You are on page 1of 33
aes, 00 *FORMCIO Uhiced diticica Kraft El proceso al sulfato es el mds utilizado por la ‘industria de pasta de papel actual, debido a que la basta fabricada a partir de este métoro tlene propie- dade’ de resistencia superiores a cualquier otro tipo de pasta. Este método fue descubierto en el ano 1884, cuando un investigador estaba buscando la jorma de susti- tuir el producto utilizado hasta entonces en la coc- ‘i6n (Sasa) por otro mas barato. Cuando se empez6 a comercializar la pasta al sul- ato, se comprobe que el papel fabricado a partir de ‘lla tenia una gran resistencia, por lo que se le Yamé papel Kraft. “Kraft” es la palabra sueca y alemana que significa resistente. Con la aplicacién de este proceso se renovs parte det ‘equipo utilizado en la fabricacion de pastas. Bs fun- damental conocer el funcionamiento de los dispost- ‘tivas para poder entender el proceso, y a su estudio nos vamos a dedicar en esta unidad. Alo largo de esta unidad vamos a estud a: * Definiciones y nomenclatura, ‘+ Equipo de coccién, + Calidad de las astllas. Unido Diictea Kel! 3 4 Unidad Diddcsoa ket ‘Al final de esta unidad serds capaz de: + Reconocer terminologia referente al proceso al sul fato, + Explicar el funcionamiento de algunos de los dispositi- vos que aparecen en la fabricaciOn de pastas Kraft. + Reconocer cémo deben de ser las astillas que se utill- ‘en para la coccién al sulfato. Siel proceso al sulfato es el que se utiliza en tu planta ya conocerds los dispositivos de los que se habla en este ‘ema. Intenta aplicar en todo momento tus conocimien: tos en cada punto de la unidad. Asi teresultara mas sencillo estudiar este tema. ‘Te aconsejamos que repases algunos conceptos de qui- mica que te pueden ser tiles a la hora de estudiar esta Unidad, como son “mol”, "concentracén", "pH" y for- Inulacin. De todos modos, aparecen explicados en el ‘tema, y también se incluye una tabla para que puedas consultar la formula y el nombre de algunos compues- tos Definiciones y nomenclatura El nombre de proceso al sulfato puede conducir a erro: ‘es, pues se podria pensar que se utiliza un sulfato para la coccién. Pero no es at, sino que se utiliza sulfure de sodio (NaS). Al reaccionar, el sulfuro se transforma en ‘otro compuesto distinto. Como es un producto caro y ‘onviene recuperarlo, se trata con sulfato, para que reaccione con él y se vuelva a convertir en sulfuro de sodio. El proceso también se conoce como proceso Kraft 0 pro- ‘e50 al licor alcalino. Recibe el nombre de proceso al licor alcalino porque el licor tiene un pH mayor que 7. Vamos a recordar qué es el pH. ‘Ahora estudiaremos algunas definiciones asociadas al proceso al sulfato que nos seran muy tities a la hora de entender el proceso en su totalidad, * Coccién, digestion o lejlacion: Proceso mediante el ‘cual las astillas de madera reaccionan con determina- dos productos quimicos y se convierten en pasta. La oria de las veces se utiliza el nombre de coccién o digestién, pero es conveniente saber que si hablamos de lejiacién nos estamos refiriendo al mismo proceso, * Digestor o lejiadora: Lugar donde se realiza la coccién, Recordemos que los digestores pueden ser continuos (si trabajan sin interrupcién) o discontinuos (si necesi- tan finalizar completamente una operacién antes de comenzar otra). Sulfato Unidad Ddctea Ke 5 t,. | + Licores olejias: Son los compuestos quimicos que se ‘mezclan con las astllas para que reaccionen con ellas y las transformen en pasta quimica. 