You are on page 1of 152
var De ype ah ab ub) aves bs Se bal ebauslalabebbel ala ay wot METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL UNIDAD Ill INTERVENCION PLANIFICADA O TRANSFORMADORA Escaneado con Camscanner Upgighy eagle nab FICHA DE CATEDRA: CONCEPTO Y PARADIGMAS DE LA PLANIFICACION- Prof. Canova DEFINICIONES DE PLANIFICACION es la accién consistente en utilizar un conjunto de Para Ezequiel Ander Egg Planificar procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organizacién en un i ‘conjunto de actividades y acciones entre si, que previstas anticipadamente, tienen el propésito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situacién elegida H como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos 0 limitados”, Se trata de | “hacer que ocurran cosas que, de otro modo, no habrian ocurrido, o de crear alternativas, alli donde { antes no habia nada”. (1) Para darle nivel cientifico y técnico.al término, tres conceptos aparecen estrechamente ligados a la planificacién: racionalidad, conocimiento de la realidad y adopcién de decisiones. Esto es se pianifica para reducir incertidumbres sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad y la previsién de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones. Con esa informacién, su andlisis e interpretacién, se puede establecer un diagnéstico que sirva para establecer de una manera mas adecuada que se va a hacer, cémo, cudndo y con quien. La Planificacién es politica: no puede limitarse a la pura racionalidad para transformar una situacién. Hay que accionar sobre una realidad (siempre compleja). Este accionar sobre la realidad es la tarea propia de !a politica. En consecuencia, no existe ninguna posibilidad de una planificacién eficaz sin atticulacién con la conduccién politica. Para la ONU "...es un proceso de eleccién y seleccién entre cursos alternativos de accién con vistas a la asignacién de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos especificos sobre la base de un diagnéstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que puedan ser identificados.” (2) De acuerdo a Carlos Matus “Planificar es establecer un proceso continuo y sistematico de andlisis y discusién para seleccionar una direccién que guie el cambio situacional y producir acciones que le construyan viabilidad venciendo la resistencia incierta y activa del oponente.” (3) nae a) Escaneado con amScanner Fe eee eee POOVDVVIOUDOO DODD DES ° e significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemética; explicar posibilidades y aalizar sus ventajas y desventajas, propone objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que uede 0 no ocurrir mafiana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces”. “ES una erramienta para pensar y crear el futuro. nprovisacién.” (4) sabemos planificar 0 estamos obligados a la PARADIGMAS DE LA PLANIFICACION SUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS QUE SUBYACEN A LOS TIPOS DE PLANIFICACION ta planificacién basada en el positivismo: Normativa Con este modelo de planificacién, podemos decir que la “teorla positivista considera en mantener sin la menor concesién el cardcter radical empirico de la ciencia” sélo informa, describe o explica sobre la realidad. Este modelo de planificacién positivsta se encuentra en autores como el soci6logo alemén, Mannheim, el cual sostiene que es un medio para acelerar la tasa de desarrollo y se _denomina “planificacién normativa”. La base en la que se sostiene ha sido la idea de que el conocimiento, el saber, permite no solo conocer, sino también manejar y dirigir la realidad. En el contexto latinoamericano tiene su origen en los problemas del desarrollo que se presentan desde la década del 1930, a partir de la crisis mundial originada con la caida de la bolsa en 1929. Se apoya en un conocimiento construido desde una mirada cientificista y, como ya se dijo, desde el paradigma del conocimiento positivista. Es decir que la “verdad” sobre la realidad es una sola y en general esa verdad esta fundamentada en un desarrollo sofisticado de la estadistica y la econometria. Predomina fuertemente un sesgo econdmico, con proyecciones limitadas hacia lo social, ignorando o desconociendo el mundo de la politica y su incidencia en los procesos de planificacién y decisién. La planificacién normativa tiende a ignorar a la multi idad de actores del proceso social, siendo solamente el Estado y el equipo de técnicos planificadores los que, junto a los gobernantes, planifican, Por eso se afirma que este’ tipo de planificacién tiene rasgos de autoritarismo y tecnocraticos. Escaneado con Camscanner SERP PEPE Oe eee EER La Planificacién basada en el enfoque dialéctico: estratégica Después de que el modelo normativo entrara en crisis, ya que el mismo no pudo dar respuesta a? la situacién latinoamericana y 1o espectfico y particular de sus condiciones locales en relacién con los llamados paises desarrollados . Frente a esta situacién aparece la llamada planificacién estratégica. De origen empresarial, intenta superar la légica cldsica de la planificacién normativa, mejorando aquellos aspectos deficientes. La observacién que se le hace a la planificacién precedente, es su incapacidad de adaptarse a los cambios en las condiciones externas, a cualquier organizacién, instituci6n, etc., que se han vuelto muy dingmicas” Dentro de tas caracteristicas de este modelo y en relacién con el lugar que ocupa el planificador, pasa de ser un observador, que esté fuera de la situacién, para formar parte de ella. La planificacién 4 se compromete en este enfoque con la posibilidad del cambio, y por lo tanto se coloca en un marco netamente politico. De esta manera la perspectiva clésica de la planificacién, que tiene una visién lineal de la dindmica societal y que por ello define el planeamiento como un proceso con etapas includibles y sucesivas, se reemplaza por una perspectiva situacional donde puede pensarse “el proceso de transformacién futura de la sociedad como una sucesién 0 cadena de situaciones. Cada situacién pasada es consecuencia de la modificacién de otra anterior, y cada situacién planificada sélo puede lograrse como alteracién de una situacién previa por ocurrir.” De una causalidad lineal, propia de la_planificacién normativa, se pasa a hablar epistemolégicamente de causalidad probabilistica (se entiende por probabilidad: la cualidad 0 posibilidad verosimil y fundada de que algo pueda suceder, desde este concepto la causalidad probabilistica se refiere al céleulo 0 determinacién cuantitativa de la posibilidad de que se verifique un suceso). Aparece el concepto de incertidumbre. Planificar con incertidumbre en el marco de la complejidad, supone ni més ni menos, la gestién de la incertidumbre. Gestionar la incertidumbre requiere. asimismo conceptualizaciones que permitan aprehenderla, lo que implica que quien gestiona (planifica, toma decisiones), debe tener la capacidad de pasar de una conceptualizacién binaria del futuro a una de multiples determinaciones. $$ rrniiiial Escaneado con CamScanner PHOVMP OOO OCH OYE POOOVSOCOUVOOVDGDOGDOOSD LA PLANIFICACION ESTRATEGICA PRECISIONES SOBRE ALGUNO DE SUS COMPONENTES PRINCIPALES \CTORES e puede definir a los actores sociales como: sujetos colectivos que controlan recursos de poder asociacién de voluntades, de movilizacién social, de representacién, recursos econémicos etc.) Uuficientes como para influir en forma determinante sobre los acontecimientos que NOS interesan 0 ifectan y lograr transformaciones. Dentro de cualquier tipo de organizacién 0 instituciones los \ctores tienen fines, actian para lograrlos, poniendo en juego sus recursos y pueden