaginar (a aves del dehate y ka construccion de modelos} diversas coxporizaciones, medias ambientes y economias ya existentes © proba La mets es reconeetar politica y pricticamente mediamte la recorpor la reimplantacisn y la relocalizacisn la experiencia que las mujeres tien de! lugar. el cuerpo, el medio ambiente y la economia, Flaspecto politico del procese tendit gue ver con la manera en que las mujeres indlividuales y los, _grupos son capaces de reuirse en tarno a este proyecto Y se orgunl {leo mente.cn moviniicmios, wees y malas con una estrateyia de globalism basaco.en ol lugar. ET modelo pretende seniaar los tpos de ideas y prtctcas implicalas por ls mujeres y las polticas del lugar las cohummnas no repre sentan etapas del proceso, puesto que has diversas ideas y aeciones neces riamente se tnslapan y alimentary mutuamente,Inchvimos esta tabla como herramientas analticas que hemos intentado elabo. rat en esta introduceign y que continusiremos explorando en los diversos capitulos. Esperamos que al afrecer el marco de mujeres y politica de! lugar pata la discusion, el libre contribu alas formas de politica emergentes que estan cuestionando hoy en dit las narraivas patriarcales y globalocen tricas dominantes de la glohalizacion neoliberal Para misdtalessobret prose dl Foon Soil Manabi relatos pot esq ed Forma. wae “The Moremi of Alvernente’ cop 48, an 2 (Mn “igi po a 25 LAS MUJERES, EL LUGAR LA POLITICA DEL CUERPO Y Primera seccién Saray Cuerpos en lugares, lugares en cuerpos Yeonne Underhill-Sem INrnanucerdy, Una mojer con un embarazo avanzado, las manos eneallecidas debidoa largas jomadas de trabajo fisico, el lado izquierdo de su cara mareado con more tones y cua vor salia de entre unos labios inflamados con alceras infectadas de pus, legs a mi casa en el calor del medida para ofrecerse a realizar taba Jos domésticos, Habia caminaclo bajo la mirada de los aldeanos directamente hasta mi casa, porque estaba desesperada por conseguir dinero para com- prar cosas antes del nacimiento inminente de su primer hijo, Antes de que yo, como la nica habitante mo local de It akdlea, puidieta completa mai res puesta m el sentido de que no podia darle ningun tipa de trabajo debido a ‘su estado”, me interrumpio pidiéndome si podia darle algo de comer. Las diversas corporizaciones que visualmente me presentaba, hablaban de los di- versos lugares que la habian marcado: un lugar de actividad sexual, un lugar de pobr-za, un lugar de violencia, un lugar de indifereneia, Su familia tnme- diata la habia enviado desde una aldea distante para ayudar a un pariente ‘mayor que vivia solo en una aldea que quedaba mas cerea del pueblo. Una vez ahi, se vio expnesta a actos sexuales desagradables y a menudo violen- tos de pare de los jovenes de la aldea a quienes tentan sin cuidado las ideas ingpiracas en la religion y las costumbres aldeanas sobre los sistemas aldea- nos de armonia y cooperacion, basados en el paremteseo, que eran los que habian llevado a esta joven a dicha aldea. Ademas, babia trabajado duro dw rante largas horas en el jarclin dle su tio y se habia ocupado de las laboriosas tareas damesticas de preparacion de las eomidas y lavado de la ropa. Alor znadamente, todas las casas contaban con agua potable entubadla. La incapaci- dad queddemosira su pariente mayor para proporeionarle un entome seguro yy nutricio, ya fuera Fisica 0 emocionalmente, dio coma resultado que el cuer po de esta joven mujer quedara mareado de una forma tan dramiitiea, aun que, desafortunadamente, bastante comin, Aqui examino los elementos que partieipan en fa construccion dle las diversas corporizaciones de las mujeres que viven en lugares “apariados’ Enel caso anterior, estar en un lugar apartado se refiere em tn sentido abso- tuto a una pequea aldea en las atueras cel pueblo principal de un pequeno pais del Pacifico oriental, Sin embargo, los lugares tambien tienen una apa rieneia relativa en tanto son conoeidas también respeeto del conjunto de 29 30 Las MUJERES Y 18 POLETEAS we. LUA sus partes consitutivas, Fste lugar apartado especifico estaria en cult parte del mundo en desarrollo. Un lugar donde prevalecen los modos de subsistencia precarios, en el que las eontribuciones hasadas en el parentesco atin se ofrecen de buena gana, en donde