52 clasifian en: Licor blanco: Es el licor de cocci6n, que contiene los reactivos necesarios para disolver la lignina. Estos reactivos son dos, la sosa céustica o hidréxido de sodio (NaOH) y el sulfuro sédico (NaS). ‘También contiene otros compuestos, pero en una can- tidad muy pequenia. Licor negro: Es el cor que queda después de la coc- cin, de la lignina con el licor blanco. Este licor se concentra yyse quema en una caldera de recuperacién, obtenién- ‘dose carbonato de sodio (Na,CO,) y sulfuro s6dico (Was) Alcali total: Es una medida que se hace en el licor de coccién, Es la suma de las concentraciones expresadas fen gl (gramos /itro) de hidréxido de sodio (NaOH), sulfuro de sodio (Na,S), carbonato de sodio (Na,CO,), Yyun medio de sultito de sodio (1/2Na,S0,). Todas estas cantidades estarén expresadas an sus equivalen- tes de 6xido de sodio (Na,0). (En la pagina 10 se te cexplica como convertir cualquier compuesto en Na,0). NaOH + Na,S + Na,CO, + 1/2Na,SO, Alcali activo: Es la suma de las concentraciones de licor, expresadas en gf de los siguientes compuestos: hidroxido de sodio (NaOH) mas sulfuro de sodio (a,5), expresado como Na,0. 1 NaOH + Nas | Contiene los productos resultantes de ls reacciones 6 Unidad Didécsoo ic * Alcall efectiva: NaOH + 1/2NaS, expresado como Na,0. NaOH + 1/2Na,S + Causticidad: Relacién de porcentaje del hidréxido de sodio al dlcali activo, expresados ambos como éxido de sodio. NaoH % Causticidad = ——Na0H___ nstcidad = aon + ways * 1° * Sulfidez: En el licor blanco es la relacin de porcentaje de sulfuro de sodio al dlcali activo, expresados todos los compuestos como dxido de sodio. NaS WaOH + Nas *'° % Sulfide La mayoria de las fabricas mantienen una sulfidez en el licor blanco para la coccién que oscila entre el 25% y el 30%, EI nivel mas bajo permitido para la sulfidez ‘no se conoce con exactitud. Se ha llegado a la conclu: sion de que niveles por debajo de un 15% producen tuna disminucin de velocidad de coccién y una dismi- ‘nucién de la calidad de la pasta. IPH Ellicor que contiene los productos necesarios para que - reaccione con la lignina es el: 1, Ucor negro ». Licor verde .Lieor bianco 4. Alcali activo Unidad Ddbcico Kc 7 CSI ‘Completa el texto con las palabras siguientes: lejiadora, Na,0, coocién, sodlo, concentraciones, porcen taje, dvido de socio, clgestion, equivalentes, OF, Naz Na, carbonato, sulturo, gf, dical, ejacién,disolver, des- pués, licor, equivalentes, socio. El digestor es el lugar donde se realiza la coccién. También recibe el nombre de La coccién se denomina también _ El licor blanco es el licor de __ que contiene los reactivos necesarios para fa lignina, Ellicor negro es el licor que queda de la coccién. El alcali total es una medida que se hace en el de coc- cién. Es la suma de las concentraciones expresadas en de NaOH (hidréxido de ), NaS ‘de sodio), Na.CO, ( de ), expresados como éxido de sodio (Na,O). El dlcali activo os la suma de las. expresadas en {9/l del hidréxido de sodio (Na__) mds el sulfuro de sodio (__S). Las cantidades se ponen en su equivalente en La sulfidez es la relacién en de sulturo de sodio al activo, en sus. ‘en 6xido de sodio Cc 8 Usided dicen Kil ‘Alo largo de esta unidad van a aparecer una serie de ‘compuestos quimicos. Para que no los tengas que aprender de memoria, dispones de esta tabla que te ayudaré cuando necesites consultar el nombre o la for- ‘mula de alguno de ellos. Compuesto quimico Formula Nombre vulgar Oxido de azufre so Dibxido de azufre 50, Oxido de sodio Nao Hidréxido de sodio NaOH Sosa caustica Sulfuro de sodio Nas Carbonato de sodio Na,co, Sosa Sulfito de sodio Na,s0, Hidréxido de calc ca(on), Carbonato de calcio caco, Acido sulfarico HS0, Sulfato de sodio Naso, Sulfuro cido de sodio NasH Tiosulfato de sodio Nas,0, ‘Nota: Comunimente se conace como sosa a hidréido de sodio y no a carbonato de sodlo, pero la nomenclatura comecta es fa que aparece en la tabla, Tobe | Unidad Dida Kea ° | | Toble 2 10. Unidad Dioctco Sor Sr Compuesto Formula | Py | Factor de Oxido de sodio nao | 62 | 1 Hidréxido de sodio | Noon | ao | 0775 Sulfuro de sodio Nags me | 0795 Sulfuro dcido desodio | Nas | 56 | 0,554 Carbonato desodio | Na,co, | 106 | 0,585 Sulfato de sodio Naso, | az | 0437 Tiosulfato de sodio | Na,s,0, | 1581] 0,392 Sulfito de sodio Naso, | 126 | 0.492 ‘Como habras comprobado, para hallar algunas relacio- nes (Sulfidez, dlcali activo...) es necesario reducir los compuestos a dxido de sodio Para ello, s6lo tienes que multiplicar la