en ello ser més > menos eficaces y eficientes. ahora bien cual es el fundamento que permite a los actores actuar en la estructura social, influyendo y modificando la realidad que los rodea? Fn la estructura social los actores ocupan diferentes posiciones y desempefian raditiples roles o papeles. En este eferciio de roles el conflicto no esta ausente por diversos motivos: roles no definidos claramente, roles contradictorios, complejos, miitiples, etc. Por otra parte el conflicto forma parte de los procesos sociales. Yes esa complejidad de relaciones, este desempefio algo cadtico, la que permite que estos actores, puedan efectivamente influ y cambiar la realidad que los rodea y alcanzar los fines sociales que.se proponen, La accién desarrollada por los actores puede ser intencional o no intencional. También pueden ser racionales 0 irracionales. Una accién es irracional cuando hay incoherencia entre los fines y los medios propuestos para aleanzar. Para infuir sobre la realidad y lograr determinados fines sociales “es conveniente que las acciones sean racionales. Pero también se debe tener en cuenta que la racionalidad puede ser paramétrica o estratégica. La racionalidad es paramétrica cuando ignoramos que en el contexto existen otros actores sociales que también planifican a partir de sus propios intereses y objetivos. La planificacién es estratégica cuanto se tienen la capacidad de prever lo que puede hacer el otro y otros que también estén actuando en el mismo escenario ‘Ademés los actores que intervienen en una realidad son muchos, ponen en juego recursos, cambian yfo actualizan permanentemente las reglas de! juego con que se mueven. Escaneado con CamScanner Por esta raz6n: La racionalidad con la que actiia debe ser necesariamente estratégica. Cuando intervienen en una realidad, los actores ponen en juego recursos. Los recursos son cualquier elemento valorado por los actores que tienen un impacto-en la situacién que se quiere cambiar o modificar. Los recursos pueden ser materiales y simbdlicos Los recursos utiizades para influir y cambiar una realidad no tienen limites porque se pueden combinar creativamente de infinitas formas obteniendo, en consecuencia, distintos resultados. Los recursos son medics a través de los cuales se ejerce el poder. Un manejo estratégico de los recursos contribuye 0 dificuita el logro de los objetivos que se propone. “Los actores juegan”. Y en ese juego los actores utiizan intencionalmente determinados recursos de manera racional y segin iertas reglas, actualizando tacticas y estrategias. Tomemos como ejemplo, un juego: el ajedrez. juegan con piezas (recursos), las mueven siguiendo determinadas reglas (las reglas rez) @ implementan jugadas intencionales y racionales (estrategias). Estas jugadas famente pensar que movida puede hacer el otro. Son jugadas estratégicas. Los jugadores propias del ajed implican necesari CONTEXTO La organizacién o institucién desarrolla sus acciones en una determinada realidad local 0 regional; en esa realidad se dan interrelaciones permanentes entre los actores que favorecen o perjudican los procesos en que intervienen. Como ya se dijo en el proceso de planificacién estratégica es necesario tener la capacidad de prever to que puede hacer ef otro y otros que también estén actuando en el mismo escenario. Por lo tanto es fundamental analizar y precisar las caracteristicas de ese escenario y cémo influyen sobre los actores que en él se desenvuelven, Es necesario hacer un esfuerzo por describir y analizar cémo ‘es el contexto en que se desenvuelve la organizacién, Para ello se deberd tener en cuenta: 2) Los procesos sociales econémicos'y culturales que influyen en su desempefio. b) Los otros actores sociales de esa realidad, los roles y posiciones que juegan los actores, sus intereses y comportamientos. ©) Los recursos de todo tipo. 4) Las oportunidades y capacidades especificas de accién, de relaciones e interrelaciones de olvos © con otros actores sociales Escaneado con Canscanner COSC CC SCCCUS EEE EEESEES Soo00 ©: ) Los problemas, dificultades, obstdculos que pudieran afectar su funcionamiento. EI contexto es el entorno o ambiente en que se encuentra inserta una organizacién. ste entorno o ambiente se constituye por las condiciones o factores exteriores a la tisma, que pueden afectar favorable o desfavorablemente la vida, la estructura, el lesarrollo y el futuro de la organizacién. xiste un contexto genera! o macroambiente, y un contexto inmediato o microambiente. J contexto general o macro ambiente: se puede ubicar territorialmente a nivel nacional y/o egional. Est integrado por el conjunto de grandes sectores de una sociedad, las relaciones que se Jan entre éstos y las condiciones y efectos que dichas relaciones producen. Generalmente tienen mpacto indirecto y no inmediato en la organizacién, y segin cual sea la dindmica en que estos ‘actores se desarrollan, pueden influir en la evolucién de la organizacién, aportando amenazas u sportunidades. =I contexto inmediato o microambiente comprende el conjunto de personas 0 instituciones que se contactan o relacionan més directamente con la organizacién. Es el ambito local en que desarrolla sus actividades la organizacién. Podemos identificar ese conjunto de personas que se relacionan con la organizacién seguin sean: Y Beneficiarios: todas aquellas personas que demandan los productos 0 servicios que produce la organizacién. V proveedores: las personas 0 entidades que ponen a disposicién de la organizacién los recursos humanos, financieros 0 tecnolégices, necesarios para el logro de las objetives que se propone. V reguladores: aquellos actores que imponen leyes, formas de legislacén, reglamentes, directives y politicas que influyen significativamente en la vida de !a organizacién. Por ejemplo, los poderes publicos nacionales, provinciales y municipales. Y competidores: otras organizaciones (publicas y privadas) que realizan actividades similares 0 sustitutivas de los productos o servicios que se propone cubrir la organizacién. EL PROYECTO INSTITUCIONAL Otro aspecto significativo 2 profundizar a la hora de rever las relaciones que se establecen entre la organizacién y los otros actores es su propio proyecto institucional. Escaneado con Camscanner con Camscanner FOE Tere ee eee eee ie ee ‘Ay “Toda organizacién tiene una imagen de s{ misma y de lo que quisiera legar a ser. Esta autolmagen generalmente se concreta en un proyecto institucional mas 0 menos definldo y compartido con los miembros que la integran. La representacién que la organizacién tiene de si misma orienta la accién y el destino organizacional. Siempre esta autoimagen se refiere a la razén de ser de la organizacién, a como sus miembros visualizan su accién en el presente y en el futuro. Representa tanto las presiones sociales externas (como influye en ella el macroambiente) y a los objetivos personales de las mujeres y hombres que jintegran la organizacién. De algiin modo, esta imagen también refleja la vida organizacional, en ella se explican en gran medida sus logros y fracasos. Revisar y repensar el proyecto institucional en un proceso de planificacién estratégica, permite poner de relieve aspectos de la naturaleza y caracteristicas de la organizacién y evaluar la viabilidad de su propuesta. Toda organizacién se sustenta en un proyecto institucional y elabora continuamente proyectos de accidn. Para su realizacién, el proyecto institucional también necesita: Una planificacién y definicién de objetivos, metas y programas El proyecto institucional debe ser explicito y compartido por todos los miembros de la organizacién. PLANIFICACION Planificar es “prever