You are on page 1of 11
Estimulos y respuestas res vivos habitamos en un determinado ambiente; somos sis ‘om tales, nos relacionamos con el medio externo. Para poder debemos responder a la gran cantidad de estimulos que recibi. lar nuestro medio interno, aun cuando lag Todos los ras abiertos: sobrevivir en mos y,a la ver, ser capaces de coi nes externas cambien. ¢Cémo logra el organismo percibir todos esos. 3? gCémo llega a cumplir con estas funciones para satisfacer todas sus necesidades? Los seres humanos, al igual que todos los anit de los sentidos, que captan informacién visual, ti ¥ de Srganos efectores, que permiten detectar los estimulos del exte-ior y a cabo las respuest rnadas por el sistema nervioso. necesarias. Estas respuestas son elaboradas y coardi- ‘Atos sonidos de una cancién cor un estimulo externo de tipo audits Puede ser un estimulo positivo o regativa, ola sed, que provienen del prapio organismo, sesondsar se E1099 sonu ezqpas anb sauo12e 5 eardsat soyu99 soured & 2eauoy eed sexay se] azuourenuow stun O% ramesciones ‘ase {ocd prnipsmente por una edd mone de ols espeializadaslamadas neuronas ttt conson de ues pre: cUerPO ‘soma, del gue patenmurersas raisins, nada: den Tonga, el ax, ue pose rractones ens eric y usd alee eq eto de long Tes mevronat son elas cue 0a enc onl see esos Se espetnaan en ecbisefle del ener propo organise, om tar eas es ras en rons fons ao gar el co Te aroaese courant stl ene cot aaa oa de ot cata reo pide cambiar niomacin con oe Seated ate ao fran waders cos aroak. ona ‘ins funcionesy 20 icapoes de divisis ode ruts eatin rodeadea de “us acompaiantes” om las que ‘A cove seer uamau auamBi 0 ervey A candpus ‘cemda a us orbsavos sue nosneu ven soso sod SO) ‘9p awanys pepnues eun opueng ge i i i 2 5 i f aad 9 «ope 2 socsusvnanes ‘psnopeyue rane ‘oe un va ui La transmisién de las sefiales nerviosas Las neuronas se comunican entre sf por medio de sefiales electroquimicas llamadas impulsos nerviosos. Como vimos en la pagina anterior, cada neurona tiene un cuerpo celular (¢l soma), del que parte una prolongacién (el axén) y varias ramificaciones cortas (as dendiritas) El axén de una neurona se conecta con las den- ritas de otra y,a lo lango de esas conexiones, se transmiten las sefiales nerviosas. En la siguiente secuencia, se muestra detalladamente cémo se transmite una sefial nerviosa. ae. : La organizaci6n del sistema nervioso Pra facilitarel estudio del sistema nervioso, se lo suele dividiren dos partes: una parte central y otra periférica, Ambas partes esti estrechamente relaciona das entre si La parte central corresponde al sistema nervioso central, formado por el fula espinal La part perifricaesté conformada por ls agru encéfloy a é er Jos cuales recorren el cuerpo; 5° paciones de axones que form: trata del sistema nervioso periférico, ea va efda uno de los sistemas cumple diferentes funcions, Los impulsne ma nervioso perifrico, desde los rceptores de estimulos el eisterna nervioso central Estes el encargado de uy ocesara y elaborar la respuesta que también vars fuse sete asta gar as destin, un Ggano cfetor A Une age durante {a digestén, 0103 ene ae ove este a ura mirar hacia un costado). ‘de mielina. —— vaina demic sos viajan por el sist internos y externos, recibir la informacion. P el sistema nervios0 Pet a la respuesta (por eie™ que permiten gir Ia cbeza Ps El sistema nervioso periférico Arico (ont) estéformado por una gran cantidad de EI sistema nervioso perf nervion que transportan la informai6n. En los nervos puede haber dos ips de aaa mona aenatvas, que conducen os impulos nervioso dee ora ates dal cuerpo) hail sistema neon a ty Grdenes desde el sistema, “ Jos érgancs de os contaly las neuronas motoras, ue tarsportan as nervioso central hacia el est del cuerpo “Agus neuronas motorasinterenen en los movimlentos voluntarosy cons cientes como caminaro hablar; estas conforman el sistema nervioso somatico, fambign lamaco sistema nervioso de la vida de relacin, ya que nos permite felacionarnos con el exterior, mediate la locomocin la fonacién y los sentidos. onaineg Enel aque, a atcn de ataar el penal implica un complejo intercambio de informacion Par eemplo, a locaizacén de a peota es captada por el sentido de a vist, y 82 infornacin lega a sistem nervioso central através de las neuonas sensitiv. Las ‘rdenes que hacen que el cuerpa se aroje para atajar san transportadas desde el sistem nervioso central hacia los misculos a través de ls neuronas matoras. oxo nesingy@ > rolnen