Ia maral cultural y social se trans forman y donde las mujeres many a menude ostentan las mareas violentas de la frustracion, la restriecion, ta rabia, Ia mala salud y la indiferencia, Fs tambien un lugar en el que surgen una variedad de movitnientos politicos de mujeres. Todos los cuerpos, meluso los que estan en espacios virtuales, se inseri- ben con muchas y varkidas formas y palabras, que sus propietarias a su vez propagan. Las mujeres jovenes embartzadas sin apoyo easi siempre se ven colocadas en los mairgenes de las comunidades, porque su corporizacion proporciona Ia evidencia visualmente inquietame de que una comunidad rho es capaz de cuidar a todos sus imtegrantes, Aqui mito especialmente las ‘maneras complejas, y a menudo contradictorias, en las que se produce el posicionamiente relativo de sujeto de las mujeres en lugates apartadlos. En el caso arriba mencionado, Ia posiciin de sijelo de mi visitante se movia constantemente: de una integrante joven de familia respetable, a una mayjer joven, hija y sobrina con intereses sextales, a na futura madire desespetada que le pide alimento a una vecina, Unos cuantos meses despues del encuen- tno citado, y a pesar de mis intentos por encontrarla los dias siguientes la joven aparecié de nuevo: sali¢ de detras de una mampara en el mercado local ‘como wma mujer que acaba de ser madre, atractiva, fascinada y saludable, ‘mostrindome orgullosa I sontisa sin dientes, regordeta y lechosa de sit nueva bebe. La capacidad de esta joven mujer para maniabrar através de cif remes hygates que claramente podian marcar su cuerpo, pero No su espiit, seftala la imporiancia que entrana comprender el cuerpo, y especialmente ef cuerpo materno, como fundamento para tna poktica del cuetpe. Mi propia lectura de Ios cuetpos proviene dle mi posieionamiento rela- tivo de sujeto como una mujer de ascendencia polinesia, cuya aparienca corporal esta enredada en lugares tan dlversos como Papua Nueva Guines rural, Nueva Zelanda urbano, una isla pequena de las Islas Cook y Europa continental, Enmarafada en estos lugares como hija, hermana, maclre,espo- sa, colega, confereneista y amiga, estoy s.entedada en Ta politiea del lugar debido a mi involucramiento con Aliemativas de Desarcallo para las Mujeres en tuna Nueva Era (nas), una red munchal de investigacién y abo- saoia de mujeres del hemisferto sur econdmico, Llegue a pensar sobre los ccuerpos como sitios de resistencia cuando navegala politicamente los terre- nos sexuales de la adolescencia, la adultez joven y la maternidad. Cast siempre CCorrmras 15 LUGARES, LUGARES EN CUERPOS navegaa yo sola, pero cada vez mais me vi atraida por la turbulencia violenta que afeciaba a mis amigos, mi familia y mis estudiantes. La academia femi- nista me ofrecié una guia intelectual sostén en mi deseo cle comprender y establecer algunas diferencias, pero mi propia movilidad geografica signifi- caba que era mis facil expresar politicamente esto a través de la ensefianza del aniliss critico, y no del activismo en grupos de base. Mi participacion {en naw me permitio entender y apoyar el activismo politico tanto de los grupos de base, como el mundial, sostenido por el andliss crtico feminista en Asia Aftiea, América Latina y el Caribe. Entender la diversidad de mi propio >osicionamiento relativo a lo largo del tiempo y el espacio, realza para mila importancia que tiene reconocer que los cuerpas estan constitui- dosa lavez por lugares y discursos. Mi participacion palitica en miws coincidié con nu creciemte dediea- cion inielectual al anilisis ferninista posestructoratista del cuenpo, que sur de mis investigaciones en maternicades de Paptia Nueva Guinea, Las esfuer- 208 incansables de bass para asegurar que el cuerpo marcado por el genera, Ia raza y Ia clase esté siempre en la visiin de los elahoradlores de politicas ‘econmicas y sociales tanto nacionales, como mundiales, asi como en hs orga- nizaciones de la sociedad civil lideradas por hombres, proporcionaron el mareo fara mi propia comprensién del cuerpo materno siempre presente Las fértles tehsiones entre un reconocimiento mundial de la necesidad de ubicar “la salud reproductiva dentro de un marco amplio de desarrollo humane” (Correa, 1994: 64) y mi propia identificackin de constelaciones locales