concentracién del compuesto que te den (en gramos/litro) por e! valor de equivalencia que aparece en la tabla, Te recordamos que si te dan el valor de una concentra- cién en moles /litro, para pasar los moles a gramos. tienes que multiplicar los moles por el 2es0 molecular del compuesto. El peso molecular también aparece en la tabla, Para aclarar un poco este tema, vamesa ver algunos ejemplos. Kot Ejemplo Hallar la concentracién en gramoslitro de 0,5 moles de hidréxido de sodio en 0,8 litros delicor. La formula del hidréxido de sodio es NaOH. Para pasar de moles a gramos multiplicamos por el peso molecular del NaOH (40 gramos/mo)) ‘40. NaOH. 0,5 moles de NaOH x “5 moles de N20H x roi NaOH = 20 gNaOH Como tenemos 0,8 litros de licor, a concentracién. de hidréxido de sodio sera 20 g NaOH ‘OB titres = 25 9/1 Ejemplo Tenemos un licor blanco con 2 moles de sulfuro de sodio y 8 moles de hidroxido de sodio por cada litro de licor. Hala la sulfidez del lcor: Zmoles NaS , 78 gNa,S , 0,795.9 Na,0 Vitro * Vmol TgNa,s 124,02 g/1de Na,O ‘B moles NaOH , 40 g NaOH Tiitro_“ Tmo! NaOH 248 g/l de Na, 0,775 g Na,O Tg NaOH 12 124,02 + 248 % Sulfide = 100 = 33,34 % Unidad Odeo Ke) 11 ‘Tenemos una muestra de 1 tito de licor que contiene 3 moles de hidréxido de sodio y 0,5 moles de sulfuro de sodio. 1. Escribe sus formulas, 2, Caloula sus equivalentes en éxido de sodio, Recuerda expresar las canti- dades en ai. 3, Halla su causticidad y su sulidez. NOTA : puedes consulta las tablas y las formulas de la causticitad y de la suifide2, 12 Uniod Diets Kt ponoomeronuscen Equipo de coccién Recordemos que las astillas, una vez que salen de la asti- lladora, se almacenan en un silo de a mediante una mesa giratoria que actua como alimenta dor, deposita las astllas en una cinta transportadora, ‘que las conduce hasta el digestor, cargandolas por la parte superior. | EI Digestor es lugar donde se realiza la coccién. Puede ser continuo o discontinuo. Fisicamente es una especie de tanque. No vamos a explicar cémo es el digestor porque hay una unidad en la que se habla de este dispositive en profundidad, Si observas la Figura 1 puedes ver que en la parte supe. Fior aparece la boca por doncle se cargan las astilas y el ‘tubo de carga de licor. También esta la valvula por la ‘que los gases procedentes de la coccién se alivian del igestor o valvula de soplado. En la parte inferior apa- rece el canal o linea de soplado, por donde se desc gan las astilas. CCARGA DE ASTILLAS Unidad Otc Kr) 13 Fg.2 Vailas 2 Cémara de vaperizodo 3. Vall almentacora Kt Algunos sistemas de coccién continues incorporan una ‘camara de vaporizado, para calentar y vaporizar las ast Hlas antes de introducirlas en el digestor. La cdmara de vaporizado es un cilind'0 de eje horizon- ‘tal. Las astilas se meten en él, junto on vapor proce- dente del licor caliente, ya utilizado en el proceso. El vapor abre los poros de las astillasy las humedece. El objetivo de la vaporizacion de las astillas es facilitar ‘su posterior impregnacién con los licares de coccién. Para efectdar la coccién es necesario un sistema que suministre calor al digestor. El calentamniento se puede realizar de dos formas diferentes; += Calentamiento directo: Elcalentamiento directo se realiza por inyecccién de vapor al digestor mediante un difusor, una especie de. ducha que mete vapor caliente en el digestor desde la parte inferior del mismo, El hecho de introducir el vapor caliente por abajo se debe a que el calor se transmite en sentido ascen- dente porque tiene menos densidad que los materia les que estan en el digestor, Silo metiésemos por arriba, el vapor slo calentaria las asillas de la parte superior. AnoowroweceN Como la lejiadora esté muy llena de astillasy licor, ef vapor lo tiene muy dificil para llegar hasta la parte de arriba por sf mismo (crculacién libre). Para ayudarlo a subir se le mueve con una bomba qué lo impulse hacia las partes superiores (circulacién forzada). Este ‘método contribuye a que el vapor se distribuya