seta Movimientos voluntarios e involunta Ss Ademés de las neuronas motoras del sistema nervioso somético, se encuen. tran neuronas motoras que provocan acciones involuntaras e inconscientes, como los movimientos digestvos o los latdos del corazén. Estas neuronas moto- ras integran el sistema nervioso auténomo. Las neuronas motoras del sistema nervioso aut6nomo constituyen un grupo especial de nervios que se extienden a cada lado de la colurna vertebral. En i versas zonas estas neuronas forman pequefios engrosamientos de tejido nervioso denominados ganglios nerviosos, que actian en algunos «casos como centros de contro. Enos movimientos voluntatos, como ls que permiten > tocar la guitarra, cantar o evar el alimento ala boc, intervenen las nevrnas dl sistema nervioso somatic nen el ser humano is fl sistema nervioso central Elsistema nervioso central (sxc) recibe la informacién del exterior y del inte- sor del cuerpo a través del sistema netvioso periférico, e interpreta esos estimu- Jos para elaborar las instrucciones que conducen a una respuesta edecuada. Esté formado por el encéfalo y la médula espinal, Se trata de érganos muy importan- tes, que no se Tegeneran si sufren datos, por lo que estén protegidos por piezas seas: los huesos del erdneo y los que forman la columna vertebral, respectiva mente. « Elencéfalo consta de tres partes: el cerebro, el cerebelo y el tallo enceflico. Ast como un avi6n se controla desde la cabina, nuestras acciones son comandadas por el cerebro, especialmente por su parte extern, la cortza, formada por fuerpos neuronales que constituyen I sustanca gis. nl corteza se oclizan fenciones del habla, la audicién la visién y los movimientes, entre otras. EL cerebro has cerebro est dividido en dos grandes hemisferioe comunicados por bas nes ceredelo |encéilo ‘viosas, En el cerebelo se sincronizan = Cae : Ta fuerza es ae se eo Samentos sean armoniosos-Etalloenceflicn comusica el ene0 GE Tere gurl mini a Teguonperepimtapmcinyiucriaiy | gS tenign interviene en refieos como la tos, el wni8 Seatac ee Eyal conducelainfomacion desde elects acs osrenios ERE: + La médula espin® cia el encéfalo. Ademés,recibe informacion del sistema = cola, y desde los neo a partic deel, labora respuesta especies automsticas = nervioso somatico YO. sets reflejs, els que no pata el encfalo, S29 vs na eco cous ejemplos 3 ae aoa tocar un objeto my calent o muy puna nenioso yalejar ee Tnocido de acto reflejo es a contraccifn dela pupila ante a lu. = ental smplo co" cerebro, wo Al tocar con la mano La médula res vi Arrenlence, nln it ta een ‘se envia una sefial por mismo tiempo, envia la informacién al aie Le I Jas neuronas sensitivas ‘mano se aparta de manera automatica e involuntaria.. de los nervios hasta la Inmediatamentedesputs la ef lage al erabo,yeste ‘médula espinal. ‘a proces; enfones se siente el doloc SISTEMA\ NERVIOSO oo 1 neuronas ‘alk receptores mis] (— nervioso sentidos »| sensitivas somatico rt) éQué son los problemas ambientales? Como se explicé , las sociedades transforman la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Esa intervencién de la sociedad sobre el medio natural ocasiona alteraciones que, en muchos casos, tienen consecuencias, negativas sobre el ambiente. Por ejemplo, para obtener maderas ~para fabricar muebles y construir viviendas-, la sociedad tala bosques y selvas. Otro ejemplo es el del empobrecimiento de los suelos fértiles como consecuencia de la agri- cultura intensiva, es decir, el cultivo en una misma parcela, sin dejar descansar el suelo para que reponga sus nutrientes. Las acciones humanas generan problemas ambientales cuando provocan efectos negatives sobre los ambientes que repercuten en la vida de los seres vivos que alli habitan. Por ejemplo, si se contamina un rio, no solo cambia la ‘composicién del agua, sino que las personas no podran usarla mas para beber 0 nadar en ella, Por es9, los problemas ambientales son el resultado de cémo las, sociedades se vinculan o relacionan cons naturaleza Multiples causas de los problemas ambientales Porlo general, los problemasambientales tienen mas de una causa. Esto sig- nifica que para que el ambiente pier da su equilibrio natural o se degrade, es probable que se hayan producido varias acciones negativas al mismo tiempo, 0 que la intervencién de la sociedad ocurra conjuntamente con fenémenos naturales que intensi- fiquen la alteracién del ambiente. Las causas sociates de los problemas ambientales pueden clasificarse en dos tipos de