You are on page 1of 70
COMPLEMENTOS DE NEUROANATOMIA EJERCICIOS DE VIAS DE CONDUCCION INSTRUCCIONES Para realizer los ejercicios de vias de conduccién (2 partir de Is Pagina 6), el alumno debere dibujar el recorrido de las neurones de las vies con diferentes colores, besados en e! resumen ubicado €n ia parte superior de la hoja y la informacién de los libros de texto recomendades. Por motives pedagégicos, en estos ejercicios, sélo se mencicnan los tractos (fasciculos haces) ‘cuyos trayectos y funciones son ampliamente aceptados en ia actualidad. Por igual motivo, se identifican las distintas sensibilidades con cada uno de estos tractos. A pesar de esto, se puede comprobar en casos clinicos que, ante la destruccion de un tracto en particular, los restantes pueden compensar parcialmente ia falta de sensibilidad resultante. Los nombres de estructuras anatémicas que figuran entre corchetes: [ejemplo], se refieren términos tradicionales y epénimos (no aceptados por la Terminologia Internacional IFAA 1998), ATENGION: Por tratarse de una presentacién esquematica y simpitficada de las vies de conduccion, se hace caso omiso de la presencia de aigunas neuronas intercalares (internunciales o interieuronas) £9 la sustancia gris de la médula espinal vIAS DE CONDUCCION VIAS ASCENDENTES (SENSITIVAS) Tracto medular que utiliza: Vias somatosensoriales: - Via dei tacto simple (técti protapatica) Tracto espinotalémico anterior + Via de la sensibiidad termoalgésica Sistema anteroisterai ermorrecepelen > noscepelen) ——~ Tractoespintalimico lateral - Via del tacto epicrtico técti discriminative) y de la Sensibilidad profunda ensciente (prepiocepcién) —~—— _Fesciculo gril degacoode Gal]_f Sisters ce ls colurna \——Fasciculo cuneiforme [ee Burcach} posterior - Via de la sensibiidad profunda inconsciente = (activacion de motoneuronas) _ -——_Tracto espinocerebeloso anterior [eruzade] - Via de la sensiblicad profunda inconsciente Sister escnecerebeies (musculos y articutacicnes) ——- _Tracto espinocerebeloso posterior (crecto} - Via de fe sensibidad trigeminal Tractos trigeminales VIAS DESCENDENTES (MOTORAS) Tracto medular que utiliza: Vias piramidales: ‘Tracto corticoespinal anterior [directo] Tracto corticoespinal lateral [cruzado} Fibras corticonucleares [corticobulbares] Vias extrapiramidales (subcorticales): Tracto rubroespinel Tracto tectoespinal ‘Tracto pontorreticuloespinal [medial] Tracto bulborreticuloespinal [lateral] Tracto vestibuicespinal lateral Tracto vestibuloespinal m Fioras aliveespinales PLETE TA RECEPTORES Neuronas blancas: Neuronas negras: ci eS e ca EI a 3 Fl S| ey a 5 ie Exteroceptores: Cuténecs:— - Mecanorreceptores ~ Terminaciones nerviosas libres No Encapsuiados: —_Arborizaciones peritriquieles Discos de Merckel (adaptacién tenta) - Encapsulados: Corpiscule téctil encapsulado [de Meissner] (adaptacién répia: Corpiscuio lametoso [de Pacini] (adaptacion répida) Corpisculos terminales [de Golg-Mazzoni] (adaptacién rapida) Corpusculos bulboideos [de Ruffin] (adaptacién lenta) Bulbos terminales [de Krause] - Termorreceptores: ~ Terminaciones nerviosas libres difusas - Nociceptores: ~ Tertminactones nerviosas libres difusas - Organos Sensoriales Especiales Olfato, vista, gusto y olde Propioceptore ~ Huso Neuromuscular = Organe Tendinoso de Golgi * Recepiores en cépsulas ati = Receptores en pi ~ Receptores en aparato vestibular (equilibrio) ares Interoceptores: + Termminaciones nerviosas viscerales difusas Fibra aferente desde el nosicaptor excitatorias. inhibitorias. estulado REFLEJO_CUTANEO 2 SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA BLANCA DE LA MEDULA ESPINAL Le sustancia bianca de le médula espinal esta formada por fibres nerviosas (axones) de diverses caracteristicas: Fibras nerviosas largas ascendentes hacia el talamo, el cerebelo 0 los nucleos del tronco encefalice Fibras nerviosas largas descendentes desde ! corteza cerebral o los niicleos del tronco encefalico, hacia la sustancia gris medular. 3. Fibras nerviosas cortas intramedulares que interconectan los distintos niveles de le médule espinal Las fibres nerviosas que poseen funciones similares tienden a agruparse, dando origen a los distintos haces. Dentro de estos haces (tractos y fasciculos) las fibras pueden ester ordenadas de acuerdo a la regién del cuerpo ¢ la que pertenecen (organizacién somatotépica) Rodeando a fe sustancia gris se encuentran neuronas intratnedulares que forman los fasciculos {haces} propicespinales Ei Fasciculo Longitudinal Medial (Mecio]: Son fibras ascendentes y descendentes que conectan los nlicieos cocleares y vestitulares con los niicleos de los nervios que controlan 2 los musculos extrinsecos dal ojo. Cordén posterior Asta posterior Cabeza Cuello. Asta laters1—4 Aste anterior Cérdén laters! Cordén anterior Haces propicespingies IComisura blanca a miotoma: somita derivada del mesodermo paraaxil que da origen al misculo, esclerotoma; somita derivade del mesodermo paraaxil que da origen al esqueleto axil. dermatoma: zona cuténea inervada por una sola raiz dorsal y su gangllo neurctoma: zona cuténea inervada por un nervio raquideo. 3 HACES OESCENDENTES RACES ASCENDEWTES ' i ' 1 HAZ DORSOLATERAL (de LISSAUER) HAZ ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR © DIRECTO HAZ CORTICOESPINAL LATERAL. 4 HAZ RUBROESP IMAL, war evar SS HAZ RETIGULOESPINAL LATERAL HAZ VESTIDULOESP INAL HAZ RETICULOESPINAL ANTERIOR: WAZ TECTOESPINAL: HAZ CORTICOESPINAL ANTERIOR! FASCICULO LONGITUDINAL MEDIO: WAZ ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR ‘© cRUZADO HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL HAZ ESPINOOLIVAR Haz ESPINOTECTAL WAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR Organizacién somatotépica y funcional de la sustancia blanca meduler 4 Previamente @ 1960, los egrupemi LAMINACION DE REXED tos de célules en la sustancia gris de le médule espinal se basaban en: tematic celular. en su aspecto [sustancia gelatinosa de Rolando], © por su ubicacién (nuicleos motores de! asta antencr). Con el fin de evitar los eponimos (nombrar una estructura con el nombre de una persona 0 lugar) y el de unificar evfterios, Rexed describié durante e! periodo “S5-'65, una organizacion citoarquitectonica en laminas para le médula espinal del gato, Recién er el afio 1968 se encontré una disposicién laminar semejante en ls médule espinal humana, La laminacién citoarquitecténica comprende nueve téminas y un sector central que rodea al conducto del epéndimo, en le sustancia gris de la médule espinal, Estas laminas se designan con nimeros romanos, desde el asia posterior hacia el asta anterior. LAMINA | LAMINA IL LAMINA III yIV LAMINA LAMINA VI LAMINA Vil LAMINA Vill LAMINA Ix LAMINA X Esté atravesade por floras provenientes de le raiz dorsal, y corresponde al nucleo posteromarginal, lamina marginal o de Waldeyer. Coresponde @ la [sustancia gelatinosa de Rolando]. Recibe informacion aferente de fibras no mielinizadas e integra esta informacién con proyecciones hacia la lamina Entre estas dos ldminas se ubica el nucleo propio del asta posterior y corresponde a is segunda neurona de la via del tacto protopatico (tacto simple), que asciende por el haz espinctalamico anterior. Corresponde @ interneuronas. Posee una zona medial y otra jaterel, siendo esta titima mas evidente a nivel cervical. Estas neuronas intercalares, participan en las vies corticoespinal y rubroespinal Comprende al nicleo de la base del asta posterior. Hace sinepsis en este lémine la segunda neurona del haz espinocerebeloso anterior o ventral o cruzado {haz de Gowers), Es la lamina més grande, poses tres sectores. En la porcién mas interna aparece el nucleo dorsal de Clarke cuyas neuronas son las segundas del haz espinocerebeloso posterior o dorsal o directo {haz de Flechsig]. En le zona media aparece el nicleo intermedia! compuesto por las motoneuronas de Renshaw cuya funcién es regular las descargas de las motoneuronas. Por ultimo er la zona lateral aparece ¢| nticleo intermediolateral, crigen de fibras preganglicnares simpéticas que selen de i@ mmédula por le ralz ventral y legen 2 los ganglios simpaticos por los remos comunicantes biancos. ‘Son neuronas intercalares (intemeuronas) ubicadas de dos formas: en la base del asta anterior en los engrosamientos de la médula espinal y por toca la base del asta anterior en los otros niveles. En este lamina hacen sinapsis los siguientes haces: vestibuloespinal,reticuloespinal bulbar y protuberancial, y tectoespinal. Comprende grupos de neuronas motoras distribuidas dentro de las laminas Vil y Vill. Las motoneuronas a cumplen la funcién de ser la neurona motora inferior de la via piramidal (haz