You are on page 1of 13
Autor: Julio César Scatolini * Abogado, Profesor adjunto ordinario de Introduccién al Derecho y Filosofia del Derecho Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales UNLP. Posmodernidad: guna nueva vision de la familia? 4. Introduccién EI propésito de este trabajo es abordar las transformaciones que se suceden en la familia desde la familia tradicional a la posmoderna; cémo los roles de género se van mutando acorde con esas transformaciones y la respuesta que se ha generado desde el derecho. Histéricamente la familia se ha constituido por la union de un hombre y una mujer (género) y con una expectativa de trascendencia, que se proyecta a través de ios hijos. Esta institucion, como una realidad histérico — social, necesita de la regulaci6n del accionar de sus it ites ene. Devenir de la humanidad. El Derecho no puede estar ausente, debe dar respuestas acordes a las realidades pasadas, presentes y futuras de esta instituci6n primaria Asi regulé la prohibicién de practicas incestuosas como también la forma de ejercer la patria potestad, entre otras. Remontandonos al derecho romano, con relacién a !a patria potestad, el “Pater” tenia la facultad de disponer de todas sus pertenencias libremente, incluyendo a los miembros de su propia familia, pues mediante un ritual consistente en levantar al retofio en sus brazos le atribuia la calidad de hijo y también podia disponer de él, como de cualquier miembro de su familia, decidiendo sobre la vida y la muerte como si fuera un Dios pagano, Con el advenimiento del cristianismo se introduce una nueva concepcién paterna que reside en la realidad bioldgica. Siendo padre aquél que se ha legitimado por medio del sacramento matrimonial. EI hijo hereda del padre su sangre, viéndose reflejado en su figura, y también el nombre que le atribuye identidad A partir del Siglo XVIII se produce un cambio que debilita el poder paterno ya que la autoridad se fundamenta en un contrato moral-social Observamos como en el transcurso del devenir histérico de ta humanidad se va estructurando y afianzando una concepcién familiar que se apoyaba en la autoridad paterna, asegurando la transmision patrimonial a los sucesores desde una concepcion iusnaturalista que consideraba a la familia como una realidad ordenada e inmutable. Pero este modelo familiar entra en crisis, como los modelos subsiguientes, por diferentes causas de las cuales nos trataremos de ocuparnos en este articulo. 2. Algunas cuestiones previas Antes de abordar el tema que nos ocupa, creemos ineludible realizar una breve caracterizacién de los rasgos mas distintivos de la modernidad y la posmodernidad. La modernidad es una edad histérica que si bien se puede temontar a la finalizaci6n de ta edad media, coincide con el renacimiento (siglos XV y XVI), también menta al conjunto de~ ideas, representaciones y relatos que en el mundo de la cultura posibilitaron la comprensién de la realidad presente orientados o guiados por la razén, la bisqueda de la verdad del conocimiento. Se sostiene en un ideal de progreso, de futuro y de autorrealizacién del individuo dentro de la sociedad. Se cree en valores sociales como la justicia, la libertad, la igualdad o la solidaridad, entre otros. Extendiéndose hasta el surgimiento del capitalismo tardio 0 posindustrial de mediados del siglo XX. Abarca acontecimientos politicos, econémicos, religiosos, sociales, cientificos y culturales englobados en ese periodo historico. Por su parte la posmodemidad coincide con una forma de produccién posindustrial en los paises desarrollados de Europa y Estados Unidos de Norteamérica. Es una condicién social y cultural que integra aspectos econémicos, sociales, politicos que estan vinculados con la globalizacién, el libre mercado, las democracias formales como sistemas de gobierno, la incidencia de los medios masivos de comunicacién, el surgimiento de una sociedad de consumo, en la cual todo es descartable, siendo requisito para ingresar a ella y pertenecer la tarjeta de crédito. No se cree en la idea de progreso, ni de futuro, la realizacion del sujeto se constituye en lo individual con una gran indiferencia hacia lo social o colectivo. En esta cultura el hombre es un valor de cambio que ante la tentacién del consumismo, le surge una sensacién de vacio. Trabaja para pagar las deudas que tiene con el sistema. Surge una cultura hedonista, utilitarista individualista en la que al otro no se lo ve como un igual sino como un obstaculo a vencer. El sujeto vive continuamente en una crisis de la cual toma conciencia y se