de arreglos de poder en un kugar apartado en Paptia Nueva Guinea, también contribuyen a sucbvertir las formas masculinistas y modernistas de petisarccerca dle los cuerpas. En este escrita, los ctlerpos matcrnos invitan 41 un escrutinio particular, en tanto estan sujetos a regimenes diseiplinatios especificos (Foucault, 1977). porque como argumenta Longhurst (2001: 6) de manera convincente, “el euerpo embarazado, se cree, amenaza con expul- sar materia desde dentro: con filtrarse y gotear”. Ademas, el cuerpo embae Jo confunde las identidades de sujeto simples, lebido a la ubicacion de ‘idades diferentes en un cuerpo. por lo menos tres ide LUGARES APARTADOS Los lugcres apartados son lugares potentes para trabajar y son ubicuos en todo sentido. Cualquier lugar tiene un numero infnita de sitios o loeacio- nes, dependiendo ce can que se lo compare. Centrarse en esta posicion signifi ca comenzar por entender por que ciertos lugares en ciertos momentas se 31 consideran como apartados y otros no. Muchas respuestas se centrarin, guramente. en el tamano relativamente pequeno y la distancia geogr ‘que los separa de centros de poblacion grandes. Como islenia del Pacifico estoy muy consciente de este argumento y de la necesidad dle cuestionarle constantemente.' porque todas les lugares, como quieta que se los detina, estin enredados en identidades persona tado antes (Uinderhill-Sem, 2003), el concepto de “lugaresapartados” (Tsing, 1993) sugiere de manera productiva una comprension de lx marginalidadl que cuestiona la comprensién, «ue se toma por un hecho, de las periferias definidas desde el centro.” En vez de ello, invoca la necesidad de un sentido progresista del lugar en el que el Ingar no se toma coma un objeto preex tente tallado en piedra, sino que se constituye a traves dle lis relaciones de los abjetos y los stcesas (Massey, 1994), Esto permite que funcionen a fondo los efecios dle elaboracion de eapas de tiempa y espacio que hacen de las “Iugares’ fo que son, sitios de identidad historicamente contingentes y mundialmente local Fate argumento también se apliea, hasta cierto grado, al Ios po, como Rich (1986: 21.2) sehala: “En principio, sin embargo, no partir de lun continente, una patria o una casa, sino de la geografin mis cercana: el cuerpo”. Aungne siempre se halla presente en nuestras vidas, el interés en producir saberes acackemicos y populares sobre el ewerpo y la corporalidad hha erecido en larltima ceada. Algunas personas angumentan que el ferni- nismo ba llamado ka atencion hatcia el cuerpo come un sitio dle eontestacion politica; otras seftalan los desafios del posmodemmismo al identificar lascon- tradicciones del discurso académico, mientras que para otras lo que hace resaltar la construccian cultural de los cuerpos es el reconocimiento de la diversidad de cuerpos en diferentes eulturas (Longhurst, 2001). Las posi- bilidades de un enfoque corporizado para el desarrollo transformador se centran en las formas en que desbarata muchos conceptos que se dan por sentados, subraya las posiciones de sujeto cambiantes. miliples y con inadictorias, y tambien. proporciona claridacl sobre las eomplejas conste laciones de relaciones de packer que canstituyen los mandasen que vivimos. ‘Como un sitio para desarmar Ias ideas que se dan por sentadas, el cuerpo matemo es el mas desabiante, Como seaala Jolly (1998; 2) respecto del es y colectivas, Como he argumer del ener ease Gegee (2001) paral lac Tos Sloe Pact gen bara del om tesaj en Copa ite 3m, 1 2001)-espctiente Dis Kasi. 2008 le stan ates Taga ent os habkontes de hos de de ru pore ge aera craic dee i pro a ep, Vase, po empl, Ear, 109 CCoprras ty 1bGames, LUGAiES EN CLERFOSS enfoque centrado en el cuerpo matemo: “insistimos en la manera en que estos piocesos apatentemente naturales mediante los cuales el cuerpo se hincha.daa luz yamamanca, fhuyen de él sangre, semen y leche estan consti- tuidos ¥ fijados no solo por la fuerza de la concepeién cultural, sino por coggulaciones de poder". De modo que asi como invertimos en pensar sobre el lugar, asi debemos invertir mis en pensir sobre los cuerpos, Divensas LECTURAS DE DIVERSAS CORPORIZACIONES Como he argumentado, los cuerpos importan por las maneras en que defi- rnen los lugares. Todos estamos familiarizacos