corticoespinal), mientras que las motoneuronas y, son las que inervan a las fibras intrafusales, por lo cual ponen bajo control de los centros superiores a los huses neuromusculeres y también se encargan de mantener él tono muscular. ‘Son neuronas ubicadas a nivel de la comisura gris que rodea al conducto del epéndimo y su funcion es el transportar informacién vegetativa, VIA DEL TACTO SIMPLE 0 PROTOPATICO (Tracto espinotalamico anterior) Receptores: 2 Neurona: Exteroceptores. Prolongacién periférica: Transcurre por el nervio espinal y su ralz dorsal correspondiente. Cuerpo: - 2 Neurons: Cuerpo: Axon: ‘3 Neurona: Cuerpo: Axon: Circunvoluci6n poscentral. N. Ventropésterolateral del téiamo. Lemnisco medio Lemnisco medio T. espinotalémico ant. Esta ubicado en el ganglio espinal anexo a la ralz dorsal. (Protongaci6n central) Ingresa a la médula espinal por el asta posterior. Se encuentra en el asta posterior de la médula espinal. Se decusa por la comisura anterior, asclende por el cordén anterior de la médula espinal, formando el tracto espinotalamico anterior, y al llegar al limite superior de la médula oblongada se incorpora al lemnisco medial de 8u lado (ipsomolateral) hasta finalizar en el télamo. Esta ubicado en el nticleo ventroposterolateral de! télamo. Se dirige por el brazo posterior de la cdpsula interna y corona radiada, hasta la corteza cerebral, giro poscentral (circ. posroléndica o circ. parietal ascendente) (area sensitiva: 3, 1, 2). CEREBRO MESENCEFALO PUENTE MEDULA OBLONGADA Ganglio espinal anexo a la ralz dorsal MEDULA ESPINAL iy~ T. espinotalémico ant- VIA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGESICA (Haz oss 30 Iatorall Receptores: Exteroceptores. 1 Neurona: Prolongacién perférica: Transcure per o! nervioraquideo y su raiz dorsal correspondieni. Cuerpo: Esta ubicato en el gangio espinal anexo a le ralz dorsal ‘Axén: Ingress @ la médula espinal por et asta posterior. 21 Neurona: ‘Cuerpo: ‘Se encuentra en el asta posterior dela méduia espinal. Axén; Se decusa por la comisura anlerior, asciende por el cordén lateral de la médula, formando el haz espinotalimice lateral, hasiayla protuberancia donde se une al femnisco mocial de su lado para Neyer ai taiamo. Lg, smite superior de 3* Neurons: ‘Cuerpo: Esta ubicato en el nticleo ventropasterolatera! del tame. ‘Axén—Transcure por ef brazo posterlor de la cépsuia Intema hasta la coreza cerebral, ircunvoluaién poscertral (area sensiiva 3,1,2) Circunvolucién poscentral, N. ventroposterolaterat del télano CEREBRO Lemisco medio: MESENCEFALO H. espinotal mice lat [PROTUBERANCIA H. espinotalamico lat. MEDULA H. espinatalémico lat. VIA DEL TACTO EPICRITICO o oI Y DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA |ENTE (Hacos delgad forme o de Burdach| Recaptores: Del tacto eplaiice: Exteroceplores. De la sensibided profurda: Proploceplors. sNeurona: Prolenigacién perfrica: Transcarre por el nervioraquideo y su raiz dorsal correspondiente ‘Cuerpo: Esta ubicado en el gangfo espinal anero a fa raiz dorsal ‘Axor: —_Ingresa por el cordén posterior de la médula espinal diviéndose en fitras descendents corlas y-ascerdentes largas. Consiluyen el haz de Goll o delgado, ubicado Imedicimente ¥ presente en todos los riveles medulares; y el haz de Burdach 0 ‘cuneiforme, més lataraly presente desde los niveles toracics, Ambes tlegan hesta te porciin inferior det bub raquideo. std localizado on los nicleas delgsda y cuneiforme en el extremo inierior del bulbo. Constituye la decusecién senativa y asciende formando el femnisca media! © interno hasta ol télamo. Esta ubicado en el nucleo ventroposteroieteral de! tame, ‘Transourre por el brazo posterior de la cépoula intema y llega @ te corteza cerebral, ircunvoluctin poscentra (érea sensitive 3,1,2) Clreunvolucién poscentral, H. ventropesterolati CEREBRO del télano. Lemisco medio HESENCEFALO Lemisco medio PROTUGERANC 1A N. delgado H. cunel forme BULBO Decusaclén sensitive HM. delgado |. une! Forme Gangl io espinal janexo sla ralz dorsal - MEDULA aa VIA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTE (Haces espinocershelosos) Haz espinocerebelose directo o posterior Receptores; —Propiccepiores. ‘# Neurona: Prolongaciin perférica: Transcure por el nerve raquideo y su raiz dorsal correspondiente. std ubicado en el ganglio espinal anexo a la raiz dorsal Ingresa por ol asia posterior de la médula espinal Se localiza ene nioo dorsal de Clarke 2 ‘Asciende sin decuserse por ef cordén lateral de la médula spinal formando ol haz espinocerebeloso directo, hasta el bubo requideo, ingresando al cerebelo, por el pedineulo ‘cerebeloso inferior, temminando en la corteza corespondiente al vermis Ipalletera. Prolongacién perférca: Transcure por of nervio raquideo y su raiz dorsal correspondiente, Cuerpo: Esta ubicado en el gangiio espinal anexo ala raiz dorsal, ‘Axi Ingresa por el asta posterior de la médula espinal, ‘2 Neurona: ‘Cuerpo: Se localiza en la porcién més lateral de la sustancia gris meduiar Axén; Se decusa y 30 diigo ot cordén lateral de la médula espinal, donde asciende cl haz eepinocerebeloso cruzado, Liege hasta Ia protuberancia donde, fon su limite superior, 82 decusa nuevamente e ingresa al cerebelo por el pedtinculo ‘cerebeloso superior, finalizando en la corteza cerebelosa HESCHCEFALO Pedincule cerebelose H. espinocerebeloso eruzado PROTUBERANC IA + Inferior il. espinocerebeloso buLBO directo Gong} io espinal xo 3 lo ralz ‘dorsal H. espinocersbelose! cruzade HEDULA VIA DE LA SENSIBILIDAD TRIGEMINAL (Haces trig 8) Recentores: Exteroceptores dela cabeza J Neurons: PProlongacion periférica: Transcure por las ramas del nervlo trlgémine (V par: ofttimico, malar ‘superior y malar inferior. Cuerpo: Est ubicado en el ganoto oe Gasser. ‘Axor; Ingres la protuberance a través de la riz sonstva del nero tigémina. Se drige & buscar a 1) el nicioo senotive prindpal del V par y 2) a nizieo tigemincespia, ebiendo descender hasta los primeras riveles medulares, constiuyendo et haz ‘wigeminoespinal, para encontrar las diversas parciones de che nies. Es1é ubicado en el ndcleo sensitive principal (protuberancia). Asciende fundamentalmenie en forme ipsilateral formando el haz trigeminocentral posterior, que se drige al (Slamo, Se localiza en el nicieo trigeminoespina (bulbo y frimeras segmentos meduleres) Se decusa y asciende formando @l haz trigeminocentral anterior, que se dirige at lame, std ubicade en el ndcleo ventroposteramedtal dl iélamo, ‘Se dirige por of brazo posterior de 19 eépeuls informa hacia la corteza cerebral, parte Inferior de la crcunvolucién poscentral (rea sensorial de la cara, érbia, narz y boca), Circunvolucién poscentral, CEREBRO MN. ventroposteromedial del talamo H. trigeminocontrat posterior HESENCEFALO N. mosenceratico H. trigeminocentral anterior N. sensorial principal Gonglip de Gasser PROTUBERAKE 1A BULBO N. trlgeminoespinal He trigemincesping! MEDULA 10 VIA PIRAMIDAL (Haz corticoespinal 48 Neurons: Cuerpo: Se localiza en la corteze cerebral, en la ercunvolucion precontal (area 4) y areas 6 y 3,1.2 Axon: Transcurre por ta corona radiata, pasando luego por et brezo posterior de fe capsule interna, el pie de los pectinculos cerebrates, ia protuberacia anular y oi bubbo raquideo donde constituye fa pirémide bulbar, Entre el 7S y 90% de las fibras Se decusan an el 1/2 inferior det bulbo (decusacién motara) y consituye el haz corticoespinal cruzado, que desciende por el cordén lateral de la médule espinel. £1 resto sigue y forma el haz corticosspinal directo, bajando por ol cordén anlerior de la médula espinal, ‘2 Neurona: (Via Final Comin) ‘Cuerpo: std ubicado en ef asta anterior de la médula espinal (motoneuranas a ¥ 7 Axér:—_Emerge por la raiz anterior de la médua espinal a buscar a los efectores. Pie del podineulo cerebral CEREBRO MESENCEFALO PROTUDERANCIA euLao Pirémide bulbar H, corticoespinal NL erage HEDULA Ratz anterior del N. corticoespinal directo: nervie espinal aonr 4 VIA PIRAMIDAL (Haz corticonuelear) ‘LNevrona: Cuerpo, Se localiza ena base de a crcunveluciin precental rea 4) ‘Axén:—_Desciende por la rcila de a edpsuleifema y Heya Hasta ls pedtncus cerebral, @ parr de donda se decuss a nivel de los istinios nucleos de fos pares cranesie 2 Neurons: . ‘Cuerpo: Se ubiea en ies riceos lil, V, V, MI, Vl, XX, Xl y XI par eraneal Axor. inlegra la riz molora de cada uno de estos nervos y'80 arige @ sus respectivos sfectoves Clreunvelucién precentral, ceReBRO HESENCEFALO H, corticonuclear, del Vv - del VE PROTUBERANCIA . del VEE + Abi gue del xar BULBO del XI. EDULA 12 VIA EXTRAPIRANIDAL (Haz rubroespinall ‘Cuerpo: Esti ubicado en el nicleo rojo (calcta mesencetilica). Axor: Cruza la lines media, constiuyendo la decusacisn tegmental ventral y desciende por el ccondén lateral dels méduia, formando el haz rubroespinal 2 Neurona: (Via Final Comin) Cuerpo: Selocaliza en el asta anterior de la médula espinal (motoneuronas_Y ) ‘Axén- Emerge por la raiz anterior de la medula espinal a buscar a las efectores. VIA EXTRAPIRAMIDAL (Haz tectoespinal ‘Cuerpo: Se jocaliza en ef tubérculo cuacrigémino superior. ‘Asin: Se cruza (decusacién tegmental cersal) y luego cesciende por el cordén anterior de la médula, formando el haz tectoespinal, hasta los riveles cervicsies. 