piensa en ella, pero no sale de ella. Es sujeto en la medida que se apoye en deseos personales y no sociales. Cabe aclarar que el sujeto esta en crisis consigo mismo y con los demas por un lugar o status en la sociedad. Es la cultura dei “todo vale”, no existen cédigos, todo es por “conveniencia”. Se quiere “todo ya”, pues se vive en la cultura de lo volatil, lo efimero y el vértigo del presente. Surge un telativismo cultural en el que no importa el otro dado que “todo es politica’, “todo se negocia”, siempre en desmedro del otro. Como se puede apreciar la razon historica que regia a la humanidad en la modernidad esta en crisis y es dificil plantear proyectos colectivos, ya que los unen_ identificaciones momentaneas, pasajeras que resulten beneficiosas en lo individual y sin proyeccion de futuro, ya que la autorrealizacién moderna y racional cede su espacio para los planteos de un subjetivismo emocional. 3. De la familia moderna a la posmoderna. La era preindustrial se caracteriz6 por la cercania entre padres e hijos, los primeros le ensefiaban a los segundos su propio oficio con el objetivo que lo continuaran en una idea de trascendencia que los enorgullecia como padres. Mas ello no implicaba que no existieran conflictos en el seno familiar pero la autoridad paterna era muy fuerte y decisiva, Con Ia revolucién industrial del siglo XVIII surge un nuevo modelo familiar, el moderno, que perdurara hasta mediados del siglo XX. Las transformaciones politicas, econdmicas, sociales de esta revolucién impacto en los vinculos familiares transformandose la figura del padre que se aleja de la familia debido a las prolongadas jornadas laborales, surge el “padre ausente”. Esta familia moderna, nuclear o tipo se consolida con un padre proveedor del sustento del hogar conyugal y una madre que se dedica a las tareas domesticas y a la crianza de los hijos. La burguesia se constituye a partir de la sexualidad repudiando toda amenaza a la herencia genética o biolgica. El hijo de la burguesia comienza a dejar de ser una cosa, sobre el que la voluntad paterna podia disponer para pasar a ser un sujeto con proyeccién ciudadana en el futuro.’ La descendencia burguesa era el fruto del deseo en el que se centraba la transmisién patrimonial, era una inversion hacia el futuro. Al conceptualizar este tipo de familia podemos establecer que las mujeres se casaban con una edad promedio de 20 afios, la cantidad de hijos era entre 6 y 7. Si bien las familias seguian siendo extensas, se diferencian de las anteriores por el hecho de poseer descendencia dentro del matrimonio.” Se creia que la union era para toda la vida, por ello se planteaba la indisolubilidad del vinculo en forma voluntaria, sea religioso o civil. Este tipo de familia era el principal generador de sociabilizacién. Con el advenimiento de! capitalismo tardio 0 posindustrial se produce una crisis en el modelo familiar moderno y surge la familia en transicién entre los afios 50 y 60. " Bs interesante esta situacién que incluso hoy dia se debate ya que si bien habla defado de ser una cosa no existe como un ser con plena capacidad ni tampoco ha sido respetado en sus subjetividades por mas que desde los tratados incorporados esié protegido hoy el alflo, la realidad marea que sigue en un estado de indefensién y vulnerabilidad que reclama polticas estatales tendientes a considerar al nite como sujeto dde derecho en forma definitiva, # Si bien el vinculo matrimonial era importante, ello no obsté nunca a que el hombre tuviera Ia Pacultad de poder ejercer su sexualidad de una manera que no era admitida en la mujer (la idea de virginidad prenupcial y de fidelidad nupcial por parte de esta estaba muy arraigada, para ello consultar obras de Freud, Sigmund) El mercado laboral se modifica al incorporar en forma masiva a la mujer, sube el promedio de edad al casarse ya es de 26 afios. Se descree de la perdurabilidad de los vinculos y se registran las separaciones voluntarias. Con el surgimiento de la pildora anticonceptiva se reduce la descendencia en forma rapida. Se comparte la socializacién de los hijos con los medios de comunicacién masiva. En esta época es cuando se producen las reivindicaciones de género como el voto femenino desde Io politico, se amplian los derechos de la mujer al ampliarse su capacidad civil, con la ley 17.711. Desde fines del siglo XX a la actualidad surge el modelo familiar posmoderno. Caracterizar a la familia posmoderna es una tarea que coincide con la descripcién de la época en que vivimos, el matrimonio de la mujer es a los 27 afios, tiene en