racionalmente las acciones a realizar en funcién de los recursos y los objetivos que se quieren lograr para generar transformaciones”, dice Ander Egg. Analicemos los elementos de esta definicion: PREVER Implica anticiparse a un acontecimiento; en este caso anticipar las acciones que se deberén realizar para que los objetivos sean posibles. RACIONALMENTE Implica hacer el andlisis de medios y fines y encontrar la coherencia con que serén combinados para alcanzar los resultados previstos. ACCION Son los distintos esfuerzos, tareas, operaciones concretas a realizar. RECURSOS Son las personas y elementos materiales 0 simbélicos que utilizan los miembros de la organizacién. SVSETE TOSSES ETEOV SSE IEG ODOOHOODODDOY \BIETIVOS Son los cambios, resultados, fin o fines que se desean lograr con las acciones @ mprender. ‘RANSFORMACIONES Los cambios, el futuro deseedo en cuanto construccién de una situaci6n aejor y diferente de la inicial. ‘anificar es conocer la realidad y adoptar decisiones. conocer la realidad presupone hacer un diagnéstico. Es reducir la incertidumbre a partir de agrar informacién, analizar e interpretar esa realidad. £l diagnéstico sienta las bases para la toma de decisiones racionales cuando se trata ie resolver problemas, permitiendo elegir entre varias .alternativas. ESTRATEGIA Y TACTICA Driginalmente el término estrategia ha sido tomado de! Ambito militar. Pero pensado desde la problemética de las organizaciones comunitarias, se puede afirmar que: Estrategia es el conjunto de politicas y planes de accién que, partiendo de lo que la organizacién es hoy, muestran lo que se propone ser en un mafiana concreto. Es la voluntad de tomar un conjunto de decisiones concretas y de comprometer a las personas miembros de una organizacién. Por otra parte, Ia estrategia es un arte, ya que implica realizacién de un proceso creativo en donde las posibilidades son ilimitadas. Las tacticas son acciones parciales, forman parte de la estrategia y tienen su mismo objetivo. PARALELO ENTRE PLANEACION ESTRATEGICA Y PLANEACIGN NORMATIVA PLANEACION NORMATIVA PLANEACION ESTRATEGICA Forma clésica de [a planificacién Aplica Ta logica dela formutacién con Ta légica de Ta realizacién Es una nueva propuesta como teoria y practica de la planificacién. Utliza procedimientos normativos Utiliza procedimientos estratégicos Se Interesa por la formalizacin del proceso|Se interesa por la direccionalidad del proceso (mantiene (determina de manera precisa las acciones|el arco direccional para alcanzar determinadas metas y ecesarias para alcanzer metas y objetivos) objetivos y ajustarlos cuanto sea neceserio, de acuerdo - ee Escaneado con Canscanner PURE ALT oil ee EAN SSSR Ree Se sSVyys ala intervencién de diferentes actores) Entiende la planificaci6n como un modo de aduar|Entiende fa planificacién como un modo de actuar sobre la realidad, a partir de lo que decide elemergiendo desde la realldad potenciando la planeador. participacién en las diferentes Instancias, i Se centre en problemas técnicos y en Ta légica de] Se centre en los problemas definidos por diferentes J Ja formulacién Jactores sociales y en la légica de la realidad. Tos planes, programas y proyectos expresan 1o|Los planes, programas y proyectos expresan To posible : deseable ES de cardcter tecnocrdtico: “entendiéndola | Destaca la importancia de la politica y la Intervencién de| ft planificacién como teor‘a que orienta las formas de| los diferentes actores sociales social, intervencién social. Te da gran Importancla al valor que Wenen los|Integra el aporte de los expertos con Tas expectativas, expertos necesidades, problemas e Intereses de los Involucrados Se centra en al disefio de un libro o documento|Se centra en la dinamica de conduccién, seguimiento de ula Ta coyuntura politica, econdmica y social. i Los objetivos son resultados del diagnéstico Los objetivos son resultados del consenso social Tiene gran importancia la decision del planeador,|Importa la confluencia de las. decisiones de los que generalmente es externo. diferentes actores sociales. El sujeto planificador No contempla, oponentes, obstaculos y dificultades| Procura ‘conciliar el conflicto y el consenso como dos ‘que condicionen Ia factbilidad del plan. factores actuantes en los procesos sociales y que ‘condicionan la realizacién del plan. Parte del modelo analitico que explica el problema|Parte de Ta situacion inidal que explica el problema expresado en un diagnéstico expresado en un diagnéstico. Su punto de legada es el modelo normativo que|Su punto de legada es la situacién objetivo que! i ‘expresa el deber ser. expresa el puede ser. i ‘Obadece a un esquema de actuacién riguroso, [No tiene un esquema rigido de accién. i formalizado y articulado | Parte de que el sistema social debe ser orientado| Parte de que el sistema social debe estar orientado por por el planificador . actores sociales que establecen lo conveniente € inconveniente, lo bueno y lo malo. 4 Gr planificador tene el monopolio del plan y ell No existe monopolio, coexisten diferentes planes. Los is poder de controlar lo planificado. actores no controlan por si solos el plan. i SUPUESTOS Ei gistema social puede ser objeto de orientacién El sistema socal esta integrado por personas que tlenen por parte de! planificador su propia escala de valores y establecen lo que es conveniente € inconveniente, bueno o malo como k objetivo a alcanzar Ei actor que planifica esta incierto y forma parte de la BH sujeto que planifica esta sobre o fue = — Escaneado con Camscanner Sr PF PLP ff eee BESSO WE CECE OEESECTECECeVODDOODDDOeS realidad que planifica, coexistiendo con otros actores vali jlanificada 4. A 2 ated Pleo sociales, que de algtin mado también planifica No hay monopolio en la elaboracién del plan, sino coexisten varios planes, algunos coincidentes, otros| posibles de concertar y algunos en competencia Teujeto que planifica Bene el monopolio del plan Tsujeto que planifica tiene capacidad de controlar| Los actores que planifican no controlan por si solos la arealida realidad planificada Planificaci6n Ti Planificacién Estratégica Rupturas ieacion Tra . Basada en un modelo de “Ingenieria | Basada en un “Enfoque estratégico’ Social” Imagen: CAMPO DE FUERZAS Imagen: PIRAMIDES SUJETO -Carécter centralizado de la toma de -Relacién entre diferentes sujetos que decisiones. Yo y el sistema planifican. Nosotros y los otros . _.. | Centrado en decisiones diferentes ~Profesionalizacién” dela Planificacién | Zmbitos (municipal, ONG, Gobierno, beneficiarios) RELACIONES DE | -Supuestos autoritarios “Mejores condiciones para lo democratico y lo participative SABER Y PODER — | -Lo técrico como lo racional, lo politica | »poiitiza lo técnica y tecnifica lo politico” Com ee expacos _ tre, | Recmoctnteto de la Tpolitzacdad” de | administrativos, operativos, politicos Lepeecacehierstr rears “Saber como espacio opuesto a lo police | |“emnpcmen alee ESPACIO -Definido por categorias -Definido por auto referencia o la aparentemente neutrales referencia de otros que intervienen “Espacio como context. Pensado de | -Espacio como parte de lo que se disputa. | adentro para afuera Pensado de afuera para adentro TIEMPO Tiempo discontinuo ~Articulaci6n historia-plan “planificacén como —_—futurologfa | -Planificacién como construccién de (preciccisn) futuros desde el presente (previsién) + Enfasis en Planes-libros -Enfasis en sistemas de planificacién Eseaneado con Camscanner Planificacién Planificacién Re- . Tradicional Estratégica Articulaciones 4. Planificacin como |-Pensar ahora para actuar |-Enfasis en la articulacién céleulo que precede y | después presente y futuro 6 * én entre quien