24 Neurons: (Via Final Comin) Cuerpo” Esld ubjcade en el asta anterior de los rivelos cervicales de la médila eépinal (rmotoneuronas. ). ‘Axon: Emerge por la raiz anterior de los riveles cervicales de la médula espinel a buscar a los, cefeciores. Tubérculo Cuadrigémine superior Decusacion tegnental dorsal HESENCEFALO HN. rojo 7 Decusacién tegnental ventral PROTUBERANCIA |. rubroespinal - tectoespinal Butoo A. rubroespinal MEDULA Wo Tectoespinal Ratz anterlor det nervio espinal 13 VIA EXTRAPIRAMIDAL (Haces retiouloespinsies| 1) Protuberancial o Retiouloespinal ante Neurons: ‘Cuerpo: Se ubica en la fermecién reticular, ‘Axor Desciende homolateralmente per el cordén anterior de la médu sping, formando el haz reticuloespinal anterior. 2 Neurons: (Via Final Comin) ‘Cuerpo: Esta ubicado en el asta anterior de la médula (motoneuron @ ¥ ) ‘Axce:—Emerge poria raiz anterce de la médula espinal a buscar alos efectores. 2) Bulbar o Reticuloespinal lateral. Neuro ‘Cuorpo: Se ubica en la formacién reticular bulbar. ‘Axén—_Desclende homolateralmente por el cordén lateral de ls méduia espinal, formando el haz reticuloespinal lateral ‘ziNeurons; (Via Final Comin) Cuerpo: std ubicado an el asta anterior de fa médula (motoneuronas a ¥ 7 ‘Axém: Emerge por ia raiz anterior de la médula espinal a buscar alos electores. PROTUBERANCIA Formacton Ret icular Bulbar. BuLBO MEDULA Ratz anterior del nervio espinal RP H. reticuloespinal ant. 14 VIA EXTRAPIRAMIDAL (Haz vestibuloespinal) * Nourona; ‘Cuerpo: Se ubica en el nicieo vestibular lateral 0 de Dniors. Axor: Forma el haz vestibuloespinal, que desciende por el cordén taleral de ta mécula espinal 2. Neurons: (Via Final Comin) Cuerpe: Esti ubicado en el asia anterior dela médula espinal (motoneuronas a y 1). ‘Axén: Emerge por la raiz anterior de la médula espinal a buscar las efectores. via. DAL (Haz olivoesois ‘Jt Neurona: Cuerpo: Se localiza en e! ndcieo llvar inferior en ! bulbo raquide. ‘Axén: Se decusa en el bulbo requideo y desciende por el cordon lateral dela médula espinal 2 Neurona: (Via Final Comin) Cuerpo: Est ubicado en al atta anterior de la médula espinal (motoneurons a Y 7. Axon: Emerge por la raiz anterior de Ia medula espinal a buscar a los efectores NW, vestibular lateral: BuLEe N. olivar inferion MEDULA Ea H, vestibuloespinal I. ol ivoespinal Ratz shterior Jel nervio espinal 15 SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL - Fibras Comisurales - Cuerpo Calioso - Fomix {trigono cerebral] ~ Comisura [blanca] Anterior ~ Comisure [blanca] Posterior - Fibres de Asociacion Cortas: Fibras Arqueadas, entre circunvoluciones adyacentes Lergas: ~ Fasciculo Uncinado {unciforme] (Frontal - Temporal) = Cinguio (Limbico - Limbico) ~ Fasciculo Longitudinal Superior (Frontal - Occipital - Temporal) - Fasciculo Longitudinal Inferior (Temporal - Occipital) = Fasciculo Occipitorontal Superior (Frontal - Occipital) - Fasciculo Occipitotrontal Interior (Frontal - Occipital) - Fibras de Proyeccién: - Capsula Interne - Corona Radiada - Capsula Externa ~ Capsula Extrema FIBRAS DE ASOCIACION FIBRAS CORTAS FASC. LONGITUDINAL SUPERIOR FASC. UNCIFORKE, FASC. LONGITUDINAL INFERIOR ERP 16 LiMITES DEL SISTEMA VENTRICULAR Boreion del | 1 ] PARED | PARED | PARED | PARED = Venareulo | TECHO | yyrenion | pOSTERIOR| MEDIAL | Laver PISO | ORIFICIOS | t t j ASTA Troneo del | . septum | Cabera deln, |Pko det | Foramen eat, (ee et pellucidum | ceudado | cuerpo calloso | interventricular - 7 | Estria | terminal, | |PoRCIGN | Tronco de! sem Lamina afb, | CENTRAL — cuerpo |pelluccum, | Cuerpa del. |raiamo; Plexo | (cuerpo) | calloso eee |coroideo, Pier | | | yy Cuerpo del | | smi | j T 1 T Tronco del | Giomus Forceps | ATRIO Tapetum, Cala |Trigono cuerpo |coroideo, Cola mayer, Plar | Tepetum = Feneructiosel cao | dln caucado catia [60 tee coral | | | T ASTA Bulbo del asta | Tapetum, foceiprraL |repstum | pose, |Raaaoos eminence - (posterior) Caicar avis | Spica ola der T ASTA caucado, | | Fmoria det Eminenda | TEMPORAL | Estria = |hipocampo, |Tapetum | colateral, al (inferior) | terminal, | | | exo coroideo Alveus Tapenam, 1 counne ee] FTéiamo, Esra [Race Tela ferns, Receso | Recese medulat del | nfuncibuar, eredes, |tnangulr, | RPrepines, oro (rte |roramen 3 Ventrtenip "22 |Corisura messy _.—_|Achesién ——cinereum, | interventrcutar, coroideo, | anterior, Lamina i intertalémice, |Cuerpos | | Acueducto del Tenis terminal, Receso ca Surco |memilares, | mesencéfelo talémica |supradptico, | Comisu hipotatémico, | Catota | [Quiasma dptico |Poserer | Hipotiiemo "| mesencefiice | Ventriculos encefélicos a central (cuerpo) Asta Atrio del ventriculo lateral ‘Acueducto del ‘mesencéfale Conducte. ‘contral de la médula espinal Vista superior [Viste izquierca) 4? NUCLEOS DE LA BASE FILOGENIA | Nocieo caudado ~ Cuerpo Estriado NEOESTRIADO Nicleo lenticular i Putamen Globo patido PALEOESTRIADO - Complejo Nuclear Amigdalino ARQUIESTRIADO ~ Claustro [antemnuro] (corteza cerebral) CONEXIONES DE LOS NUCLEOS DE LA BASE cépsula externa (GLUTAMATO} Cépsuia intema (GLUTAMATO) (COPAMINA) (GLUTAMATO) ISTAN RA —} > Fescicus subtalémics wa NUCLEOS SUBTALAMICOS | 18 DIENCEFALO Enitalame: léndiula pineal [epifsis} abénula ccomisura habenular ‘Comisura posterior [comiaura blancs posterior) ‘rea pretectal ~Talame ndcleos especticas de relevo nicieos de asociacion sustancia blanca taémica ~ Subtalame: cleo subtatémico [de Luys) rlicleos de los campos perizonates [campos de Forel} ‘zona Inclerta - Metatalamo: ceverpe geniculad lateral cuerpo genicuiado medial Hicotatamo: rea hipotatimica rostral ‘rea hipotatémica dorsal free hipotalémica intermedia {rea hipotalirmica lateral {rea hipotalémica posterior tercer ventrcule TALAMO: Nicieos y conextones Po NOMBRE AFERENCIAS EFERENCIAS Especifices Cuerpo Genicuiado —_Cintilladptica Coneza visual (drea 17). derelevo _Extemno (CGE) ‘Cuerpo Geniculade ~ Tubéreulo Cuadrighmino Cont, auitva (dress 41- Interro (CG). Interior 2 Veniral Posterolateral Nicleos cerebelosos = ral (VPLo). Ventral Posterolateral Lemnisco medial. Haces Conteza somatosensorial caudal (VPLc) ialiricos. (Sreas 3-1-2) Ventral Posteromedial Haces tigeminotaldmicos. __Corteza somatosenserisl (ven, Proyecciones gustatives (éress 3-1-2) eT... ee Veniral Lateral oral Globo palido. Cort. premotora I ern Ventral Lateral caudal Niicieos cerebelosos Area. (Me) refunds, ‘Ventral Anterior Globo palo. = _Sustancia nica (VAme! Anterir, Haz momillaiémico. Férrix. Cire. del cuerpo calloso. ‘Asociacion — Pulvinar. “Tudéreso Cusdrigémino Corteza temporoparcta Superior ‘Areas 18 y 18 Lateral Posterioc (LP), Area 5. ‘Areas 5 y 7. Lateral Dorsal (LO). _No se conoce. ire. del cuerpo calloso Dersomecieno (OM), Amigdala, sustanciarigray Cortera pretrnia, eater tri 18 {HST ouEIaT openaIES omen Tene CODON, (99) ower openoques odianng ourigmnen TAA) ORB] IRNOT TeAUEN CODEN (dA) rtpeuraseysod even 091200 TTGAT epneS W9IsIOg (edn) m0 uoiaIod| (1A) jsore}oseysod estven oon {ain) souats0d renuen ooFa9 TAN) iepnes Uopuog (@1/) Fe!0 UgFaI0d CA) pesee| jexuen o@foN Tad yA) semeoonied UgAaiOd | (omy) serye2ousew upiav0d (Vn) sou8 Ue fenueN o9f20N Jenuen soopnu ode) (a) J0v0}80d jexeye O9f99N, (Gr) 1esi0p je16V8) CoN 1229} seofonu odtUS) TBiPRAT EAVES OTN (19) es090 380 oon (QdN) jenueseved o90N | Sojo11901 SOrBUNWEFE.ILY SORIODN, Ga) wenopsejered oof (vx) ouptpewanues O8f>9N ‘SuyUM! COON Fenwea se9janu ofeKdwiog Jeinouuenesed O8foN tena seuTeTeREReT UoAIOG | (edyia) samnjeconed uomiog | (ow) Jejnjea0uBeW uosDi0d | TaIpWOIOIUE COON, (ay) restopoisue oon (Ay) renuanosewue 0979 SO;BUREFELNY SOON e1petu woul BoP SOCHON (Wa) ouepewosiog oN sopeyue swepanu odrus) ‘soo0N OW TVE 20 ‘Jeaaye| Bs29 Ns epo} OpuaLiqno ‘owwe|e} |ap jepneo ugiBas e| eyseY @puayxe es (epeajund eau) e| ue Opeuo!oas) JejNoNes OBjoNU [a “opssinbz! owe|e} jap jer9}e] eySI\ sooquy[eyourdsa sary “orpaw overumey sosojaqaza> sopungoxd somT2t y waay (than) searqeysnd seuoyo0e402g “sootmpysyouywaRy23 SADE prorouexd w293309 aA) eaB1y BrouR Asn) LT wary, opriya aoTaadng ouyupSzapeng oymoapqny is sary Tequesyead wzaa28h TALAMO eatyy vrouraens “wyepS fay orotre odaens yep “aunoz39 N. posterior. N. ventromedial, N. perifornical ‘Tubérculos mamilares. N. dorsomedial. N. paraventricular. N. preéptico posterior. IN. supradptico. Infundibulo. Aferencias desde: télamo, lobulo frontal lébulo temporal. retina. tronco encefillco. Eforencias hacia: télamo. lobulo temporal. area septal hipéfisis. tronco encefalica y médula espinal. N. Dorsomediat N. Paraventricular N, Posterior N. Predptico posterior Quiasma dptico N. Preéptico anterior Tubércul ona i. Supradpetes N. Ventromedia! N. Arcuato N. Perifornical tfundibwlo CEREBELO CORTEZA NUCLEOS Nicteos del tech o fastgios Nisieo nterpésito> Nicleo embaliforme ‘NY. Neicieo globose, Espinocerebelo 4 Paravermis 9 Zona inlermedia Cerebrocerebelo — Hemisterios cerebeloses ————_Nucieo deniado ‘Vestibulocerebelo — Lébue feculonodular [Nicleo dentado y del teche LineuLA ALAS DEL LoD, CENTRAL Losuio anrenton 1 HANNA Wuoen 7 To. Serer cuuar INFERLON crus 11 " i PInamive ' Fisura secunderia Fisure posteroieteral Losuio FLOCULUNOULAR Hemisferio CONEXIONES DEL CEREBELO fer Tracto Origen Terminaci6n Pedunculo Espir bel Médule 1) Ve is spinocerebeloso la espinal jermis y paravermis oe anterior contralateral homolateral Espinocerebeloso Nucleo toracico Vermis y paravermis iaaitor posterior posterior homoleteral i Ve is Euracoors [icleo cuneiforme jermis y paravermi einen accesorio homolateral Vestibulocerabelose Fidculo Ramolateral, Inferior (cuerpo Ganglio vestibular primario nédulo y dvula yuxtarrestiforme) \Vestibulocerebeloso Figaulo, nédulo y Inferior (cuerpo Nucleos vestibulares secundario Gvula bilaterales yuxtarrestiforme) Nicieos reticulares Vermis Reticulocerebeloso aaa Inferior lateral y paramedial —-homolateral Nucleo Trigeminocerebeloso tigemincespinal y —-VST™IS Y Paravermis Inferior ‘ homotateral sensitvo principal leo olivar infer Olivocerebeloso Nicioo olvarinfenory 5 ssas contralaterales Inferior accesorio Vermis homolateral. Pontocerebeloso Nucleos pontinos Ares contralateraies Medio excepto el nédulo Tectocerebeloso Tes yTor Vermis y paravermis ‘Superior Eferencias origen ‘Terminacisn eens Nacleo vestibular y Formacién Reticular homoiateral ——> pc} Ni Nacleo vestibular y Formacion Reticular contralateral ——> peg —, pc} cleos del techo Yi i Pos — PC! Nacleo VL - VA del alamo * PCS Nacleo VL - VA del télamo—_____________* PCs Nocleo dentado —-Nécleo rojo Bs Oliva inferior y Formacién Reticular. —————> Pc Nacteo rojo ———_______————-> Pcs Nucieo ; bageoens Nicleo VL - VA del talarno Pcs Oliva inferior y Formacién Reticular > PCI 24 ESTRUCTURA INTERNA Y SISTEMATIZACION DEL TRONGO ENCEFALICO. Suico redone posterior Hor geigove/ Nicleo detgouo Her cuneiione: \ Nucieo cuneliorme Hot tigeminogsping! Fasciculo corlicoespihal laters! (Beamidal eruzado} Nagin, ospinol det espinocerenelors directo espineceredeloso crutcde Promige Decusacion metora Corte bulbar a nivel de la decusacién motora surco'medicno posterior Nicleo delgado Conduete central Nacleo, espinal del Ae Stigeming Hoz espinocersbsloso cnaeade N. Hipogiose Puamide Decurcelén tensilive Corte bulbar a nivel de la decusacién sensitiva 25 Corte bulbar a nivel mesoolivar Covided del IV verticulo YYelo medular supetior Fosc, lon gludinal postion Eminenele fetes, Haz y nicleo Inigernhoesphnal teenice medial Fes rravercioe pot » ‘Cuerpo Wepezcide Hoces dle tice cotllccespinciet IN. Foca Y coriconucteates | NN Motor Ofular Extemo Sure para le artes boston Corte protuberancial 26 wn ca tise’ | Tubsculo cusctigémino Initior Acusduicte mesenceltico CALOTA Nucleo mesencelalee dal N. Irgemio Sustencla ors central PE res corticosminaes y Conlecnuclearer Corte mesencefalico a nivel del tubérculo cuadrigémino inferior Tubéroub cuadiigémine superior Acuecicto metencetéilco Sustancle gis central Lemnitco trigeminal S Nocloo mesenceféilce del ikgamin “Lomnisco espa Nicteo tale Aistencte nigra icros froniopontines N. Moler Geuler Comin Corte mesencefilice a nivel del tubércute cuadrigémine superior NERVIOS CRANEALES COMPONENTES FUNCIONALES DE LOS PARES CRANEALES ASG | ASE | AVG | AVE | ESG | EVG | EVE | x ll x {ll x x lV x vV| xX x Vi xX Vil} X x x x x VIII xX IX] X x xX x x xX | X x x x x Xl x XIl xX 28 NERVIOS CRANEALES GENERALIDADES Los nervies craneales son los que llevan la inervacién motora y sensitiva para las regiones de le cabeza y el cuello incluyendo musculature voluntaria e involuntaria, y la inervacion de las visceras. Su nombre deriva de su emergencia a través de los orificios del créneo. Por Io tanto, se denominan nervios craneales para diferenciarlos de los nervios espinales [raquideos] que salen de la m&dula espinal. Los nervios craneales funcionan como nervios espinales modificados. Una vez demostrado que las raices posteriores de los nervios espinales tienen funciones sensitivas, mientras que las anteriores poseen funciones motoras (Sir Charles Bell), se procedié subdividir éstas en dos componentes, de acuerdo a la ubicacién de receptores y efectores (Walter Gaskell) Las estructuras de origen endodérmico, vecinas 2 los sistemas digestivo y respiratorio, y las de origen mesodérmico, cercanas al sistema urogenital, se denominan viscerales. Los musculos voluntarios derivados de miotomas (mesodermo somitico), y los tejidos de revestimiente derivados del ectodermo, se denominan somaticos. De esta manera, los nervios espinales poseen cuatro componentes funcionales: - Aferente (sensitive) somatico (AS). - Aferente (sensitivo) visceral (AV). - Eferente (motor) somético (ES). - Eferente (motor) visceral (EV). Los nervios craneales también incluyen esta division funcional por componentes. A estos cuatro componentes basicos, se les Suma un grupo especial de fibras, de modo tal que se puede dividir a cada componente en una parte general y otra especial. Las funciones especiales son aquellas vineuladas con los érganos sensoriales. De esta manera se obtienen las siguientes combineciones: - Aferente somético general (ASG) ~ Aferente somético especial (ASE). ~ Aferente visceral general (AVG). - Aferente visceral especial (AVE). - Eferente somético general (ESG). - Eferente visceral general (EVG). - Eferente visceral especial (EVE). Las fibras nerviosas sensitivas de las estructuras derivadas del ectodermo, se denominan somaticas. Son sométicas generales si se considera la piel, y sométicas especiales, en caso de hablar de ojo y ofdo interno (sentidos). Las fbras nerviosas derivadas del endodermo, se dasifican en aferentes viscerales. Se consideran especiales las fibras que inervan las papllas gustativas y el nervio olfatorio, si bien este Ultimo plantea una excepcién ya que es un derivado ectodérmico (cavidades nasales). Las fibres que inervan los msculos esqueléticos, derivados del mesodermo somitico se denominan eferentes somaticos. Las fibres motoras del mésculo liso, glandulas y corazén se consideran eferentes viscerales generales. Los musculos derivados del mesodemo de los arces feringecs se cenominan eferentes - viscerales especiales, porque si bien tienen caracleristices simileres @ los otros miscules estriados, se desarrolian en forma pareja con el tubo digestivo. ‘Se debe tener en cuenta que ningun nervio craneal posee todos los componentes funcicnales. 24 "TOD op uBR “Salea]S0D SOOHIN “salenarplues sonpuod ‘o;noys K OINDHAN Jap BINOPN ‘SOUBINGRSAA SOB!OON, asv ‘oquiise Jop ojnosnu K Bo}WUL B| ep So|NOSTN “Tee [ep J0}0W) OB ;IDN aaa “reypeuugns A jenDuygns “jewp6e| seinpugio, souedng [eats 099DN ona “pBuuejoseu 21 ep ugi1od eun A seyKewigns ‘yenBuygns ‘jewBe} seMpUBIS ‘OUEIIOS oIND}Ose-4 Jop OB!ODN, env ~enBua} e| ep saiopayue €/Z So] ap soAnEIsnD sojnosndiog “OUEWIOS O}MD}oSe4 Jp OB}ODN SAV “owsexe Op|O “Jeurdseoujweds, oan osv nA “oweyxo 01984 OIMOSDIN “OWOPEJ8INDO J0}0NN OB}ODN osa nw ‘Oj|MBU! Jap O|N9SNW A UgIOBONSeW B| ep SojNosNIN “OUNWOBLL [ep JO}OW OB|ODN 3Aa ‘salojdaoalioueseui sono & seinosnwosneu osnhy “coypieouosayy o9}0N “Wedpupd expewreinp ‘ezeqeo B| ap sopunjoud sopifey A j@ld -oanisues A leuidseouweBus _ odi00N osv A ‘yoke ono|iqo ojnoSOW “389,001, ODN osa AL “seo ojnasnun ‘eiJdnd e| op Jo}UYSe OINOSNN 1eydsey-s00uIp3 ep 08/90N ona ‘uoviadns opedied jap sopengio “souew onojgo ‘ouseru) oj9e4 ‘JouesUl oWpaL ‘JoLedns oad SO/MOSTIN “sojows0|n96 08/90 osa Ww “puna e| ap saseuo!