promedio entre 2 y 3 hijos, se cohabita voluntariamente y en forma consensuad, existe una disminucién de los matrimonios civiles y por iglesia, los hijos comparten espacios de socializacién desde edad temprana con otros agentes como las guarderias, los jardines de infantes y, en aquellas familias que pueden hacerlo, tienen personas que los cuidan con el impacto de la transmisién de valores diferentes a los que, en principio tiene el grupo familiar, con los problemas que generan la crisis de sentido en la constitucién de la personalidad. Existe un aumento de las familias monoparentales, surgen las familias ensambladas (los tuyos, los mios y los nuestros). Se reducen drasticamente las familias extensas, se plantea la legalizacién de las uniones no heterosexuales (mal denominadas gay) y se difunden las técnicas de fertilizacién asistida. Los aportes de la biomedicina con Ia prolongacién de la expectativa de vida, los examenes genéticos han impactado en este tipo de familia. Desde ta psicologia se detecta la prolongacién de la adolescencia. Los adolescentes manifiestan una indiferencia hacia la identidad familiar, existe una gran inestabilidad en los vinculos que como correlato produce su disolucion. La tecnologia electronica y sus diversas manifestaciones (celulares, Internet, Chat, DVD, han impactado en ei seno familiar creando barreras comunicacionales fomentando el anonimato y una intimidad de ficcién que produce el desvanecimiento de Jos vinculos familiares, en un principio. Se manifiesta ese aislamiento en tres ordenes de la vida, el estudio, el trabajo y las relaciones sociales. La familia deja de ser el lugar de contencién, comprensién, tranquilidad, para ser un lugar de confrontacion, desorden, fragmentacion, en suma, un sentimiento cadtico y vacio que se transforma en un lugar de paso del cual se quiere huir. Desde Io juridico surge la patria potestad compartida, la igualdad de hijos matrimoniales y extramatrimoniales (legitimos e ilegitimos), el divorcio vincular. En este marco de convivencia surge un nuevo cédigo de sensibilidad, que se vincula con la cultura de lo efimero, en los hijos, los vinculos son casuales 0 contingentes que genera una apatia hacia el casamiento. Esta cultura egoista va debilitando progresivamente los vinculos familiares y sociales. Las representaciones familiares de género estan en crisis debido a las transformaciones de los vinculos por el impacto de los cambios econdmicos, politicos, sociales y culturales. 4, Incidencia de las cuestiones de género Con la division sexual del trabajo se acentuaba la dependencia de los sexos. Con Ia individuacién el sujeto se autosustenta (para su supervivencia en el sistema). En este contexto se flexibilizan los vinculos de pareja. En la actualidad la soledad como opcién voluntaria es admitida y no acarrea ningun tipo de sancién de parte de la sociedad. Por lo tanto el sujeto aprecia estos espacios de intimidad y anonimato. La heterogeneidad posmodema atenta contra las universalizaciones tedricas y eso impide realizar estudios con caracter general de género Pero lo cierto es que las mujeres avanzan en todos los espacios: politicos, gremiales, educativos, laborales en forma activa. Estos factores producen una transformaci6n en la subjetividad femenina de pasiva a activa con el correlato de la transformacion que se opera en el hombre que se resiste a aceptar tales cambios pero que impactan en su subjetividad modificandola. La cuestion de género cambia la estructura de la relacién conyugal pasando por distintas etapas desde la familia tradicional a la posmoderna. En las familias tradicionales e incluso las modernas el deseo y los sentimientos individuales de los hijos no contaban, existia una ideologia capitalista en que privaba las alianzas de familias tendientes a aunar riquezas, impuestas por los padres. En el modelo de la familia en transicién los hijos fueron dotados de Io necesario para que desarrollen libremente su subjetividad. La familia posmoderna, toma conciencia de lo efimero, viven vertiginosamente y las relaciones son volatiles. La asignacién de roles de género sexual como un dispositive sociocultural, privé a la mujer de roles activos quedando bajo el dominio masculino y esa represién desde un punto de vista psicolégico es considerada patégena.