com las imagenes de turistas, siempre presentes, en lugares apartados que intentan seductmos para qule seamos consumidores del “otro” lejano. Sin embargo, no es solo la supetti- ie del cuerpo, el cuerpo inserito que se ve representado en las imagenes de turistaslo que busca llamar nuestra atencion, es tambien el continu de sense iones y energia que emana de los cuerpes y les ptoporciona los medios mediante los cuales ocurren las relaciones sociales. Los cuerpos no son tini- camente materia inerte y pasiva, sino también el origen de la subjettvidad y el conccimiento. Los relatos culturalistas de los procesos y Ia experiencia conporiles se entienden mejor en relacion con la materiaiclad de los cuer~ pos, perque tanto lo bialégico como lo cultural son campos de transforma tion (Keane y Rosengarten, 2002} Elenfoque centrado simuttaneamente en los “lugares” y los “cuerpos” retine bos proyectos criticas teoricos relatives al cuerpo; especialmente stt sestaldad, y la economia, en particular la economia politica (Callard, 1998). “Ambos proyectos han elaborado analisis nuevos y progresistas durante la ultima década, pero la convergencia ha sido lenta, No obstante, desde que el cuerpo se ha dentificado como el sitio prineipal para el ejervicio del poder, inspirado por Foucault, yen tanto una nueva postura geopolitica ha identificado cada vez mas la manera en que s¢ empaliman el control de los recursos con los sistemas mundiales de comercio y Ia gobernabiidad, cobra mayor importancia entender “la trama mas fina de la ted del poder” (Rabi now, 1984: 58). Estas “redes de poder” son criticas para continuar definiendo Jas manetas en que se constituyen los cuerpos de las mujeres en un sinfin de diferentes lugares. No se trata de una retirada hacia tn posicionamiento relativigta, sino que esta vision oftece una lente critica feminista para enten- der como la capacidad de accién de las mujeres desde una postura adiposa posmaterialista tiene un efecto no solo desestabilizader, sino translormador (Hartsack, 1990) 33 a Las Muuenis ¥ Las rouiniess pr ave Canales son los efectos transformaciores de la adiposidad de los cuer- pos matemos? Los cuetpos matertios seguirain siendo tn terreno contest do, mientras las mujeres sigan atrapadas “en el centro de una competencia entre las promesas emancipatorias de ka’modemnidact y las demandas auten- Uificadoras de la tradicion’ Golly, 1997: 135). Por un kado, las politicas del sobiemo central de apoyo a la salud materna mediante la provision de anti- ‘conceptivos modemos. incluso del aborto, se contraponen a las ensenanzas religiosas que instan a las esposas a ser sumisas, Lo que se necesita es tna postura tedrica que permita que tanto los cuerpos como los lugares estén asentados en la tierra y sean materialmente pellizcables. pero tambien fluidos y constituidos par el discurso. Esta posicion teérica harta posible transitar entre el analisis estadistico y la etnografia, con el fin de producit epresentaciones convineentes de la reproduceion de la. desigualdad! (Haraway, 1997: 22), La seccion siguiente explica la constitucion de los cuerpos matemnos en Wanigela, provincia de Oro, Paptia Nueva Guinea. La desigualdad de g nero es ch rente evidente en todo el pais, Sin embargo, en muchos huga- res esta desigualdad se entreteje con otras constelaciones de poder. En este ‘caso, labrujeria, lacristiandlad y las provisiones de la atenekin médica mocler- na, Las mujeres se mueven a traves de estas Constelaciones de poder na solo como una forma de resistencia, sino tambien cle una maneta progtesista «que les permite manejar las desigualdades, Esta seccién hace hineapie en kas posiciones de sujeto cambiantes, multiples ya memido cantiadictorias, que Jas mujeres ocupan y oftece esclarecimientos sobre las manerasen que mane- Jan las complejas constelaciones de las relaciones de poder que constituyen suis vidas covidianas. Unicacton nie Partin Nueva Guinea, Papua Nueva Guinea es ttn pais independiente de cerca de cuatro millones de habitantes en cl Pacifico occidental trapical, vecino del pais mucho mas Pobladlo de Indonesia, De manera significativa, su poblacion, dedicada a aeuividaades de semisubsistencia, habla casi 300 idiomas diferentes, Algunos grupos lingaisticos constan solo de unos