|Gueb seinjed “SOL “olulayg Opeino|uep odeng asv w OOO OFM BAV. I UNS Ris REBT USIND (IOUS EUSIUIOS OTN 30 + (esvo & A afiupre} ‘@Bupe} e| ap SojnasnW) ‘sooveWoIbuEIG soInosNUI so] e UEAIEU anb seIqY LOS “Aa. ~ oysn6 j9 £ oyeyIo |9 Uo BUO}aBIa: es “AAV ouqiynbs j@ 4 uploipne e| ‘e3s1A | UOD BuO}EIal og “ASV -(seucunouojow 4) ‘oongjenbso ojnosnu (e UBAIaUI anb Seq OS :OSA pueaoj A seinpugi6 ‘os o!nosnui) ‘soreuo}/OuRBaid seo|uIQuOINE SBIqY OS “OAT “ onnsabip oye} jap sapaied se} oUl109 'S8|BJ8OSIA SBuMJaNISO UO Sopediqn salo}de9a! LOD BUO!EIE! ag “OAV -seuojoeiname A somnosnut ‘Jald olu0d SeaNIpiLOS SeiMONnSA Ua SoDIUED soINWHSe A “euMeJadwIa} ‘Jo}Op wed sao}daDes UO BUOHEIel Bg “OSV SHTVANVYO S3YVd SOT 30 STTVNOIONN SALNSINOdNOD 2) ‘en6ua| ef op soInosniN, osoj60diH O819nN os3 ‘ojpaden K oapioisewoplejouseyse sojnasny, “Iayte BINPEW ‘oHOSsoy o9[0N (OS) BAI “ebupey ‘ebuyey ‘onBiqury OBIONIN BAA ‘26 ue) f oBuye, “onBiquy Oo}o0N aaa “sojeulwopge & seojaps0) seso0siq, ‘oBeA 9P J#810G JO}0WN OB;INN ona ‘sajeulwonge A. seopgioy seseosjq “eBupeyo6uye| A eBuye) ap esoonyy ‘OURWIOS OINO}OSe Jep O9[0NN ony “snojBido e} ap soyeysn6 sojnosndiog ‘OUeIIIOg OInOYNSe4 lop O9|90N aA owayxa opIo. teurdseouwa6u1 o9jonn osv x ‘oobujeJoIse OINOSNY “onbiquiy o@}onN ana “epnoied einpugld “JoUBJU| [PANIES OB!NN ond ‘oypaw O|O “@Buye}010 A ou ap esoonw “epigied BnpuR' “capyiols ouas K odiong jog ojno}9se4 Jap oajanNy ony ‘enBua] &| ap Jopeysod gy} [ep SoANeYSNB sojnosndiog MEMOS ojNO}OSe Jap oBoNN BAY -owexe O|O jeuldseoujwe6u1 08190 osv x ID TUOPTUNT SUSUSAMIOD | OPAION 31 COMPONENTES FUNCIONALES DE LOS NERVIOS CRANEALES A. EDINGER-VESTPHAL + OCULOMOTOR N. MESENCEFALICO. N. TROCLEAR N. SENSITIVO PRINCIPAL N. MOTOR DEL TRIGEMINO N. MOTOR OCULAR EXTERNO N. MOTOR DEL FACIAL N, VESTIBULARES: N. SALIVAL SUPERIOR N. cocLeanes: N. SALIVAL IRFERIOR Ne AHB GUO Ne MOTOR DORSAL DEL vaco N. HIPOCLOso N. ACCESORIO DEL ESPINAL Ese =] EVG rn EVE NUCLECS NUCLEOS AFERENTES EFERENTES VISTA POSTERIOR (DORSAL) DEL TRONCO DEL ENCEFALO CON LAS PROYECCIONES DE LOS NUCLEOS DE LOS NERVICS CRANEALES 32 NERVIO OLFATORIO - sensorial - (AVE) Ri ceptores: _prolongaciones periféricas de las neurones bipolares en el epitelio olfatorio ubicado en el techo de las fosas nasales. 4 neurona: las prolongaciones centrales constituyen los filetes olfatorios, que forman pequefios fasciculos que atraviesan 1a lémina cribosa del etmoides y penetran en el bulbo olfatorio, donde hacen sinapsis con la . 2° neurona: _ células mitrales y con las prolongaciones periféricas de las células en penacho. A ‘su vez, las células mitrales establecen sinapsis dendrodendriticas con les eélulas granulares. Los axones de estas células constituyen las fibras olfatoria: ‘secundarias, que penetran en la cintilla olfatoria. Existen otras neuronas que confluyen entre el bulbo y la cintilla formando el nucleo olfatorio anterior, cuyos axones se decusan a nivel de la comisura blanca anterior, penetrando en el niicleo olfatorio contralateral y en el bulbo olfatorio. La cintilla olfatoria se divide en: 4) estria olfatoria lateral, cubierta por la circunvolucién olfatoria lateral, que, pasando por el borde extemo de la sustancia perforada anterior llega a la corteza pirforme (uncus del hipocampo, area entorrinal [area 28 de Brodmann] y pliegue falciforme de la insula) y al complejo nuclear amigdalino, que constituyen el érea olfatoria lateral. 2) estria olfatoria medial, cubierta por la circunvolucién olfatoria medial,.que se extiende a la cara medial del hemisferio cerebral a un sector denominado area subcailosa. 3) estria olfatoria intermedia, que termina en la sustancia perforada anterior (érea olfatoria intermedia). Las reas estén conectadas por la Banda Diagonal de Broca, sensorial - (ASE) cones (vision de los colores) y bastones (visién escot6pica), ubicados en la capa nuclear extema [ndcleos de los receptores] y la capa plexiforme externa de la retina. ‘*neurona: células bipolares, en la capa nuclear interna de la retina, hacen sinapsis con a 2neurona: _ células ganglionares, que se localizan en la capa de células ganglionares y cuyos, @xones salen del globo ocular en la regién de la papila, constituyendo el nervio Sptico, el que deja la érbita a través del agujero Sptico y se decusa formando el quiasma. Luego las fibras conforman la cintilla éptica que ve a terminar haciendo sinapsis con ta 3*neurona: células del cuerpo geniculado externo, ubicadas en este niicleo talamico. Desde aqui las fibras pueden seguir dos caminos: 1) Fibras hacia el tubérculo cuadrigémino superior y el area pretectal. 2) Haz geniculocalcarino (radiaciones dpticas de Gratiolel) que termina en los labios de la cisura calcarina en el Iébulo occipital, constituyendo el érea visual Primaria (4rea 17 de Brodmann). Campo visual: es toda érea visible por el aparato dptico. Se puede dividir en los sectores: temporal © lateral, nasal o medial, y superior e inferior. La retina se divide en un sector nasal o medial, un sector temporal o lateral y un sector macular (central), que también se divide en nasal y temporal. A su vez todos tienen campos retinianos superiores e inferiores. Los campos retinianos temporal y macular temporal reciben estimulos luminosos del campo visual ‘nasal, informacién que se trasmite por las fibras ternporales y maculares temporales (axén de la 2° neurone) que transourren por el nervio y cintilla Gpticos homolaterales hasta llegar al cuerpo geniculado externo. Los campos retinianos nasal y macular nasal reciben la luz proveniente del campo visual temporal. El impulso generado es conducido por las fibras nasales y maculares nasales (ax6n de la 2° neurona), que transitan por el nervio éptico homolateral, pero al llegar al quiasma se decusan constituyendo las rodillas anterior (fibras nasales) y posterior (fibras maculares nasales) y prosiguen por la cintilla 6ptica contralateral para terminar en el cuerpo geniculado externa. 34 il NERVIO MOTOR QCULAR COMIN - motor - (ESG - EVG). Origen Real: ESG: complejo nuctear ubicado a nivel de los tubérculos cuadrigéminos superiores (mesencéfelo), Constituido por los subnicieos laterales (dorsal, intermedio y ventral), el subnicico medial y el subniicleo central (Complejo nuclear del Ill par) EVG: nucleo visceral o de Edinger-Westphal, ubicado rostral y posterior al complejo nuclear del III par. Les fibras se dirigen hacia adelante atravesando el nucleo rojo, y emergen por el Origen Aparente: fosa interpeduncular, Las fibras somaticas y viscerales salen del tronco encefélico, formando el nervio motor ocular comtin, Este se relaciona intimamente con las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior pasando entre ellas y se dirige hacia adelante, penetrando en el seno cavernoso. Orificio de Salida del Créneo: hendidura esfenoidal. Continua hacia adelante y entra en la érbita atravesando el anillo de Zinn, dividiéndose en una fama superior (misculos recto superior y elevador del pérpado superior) e inferior (miisculos recto inferior, recto interno y oblicuo menor). Las fibras Eferentes Viscerales Generales transcurren por la rama inferior y alcanzan el ganglio ciliar del que salen las neuronas posganglionares (cortas), constituidas por 6-10 nervios ciliares cortos, que dan inervacién a los masculos ciliar y esfinter de la puplia 1V. NERVIO PATETICO O TROCLEAR - motor - (ESG). Origen Real; ESG: nucleo del IV par, ubicade a nivel de los tubérculos cuadrigéminos inferiores (mesencéfato), constituyendo un apéndice caudal del complejo motor del Il! par. Las fibras rodean dorsalmente el Acueducto de Silvio, se decusen en su totalidad en el velo medular superior y emergen por Origen Aparente: por debajo de los tubérculos cuadrigéminos inferiores. E\ nervio patético rodea la superficie lateral del tronco, pasa entre la arteria cerebral posterior y a cerebelosa superior y entra en el seno caverioso. Orificio de Salida del Craneo: hendidura esfenoidal. Entra en la orbita por afuera del anillo de Zinn y se dirige al misculo oblicuo mayor del ojo, Y.NERVIO TRIGEMINO - mixto - (ASG - EVE). Origen Real: ASG: columna nuclear constituida por tres subndcieos, que se extienden en toda la longitud del tronco encefalico y que en orden descendente son: el nticlee mesencefalico (propiocepeién y cinestesia), el nécieo sensitiv principal (tacto y presién) y el nécleo trigeminoespinal (termoalgesia). Constituye una elevacién lateral en el bulbo que se denomina tuber cinereum. # EVE: niicieo masticador, en la porcin medial de la protuberancia, ubicado medialmente al niicleo sensitivo principal y lateral a la formacién reticular. Origen Aparente: porcién mediolateral de ta protuberancia. El nervio trigémino se dirige hacia adelante hasta alcanzar la fosa de Gasser, donde se abulta constituyendo el ganglio semilunar, del que emergen tres ramas que salen del créneo por Orificio de Salida del Créneo: - Rama Oftéimica: hendidura esfenoidal. - Rama Maxilar Superior: agujero redondo mayor. - Rama Maxilar Inferior o Mandibular: agujero oval, El nervio Oftalmico