intervencién humana: la contaminacion y la explotacion abu- siva. La contaminacién supone el ver- tido de residuos © productos téxicos La conteminacién del agua es une de los principales problemas en la naturaleza (en suelos, cursos de ambientales ex América Latina, en especial. en las areas urbanas. agua oel aire). La explotacion abusiva Elaguaes cegradado por el vertida decesduos téxcosindustriles, — Concicte en extraer del ambiente mas Liquidos cloacales demiciliarios obasura doméstica recursos de los que puede generar 0 reponer. Los problemas ambientales tam- bién tienen causas naturales, cuyos efectos son imprevisibles. Por ejem- plo, la variacién en el regimen de Wluvias de una regién puede pro- vocar, alternativamente, sequias o inundaciones. Los problemas ambientales en escala Los problemas ambientales solo afectardn a les lugares donde se producen o también a lugares mds alejados? ,Por qué? ema: Muchas veces, un problema ambientalse produceenunazona, Parte de la comunidad pero sus consecuencias afectan también a otros lugares masale- _Cientifica mundial consi- jados. Por eso se dice que los problemas ambientales pueden pro- _—_-dera que Is conteminacion ducirse o tener efectos en diferentes escalas poles y Sse Miccucl Se dice quela escala es local cuando el problema ambiental 50M faotores que aoelera- afectaa un territorio pequefio, como un barrio o una localidad 10 Gears ur aee. Por ejemplo, cuando una fabrica vuelca sus desechos en un arro- 1, variacign global del cli- yo que recorreun pueblo y contamina sus aguas. Terese tava Gedecnie La escala es regional cuando el problema ambiental afecta 95 patrones de lluvias, om~ a un territorio mas extenso 0 a varios paises de una region. Por _geratura, humedad, etc). ejemplo, cuando se produce un derrame quimico en un rio que Por ejemplo, calculan que atraviesa varias ciudades, provincias 0 paises la temperatura promedio Se considera que la escala es global cuando el problema _del planeta he aumentado. ambiental genera riesgos pare todo el planeta, como la emi- __Esta variaciéntiene grandes sién de gases toxicos ala atmésfera 0 la pérdida de la diversidad —_ consecuencis; por ejem- ambiental debido ala tala de drboles 0 ala contaminacién de los _Pl2, el derretimiento de los mares, que pone en riesgo de desaparicién a algunas especies _Nlelospolares. animales y vegetales. Problemas ambientales rurales © 2Qué problemas ambientales pueden ser propios de las zonas rurales? gPor qué? Los principales problemas ambientales de las zonas rurales de América Latina son la deforestacion, la pérdida dela biodiversidad, la degradacién de los suelos y el uso de quimicos téxicos que contaminan el suelo, elaire y el agua, La deforestacién y la pérdida de biodiversidad La deforestacién se produce por la tala excesiva de Srboles para obtener madera 0 para despejar tierras para desarrollar actividades agropecuarias. También es pro- vocada por incendios intencionales de los bosques y las, selvas. a deforestacién avanza rapidamente en la Los bosques ayudan a oxigenar la atmésfera, pues de selvadel Amazons Cada minuto que pasa, ella toman didxide de carbono del ire y liberan oxigeno, lo se tala une superficie similar atresestadios que permite la vida en el planeta. Como consecuencia de de futbol con el abjetivode incorparar nuevas Wee Conia la deforestacién, los bosques no alcanzan a contrarrestar el calentamiento de la atmdsfera, y se incrementa el efec Elaumento del efectoinvernadero es el incremento de Is temperatu- Te dela atmésfera que se produce por laretancién de gases que, entre otras consecuencias, provoca el derretimientode los hielos. toinvernadero. Ademés, al desaparecer la capa de drboles que protege los suelos, estos quedan expuestos ala accién erosiva del agua y del viento, que arrestran la capa més fér- til De esta manera, pueden desertificarse -es decir, con- vertirse en desiertos- 0 volverse inundables. La deforestacién también es una de las causas de la pér- dida de la biodiversidad, es decir, del conjunto de especies vegetales y animales de un lugar. Esto ocurre porque muchos animales y plantas desaparecen a medida que sus habitats son modificados. Las regiones latinoamericanas més afectadas por la deforestacién son Amé- rica Central (Guatemala y Nicaragua), la selva paraguaya y la selva del Amazo- nas (sobre todo, en Brasil). En la Argentina la pérdida de bosques y selvas esté muy extendida, esnecialmente en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco, La