piensa . m preside la accion Seperaciin quien plensa Y| os iicacién, gestién y -No hay articulacién entre | evaluacién como proceso planificacion y gestion simulténeo. No come etapas 0 secuencias 2. Planificacién como ~Acercamiento deductivo a la ~Acercamiento ‘transductive i articulacién entre | realidad de lo general a lo _ | inductivo y deductivo a la vez conocimiento y accién particular 3. Planifica quien | -Planifican_especialistas en - | -Planifica quien decide gobierna unidades separadas (debajo) -Decisiones promovidas por la de la decisin politica planificacién RESENA HISTORICA DE LA PLANIFICACION ‘A. mediados del siglo XIX junto al proyecto de la modernidad, aparece asociada a la “conduccién cientifica de la sociedad”, “racionalizacién de actividades y recursos ajustados a fines”, Fuerte valoracién de la razén humana, estrecha relacién entre saber y poder, la ciencia constituida en fuente de la legitimidad de la accién de gobierno. Histéricamente los modelos de planificacién estatal surgen como una herramienta politica econémica para promover y delinear el crecimiento y desarrollo socioeconémico. En 1917 en la URSS, se presenta ligada a la economia socialista, donde el estado es el actor que planifica, con la finalidad de racionalizar los recursos. Hacia 1929 en EEUU, el denominado Plan Marshall, 1a planificacién es concebida como una técnica correctiva de las fallas del mercado luego de la Gran Depresién. En América Latina se instala de manera masiva a nivel estatal, en momentos en que la planificacién habia adquirido un reconocido prestigio en el proceso de construccién europea de postguerra; y la experiencia, los consensos, los organismos internacionales recientemente constituidos, la capacidad instalada y la voluntad politica comienzan a desplazar el foco de atencién hacia los paises denominados del tercer mundo. Escaneado con Camscanner 20 *LANIFICACION NORMATIVA. facia 1945 se crea la CEPAL (Comisién Econémica para América Latina), y la planificacién es :ncarada por este organismo como un instrumento capaz de disciplinar el desarrollo industrial. traslado de la planificacién al tercer mundo y particularmente a América Latina ocurre nasivamente a comienzo de los 60 y se asocia con algunos hechos geopoliticos, como la guerra de Jorea o la Revolucién Cubana, que llamaron la atencién del mundo en el contexto de la guerra fria, la jeneralizacién de propuestas de gran escala orientadas al crecimiento y al desarrollo econémico y social. la década del 60 y hasta la mitad de los 70 en América Latina se realiz6 una amplia inversién en la ‘ormacién de planificadores y en desarrollo tedrico metodolégico con la expectativa explicita de nstalar procesos que racionalizarén la inversién y con las menos explicitas de estabilizar las politicas atiblicas y de establecer las bases “racionales” para el otorgamiento de créditos. PLANIFICACION ESTRATEGICA SITUACIONAL En la década del 70 se produce la denominada “crisis de la planificacién” (desde la perspectiva tradicional o normativa). Se comienza a estudiar las caracteristicas de la poblacién, sus problemas y se plantea el modo en que el estado debe intervenir para dar respuestas. Surgen como categorias centrales la demanda y la necesidad que manifiesta la poblacién de modo expreso y/o latente. A fines de los 70 Carlos Matus y Mario Testa instalan la cuestién del poder. Pasan a ser categorias centrales de la planificacién el poder (capacidad de accién que tiene un actor social) y el conflicto. El concepto de situacién se refiere al espacio donde estan los problemas, los actores, en donde se desarrolla la accién. Incorporan el concepto de subjetividad, ya el diagnéstico no es Unico ni objetivo. Las “verdades" son construidas socialmente por diversos mecanismos (ciencia, ética, cultura, etc.). No desechan la norma, la reemplaza por el’puede ser”, considera los aspectos econémicos, politicos y técnicos. No existe un espacio privilegiado para desencadenar los cambios: desde abajo o desde donde se pueda. Asi como en los 60 resultaba obvio el avance de los modelos originados en la economia sobre la planificacién, a partir de los 80 es posibles detectar una influencia de las ciencias sociales y politicas que permitian imaginar que era, quizés, el momento de conciliar planificacién con democracia, sustentando al mismo tiempo un equilibrio entre, gobernabilidad, eficacia y participacién.- Escaneado con Camscanner Soat as SOOOF OOGGoVoo yy vy yds ee | | LPP PET eer -REFERENCIAS 1.~ ANDER EGG, Ezquiel. jucciOn a la plat j6n.. Lumen. Humanitas. Buenos Aires, 2007. pp. 181 pag. 2.- AVELLANEDA, Alfonso. Gestién ambiental y planificacién del desarrolio, ECOE Ediciones. Coleccién de Textos Universitarios. Bogota Colombia 2002. pp 49 pag. 3.- MATUS, Carlos. Estrategia y plan. Editorial Siglo XXI. Santiago de Chile. 1972. pp 208 pag. 3.- MATUS, Carlos. Estrategia y plan, Editorial Siglo XI. Santiago de Chile. 1972. pp 209 pag. BIBLIOGRAFIA ANDER EGG, Ezquiel. Jntroduccién a la planificacién.. Lumen. Humanitas. Buenos Aires, 2007 AVELLANEDA, Alfonso. Gestidn ambiental y planificacin del desarrollo, ECOE Ediciones. Coleccién de Textos Universitarios. Bogotd Colombia 2002 BATEMAN, Thomas. Administracién. Una ventala competitiva, Editorial Mc-Graw Hill. México D.F., 2001. pp. 685 pags. CHIAVENATO, Idalberto. Administracién. Proceso Administrativo, Editorial Mc-Graw Hill. Bogots, 2001. pp. 415 pags. GIORDANI, Jorge. Planificacién como proceso social.. Vadell Hermanos Editores, Valencia, 1987. pp. 299 pags. HOWARD, Warren. Diccionario de Psicologia, Fondo de Cultura Econémica. México, 1983. pp. 383 pags. STONER, James. Administracién, Editorial Prentice Hall. México, 1996. pp. 691 AGUERRONDO, INES. "Racionalidades subyacentes en los modelos de planiticacién educativa’. Ed, UNESCO. Bs. As. Afio 2007, MANNHEIM, Karl. Cultura Econémica de Espafia, S.L, 2004 MARTINEZ, Berta. “Grracterfsticas y Diferencias de la planificacién normativa_y la planificacién estratégica situacional”, Publicaciones de la Universidad nacional Ezequiel Zamora. Venezuela, 2011 MATUS, Carlos. Estrateaia y plan. Editorial Siglo XX1. Santiago de Chile. 1972 MCGINN NOEL Y PORTE GALETAR, LUIS. “ELsupuesto fracaso de la planificacién educativa” Revista Latincamericana de Estudios Educativos. 3er y 4to. Trimestre. México. Afio 2005. LYONS, RAYMOND. “tes-problemas y las estrateaia del planeamlento de la educacién. La experiendia de Jatinoamerica. “Paris. UNESCO. Afio 1965, RODRIGUEZ MORENO, MARIA MAR, "La metamorfosis del cambio educativo"Ed Akal. Madrid. Afio 2003. 