uni- formemente y caliente a todas las astilas por igual Este sistema tiene la ventaja de que es econémico y ‘con pocos costes de mantenimiento, Su inconveniente {es que el vapor se condensa (se vuelve liquido) y dis- minuye la concentracién de reactivos, Ademés, la coc- cases Ct son — vescarca Fea + Calentamiento indirecto En esta forma de calentamiento no se introduce vapor nel digestor, sino que se calienta el licor que va a ‘tomar parte en la coccién. El licor se calienta en un intercambiador de calor. Este sun dispositivo que permite que el calor de un fluido ‘aliente pase a otro mas frio, sin que entren en con- tacto, Unidod idsctes Kis 15 6 Unido Dabs Kot ce H carr Condens + oscape fad El intercambiador puede estar constituido por tubos 0 poor placas. En nuestro caso estaré censtituido por ‘tubos, por fos que circula el vapor caliente, cerrados Por una carcasa. Por el interior circula el lico fro, EI funcionamiento del intercambiador de calor es el siguiente: Sacamos licor negro de la parte inferior del digestor ‘mediante las placas del tamiz (un fitro que est en la pared del digestor) y mediante una bomba lo impulsa- ‘mos hacia el intercambiador, donde entra por la parte inferior. Los tubos estan llenos de vapor caliente, que ha entrado por la parte superior. Al zicular los dos fluidos se produce un calentamientoa contracorriente. Veamos como se redliza este calenta- rmiento: El vapor entra por la parte superior a una tempera: tura que llamaremos T, y sale por la nferior a una ‘temperatura T, menor que la de entrada, Al salir, el vapor ya se ha vuelto liquido, porque su temperatura hha alcanzado el punto de condensacén. La diferencia de temperaturas 7, -T, indica que parte de su calor ha ido a parar al licor que sacamos del digestor. ‘A su vez, el licor frio ha entrado por abajo con una temperatura T, y sale por arriba con otra temperatura mayor T,. El aumento de temperatura se debe al calor ‘que le ha cedido el vapor. Al hacer que los dos fluidos ciculen en sentidos con- trarios hemos logrado que siempre estén en contacto la parte mas fia del vapor y la mas fia del liquido cuando éste entra y el vapor sale, y la mas c ‘ambos cuando el licor sale y el vapor entra, ‘cambiador. Se ha comprobado que el licor, al salir del intercambiador, casi alcanza la temperatura del vapor que entra (T,=7,), Fg. 5 Este tipo de calentamiento a contracorriente es muy ‘eficaz porque el vapor caliente va cediendo su calor poco a poco, Si hubiésemos hecho que los dos fluids ciculasen en el mismo sentido (equicorriente), el calor se hubiese ‘ransmitido con mas dificultad, porque el vapor aliente tendria que ceder gran cantidad de calor al licor, que estaba muy fri. El mantenimiento de estos equipos es més caro que los de calentamiento directo, pero se consigue un alto rendimiento (pocas pérdidas de calor) y una coccion Uuniforme. Ademas se elimina el inconveniente de la Pérdida de concentracion en el licor de coccién, Undod Dibctco Kal! 17 CCID Indica si as siguientes afimaciones son verdaderas 0 falsas, 1. Elcalentamionto indvecto del digestor se hace medianto inyoocion de vapor. 2. La inyecoién de vapor produce una coccién homogénea. 3, Elvapor calente se introduce en el cigestor por la parte de arb, para facitarlatransmisin de calor. 4. Los itercambiadores de calor son unas calderas donde se calonta agua quemando un combustible, 5. Cuando dos fuidos, uno caliente y oto fio, circulan en un intercambiador de calor en sents coniraros ge cSce que se realiza un calentamiento a contracorionte, 6. Una de las ventajas del calentamiento directo es que no produce modiicaciones en el cor de coccién, 7. Elcalentamiento a contracorriente tiene menos rendimiento ‘que el calentamiento equicoriente. 