degradacién de los suelos El suelo es la capa superior de la corteza terrestre. Con- tiene agua y elementos orgénicos, sales y minerales titles para el desarrollo de la vegetacién. Laagricuttura intensiva que se practica en la actualidad ‘no deja descansar el suelo entre cosecha y cosecha, por lo tanto, este no llega a recuperer sus nutrientes y, con el tiempo, pierde su fertilidad o capacidad productiva EL exceso de riego también puede generar problemas ambientales, pues el agua penetra en el suelo y disuelve las sales que este contiene. En las zonas dridas de América Latina, conel caloryy la radiacién solar, elagua se evapora y las sales que el agua contenis, quedan depositadas en la superficie, lo que inuti- izacion Otra practica que degrada el suelo es el sobrepastoreo, es decir, el pastoreo intensivo realizado en un mismo suelo durante largos periodos de tiempo, sin permitir su recuperacién, Estos suelos quedsn més expuestos a la erosién, es decir, al desgaste por la accién del viento y el aqua, con lo cual se desertifican. liza el suelo para el cultivo, Este proceso se denomina sal El.uso de quimicos téxicos Para aumentar la produccién agricola, se desarrolla- ron tecnolagias basadas en el uso de quimicos como fer- tilizantes, herbicidas y pesticidas, que se utilizan para que los cultivos crezcan répidamente y eliminar las plagas que los dafian. Cuando estos quimicos se usan durante mucho tiempo, 0 en exceso, resultan téxicos para la atmésfera, el suelo, los cursos de agua y los seres vivos, Lo mismo suce- de con la mineria, que usa distintas sustancias quimicas ~ como mercurio o cianuro- para extraer los minerales del subsuelo 0 las rocas. Estos quimicos se infiltran en el suelo y contaminan las napas subterrdneas ‘Ademds, muchas empresas realizan esta actividad a gran escala, en minas a cielo abierto, y hacen enormes excavaciones en las laderas de las montafias, lo que pue- de alterar el equilibrio ecolégico de la zone y periudicar el habitat de especies animales y vecetales. Suelo desertificads en un campo de Rio Grands do Sul, Brasil. Los efectos de la desertficacién y la salinizacién son cic de remediar ida " Por accion de (os rayos solares y los viens, los productos téxicos pueden esparcivse y afectar a pobiados y ambientes distantes de los campos donde fueron aplicacos éQué son los desastres? @ cAlguna vez escucharon hablar o leyeron sobre “desastres natu- rales" o “acontecimientos catastroficos"? 2A qué se refieren? Las inundaciones, los terremotos y los tsunamis son eventos 0 fendmenos naturales, y se consideran desastres cuando la socie~ dad afectada no esta preparada para afrontartos. Si la cantidad de victimas es muy alta y los dafios son tan graves que es dificil la recuperacién, se trata de una catéstrofe. Los desastres se clasifi- can seguin sus detonantes, es decir, por las causas que los provo- can; estas pueden ser naturales o tecnolégicas. Los detonantes naturales se relacionan con los fendmenos de la naturateza, como los terremotos 0 las erupciones volcanicas. Los detonantes tecnolégicos son aquellos derivados 0 relacio- nados directamente con las actividades humanas, Erupcion del volcan Calbuco, udicsdo enel sur de Chile, en abrilde 2015, ‘Desastres de origen natural Los desastres producidos por causas naturales pueden ser: fenémenosmeteo- rolégicos (tormentas, tornados, huracanes), hidrolégicos (inundaciones, sequias) 0 geolégicos (terremotos y maremotos, erupciones volcénicas, tsunamis, aludes) Si bien se pueden predecir, los desastres naturales de origen meteoraldgico ehidrolégico tienen un alto poder destructivo. Los huracanes son comunes en la regién del Caribe, donde sus consecuencias son muy graves para la poblacién con menos recursos econdmicos, ya que sus viviendas suelen ser destruidas por el fenémeno natural. Lostornados suelen ocurrir en la region de llanura del centro de lz Argenting y causan destrozos en ciudades medianas y pequefias. Las inundacio- nes se producen por el exceso de lluvias, por el aumento del nivel del maro por la accién de los deshielos en zonas cordilleranas. Cuando las éreas rurales 0 urbanas se inundan, se pierden cosechas, las casas quedan destruidas y, en muchos casos, la poblacién debe permane- cer en refugios hasta que el agua baje y puedan volver a sus hogares. Las pérdidas econémicas son muy grandes. Los desastres naturales de origen geolégi- co ocurren de manera inesperada, por lo que resultan dificiles de anticipar y poseen mucho poder de destruccién. Los