2" Fondo de Escaneado con Canscanner é own! on Vag thoy tot tha thine luted f evr BQ Eee Gueaderno ce Cienclas Soci ales NF IZ EL PROBLEMA DE LAS PlaniKcac. Socka\ ‘ NECESIDADES del Go Impecs wezes > Coste S2E2 El proceso de planificacién social se constituye mediante una convocatoria de uno o mas actores sociales, a fin de resolver un problema que se define como un déficit en la satisfaccién de una o més necesidades humanas. Pero si la satisfaccién de las necesidades constituye el punto de partida de la planificaci6n social, la determinacién de qué necesidades y de su nivel de satisfaccién es entre otras, una cuestién compleja, largamente debatida y que merece algunas reflexiones. AEs el hombre una criatura natural o su naturaleza es determinada por Ia cultura? Esta os la pregunta central en el tema de las necesidades humanas y el punto mas discutido entre necesidades absolutasy relatvas’? De un lado, el hombre es una alimentaci6n, vestuario, reproduccién, etc. De otto lado, el hombre es relativamente Ii instintos, puede modificar su conducta por su propia decisién y elegir libremente alguna opcién y rechazar otras. Sin embargo, aqué aparece otro problema. En el mundo moderno, existe una proliferacién muy grande de necesidades basadas en el desarrollo de la capacidad cognitiva del hombre, mucho més alla del hombre en estado de naturaleza. Podrfan asf pensarse estas necesidades como “anlficiales', derivadas del requisito funcional del progreso de expandir la produccién y por lo tanto, de ampliar e inducir nuevas necesidades. La distincién entre necesidades naturales y artificiales se remonta hasta los Epiciireos y los Estoicos, quienes fueron los primeros en distinguirentre necesidades verdaderas y falsas: las primeras estén asociadas a los deseos *naturales' del hombre basados en la naturaleza, mientras que las segundas serfan necesidades anificiales, culturalmente generadas (Springborg, 1981). Para los utititaristas en Cambio (particularmente para Bentham), el hombce persigue una relacin neta entre placer y dolor (calculo de la felicidad) maximizando el placer y minimizando el dolor. Todos los:pleceres son cualitativamente iguales difiriendo s6lo en cantidad, de modo que en general todas las necesidades merecen en principio ser satsfechas. En los primeros pensadores socialistas (Babeut, Buonarotti, Fourier, Saint Simén, Owen, etc.) se identifica al hombre y sus necesidades naturales, ‘como un estado empiricamente determinable pero al mismo tiempo ético, en el sentido de que el hombie de la naturaleza con necesidades elementales no esté corrompido por los vicios de la ivilizacion: la competencia, la ambicién, el egoismo, la envidia, el descontento, etc: El socialismo seria el estado en donde todas las necesidades “falsas" serian suprimidas, Correspondiendo 2 los técnicos definir las necesidades naturales que “cientiicamente” deberfan satisfacerse (Skinner, 1978). La uision de las necesidades como “verdaderas" o Malsas" ha tenido varias formulactones basandose tanto en razones étices como cientificas. Marx dio a las necesidades un cardcter ontologico al comienzo de sus escritos (Marx, 1978), donde las necesidades eran vistas como la Pranifestacién de potencialidades inminentes al hombre. Pero después noiorigmente. en La Ideologia Alemana (Mars,1964) vio en las necesidades constantemente en expansién, | motor del materialismo dialéctico y el impetu para el desarrollo de las fuerzas de la produccién. Para Mark no obstante, la distincién entre necesidades verdaderas y falsas no era tanto para condenar la continua sobre-generacion de necesidades en el capitalismo, sino para establecer.un criterio.de ecesidades genuinas como base de la justicia en el socialismo: ‘a cada uno. segan. sus necesidades", Fueron pensadores neo-marxistas (Marcurse, 1964; From, 1947; Sartre, 1974) quie es abandonaron la teorfa econémica de ia alienaci6n en su visién marxista clésica coma "trabajo tura_natural con necesidades fisiolégicas como fe de sus 2. Algi lector poda objeta por qué no se ha tratado en el tahsj la siuacisn de Is planffescién en Arsrca Latina o en algCa pai pariculr. El estado del debate en la Region y la stuacén de Ja précica {ells rilsma, hn sido presentado en aumarosos trabajos de la CEPAL y el ILPES. Puede consultarseen este sentido y a tulo {de ejemplo, 1LPES (1989) y el trabajo de Hoperhain, (1592. 1 Un conjtio de ativelos any compete y profndas sob el tea de Las eeesiades humans, puede enoonrarse en] lb dé Filer, 3 (19773). Parculercote leteecantes eon le wabsjos de Flegealé R. (9g6.195-212); Condres. C, (pes.24#200 Macpherson, CB. (yes25-25}y Nislen K (pgs 42-186). Oza compilseién muy completa sobre este tema pude consular = Lederer, 1980 "7 Escaneado con Canscanner soletel al tale elele te . > BASGi as deadsdwdadoalvoryy ouw'o'o e afienado", fundado en la teorfa de valorarabajo. Para ellos, lo que requeria ser explicado no eta tanto la generacin de plusvalia «que en el capitalism era indiscutible-, sino coma una constante texpansién de la producci6n, continuaba encontrando un mercado de consumidores que en st dloble rol de trabajadores y consumidore, eran sometidos a una doble explotacion. El capital timo se reproduce as{ mismo recreando una alienacién que no es ya una alienacién en el trabajo, sino un tipo de alicnacién en el consumo que al mismo tiempo que satisface, genera continu niveles de insatisfaccién. La idea de socialismo resuelve la satisfacci6n de las necesidades verdaderas y cancela la alienacién, liberando al hombre de la angustia de necesidades constantemente inducidas. ‘No podria dejarse de mencionat la conttibucién freudiana a este debate (Springborg, 1978). Freud distingue enite pulsién e instinto, Este Ghtimo tiene que ver con la necesidad y tiene un objeto circunscrito para su satisfaccién, por ejemplo: hambre-comida; sed-agua, etc. Por el conicatio en la pulsién -definida como movimiento, energ(a (en inglés “drive’)-el objeto es més vatiable y los destinos de la pulsién pueden por tanto ser miliples. La pulsion puede ser reprimida (neurosis) tanto como sublimada (arte, ciencia, cultura). Es en la pulsion -cuyo objeto @s *perdidot para Freud en el sentido de su indeterminacién-, en donde prende la constante promesa de objetos de consumo (necesidades inducidas) en los que el capitalismo cconstantemente se renueva, Para Freud hay una subredetermjnacién de las necesidades instintivas por la cultura, por lo que el mundo de las necesidades es "rcativo" El debate sobre lo "verdadero" 0 "also" ha continuado siendo durante mucho tiempo ef punto més importante por discernir en el tema de las necesidades humanas, ya que la definicion “cienttica" o “éica" de una necesidad en un determinado umbral normativo, implica el "deber* de satisfacerla. Durante los afios ‘70, se asistio a un gran desarrollo de esta controversia y por lo ‘menos tres pensadores, merecen set mencionados como continuadores de la discusi6n inau- gutada por Marx y sus seguidores, entre necesidades "verdaderas" y “falsas’. Son ellos: Agnes Heller, Ivan tlich y William Leiss. EI punto central de Heller sobre Marx, no son las dicotomfas naturalfartificial -y veidaderofialso sino, a distincién entre necesidades naturales (Fisicamemte necesarias) y socialmente producidas (Heller, 1976). Segtin Heller, para Marx ain Ia categoria de necesidad natural es crecientemente "desnaturalizada’, en la medida en que todas las necesidades contienen un elemento social y cultural en la evolucién historia de sus formas. Por lo tanto, el concepto de necesidades naturales es s6lo un concepto limite: un limite diferente para diferentes sociedades ‘mas allé del cual la vida humana no puede reproducirse. Segtin Heller paca Marx las necesidades les son “un sistema de necesidades" acorde con las relaciones de produccién y relaciones sociales que de él se derivan. Al igual que Hegel, Marx vefa ala sociedad civil como "un sistema de necesidades’ que exhibia una profileracién muy rica de intereses, necesidades y deseos pero que favorecta la corrupcién y el desperdicio lo que a su vez, inducia a la creacién del Estado Como una estructura sintesis, que superaba la subjetividad de los deseos y el particularismo de fos intereses econémicos. Heller acepta también como central en Marx el concepto de *necesidades radicales (Heller, 1980). Necesidadés radicales son las necesidades de la humanidad de restaurar ‘al hombre en su esencia, siendo el proletariado Ia Gnica clase portadora de necesidades radicales {que -por estar fuera de la sociedad civil o sea, del "sistema de necesidades"- al liberarse a si misma, ibera 2 la humanidad en su conjunto. ilich desartoll6 una aguda critica de la sociedad industrial moderna, de su etecto cortuptor sobre-el hombre