8. La coccién por calentamiento indirecto es menos homagé- nea que por calentamiento direct, 18 Unidod Didsces Ka ‘pekoomerocON Cuando ya ha finalizado la coccion se descarga el diges- tor por la valvula de soplado, introduciéndose las ast lias en una tina de soplado. La descarga del digestor se realiza gracias ala diferencia de presin entre su inte- rior y el interior de la tina de descarga. En el digestor tenemos una presién de unos 10 Kgfem’ y la tina esta a presién atmosférica (aproximadamente 1,023 kg/cm’). Al abrirse la valvula de soplad, la tina “absorbe" las astlla, Estas, al sufrir un cambio tan brusco de presion, estallan separdndose en fibrasindivi- duales y caen al fondo del tanque, mientras que los {gases que salen con ellas se expulsan por la parte supe: Flor dela tina, oases PASTA, Fig. 6, Parte supetior de una tna tongus de soplado Unided Didictes Kat 19 Los gases que se desprenden al descargarse el digestor contienen vapor de agua y gases con azufre, causantes, de un fuerte olor. El vapor de agua se condensa en un tanque acumulador de calor, y los gases se disuelven, contaminando alta- mente el agua. Los gases que no se pueden disolver pasan al circuito de desodorizacion. El agua caliente transmite su calor al agua limpia en un intercambiador de calor. Este calor se zprovecharé segiin las necesidades de la fabrica. Los gases que no se han condensado salen del tanque ppor la parte de arriba y se almacenan en un depésito esférico que se llama vaposfera. De aqui pasan a un sis tema de lavado de gases. Se lavan con licor procedente del digestor a contracorriente (los gases suben y el licor baja), disolvigndose parte de los gases. Los que no han sido disueltos pasan a un homo de cal donde se les. ‘quema para que no escapen a la atmésfera. CDH Los gases que no se condensan en el tanque acumilador ppasan al circulto de desodorizacion y se acumulan en: a. Latina de almacenamiento b. Elhomo de cal ©. La vapostera d.La caldera de recuperacion 20 Unidad dicen Kio CoO En el silo de hay una uo ali- menta a una cinta ue conduce las astilas hacia el En ocasiones las astillas, antes de entrar en el digestor, pasan por una donde se las impregna con vapor. El objetivo del vaporizado es: los y las astillas, El contenido del digestor se calienta con licor procedente de la ‘misma coccién 0 de cocciones anteriores. El proceso de calenta- miento es el siguiente: Se extrae licor del digestor mediante las, Este licor 20 calionta en un 50 vuelve a enviar al sistema, introduciéndolo por la parte inferior y superior mediante un Una vez acabada la coccién, el contenido del digestor se vacta en una Undo Didsctco Kea! 21 22 Unik Oca Koh Calidad de las astillas Una calidad de las astillas por debajo de los limites nor. ‘males da lugar a perdidas en el rendimento y en la cali dad de la pasta, asi como mayores costes de produccién. Los parémetros que nos dan la calidad de la astilla son + Dimensiones. Para que la impregnacion de las astillas sea uniforme, su tamano debe ser aproximadamente igual. Asi, la distribucion de lcores en el interior sera Lniforme para todas las astilas, i las astillas son demasiado gruesas ocasionan una penetracién no uni- forme y una gran presencia de incocidos (trozos de ‘madera sin cocer) Sison muy pequeiias y estrechas (finos) presentan gran resistencia al paso de lico. + Distribuci6n de tamafto. £1 espesor condiciona la canti- dad de licor que entra en la astila. E'valor del espesor ‘estard adecuadamente relacionado con la longitud, para que no se produzca una penetracién excesiva en sentido radial, por ser éste el camino mas facil para el licor, y daficiante en sentidos longittdinal y transver- sal. + Contenido en corteza. La presencia ce corteza en las astillas hace que el consumo de reactivos quimicos sea ‘mayor que si no tienen corteza. También disminuye la resistencia de la pasta y la tine. Uno de los mayores problemas de lacorteza es que puede incrustarse en las paredes de a camara de ‘aporizacion y del digestor, lo que ocasiona averlas y gastos de mantenimiento que hay que evitar siempre que sea posible. + Contenido de humedad. La madera himeda es mejor que la seca porque favorece el que los reactivos la impregnen. Las astllas secas han perdido parte de su calidad para