transmite tacto, dolor, temperatura, @ informacion propioceptiva de: conjuntiva, cémea, ojo, érbita, frente, etmoides y senos frontales. EI nervio Maxilar Superior lleva informacién sensitiva de maxilares, piel, fosas nasales, paladar duro y blando, nasofaringe y arco dentario del maxilar superior. EI nervio Maxilar Inferior transmite informacién sensitiva de la boca, mucosa orel, encias, sensibilidad de la porcién lateral de la cabeza y cuero cabelludo, conducto auditivo extero, superficie externa de la membrana del timpano, maxitar inferior y su arco dentario, y dos tercios anteriores de la lengua. Ademés esta rama inerva los masculos de la masticacién (EVE). VL NERVIO MOTOR. EXTE! ABDUC! jotor Origen Real: ESG: ndcleo motor ocular externo, ubicado en la protuberancia cerca de la linea media y ventral al IV ventriculo. Este niicleo rodeado por el nervio facial (rodilla del facial) conforma la eminencia teres en el piso del IV ventriculo. Las fibras atraviesan ventralmente la calota protuberancial y emergen por el Origen Aparente: surco bulboprotuberancial, adyacentes al agujero ciego. El nervio entra en el seno cavernosa. Orificio de Salida del Craneo: hendidura esfenoidal. ‘Accede a la érbita rodeado por el anillo de Zinn, para terminar inervando el miisoulo recto externo del ojo. ‘%Tubérculo trigeminal = [Tubéroulo ceniciento de Rolando} VILNERVIO FACIAL - mixto - (ASG - AVG - AVE - EVG - EVE! Origen Real: ASG: porcién rostral del nécleo trigeminoespinal. porcién rostral del nticteo del fasciculo solitario. niicleo gustativo del fasciculo solltario, nticleo salival superior, ubicado en la celota protuberanciel nficleo motor del facial, ubicado en fa porcién caudal de la protuberancia, ventrolateral a la formacién reticular y medial al ndcleo trigemincespinal. Las fibras que salen de este nticlec son las que, rodeando al niicleo motor ocular externo, constituyen la rodilla interna del facial. Origen Aparente: surco bulboprotuberancial, lateral ¢ la salida del nervio motor ocular externo, # Orificio de Salida del Craneo: transcurre por el canducto auditive interno, acueducto del facial (porcién petrosa del temporal), y agujero estilomastoideo. Las fibras Aterentes Sométicas Generales conducen los impulsos sensitivos cuténeos desde el conducto auditivo interno, ta superficie externa de la membrana del timpano y la region dorsal de la oreja. Las Aferencias Viscerales Generales confluyen en el tronco provenientes de las glandulas lagrimal, sublingual y submaxilar. Los cuerpos neuronales de ambos tipos de fibras estén Ubicados en el ganglio geniculado (en la porcién petrosa del temporal). Luego por medio del nervio Intermediario [Wrisberg] entran en el tronco encefalico para terminar en el nucleo trigeminoespinal (ASG) y en el nticleo del fasciculo solitario (AVG). El gusto de los dos tercios anteriores de la lengua se transmite por las Aferenclas Viscerales Especiales, primero a través del nervio lingual (rama del nervio trigémino), y luego por el nervio de la cuerda del timpano, hacia el ganglio geniculado, donde se encuentra ubicado el cuerpo de Is 1* neurona, Los axones entran en el bulbo y hacen sinapsis en el nficleo gustativo del fasciculo solitario (2* neurona). Los axones de esta 2* neurona ascienden formando el lemnisco visceral o tracto solitariotalamico para encontrar a la 3* neurona en el niicleo VentroPosteroMedial del tdlamo, cuyos axones, a través del brazo posterior de la cépsula interna, legan a la corteza cerebral (Grea 43 de Brodmann), al pie de la circunvolucién parietal ascendente (poscentral) Las Eferencias Viscerales Generales, salen como un componente del nervio intermediario y luego se dividen en dos grupos en el acueducto del fecial: 4) Nervio petroso [superficial] mayor, llega el ganglio pterigopalatino [esfenopalatino}, donde hace sinapsis con la neurona posganglionar, cuyo axon se dirige a las glandulas lagrimales, nasales y palatinas. 2) Nervio de la cuerda del timpano, hacia el ganglio submandibular [submaxilar] (ubicacién de la neurona posganglionet) para les glanduls submandibular y sublingual. Los axones Eferentes Viscerales Especiales se dirigen a inervar los musculos de la mimica y @l musculo del estribo (este ultimo en el acueducto det facial). ha través de dos raices: n. facial y n. intermedio [de Wrisberg]. Vill NERVIO VESTIBULOCOCLEAR - sensorial - (ASE). 1) Nervio Cociear 0 Auditiye. Receptores: 1* neurona: 2 neurona: 3° neurona: érgano de Corti, ubicado en el conducto cociear, sobre la membrana basilar (exteroceptores). Células bipolares, constituyendo el ganglio espiral o de Corti, que esta situado en la columels coclear 0 conducto espiral de Rosenihal. Los axones de estas neuronas constituyen la porcién cociear del Vill par; y unidos a la rama vestibular ingresan a la fosa craneana posterior a través del conducto auditivo interno. La rama coctear penetra en el tronco encefélico por el surco bulboprotuberancial pot afuera y abajo de la rama vestibular, en la cercania del Angulo pontocerebeloso, para hacer sinapsis con la ubicada en los niicleos coclear dorsal (altas frecuencias) y coclear ventral (bajas frecuencias). E! niicleo dorsal constituye el tubérculo aciistico en el piso del IV ventriculo, Las fibras originadas en el nticleo coclear dorsal se decusan a través de las estrias aciisticas dorsal e intermedia, y ascienden formando el lemnisco lateral o cinta de Reil lateral, hasta el tubérculo cuadrigémino inferior. Las fibras que nacen en el niicleo coclear ventral cruzan la linea media por la estria aciistica ventral constituyendo el cuerpo trapezoide, pare terminar también ascendiendo por el lemnisco lateral del lado opuesio. Las fibras.que legen al tubérculo cuadrigémino inferior, pueden ademas originarse en el nicleo del cuerpo trapezoide, en el nicleo oliver superior (homo o contralateral), 0 en el ndcleo del leminisco lateral. También ascienden por el lemnisco lateral, para terminar 0 bien en el niicleo del tubérculo cuadrigémino inferior, 0 proseguir a través del brazo conjuntival posterior hacia el télamo, donde se encuentra la situada en el cuerpo geniculado interno, cuyos axones, formando las radiaciones auditivas 0 fibras geniculocorticales, a través de la capsula intema, se dirigen a la corteza auditiva primaria, representada por las circunvoluciones transversas de Heschl en el Idbulo temporal (reas 41-42 de Brodmann). 38 Vill. NERVIO TIBULOCOCLEAR - sensorial 2) Nervio Vestibular, Receptores: 4° neurona: 2" neurona: crestas acusticas en los extremos ampulares de los conductos semicirculares (aceleracién angular). maculas actsticas en el utriculo y saculo (equi propioceptores. Las tres estructuras se encuentran en el laberinto (oido interno). jo éstético). Ambos son células bipolares ubicadas en el ganglio vestibular o de Scarpa, en el conducto auditive interno, y puede ser subdividide en ganglio vestibular superior e inferior. Los axones constituyen la rama vestibular del Vill par, que ingresa al tronco encefélico por el surco bulboprotuberancial (Angulo pontocerebeloso), y termina 2) en el [ébulo floculonodular det cerebelo a través del cuerpo yuxtarrestiforme. »b) haciendo sinapsis con la Niicleos vestibulares superior, inferior, medial y lateral, .correspondiendo al ala blanca externa en el piso del IV ventriculo, Los axones originados en el nucleo lateral o de Deiters constituyen el haz vestibuloespinal directo, que desciende por e! cordén lateral de la médula espinal. Las fibras nacidas en los niicleos medial e Inferior ingresan en el cerebelo a través del cuerpo yuxtarrestiforme, constituyendo el haz vestibulocerebeloso. Ademas todos os nticleos envian fibras al fasciculo longitudinal medial, bilaleralmente relacionado con los movimientos conjugados de los ojos y la cabeza. Las fibras directas y cruzadas harén sinapsis con los nticieos del Ii, VV, VI, XI pares craneales y primeros segmentos meduleres. 