y destructivo de Ia naturaleza illich, 1978). Illich acepta la distincién entre necesidades naturales y arificiales tal como fue formulada por Rousseau en la que, las primeras gon definidas como aquellos valores de uso culiuralmente producidos y que corresponden 3 las. funciones esenciales de sobrevivencia y autosatisfaccién plenes Por necesidades artficiales, son identificadas las mercancfas profesionalmente discfiadas para reemplazar valores de uso cultural- ‘mente modelados. La superacién de esta sitdacién, solo es posible mediante un cambio en la oferta de bienes industriales y de aquellas mercancias producidas arificialmente por publicidad profesional. A su vez, esto seta posible a través de la lucha por ia obtencién de una distibucién nis equitativa de la libertad de produccién de valores de uso, en favor de los grupos.sociales ‘menos favorecidos. Escaneado con Canscanner Para Leiss (Leiss, 1976), la distincién entre _necesidades _objetivas/subjetivas; naturales/arificiales y verdaderas/alsas, presupone la existencia primitiva de necesidades bésicas ‘més 0 menos en estado puro antes que el hombre fuese sometido a la influencia corruptora del mercado. Leiss afirma que esta suposicién es falsa, ya que en la articulacién de las necesidades, el desarrollo humano no procedié de lo simple a lo complejo. La investigacién antropolégica ha demostrado que, en las culturas primitivas, existia un grado muy amplio de complejidad en la expresiOn de las necesidades con una cultura simbélica muy evolucionada en lo que se refiere al amor, la estima y l2 consecucién de conocimientos y de perfeccién espiritual. Para Leiss el ‘continuo apetito de consumo de la sociedad moderna no es necesariamente patolégico. La contradiccién basica de la sociedad moderna, es entre el fetichismo del consumo constante y ia insatisfaccién de lo que promete, La continua segmentacién, fragmentacion, obsolescencia y cambio de necesidades debido a una oferta de bienes en continua fluidez genera concomitantemente un consumidor con personalidad igualmente fragmentada y dispersa, al que se le hace crecientemente dificil identiticar qué productos van a satisfacer y no frustrar sus necesidades. Desde otro angulo y dentro del Ambito de las Agencias Internacionales de Desarrollo y de los Organismos de las Naciones Unidas -particularmente de la Organizaci6n Internacional del ‘Trabajo (jLo, 19771- al comienzo de la década de los "70, surgié el enfoque de las necesidades bésicas para promover el desarrollo. En la programacién y politica social, necesidades "basicas’ son aquellas necesidades humanas minimas para asegurar la subsistencia de una persona {por ejemplo: nutricién y salud) y al mismo tiempo; indispensables para su desarrollo pleno (por ejemplo: educacién). Estas son necesidades sobre las que existe una responsabilidad pablica para su satisfaccién y esto debe hacerse sobre bases universales: nadie puede estar abajo de un determinado nivel minimo de nutricién, salud, educacién,.etc. Por su parte, a principios de los "90, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 1990; 1991 y 1993) planted.a través del concepto de Desarrollo Humano, la identidad entre desarrollo y libertad al entender aque el desarrollo amplia el: Ambito de oportunidades de las personas. El proceso de desarrollo debe crear el contexto propicio para que’ las. personas-individuales y colectivas-puedan cialidades y contar con una oportunidad razonable de llevar su.vida productiva y creativa conforme a sus necesidades. AUn cuando aparece aqut el ambito de la libertad como una dimensién esencial dei desarrollo, tanto el enfoque general como el indice de desarrollo humano que se propone en los informes del PNUD, estén definidos sobre variables asociadas 2 las necesidades basicas. Ahora bien, definir conceptos como *minimo*, *bésico" o "indispensable" es también una cuestion controvertida, puesto que las necesidades *bésicas" estan siempre asociadas a una priaridad o nivel de satisfaccién normativamente definidos. En otras palabras, se necesita siempre la definicion de un umbral normative para que una necesidad sea considerada como "bisica" y por lo tanto, pueda ser piblicamente satisfecha, ‘Coma se veri, esta breve resefia sobre el debate jloséfico de las necesidades esté lejos de estar cerrado, La aspiracién de vivir en una sociedad en Ia cual las necesidades y su satisfacci6n Sean iguales para todos, sin diferentiacion de sexo, edad, raza, rligibn, etc, se asienta sobre Sentimientos bien intencionados pero deja sin contestar cuales serfan entre oiras cosas, los niveles dde uniformidad tolerables en la esfera de [a libertad. De otro lado, cabria preguntarsesi es posible el ejercicio de la libertad, de tener més abierto un campo de opciones para la superacida individual y colectiva, sin satisfacer las necesidades materiales mas elementales, No obstante las dificultades que presenta este dilema, se podrian adelantar algunas conclusiones. ‘Cuando uno habla de necesidades anteriores y como una precondicién de otros requerimientos culturales o morales y que, son derivadas del hecho de.una persona existr~ las necesidades aparecen en principio como algo universal no controvertible. Permitiendo ciera Clasticidad como para tomar en cuenta diferentes contestos culurales, parece incuestionable faceptar el hecho de que estas necesidades del tipo principalmente fisioldgico deben ser satisfechas, Sin embargo, aGn el nivel de satisfaccién de estas necesidades puede ser.un tema de intensa discusin particularmente cuando los recursos son surmamente escasos. Puede ser trivial por ejemplo, calcular la necesidad de alimentos s6lo a través de un misimo de requerimientos nutricionales, sin tener.en cuenta qué alimentos, qué calidad, qué combinacién (dieta)y cual es desenvolver todas sus po 6 ins i tN TEC Escaneado con Canscanner SSoOovVvsovoguonn lapercepetin de esta neceidad en relacion a ora necesidades, Es que la deiicén de un perfil 1a reer Maes y su respectvos niveles de slisfaccién, con esenclalmente una cveston opinable ¥ po lo tanto relatva, Mas alld del émbito de determinacién de ls necesidades ms elementales ne YS‘ weguran fa teproduccion de la vida, el hombre es un ser libre para defnir sus deseos y MMpresalos. No ewstendo una lines "moral universal” o ‘clentfiea", que procese las prioridades Serials por encima dela libertad, slo cabe la defnicin de fas mismas -esto es qué necesidades, ten qué mivel y ene que tiempo dében ser satisfechas- al juego democratico. Ast surge la politica Social, que no es sino el espacio politico donde se define la direccionalidad final que tend la istribucién de los recursos sociales, para satisfacer un-determinado perfil de necesidades humanas. TAXONOMIA DE LAS NECESIDADES SOCIALES El concepto de necesidad es central en la idea de planificacion y gesti6n social de proyectos. Como se vio anteriormente, las necesidades humanas son en su mayor parte“ relativas’ tanto en su definicién como en nivel de satisfaccién. En el Recuadro 3 se da un listado de necesidades a titulo de ejemplo. Desde el punto de vista de Ia sociedad en su conjunto, lo que importa es definir cudles necesidades serdn satisfechas cn las esfera piblica, lo que implica a su vez discernir cuales serdn satisfechas y en que nivel, entre un espectro de necesidades en competencia y en conificto. Recuadro 3 NECESIDADES HUMANAS (Oscar Varvsasky fue un pionero en of planteo de las necesidades humanas como punto de partida de Ie planificacion social. La lista de necesidades definidas por Varvsasky no pretendi® ser exhaustiva: hay necesidades que pueden incluse y aras sacarse; algunas podrin subdividirse o