la fabricacién de la pasta. Para remediar Ia falta de humedad de una carga de astlla se pasan por a camara de vaporizacién, en el caso de que se disponga de ella nes de autoevaluacion Define os siguien- tes términos: Digestion Licor Blanco cor negro Alcali activo Sulfidez Analizando una muestra de licor blanco se han medido las siguien- tes concentracio- Sulfuro de sodio Saft Hidréxido de sodio 30 gil Calcula la sulfidez de la muestra ayudindote de las, tablas. nid Dictea eal 25 xplica para qué sitven los siguientes dispositivos que se utilizan en el proceso al sulfato. + Intercambiador de calor + Camara de vaporizado += Digestor discontinue + Tina de soplado | Explica en qué con- siste el calenta- ‘miento indirecto de un digestor, sus ventajas e inconve- rientes. 2A Unidad Ddtcica Kio ‘Anomraeucoy Completa el texto con las palabras siguientes: \apor, diferencia, clsuelven, superior, tina, absorbe, vélvula de soplado, ‘recuperacién, condensa. Una vez que ha finalizado la coccién, el contenido del digestor se descarga a través de una ala de almacenamiento. La descarga se produce gracias a la de presion cexistente entre el interior del digestor y la tina de soplado. La presién més baja que hay en la tina de soplado las astllas, que caen hacia el fondo del tanque. A la vez, os gases y el de agua salen hacia el exterior por la Parte : Estos gases, junto con el vapor de agua, pasan a un sistema de ——___deccalor. Aqui, él vaporsey Tos gases se en el agua, cediéndole calor. Escribe al menos tres pardmetros que miden la cal dad de las astllas. Unidod idea Koh 25 Respuesta a las actividades R CON Ellicor que contene los productos necesarios para que reaccionen con lalignina es el icer blanco. ° Cy El digestor es el lugar donde se realiza la coccion. ‘También rece e! nombre de lejiadora, La coccién se denomina también digestion o lefiaci6n. reactivos necesarias para disolver la ignina Ellicor negro es el licor que queda después de la coccion. El lcal total es una medida que se hace en el licor de cocciGn, Es la suma de las conceniraciones expresadas fn gl de NaOH (hidrxtdo de sodio), Na,S (sulfuro de Sodio), Na,CO, (earbonato de sodio), expresados como {6xido de sodio (Na,S). | Ellicor blanco es el icar de cocctin, que contiene los 1 Alli activo es la suma de las concentraciones exor0- ‘sadas en g/l del hidréxido de sodio (NaOH) més ol suture ‘de sodio (Na,S), Las cantidades se ponen en su equiva lente en éxido de sodio. La sulfidez ¢s la relacion en porcontaje de sulfuro de sodio (Na,S) al dlcali acto, en sus equivalentes en 6xido de Sodio (Na,0). 26. Unidad Ddicioa Ke i? COTTE Hidréxido de socio: NaOH Sulfuro de sodio: Na, Primer hallamos la concentracién en g/l para el equivalante de éxido de sodio Simoles NaOH 40 g NaOH 0,775 g Na,O Titra TmelNaoH *“TgNaoH ~~ 2°9/!de Na,O % Causidad = oa g *100 = gq ete OA x 100 « 75.% | more pean Unc Daten Kr! 27 1° CONEY 1. aloo. El calrtamiantoinrecto so realiza medsanto intercambiador de calor. 2. Fala, Una de os incovenientes de la inyeccién de vapor es Ja poca homogeneidad de la pasta. 8, also. El vapor se introduce por la parte inferior para fll tala conduccin. 4, Falso, Los intorcambiadores de calor ransmiten el calor de ‘un fde caionte a oro rio mediante tubos oplacas. 5, Verdadero. 6. Falso, El calentamiento directo acasiona variaciones en la ‘concenivaciin del ior. 7. Falso. El calentamionto a contracoriont tiene mayor ‘end mmiento que ol calentamiento equcortente. £8, Falso, El calentamientoindrecto produce una cocolén mas homogénea que el calentamionto recto. Los gases que no se condensan en el tanque acumuador pasan al ciculto de desodorizacion y se acumulan en: La vapostera 28 Unidad Ddicico Kel ‘AneomroeucoN i? COE Enel silo de astilas hay una mesa giratoria quo alimenta ‘una cinta ransportadora que conduce las asillas hacia el digestor. En ocasiones las astilas, antes de entrar en el digester, ppasan por una cdmara de vaporizacién, donde se las limpregna con vapor. El objetivo del