mas habituales son los terremotos, como el que asolé Haiti en enero de 2010. En zonas montafiosas se pueden gene- rar aludes de piedra y barro oavalanchas que, a Efectos de un alud de barra y piedras en el barro de Huachipa,en el este de Lima (Pert), en marzo de 2017. Fue provocado por un periodo inusual de lluvias torrenciales, veces, arrancan la vegetacién a su paso y pue- den destiuir viviendas o pequefias poblaciones de montafa Desastres de origen tecnolégico Los desastres de origen tecnoldgico se pro- ducen en forma intencional o accidental por la accién de las sociedades sobre la naturaleza. Esta categoria incluye desde las fugas de radiac- tividad que se producen en una central nuclear, el derrumbe de construcciones, el incendio de depésitos de praductos téxicos o agroquimicos, ola ruptura de diques y represas. Un desastre muy frecuente es el producido por derrames de petréleo en el mar. Estos derra- mes son particularmente dafiinos, pues provo- can la mortandad de las especies que habitan en Barcos trabajando para contener el derrame de petrdleo la zona afectada. praducido en el golfo de Mexico, en abril de 2010, La vulnerabilidad y la accién de los Estados La vulnerabilidad ante un desastre se relaciona con las condi- ciones que tiene una determinada poblacién para hacerle frente. Dentro de un pais, hay comunidades que pueden ser més vulnera- bles que otras; por ejemplo, aquellas que viven cerca de un volcén © quienes residen en construcciones precarias cerca del cauce de ena; un rio que puede crecer y provocar una inundacién. ‘Algunas medidas para prevenir o para atenuar las consecuen- En la Argentina, el 8 de cias ante un problema ambiental de origen natural: mayo de 1972, se cred el vencién Sismica (INPRES). tipo de viviendas en las que habita. Por ejemplo, una casa de ladri- {los y cemento resiste mejor un huracdn que una de madera o de chapas, © Conocer los medios de acceso y movilizacién para evacuar 0 rescatar a la poblacidn. Por ejemplo, las areas de montafia son menos accesibles que las zonas urbanas. Ese fecha fue elegida para conmemorar el Dia Nacio- * nal de la Prevencién Sis- mica con el objetivo de generar las medidas, los reglamentos y las acciones * Analizarla presencia o ausencia de sistemas dealertay preven- de prevencidn del riesgo de cién, y la informacién que posee la poblacién sobre cémo actuar —_terremotos. ante un desastre. | © Conocer la localizacién de ta poblacién en areas de riesgo ye __ Instituto Nacional de Pre- El cuidado del ambiente gLes parece que el cuidadodel ambiente es “responsabilidad de todos”? ;Por qué? El cuidado del ambiente involucra a toda la sociedad. Los Estados tienen un rol fundamental a la hora de combatir y prevenir los problemas ambientales a través de la formulacién y la implementacidn de politieas estatales. Asimismo, gene- ran acciones para prevenir Los riesgos que estos problemas pueden causar a la poblacion. Por su parte, las empresas tienen una responsabilidad especial, porque deben garantizar que sus procesos industriales no tengan cansecuencias negativas en el ambiente. Por ejemplo, que las plantas industriales no liberen productos conta- minantes en rios y arroyos. También los medios de comunicacién tienen un papel importante mediante la difusién de campaias de proteccién ambiental o de las acciones estatales o ciudadanas en defensa del ambiente. Por ultimo, los ciudada- nos pueden aportar sus ideas y proyectos, por ejemplo, mediante una organizacin no gubernamental. El derecho al medio ambiente sano Nuestra Constitucién nacional estable- ce en su articulo 41 el derecho de todos los. habitantes de la Nacién a un ambiente “sano, equilibrado y apto” para el desarrollo huma- no. Ademés, plantea: "Las autoridades pro- veeran a la proteccién de este derecho, a la utilizacién racional de los recursos natura- les, a la preservacién del patrimonio natural. y cultural y de la diversidad biolégica, y a la informacién y educacién ambientales.” Las organizaciones ambientalistas La sociedad cuenta con instrumentos de par- ticipacion para tratar de solucionar los proble- mas ambientales. Por ejemplo, a través de una organizacién no gubernamental (ONG). Las ONG ambientalistas estén conformadas por personas que se preocupan por los problemas ambienta- les y se dedican a concientizar a la poblacién, proponer politicas ambientales, denunciar acti- vidades que resultan dafiinas para el ambiente e, incluso, controlar las acciones gubernamentales,

You might also like