cientas de hablantes, ottos abar can varios miles. As{ com las lenguas en Papuia Nueva Guinea son distintas yen gra parte, estan bascdas en el lugar, las identidacles personales lo son tambien, a pesar de la prevaleneta del ciscurso nacionalista proclamado por las instituciones de los Estados poscolontates y la expansion selectiva de la movilidad personal. Aunque diversis culturas, economias y sociedades eos Gurnnos ev cuoames, wucames ny cvemees | 3: mopolias han penettado en muchos lugares de Papa Nueva Guinea de ‘manera profunda a lo largo de rmuchos anos, y aunque nunca ha sido un aliadlo no problematico,* la politica clel hagar persist. ; ‘Ademmis de la lengua, la politica del ugar en Paptia Nueva Guinea tam- bien se lleva claramente puesta sobre los cuerpos de las personas, Lo mas dlistintivo son los tatuajes y las perforaciones faciales y corporates, pero es pposible tambien leer las manos encallecidas de los jardineros, la ragosidad delimpetigo o la enfermedad de las “manchas blancas” en la piel, © el ventr do estémago sobresaliente de un embarazo, En especial pana las mujeres, sus poltticas cel cuerpo son siempre mas visibles y, por Io tanto, estan nts Suje- tas al control social. Las respuestas a kas preguntas sobre las citcunstancias {que rodean cada tatuaje, perloracign, callo, sarpullide © embarazo revelan tina corstelacion diversa de poderes que puede le manens ‘Muchos tatuajes faciales son tuna pretica tradicional aceptacla, pero algunos son mavcas forzadas, Muchos jarcineros urhanos que cultivan alimentos valo~ ran las nabilidades que aprenden al cultivar con exito en laderas ease inhos- pitalarits. pero para muchos la necesidad evonémica que los leva a proclacir alimen os, 0 dinero para alimentos, pesa més que el valor de esta actividad Y, aunque el nacimienta inminente de un hijo puede ser una feliz bendi- ion, e5 igual de probable que se trae de un embarazo no deseadlo debi arma telacion forzada o a Ta falta de anticonceptivos. La constitucion del cuerpo: brujerta, cristianismio y atencién de ta salud La bnveria, el eristianismo y_ Iv atencion occidental de la salud estan estre- chamente vinculados en Wanigela, provineia cle Ora, Papria Nueva Guinea.” La brujerta, en sus diversas formas, ue una fuerza organizativa extendida enla éroea precristiana y ha adoptado diferentes formas en su interacci6n con has influencitseristianas, Aunque la brujeria ne es un tema del que se hable abiertamente en Wanigela, como sucede en otras partes de Papua Nueva Guinea," hay referencias constantes alas posibilidades de ser blanco de la brujeria y muchas practicas contemporaneas surgieton del temor & adores Hegaon. emt att co lana «Be mares ra, sel apa por Bao yor pesca bees st Jones mer durante een con fs pl, de fnvonsdelaacepain acti de gohieo de una pie Se praia mie he amos quince af, pet coo parents pois, Txt kroner uno debs gars beep Hans oe undid oro ert pomet led Me gales ounce Wa Incense recemest 2001, anisms de Ppa Nava Gite om atacna con ven cra vcs de mana pone sess oon br Yertamian Be ey 200 36 convertirse en victima de un maleficio. Por ejemplo, despues del nactmien to de un nino, se tiene mucho cuidado para deshaverse de los restos del parto de modo que no ptiedan ser usados en brujerias en contra dela lami- lia © ineluso del clan, Ademnas, se confina a la madre y al bebé en la casa durante varios dias. La paradoja de la vulnerabilidad queda clara en esta si- tuacién: por un lado. se hace hineapié en la vulnerabilidad de la miacre y el bebe. y por ello se los recluye y protege, mientras que. al mismo tiempo, se considera que el poder potencial de los restos carporales dlejados por el par- to pueden ser peligrosamente poderosos en manos de los y las bras; tal punto que ni siquiera la influencia de los mistonarios cristianos que han es- lado ahi durante mas de cien afios ha podide ttansformar esta prictiea Estan amenazados no solo la madre y el hijo, sino, tan importante como ellos, el enerpo colectivo del clan. No abstante. la tension debida a la contra- posicion entre les derechos de la comunidad y los de los individuos es mas compleja que una simple euestion de oposiciones. ET eristianismo ocupa, asimismo, un jugar dominante en la vida de la gente de Wanigela. Cuando los mistoneros cnstinnos introdyjeron la edie ion y la atencion médica occidental a fines del siglo pasado (Barker, 1987. 