1X. NERVIO FARINGE: Origen Real: jorcién caudal del ndcleo trigeminoespinal, ubicado @ Io largo del bulbo, lateralmente a le formacién reticular y constituyendo una estructura bulbar denominada tuber cinereur. AVG: porcién caudal del riicleo del fasciculo solitario. © AVE: porcién rostral del nticleo del fasciculo solitario (nacleo gustativo). jeo salival inferior, EVE: porcién rostral del nticleo ambiguo, en relacién ventromedial al néicleo trigeminoespinal. ixto - {ASG - AVG. EVG - EVE) Origen Aparente: surco retroolivar, entre la oliva bulbar y el pediinculo cerebeloso inferior. Orificio de Salida del Créneo: agujero rasgado posterior. Las Aferencias Sométicas Generales de la piel del ofdo extemo, la superficie interna de la membrana timpanica, el tercio posterior de la lengua, la faringe superior, dolor y temperatura tienen su 1® neurona en el ganglio glosofaringeo superior y de alli se dirigen al ndcleo trigeminoespinal. Las fibras Aferentes Viscerales Generales poseen sus cuerpos en el ganglio inferior o petroso, y trasmiten impulsos relacionados con sensaciones téctiles y termoalgésicas de la mucosa del tercio posterior de la lengua, las amigdalas, la faringe y la trompa de Eustaquio, ademés de ‘quimiorreceptorés en el’ giomuis carotideo y barorreceptores en el,carotideo, Desde aqui van al ndicleo del fascicuto solitario. tC seno Las prolongaciones periféricas Aferentes Viscerales Especiales conduten el gusto del tercio posterior de la lengua hacia el ganglio glosofaringeo inferior. Los axones entran en el bulbo y hacen sinapsis en el ndicleo gustativo del fasciculo solitario (2* neurona). Los axones de esta 2° neurona ascienden formando el lemnisco visceral o tracto solitario taldmico para encontrar a la 3* neurona en el niicleo VentroPosteroMedial del télamo, cuyos axones, a través del brazo posterior de la cépsula interna, llegan a la corteza cerebral (érea 43 de Brodmann), al pie de la circunvolucién parietal ascendente. Los axones Eferentes Viscerales Generales llegan a través de! nervio petroso menor a la neurone posganglionar en el ganglio.ético para terminar inervando Ia parétida. Las fibras Eferentes Viscerales Especiales descienden y pasan entre las arterias carélidas extern e interna, e inervan los musculos estilofaringeo y constrictor superior de la faringe. 40 z X.NERVIO NEUMOGASTRICO - mixto - {ASG - AVG - AVE - EVG - EVE). Origen Rea ASG: porcidn dorsal det nucleo trigeminoespinal, AVG: porcién caudal del nticleo del fasciculo solitario. AVE: porcién rostral del niicieo del fasciculo solitario (ndicleo gustativo). EVG: niicleo motor dorsal del vago, que constituye ei ala gris 0 trigono del vago en el piso del IV ventriculo. EVE: porcién media del nticleo ambiguo. Origen Aparente: surco retroolivar. Orificio de Salida del Craneo: agujero rasgado posterior. (foremen yuguler). Las fibras Aferentes Somaticas Generales trasmiten la sensibilidad termoalgésica de laringe, faringe, piel del ofdo extemo y conducto auditivo extemo, superficie externa de la membrana de! timpano; tienen su 1* neurone en el ganglio vagal superior y de alli se dirigen al _nicleo trigeminoespinal. Las fibras Aferentes Viscerales Generales poseen sus cuerpos celulares en el gangilo vagal inferior (lambién llamado plexiforme 0 nodoso) y conducen impulsos desde las visceras abdominales (excepto colon descendente), eséfago, faringe, corazén, pulmones, tréquea, laringe, epiglotis, pliegues aritenoepigidticos y extremo dorsal de la lengua. También reciben estimulas de los barorrecoptores en el arco aértico y de los quimiorreceptores en el cuerpo aértico, Los axones de la 1° neurona se dirigen al nucleo del fasciculo solitario. El gusto det extremo dorsal de la lengua ¢s trasmitide por las Aferencias Viscerales Especiales hacia el ganglio plexiforme 0 nadoso, donde se encuentra ubicado el cuerpo de la 1° neurona. Los axones entran en el bulbo y hacen sinapsis en el nticleo gustativo del fasciculo solitario (2° neurona). Los axones de esta 2* neurona ascienden formando el lemnisco visceral 0 tracto solitario taldmico para encontrar a la 3* neurona en el nticleo VentroPosteroMedial del télamo, cuyos axones, a través del brazo posterior de la cépsula interna, llegan a la corteza cerebral (area 43 de Brodmann), al pie de la circunvolucién parietal ascendente. Las fibras Eferentes Viscerales Generales preganglionares se dirigen hacia el trax y el abdomen para hacer sinapsis con las neuronas’ posganglionares ubicadas en los ganglios terminales de las visceras torécicas y abdominales. Los axones Eferentes Viscerales Especiales conducen impulsos de las mucosas bucal, faringea, laringea y respiratoria y los masculos constrictor superior de Ia feringe intrinsecos de la laringe. ¥n. vago. a * IERVIO ESPINAL - motor - (EVE! a) Componente craneal: Origen Real: EVE: porcién mas caudal del néicleo ambiguo, situado en la formacién reticular buibar. Origen Aparente: surco retroolivar. El nervio se une al X par y sale por Orificio de Salida de! Craneo: agujero rasgado posterior. Se dirige a inervar los misculos intrinsecos de ia laringe. b) Componente espinal: Origen Real: columna celular del asta anterior de os primeros seis segmentos medulares. Origen Aparente: cara lateral de Ja médula espinal por varias raices. Estas raices se unen y ascienden a través del agujero occipital para salir por el Ori io de Salida de! Créneo: agujero rasgado posterior. Se dirige a Inervar los misculos estemocieldomastoiden y trapecio. 4 n. accesorio. XIl. NERVIO HIPOGLOSO - motor - (ESG). Origen Real: ESG: niicleo del hipogloso, ubicado en la calota bulbar, formando el trigono del hipogioso o ala blanca interna en el piso del IV ventriculo. Las fibras se dirigen hacia la cara ventral del tronco, para emerger por el Origen Aparente: surco preolivar, entre la pirdmide y el complejo olivar inferior por varias raicilias. Estas raices confluyen para constituir el nervio hipogloso, que sale del créneo por Orificio de Salida del Créneo: agujero condileo anterior. ‘Termina inervando los misculos de la lengua. az CcUEST 1) La arteriz comuicante posterior es la anastomosis di ) Arteria cerebral amerior y arteris cerzbral media. ) Arteria cerebral media y arteria vertebral ¢) Areria cerebral posterior y arteria earétida interna. 4) Arteria meningea medie y arteria cercbelosa superior. 2) El brazo posterior de Ia cépsula is principalmente por: 4) Ramas de Is arteria cerebral anterior. 1b) Ramas de la arteria cerebral media. ) Ramas de la arteria cerebral posterior. ) Ramas de Is arteria carétida interna, esti irrigado 3) La protuberancia esta irrigada principalmente por 1) Ramas de ia arteria vertebral 'b) Ramas de le arteria basilar. c) Ramas de Ia arteria cerebelosa superior. 4) Ramas de la artera cerebral posterior. 4) El seno yenoso longitudinal inferior érena en forma directa ex: 2) Seno peiroso infécior. >) Seno longitudinal superior. «) Seno sigmoideo, ) Seno recto. 5) EI nervio de te cuerda del timpano teva fibras siguientes componentes funcionales: a) ASG y EVG. b) ASO y EVE. ©) AVEy EVG. 4) AVE y EVE, 6) La lesion de Jas fibras que cruzaa por el quiasma éptico produce: a) Hemisnopsia nasal derecha. b) Hemianopsis homénima izquierda, ©) Hemisnopsia heterdnima bilemporal ) Hemianopsia heterénima binasal 7) La mécula litea en el fondo de ojos la regién de la retine: )Donde se encuentra el punto ciego. +b) Donde se encuentran los bastones. ¢)Dende se ubica Ia vision central. 4) Donde se ubican las células amécrinas, 8) La cintilladptica derecha lleva la informaciéa visual: 4) Del campo visual derecho. ') Del eampo visual izquierdo. {¢) Del ojo derecho. 4) Del ojo izquierdo, 9) La segunda porcién intrapetrosa del nervio facial pasa: 2) Por detris del Aditus ad antrum. +) Por debgjo de Is ventana redonda. «) Por arsiba de la ventana oval. 6) Por delante del promontoric. IONARIO 10) En te pared medis] de Is caja timpinica la pirimide representa & 2) La insercion del misculo del martlio, ) La insercién del yunque. ¢} La insercion del misculo del estribo. 4) La insercién de la membranz del timpano, 11) La protrasién de las fibras del forceps mayor en el ventriculo lateral se denomins: 1. bulbo del asta posterior b. eminencia colateal. « calear avis. ¢ tapetum, 12) Es una formacién comisural interhemisférica: a Ia cintilla longitudinal posterior (feseiculc longitudinal medial) bel cuerpo ealloso, ¢ la cépsula interna del pliegue temporolimbico, 13) Las eferencias del nécleo del XII par inerven 4.2 los misculos de a lengua y al tirchicideo. 'b. a los méseulos ce Ia lengua, al tirohioideo y al resto de los infrabioideos a través dela rama descendente. «.s6lo alos miisculos dela lengua. 4. al tirokicideo y al resto de los infrahloideos @ través de la rama descendente 14) Se denornina "via final comin’ a la neurons talimiea de todas las yias sensitivas In cépsula interns. : ¢ las motoncuronas del asta ventral de la médula, 4. laintegracién al lemnisco medial de otras fibras ascendentes. 15) Tine su origen aperente en la fosita supraolivar: a el XI par. bel IX par. el VIII par. el VI par 16) La inervacién de la piel de Ix porcién superior del pabelién de In oreja esté dada por ef nervio: a fatal, ». trigémino. «auditive. 4. losofaringeo. 17) Los nervios paltinos llevan: 2 fibras eferentes par in inervacién de glindulas dein mucoes bucal y faringea +, Sibrasaferentes provenientes de las enciasinferiores, «firaseferetes para los méscuos del velo de peiadar 4. fibras aferentes provenientes de papilas gustav lingual. 