* Esteriotipar las identidades de género, en un sentido de asignar roles sexuales se puede considerar patégena La familia posindustrial 0 posmoderna desconoce los roles sexuales de género. De esta forma se despiertan demandas de la mujer de igualdad de derechos con relacién al hombre pero subyace en ella la necesidad de proteccion La familia posindustrial desconoce a la madre como sujeto y al padre como progenitor y nico sostén econémico. Las cuestiones de género no estan tan polarizadas ya que comparten roles, pues la mujer salid del mundo privado y se insert6 definitivamente en el mercado laboral y posteriormente al mundo puiblico. 5. Conclusiones 's considerada como una servidumbre erética en que se reclula a la mujer a las tareas del hogar y principalmente a fa satisfaccién de los deseas sexvales de su marido sin importar el suyo propio, (Preud, Sigmund) Estamos inmersos en procesos de cambio socioculturales, ya no hay vuelta atras, la mujer ingreso a la vida laboral y profesional, el hombre acuso el impacto generando mecanismos de resistencia, pero paulatinamente fue cediendo espacios. En lo politico con las leyes de cupos femeninos. Otra caracteristica es que no se cree en los mandatos institucionales pues se centran en las necesidades individuales. Estamos inmersos en familias que estan incapacitadas para ponerles limites a sus hijos, lo que provoca una falta de respeto hacia la libertad de los demas, En lo social observamos conductas desviadas semejantes a la sociedad estadounidense, en la cual no se valora la vida humana, ni en lo social, ni en lo individual o familiar, ejemplo de ello son las muertes violentas de padres en manos de sus hijos 0 de otros compafieros de escuela. Se convive en una sociedad hedonista, en la que existe una crisis de sentido en el sujeto en la que la identidad personal esta afectada por los valores que provienen desde fuera de la familia, ante la indiferencia de ésta. Los medios masivos de comunicacién tienen un rol perjudicial generando deseos consumistas mas alla de las posibilidades. Ante este hecho el sujeto se despersonaliza y no se responsabiliza por las consecuencias de su accionar, es indiferente a las sanciones. Estamos vivenciando una crisis de identidad en la sociedad, en donde el estado no ha generado las politicas de inclusion tendientes a fortalecer esta institucion primaria, sin distincién de géneros. El comtn de la gente piensa que a nivel familiar las leyes no garantizan la perdurabilidad del vinculo. Es por tal motivo que se deberia revisar la legisiacién familiar en materia matrimonial. Pues si de hecho las parejas posmodernas establecen contratos renovables periédicamente, el derecho debe dar respuesta a esta crisis, Muchas veces las personas no se casan por cuestiones patrimoniales y de lealtades afectivas por miedo a perder el patrimonio. Seria interesante replantearse nuevos modelos contractuales en el matrimonio. No se puede, desde esa 6ptica tratar de manera similar las diferentes nupcias como lo trata actualmente la legislacién argentina. Como deben ser esos contratos sucesivos es una cuestién que merece un debate, ya que de lo contrario seguiriamos en las familias que no se animan a unirse definitivamente por mas que existan afectos por las disposiciones vigentes. Como surgié la patria potestad compartida se debe pensar la tenencia compartida por parte de los padres, ya que si las madres, por una cuestién de género reclamaron igualdad de derechos, consideramos que los planteos realizados por los padres son justos. La sociedad posmoderna se vio convulsionada por cuestiones de parentalidad y los roles de género. Estamos en un proceso de continuos cambios que pueden generar nuevas crisis, es por ello que la legislacion debe ser flexible, sin por ello perder seguridad, pues debe adecuarse a las realidades psicolégicas, sociales, econdémicas, laborales y educacionales que permitan una mejor inserci6n en el sistema de las personas ante los cambios sociales que desde la politica se puedan implementar. Toda transformaci6n cultural transita por lo educativo, formal o no formal, los canales validos para realizar tales cambios que retomen algunas practicas de la moderidad a nivel familiar pasan por politicas que de alguna forma vuelvan a centrarse en la movilidad ascendente que se ha perdido para resituar la crisis existente ante la fragmentacion familiar. Bibliografia Bauman, Zygmunt, “Modernidad liquida”. Bs. As. F.C.E. 2000 Bauman, Zygmunt, “Amor liquido”. Bs. As. F.C.E. 2002. Berger, P y Luckman, T: “Modernidad, pluralidad y crisis de sentido” Bs. As. Paidos. 1987. Freud, Sigmund. Obras completas. Bs. As. Amorortu. 1987. Meler, Irene y Burin, Mabel: “Género y Familia”. Bs. As.Paidos. 1998. Shorter, Edward: “El Nacimiento de la Familia Moderna”. Editorial Crea. Bs. As. 1977.

You might also like