1990), dio inicio su influencia tanto sobre el cuerpo material com sobre el rpo discursivo. A principios de los anos cmeventa, los cuerpos de las ™majeres sufrieron cambios importantes a partir de su involucramiento con el eristianismo, Se seleccion6 a eiertas ninas pata que formaran parte de la tarea educativa que tenia la mision anglieana de atendera los nidos: lava y planchar la ropa y covinar para los ninos que estudiahan en la escuela de ki ‘mision, En vez de trabajar con sus familias en las actividades dle jardine ra de subsistencia catidiana, las jovenes se pasaban el dat en la estacion de la mision que era el centro de las activiclades cle la comunidad, pues estaba ubicada cerca de la pista de at rizaje. la escuela y el tempo, Muchas de estas jovenes terminaron casadas con los ninos educados: algunas de ellas incluso portaron los vestidos hlancos de easamiento que se ilentilican estre- cchamente con las bodas eristianas, Jno con la brujeriay el crstianismo, la atencion médiea occidental cen Wanigela y muchas otras partes de Papua Nueva Gatinea se ha asociado durante mucho tiempo com sit eficacia para prevenir las enfermedae ciones fu ine 's, Las clinicas de salud estaban por lo general bien atendidas, pero prevalecia un phuralismo médico. Ademas de la medicina moderna, se recurria al mismo tiempo a las priteticas le sanacion tradicionales, y a veces se utlizaba la brujeria Ta oracion para pedir la intervencién divina (Frankel y Lewis, 1989). Durante el siglo pasado, sucesivas yenetaciontes del area de CCornpos EN LOGAN. LUGAMES EN core Wanigela han crecido a la sombra de dos bases de conocimiento mutua- mente vonstitutivas:“larradieion” o “la eastumbre”y el eristianismo anglicano. Como sefala Clifford (2001: 478), “ao larga y ancho del Pacifico, la gente se tha apegado, ella y sus soviedades. a una parte del cristianismo, mientras que rechaza o transforma profundamente otros elementos”. La identifica cid de las influencias relativas 0 “costumbres” del cristianismo es comple, sobre taco porque las estaciones de las misiones se expandieron pata in- luir escuelas primarias y clinicas de salud. Les mujeres de Wanigela negoctan cotidianamente mediante las pricti« cas ellenguaje de la brujera el crstianismo y la medicina oecicental Se iene ceuidado de que los fics corporates permanezcan intimes. que los tabiies sobre los nombres se respeten, que haya comida para las reuniones de la que las pildaras y eremas farmaecuticas se usen con medida y de ma- equitativa, y podria seguir. Todasestas maniobrasno se presentan come limitaciones y regulaciones, sino que las mujeres de Wanigela al tratar con estas ecnstelaciones de poder siempre presentes lo hacen con un animo gene= roso y divertido. La risa, las bromas respetuosas y las respuestas ingenio- ss permean los encuentros de las mujeres cuando se saludan unas a otras en sus ssa, en el mercado, la iglesia o los eamtines que coneetan la alc. De esta manera, los cuerpos de kas mujeres estin simultaneamente consti- tnidos or los Tugares en Tos que se mueven y a través de los que andan, ¥ par los discursas acerca dle esos lugares La Union de Madres en et Pacifico: pensar maternalmente Una dela principales formas de reunion de las mjeres de Wanigela es pata asistira los encuenttos o eventos de la Unian de Madles, dos tres veees por semané, Este es un lugar fundamental para que las mujeres se junten eotno Andres tiene un papel defini en el funcio- namierto de la iglesia anglicana, este es uno de los lugares mts pablicos para esis teuniones.* Scheyvens (2003) ha argumentado que es fail desear- lar las niciativas de desarrollo feministas ¢ innovadaras que se cenran en. los grupos eclesiaks de mujeres, sobre todo si las actividades gitan alrededor del crecimiento espintual, la costars y las manualidadks. Ser parte de grupos clleilmente se entiende como ser parte de una hucha grupo y. aunque Ia Union de ideologicos mundi ic i pat aR, prescrtas pure ant Mandala prnapn dos moentn, Taker ec uma ruc igesinevangetacn Wonigely sinter ap ie ef tes it tree omignenacaiod scgrppsisin Gas acess ye posene de glesaanghcata penal coon ae pis de ose sss 37

You might also like