18) Indique un orificio de la cabeza ésea por el que emerja un amo proveniente del nervio muxitar superior (maxitar): ‘2 suborbitario. '. rasgedo anterior. « hendidura petrotimpinica (Cisurs de Giaser) 4. conducte dentario inferior. a3 19) Luego de su origen aparente, el II par pasa entre les anerias: 1. cerebral postetior y cerebral media. ». comunicante posterior y cerebelosa superior. «.tronco basilar y cerebelosa posteroingerior. 4. cerebral posterior y cerebelosa superior, 20) Las fibras del VII par que rodean al nicleo del VI par y forman la *rodilla” del facial son las: a eferentes viscerales especiales. b, aferentes viscerales especiales y aferentes viscerales ‘generale. «. aferentes somiticas gencrales . eferentes viscerales generales. 21) La conexién principal de neocersbelo es: «ia médula espinal b. In corteza cerebral «los nicleos vestibulares. 4 el hipotilamo, 22) Las Gibras del tracto tecioespinal se decusan en: a. a decusacicn tegmental ventral. bla decusacién tegmental dorsal «. la comisura posterior. 4. la decusacién motora. 23) Los axones originados en el nécles salival inferior terminan a 2. el ganglio submaxiler. bel ganglio yugular el ganglio dtco. 4. ganglio pierigopalatino, 24) La invigacién del rea gustativa primaria de 1a corteza cerebral esté dada por la arteria: 1 cerebral anterior. ». cerebral media, «, cerebral posterior 4. pericallosa. 25) Las ramas terminales dela arteria basilar son las artrias: 2 comunicantes posteriores. ». vertebrales « cerebrales postriores. 4 cerebelosas superiores, 26) La cisterna magna se ubiea: 4 en la vecindad del agujero occipital. b. anivel de las vértebras iumbares, «.rodeando al tallo hipofisario. 4. por detrés del rodete del cuerpo calloso, 27) La cémara posterior del ojo: ® contiene humor acuoso. b. contiene humor vitre. €. est limitad por la cdrmea y el iris. des opaca, 28) Para llevar el polo anterior del ojo hacia abajo y afvern se requiere la contraccién del miscnle 12 oblicuo mayor o superior. b oblicuo menor o inferior. .redto inferior. . recto superior. 29) Las imagenes del campo visual i2quierdo se reciben en la corteza visual primaria: a. del hemisterioizquierdo. b. del hemisferio derecho. © pane de In imagen en el hemisferio izquierdo y parte en el derecho. .a tovalidad de in imagen en ambos hemisferios. 30) Contacta con la ventane oval: a. el yunque. b 31) Las fibras destinaéas a lz inrvacién visceromotora de la glindula partie uilizan en su trayecto uno de los siguientes nervios: 4. petroso superficial mayor. b. 32) La inervacién de la piel dél conducto auditivo externo esti dada por of nervi 33) Las aferencie propioceptivas de los miisculos oculomotores: ‘son llevadas por el IH, IV, y VI par hasta el S.N.C. b. son recogidas en cada misculo por ramas del. oftéimico. «, aleanzan ramas del V par mediante anastomosis en a rogién del seno cavernoso, 4. el soma neuronal de esas fibras se encuentra en el ganglio oftico o cilier. 34) Las neuronas del nicleo vestibular lateral proyectan principalmente hacia: a. el ceretelo. +. los micleos oculomotores. «las astas ventrales de la médula espinal, 4. a oliva superior. 35) Indique cudl de los siguieates haces proyecta principalmente sobre ia porcida del asta ventral medular encargada de ls inervacién de la musculatura axl: 2. corticoespinal lateral b. vestibuloespinal. «,rubroespinal. 4. expinocerebeloso ventral 36) Bl nicleo dorsomediano del télamo: poses uns porcién magnocetular y otra parvocelular, b. integra los eircuitos responssbles de Ia mernoria reciente, c. ne tlene conexiones cor. la amigdala, d, sus conestiones con e! nicleo geniculado media! son la base de su relacién con el sistema auditivo. 37) Contribuye & separar Is sustancia perforada anterior del globo palido: 2. [a cintilia éptica (tracto dgtico). b. la sustancia innor c. la cépsula externa, 6. el antemuro, 38) El sector comprendido entre las cisuras perpendicular interua y callosomarginal se denomins: 2. lébulo cuadrado (lobulillo cuadrilatero). b, cua, ¢. lobelilio perscental, 4. cireanvolucién parietal interna. 39) El ndcleo olfatorio anterior se encuentra en: a. el extrema candal del bulbo olfatorio. b. la cintila olfatoria, c. esta olfatoria metal. d. la esteiaolfatoria lateral 40) El més caudal de Ios nervios que discurren por la pared del seno cavernoso es el: 2. oftélmico. b. VI par. . maxilar (maxilar superior), a.1V par. 41) El érea septal recibe aferencias de: a. el neoestriado, ». ef complejo amigdalino. «. los niieleos hebenolares. 4. In corteza orbitaria del Iébulo frontal, 42) Dentro del concepto de asimetria cerebral, el razonamiento matemitico y analitica es funcién: 2. del hemisferio derecho, bb. del hemisferio izquierdo, .. compartida con similar preponderancia por ambos hemisferios. d. de estructuras subcarticales. 43) El fasciculo de asociacién que conecta la zon cortical correspondiente al érea motora primaria del habla con la corteza del polo temporal se dencmina: 2cingulo. ». longitudinal inferior. c. unciforme. 4. tspetam. 44) Las eferencias del ganglio oftélmico ciliar son: a los nervios eilires cortes. bs. los nervios ciliares Larges. «. la raiz simpética del ganglio oftélmico. 4. fibres anastométicas con ramos de! I ar, 45) Las fibras afsremes al gangiic (esfenopelatino) provienen del nervio: ‘a. maxilar (macilar superior). », perigoideo (vidiano), , dentaro inferior. 4. infraorbitar prev 46) El complejo olivar superior se relaciona con: el sistema motor extrapiramidal. bel sistema auditive el sisicma sensitive somatic. el equilbrio. Tronco del encéfalo Niveles de los cortes horizontales del tronco encefalico Vista posterior : Corte bulbar 2 nivel de la decusacién motora (ver pég. 25) corte bulbar a nivel de la decusacion sensitiva (ver pag. 25) Corte bulbar a nivel mesoolivar (ver pag. 28) : Corte protuberancial (ver pag. 26) Corte mesencefélico a nivel del tubércule cuadrigémino inferior (ver pag. 27) Corte mesencefélico a nivel del tubérculo cuadrigémino superior (ver pag. 27) 48 Pedinelocercelore ‘superior ares mediase ‘Surco fimitanie Loe sere Einencia medial Pedineulo oxrbelone medio Coli fciat Pedineuocerbeloso ‘nfcior Recezo Iter gone dln ipoplono ‘Bi eros medulaes Tabéreulo cuncforme “Tubiraio delando Vista posterior del tronco encefalico ~ Piso del cuarto ventriculo Equivalencias terminologicas: Giéndula pineal _[Epifisis] N.trociear_[N. Patético} Colicule superior [Tubérculo cuadrigémino superior) Colicula inferior [Tubérculo cuadrigémino inferior| ‘Surco mediano [Talo del cétamo] Locus caeruleus (ceruieo) [Sustancia ferruginosa] Eminencia medial [Funiculus teres] Coliculo facial (Eminencia tere] Estrias medulares [Barbas del célamo] Area vestibular [Ala blanca extema} Trigono del n. hipogloso [Ala blanca interna] Trigeno vagai_ [Ala gris] Obex [Cerrojo} Tubérculo delgedo [Cleve] a SUADE CORRECCION VIA DEL TACTO SIMPLE 0 PROTOPATICO (MA PIRAMIDAL (har eorteanaear) NACE RUBROESPHHAL Y TEETORSPIMAL Ne. ad ab. 4), Se. ae. ne ab, ae. 10) sta 12), 43)6 tae. 1¢. AGES VESTIBULCESPINAL Y OLIVOESPINAL Neuroanatomia - Anexo 01 Organizacion del ma Nervioso Central Encéfalo Encéfalo anterior (prosencéfalc) Hemisferios ceretrales (telencéfalo, cerebro) Diencefaio Cerebelo Tronco Encefalico Médula Espinal ‘Sistema Nervioso Periférico Nervios Craneales Nervios Espinales ‘Componentes Sensitivos Componentes Motores Sistema Auténomo Simpatico Parasimpatico Entérico Sistema Motor Somatico Desarrollo del Encéfalo Vesiculas Vesiculas Derivados Cavidad rimarias secundarias Protencfalo <<< Telencéfalo --Hemisferios Cerebrales Ventriculos Laterales Diencéfalo —Télamo, Hipotélamo, etc. Tercer Ventricule Mesencéfelo —————Mesencéfalo _Pediinoulos Cerebrales, Acueducto Cerebral ete. ‘ Rombenciaio aac Meterctato Puente, Cerebelo Cuarto Ventriculo Miclencéfalo Bulbo (Médula oblonga) Cuarte Ventriculo Acto y Arco Reflejo Un reflejo (acto reflejo) es una respuesta involuntaria y esterectipada a un estimulo determinado, Las vias reflejas involucran: una estructura receptora asociada a una neurona aferente, ¥ una neurona eferente. Todos los reflejos Involucran la particlpacién de Interneuronas {excepto el reflejo miotatico). Estas vias reflejas no forman un circuito cerrado. El receptor y el efector pueden estar ubicados en estructuras préximas entre si, formando un recorrido en forma de arco = Arco Reflejo Si un arco reflejo esté formado séio por una neurona aferents y una neurona eferente, se habia de un Arco Reflejo Simple Ej,: Reflejo Miotatico (de estiremiento): Monosingptico => Arco Reflejo Simple.

You might also like