reagruparse 0 cambiar de nombre. Para cada necesidad deben definirse los grupos de poblacién que presentan diferencias apreciables en la satisiacci6n de las mismas, indicande en qué forma, grado y en qué plazos se propone satisfaceras. Necesidades Fisicas Alimento y vestuario 1 2, Vivienda, su equipamiento y servicios 3. Ourosbienes durables 4. Salud 5. Transpone Necesidades Sociales 6 Seguridad, solidaridad, imepracion social 7, Acceso a informacin y comuricacin globales 8 Naclea social bisico (familia ye ots) 9. Forma de vida vecinal yurbanizacién 10. Igualdad en la disribucion del producto y el prestigio 11, Libertades individuales garantizadas; organizacion de la vida individual 12. __Limitacin y distibucion del tiempo trabajado para cada edad Necesidades Cukurales 13, Educaciény entretenimiento 14, Ocia recreativo y deporte Escaneado con CanScanner aenevvve¥ wal avid egy i an guauay ul ugh) aghagby ast Sel uN way ayo Ocio cestvo,innovador,cienifico,atstico,anesanal Imagen del mundo oo Satsfacci6n en el trabajo: condiciones materiales, extmuls, alineaci,tpo de areas j Necesidades Polticas 18. Panicipacién en decsiones de diversos tiposy niveles 18. Autonoma nacional de diversostios. Papel del pats enel mundo 20, Propiedad pesonl; garanasy nites 21. Politica de desaralio regional para el pals 22, Libertad para cambiar de Proyecto Nacional. Legado final de recursos 23, Métodos de esolucién de conflicts sociales | 24, Polfica para el tamafo y esructura de poblacin 25, Esiutura institucional: caractersicas dels isttuciones y del sistema de todas Fuente: Varsasky,(1971), ‘Como ya fue planteada la complejidad filos6fica del problema se hace necesario bajar a niveles | mas précticos ya que, la programacién y gestién social de proyectos implican decisiones | ‘peracionales sobre las necesidadesy su priorizacién. En este sentido, es dtl presentar una taxonmia de necesidades sociales. En genera las cuatro definiciones que en la préctica de la programacién y la polltica social se utilizan son: Necesidad Normativa: Tradicionalmente, esto era lo que un "expert" profesional, administrador 0 cientista social define como necesidad, dada una situacién particular. Un nivel ‘miimo 0 deseable de satisfaccién de una necesidad es establecido ¥ si un individuo 0 grupo ests abajo de dicho nivel, se encuentra en necesidad. Actualmente, este nivel Ynormativo" puede también ser definido por el mismo interesado, grupo o comunidad. En la préctica de la programacién social en ‘un contesto democratico; es muy importante que-los beneficiaries paticipen en la identificacién de A sus necesidades y en la definici6n del tipo y nivel de ofera de slisfactres, # | ‘Nécesidad Sentida: Aqut la necesidad se iguala con deseo. La necesidad sentida por sf misma i" | ppuede’ser inadecuada para identificar necesidades reales", ya que hay necesidades que pueden ser inducidas y/o infladas. Er. muchas ocasiones el Smbito de las nacesidades inducidas puede ser mucho ‘mayor que el ambito de las necesidades reales Necesidad Expresada (demanda): Es una necesidad sentida que se demanda. Una persona q ddemanda un bien o servicio cuando siente necesidad de la misma, aunque es bastante frecuente que no todo lo que se desea sea demandado. fn el anilisis econémico, la demanda s6lo se materializa cuando hay yoluntad de pago, dado un determinado precio de un bien o servicio. 7 Necesidad.Comparadai Este es un concepto de necesidad que surge por el efecto diterencial que origina la satisfaccién o no de una necesidad entre las personas. Por ejemplo: una persona x que Hiene una serie de caracterisicas recibe un servicio, y otra persona Y que tiene las mismas caracteristicas de x no recibe ningin servicio. Por lo tanto Y tiene una necesidad respecto de x. A nivel operacional, se tata de identificar una necesidaa por Ia presencia 0 no, de un bien.o servicio. ‘que piieda satsfacera (oferta). Todas las definiciones anteriores tienen por supuesto una buéna dosis conven(-ionai. Su utlidad sin embargo, tiene sentido para proponer una taxonomfa de necesidades sociales siguiendo.una antigua propuesta adaptada de J. Bradshaw (Bradshaw., 1977) con doce combinacionés posibles. Las combinaciones posibles son doce, pues teéricamente no es compatible una - demanda (necesidad expresada) sin su correspondiente deseo (necesidad sentida). Cada una de {as doce posibles combinaciones, se define segin la inclusion (+) 0 no () de los conceptos de necesidades anteriormente descritos. Escaneado con Camscanner Mo Ve FS Sos lado ly bi@ las lar hye Py yess foe, lylylylelotoe ip ip iota Un individuo tiene necesidades de acuerdo a todas Tas LG +44) | definiciones, ‘Aunque el individuo siente necesidad y Ta misma es rnormativamente reconocida, él no desea o no ha tenido ates) }mecanismos para satistacera Hay oferta pero problemas como la distancia, ls rutinas de Jos procedimientos administraivos,cl costo ef tiempo, ct. Pueden haber actuado como desincentivos. La necesidad es aceptada normativamente y sentida por él individu, pero no hay demanda quizss por ausencia de 3.(¢+-4) oferta o por cuestiones de estigma o porque se trata de actores sociales frigiles como los nifos, Por ejemplo: servicios de atencién para el SIDA. "Aquf no hay una necesidad normativamente definida pero es 4.4441 | sentida, demandada y hay oferta. Por ejemplo: servicios de cirugia estética, rogas ansiolticas, etc. Una necesidad es aceptada normativamente, sntida y 5.(¢++4) | demandada pero no hay oferta de servicios. Muy comGn por falta de provisineficiente y/o limitados recursos. Una necesidad sobre la que los expertos acuerdan su validez normativa y que hay oferta de servicios, sin embargo puede 6.(¢--#) [no ser una necesidad sentida ni muy demandada. Muy frectente en la politica social en ALC. Por ejemplo: servicios de vacunacién, sales de rehidratacin oral ete ‘Aqut la necesidad es sélo normativamenteacegtada, Por ejemplo: la necesidad de clorarel agua potable o incur flor, {ue aceptado por los expenos en salud pbliea mucho anes que fuera sentida,expresada y xistera oferta de servicios. Sitvacion paradojaj en donde existe un servicio pero no se B.--4) | sttsface ninguna de las restanes definiciones. Por ejemplo: tuna politica de combate al mal de Chagas Massa en un rea eogréfica en donde no existe la enidemia Hay una necesidad sentida y expresada pero no hay sewviclos ri la necesidad es aceptada normativamente. Por ejemp| BE #4) | cecesidad de mejorar el nivel de un serviclo,frecuentemente no e¢ reconocida por los responsables de un srea. Estas son necesidades sentidas pero que ao caen en el Ambito Tob + de resolucién pblica, Por ejemplo: la necesidad de fama 0 queza Una necesldad senda, no exprsads, para a cual hay ofa de sevicios pero no existe un reconocimiento norma. 