vaporizado es abrir 10s poros y ablandar las astllas El contenido del digestor se calienta con licor procedente de la misma coccidn o de cocciones anteriores. El proceso de calentamionio es el siguiente: Se extraelicor del digestor mediante las placas del tamiz. Este licor se calienta en un intercambiador de calor y se ‘welve a enviar al sistema, introduciéndolo por la parte inferior y superior mediante un difusor. Una vez acabada la coccién, el contenido del digestor se vvacia en una tina de soplado, Unidad dso Kot 29) Respuestas a las cuestiones de autoevaluacion igestion: Es el proceso ‘madera se convierten en pastas. También se conoce con el nombre de coccién o lejiacir + Licor Blanco: Es el licor de coccién que contiene los, reactivos necesarios para disolver le lignina. Estos reactivos son el sulfuro de sodio (Na,S) y el hidr6xido de sodio (NaOH), * Licor Negro: Es el licor que queda después de la coc- cién y contiene los productos resultantes de reaccio- nar la lignina con el licor blanco. * Aleall activa: Es la suma de las concantraciones de licor, en gf de hidréxido de sodio mas sulfuro de Sodio, expresados los dos como dxido de sodio. + Reactivos: Sustancias con capacidad para provocar reacciones. En nuestro caso, son los elementos activos que reaccionan con la lignina. + Sulfidez: Relacién de porcentaje de sulfuro de sodio al {lca activo, expresados los dos como dxido de sodio. a, WaOH + Was a Concentracién en g/' en equivalerte de oxido de sodic 30 g NaOH, Titro % Sulfider = x10 23,25 g/I de Na,O 15gNa,S_, 0,795 g Na,O Tlitro Na,s *~ 1g Na,s 11,925 g/l de Na,o Nas ifidez = NS __ x % Sulfidex = NaOH + Nas * 1° 11,925 9/1 = a eS 9M __ 109 = 33; | Tait + 73.259 * 10> BOK 30. Unidad Didécica Kio eseomroucey + Intercambiador de calor: Permite la transmision de a calor de un liquido caliente a uno fria sin que entren len contacto. + Camara de vaporizado: Es un cilindro de eje horizon tal donde se introducen las astillas para impregnarlas de vapor caliente con el objetivo de abrir sus poras y humedecerlas * Digestor discontinuo: Es un tipo de digestor que nece- sita realizar una operacién completa (llenado, calenta ‘miento, coccién y vaciado) antes de empezar a realizar otra. * Tina de soplado: Lugar donde se descarga el digestor. Esté aproximadamente a la presion atmosférica por lo ‘que, al salir del digestor y sufrir un cambio brusco de presion, las astilas estallan y se dividen en fibras in Viduales. Elcalentamiento indirecto del digestor consiste en ga ‘alentar el licor de coccién mediante un intercambiador de calor. Elintercambiador de calor permite la transmisién de calor de un fluido caliente a ot frio sin que entren en contacto. Se hace circular vapor caliente ylicor frio a contracorriente para que el calentamiento sea eficaz, Ellicor se extrae del digestor y una vez caliente, se ‘vuelve a introducir en él, sin sufrir ningun cambio ni mezclarse con ningiin otro fluido. Las ventajas de este sistema es que no incorpora ninguin ‘nuevo fluido al digestor, produce un calentamiento homogéneo y aprovecha calor procedentes de otros puntos de la planta, Su dnico inconveniente es su coste inicial y de manteni: miento, pero a medio plazo es rentable. ridod Diicica Kick 32 Unido DidScton a Una vez que ha finalizado la coccién, el contenido del digestor se descarga a través de una valvula de soplado ala tina de almacenamiento. La descarga se produce gracias ala diferencia de pre- sin existente entre el interior del digestor y a tina de soplado. La presion mas baja que hay en la tira de soplado absorbe las astillas, que caen hacia e fondo del tanque. ‘Ia vez, os gases y el vapor de agua salen hacia el exterior por la parte superior. Estos gases, junto con el vapor de agua, pasan a un sis- ‘tema de recuperacién de calor. Aqui, el vapor se con- densa y los gases se disuelven en el zgua, cediéndole calor. g Los parémetros que miden la calidad de las astllas son: + Dimensiones: Todas las astllas deben tener aproxima-

You might also like