1.44) | Alguno gente puede sent Ia necesidad de un seguro privado | para el cal hay ofa, pro normativemente se desea una Eobertura universal ypblea. Tusencia de necesdedes de acuerdo a todas hs Geinictones, TZ 10. La combinacid de opciones posibles es 16 de acuerdo ala (6rmule que sigue n__al ¢ F K__ tek Kt ‘Como se postala que una demands (necesidad expresadal no es posible sin su contespondiente deseo (necesidad sentida ya que, nadie puede demandae algo que no desea, quedan excluidas 4 combinaciones Gereak bereits hy eh Escaneado con CanScanner ee ees La taxonomfa presentada es una buena ilustracién en principio, de las distintas situaciones concretas que pueden presentarse en el contexto de la programacién. Segin vimos, la programacién social presupone un conjunto de agentes interactuantes al mismo tiempo que un espacio conceptual y simbélico en disputa, en donde se dirimen contenidos, prioridades y niveles de satisfaccién de necesidades que se expresarén en un determinado programa. Hay algunas situaciones que son irrelevantes desde el punto de vista de la programacin y gestion social, por ejemplo: las combinaciones 10 y 12. Las clasificaciones 8 y 1 1 son bastante infrecuentes. A su vez, las combinaciones 6 y 7 pueden contener problemas significativos de ‘comunicacién social. La clasificacién 2 indica la necesidad de tener un buen diagndstico de la situacién, Debido a que los grupos sociales no tienen la misma capacidad de expresar y de corganizarse para demandar la satisfacci6n de sus necesidades, pueden existir necesidades en estado de latencia en el sentido de que existen pero que, "socialmente" su contenido y dimensién son desconocidos -combinacién 3-. As{ muchas necesidades sociales no liegan a la arena politica ppara su resolucién, por falta de actores organizados y/o sin la suficiente fuerza. Este es el caso de los nifios. El problema del diagnéstico de estas necesidades -incluyendo su extensién © intensidad- es una cuestion central en la programacion social Es muy importante la definicién de los beneficiarios de sus necesidades, por lo tanto las “necesidades expresadas" son el punto central de la planificacién social combinaciones 1; 4; 9). El tipo, nivel y tiempo para ser satisfecha una necesidad 0 conjunto de necesidades, implica también una definicién politica que debe hacerse democriticamente. Una democracia activa implica la participacién y organizacién de los beneficiarios en la definicion y modalidades de satisfaccién de sus necesidades. Como se dijo, es funcién de la planificacién social desarrollar encadenamientos sociales, conceptuales y de significaciones para la satisfaccién de nécesidades humanas. 2 mee SOCIAL: ¢COMO? La planifigacion social comienza por definir un perfil de necesidades a.ser satsfocas, Esto es ast tanto a nivel Injero como a nivel macro y para todos los actores jnvolucrados.efel proceso. Las necesidades expresadas y sus niveles presentes de satisfaccin, deber ser comparadas con los niveles normativos. Se presupone que si el nivel presente de“Zatisfaccion de una necesidad no concuerda con gu nivel normativo, la necesidad tenderd a-Ser demandada, en cuyo caso el déficit presente tendra que ser resuelto, en términos de su piel normativo. Este proceso puede ser siniéticamente descrito’ep la forma de dos matrices, gnel que las fils representan la Gistribucion de! ingreso, y las columfas las necesidades como figura en el Diagrama 1. La distibucién del ingreso sat goed en dgciles, pero pueden adaptarse otras definigiones con otros atributos socioecond} See plo: estratos econdmicos altos, medios, y sos, nlayerdo mayors desaegscion on tnt nl En la primera matriz tenemos las necesidads segunda, Inf ecesidades novmativas como expysadis.eo la gene. En cada casero, para un deterninado grupo de ingreso indica el srg de satisiacciOn de la necesidad en cuestin, ea Su nivel presente en la primera maiz y en 56 nivel normativbsen la segunda. La diferencia entre Ia segunda matriz y la primera indica el deficit de necesidades qde hay que cubrir. Notese que ta dilerenciz neta-déficit- de satisfaccién,de una necesidad o varias, es eigen de la dinamica y el fnovimiento social. En efecto, es Ia,percepci6n de este deficit que mueva los individuos y las Comunidades a demander, a acvirorganzindose y mouilzindose para aléangarus ebetves Toda la planificacién social congiste-en ‘el diagrama 1-en pasar de la primera matrh rata segunda. Por supuesto que este trinsit tiene. ciertas implicancias distibutivas. Como heme’ afirmedo anteriormente, la planif fon social en tanto que fundamentada en al ncepto, arte e eden pé. puede prescindit -asumiendo una sociedad democrticade, una direccionalidad transférmadora hacia un espacio de integracién social. Escaneado con Camscanner pally! aye hq y w \ i Veben, Mancique y Kotler M84; : “Lo pra che prolesional det tra Bojader social * Eel. oman has CeLATS ~ Lima J : Objetvos Laslecturas que conten ests Gus plutean la neces de 11 Comprender uel quetacer del Tajo Socio de prance bis 1 Guede decane de tc poe de topes char os ths objeto de tren 2). Orgintzar en forma ancicipads ts accidn, utlzando para ello ls instru imentos adecuzdos 1. LAS ALTERNATIVAS DE ACCION Y COMO SE ELIGEN 22 enla forms mis ectca posible nuestra pe Inervenciin y cbmo desarralae un lrabajo de invesigacion que racer. ‘gue coda ve to; hemo: dearollad tambien yr Aerente a ls caraeteristics seats de Ins necesidades, Recoedetacs gut toda accion realzads en nucsre se, vided profecional, exste refers son conjimto.de necesdadee presente: en Is Inaitueibn, el Gates jel Tage, or Socal ites reeesidudes rege en ser correclamente denifcaaaey ‘exprestas en ais apecios evaliate Yoly cuantitativo, Del prado de cons: cimiento de las necestiadese de. ender también el grado de preciion Y adecuscion del objetivo de musta ‘ceidn profesional. ido conttar queen la ton del problems ecto de interencia, lor enorer mis re Euents estan releridos 9a carats aacion ambi y genet de lspo- blames sociales, Comunmente nose eetablecen relaciones entre sos pos Bemas ys necestades como sas clones coneretas, No te exprean i ‘leadores que savin como pasts po. ‘a ectableer un detumnnade cambio un lps de tipo. Esto nero Flamene ints el aancey oye clon de esta aclén, pues gas 40 conovemos claromente el proble ina cbjto de interescion, muy Ail desi qué bacery como hice, or atio lado, Is organizscién de las inaitselones’eorientemente ne Ingorpor a low anvarion enlace Glam de or eves y de lose tios para a uiiacion de recurs, Asi como en a determination de os ‘modaldades de trbsjory en sums, to ala dela sminsaclon les te indtecta~de bienes 9 ters due dichor usuarios equicen pura Sender sus neceader Escaneado con Camscanne 43 “Uh bohieign. de_problemasi U2 PS gatemos clegit, entre varias alterna: (Rosie ts arereilie Yah (me igo noe gusto a © flcaice de ts personas involueratie; Posiilidad de. éxito mayo pert y una participacion conseente de 0 ea My Trabajador soca ene ae iowa ec a come aml jareacoa ol ee ax en unig ables et Lis tains deacon compere ue cumetieni te | see lgemeinmam estes ean rai cian on ad SETS Una alternative de accion seri: ‘Serin viables, pueden ser reali ‘adas eon lot recursos téenicos y feconémicos que se dispongan, to- ‘mando en cuenta las posiolidades ‘de moviliaacién de recursos. . Adecuada, cuando responds a las necesidadés y demandas de le Ins- fitueién, dal usuario y del Trabsja- or Social y cuando tean posibles Greemos que a pesar de eae dif: Promoviendo ln partici cultader_y limitaciones, el ‘Trabajo Social debe seleccionar las alterna dentro de los limites de a tnatitu. Pieces, «| gerantian o hes fe ‘vas de secién promoviendo la partici a cién demostrindose profesional: eee ee ojanes sprapiadog acién de lor ustarios en la eatif fo que. es i siuaetbn mente via Sseién y reeolueign desis propios —lteeads w Opting: unt mejor. com - Finalmente, sevin flexibless| pues ‘den eambiaree, adecuarse 0 mod: 2 Ver "Morano a umulerse etme, earbe segin Tas condiciones exis Brodtelde’porel‘Gentro de wenibana PMMA: Intermsciog safer ine: Nonem bre tOa0, Sew York, USA problemie, porque coneebido de esta prensian de las actitudes, opiniones, manera, el proceso de intervencién y modos de ver Ins costs por parte de Tene tn impacto que va mis alé de los usuarios; un desarolla mis com- sunlquier proyecto aislado de In base pleto de las eapacidades inherentes a ‘Social ala cual sedirige la aceién, eda persona, grupo y comunidad, " Seleccionar una slternetiva de ac- Escaneado con Camscanner

You might also like