You are on page 1of 15
proceso etéinconcluso, Eleoncepro teérico de dsidencia sexual se define a patti de su legitimidad politica. Una legitimidad aque en las sociedades democréticas se construye en torno al libre consentimiento sexual. Pero lo importante no es el éto 0 el fiacaso politico de las disidencias sexuales en legicimarse [Lo que obliga a definir nuevos conceptos con que nombrar las sexwalidades no ortodoxas es, precisamente, que estén dejan- ddo de serlo porque ya no existe un s6lo modelo de sexualidad legtima, En otra parte (Guasch 1987, 1991a y 1991) se define ef érmiao de entendido™ para sustituir las eategortas médica (homosexual), politica (gay) y rligiosa (sedomita) con que se hhan nombrado ales varones que se relacionan sociosexualmente ‘on varones. Ocho afios despues de planteatl, el concepto de ‘entendido se revelarebricamente frig. Sin embargo, ls eazo- snes que motivaron su creacién siguen presentes, Sigue siendo preciso conttarresrar el afin taxondmico que presende delimi- ‘ar lo difuso: la sexualidad humana. El concepro de dsidencia sexual es una buena alternativa al de entendido, con el valor afiadido de que puede aplicarse a cualquier clase de sexualidad ‘no ortadoxa. Las perversiones clisicas son disidencia sexuales Porque la sexualidad humana ya puede ser plenamente eultu- sal, pero tambin porque la sexualidad normal est desapare- ciendo: si desviarse es slise fuera de un camino 0 de una pauta, habré que pensar de ou modo cuando eantos son os caminos y ran diversas las pata. 125, Entendido o emtendida io es calle pena que econ ‘ociotxalmentcon persona del mis sem, marge del fence Intensiad con que ls reacone tenga ug 110 LA CRISIS DE LA HETEROSEXUALIDAD seal un gener, al dio, sTa fected Meu rnnsiralneatr a Bae dad woes natura Cx pete ininedita a imperative biolgice de reproduce gendvc. ‘Al oneratio; ext un api sea normative ue tegula ‘indo, cro, con qldny de qu ora sepia te lua .no).2 te seo anil perigue Is Fepoduccin delay deo nj eines ec humana busca rpreducir ao los grupos humane Soo corden social que les soniche En et sent, Ie selidad ex on "Ye tate Gue sistema que Gidena y regula la reproduce del Bursano, la sexaldedcambin univer {Gl Pero no es igual en todas pars La septalidad ed cond ‘Sonada pore mateo sociocultural en que scuba seadeai~ a lrveldad de ada convents hisicyeoneretoe = 126, Los genes condiconan lt conducts humane, pero no be deter sminan. En ute que srr iran, lor hamanoe cease lca ‘ural del impalogenédco, Por ejemplo, pea que exten cara deter ‘minaién olga que impone alimentcin, la prsons son paces de Practica el ayune a cular condciona I bilo y Hg 2 spi ut eos 1m ae hu delenit os cuales Balbgios que impulsanologro (mde biewinmedia- to) del placer le coalqule pce) in lavnccsidad, pero se funda, sobre desco escapa ala Logica y 7, | asad commit pore consul deoy su satsfccién, Las personas desean, pero el desco siempre « tn producto soca; a euleura genera el deseo, lo moldea y le dda una expresin que es antes coleciva que individual: en ina tmisma sociedad las personas desea cosas semsjantes. Desear sin medida y buscar a saisfacion sin noyma alguna pone en situacion de riesgo canto lareprodaccién de loe grupos huma- tos como su orginizacion social, El desco genera un conflicto de intereses ente la persona yel grupo social y por elo debe igual modo, La atraccién erética entre personas existe en t0- clas las épocasy en todos los lugares y siempre esta sometida a algin tipo de tegulacin social. La sexualidad es a estrategia social que permite controlar el deseo erético. Es gracias ala 127 Explicar qué ol deseo dede a pepe de as nc saa |, esac Andi cde dpc cp de i intertecioniimo snbllice deG. H. Mead. El itrscintsmo simbalico de ‘Mead ftna quel perooa (@ vf) eam dl yoy del mi EL ela parte de persona (o ef) ben solos y gue cumple con ls formas {ile mientras qo ely cla pate de persona que peri os Fhumanoe ser espontineoryexaprsl cool cal qu el hs interiors do prevamente, Sein sa pespectiva bay que bia el eso en In efera 1 dal. m2 sesualidad como la culeura genera el deseo er6tio y lo contro- [ealmismo tempo aia "Ea sexualidad existe on sodas partes y en todas partes es cconsetvadora. Sigmund Freud con el tabi del incesto'™ y ‘George Batlle (1985) respecto al erotismo insisten en ell." ‘También Anthony Giddens (1992) muestra emo el deseo cerético (lo que llama pasin amarosa)ataca el orden social. Por su causa se abandonan hijos, se olvidan cosechas y se {quiebran las normas de clase, El deseo erético es un tipo de ltraccién socioafeciva entre personas, capar de escapar a las hnotmas sociales. El deseo exéico permite que el amor sea 128, Los snare de deseo cambian ena ins cures paces las expreianes ait han dad buena cients dees cansformaions Eunos cael dese rca implica anbelar venus prehistriesroburas 1 pons en vos exon se deean mujesanréres 0 elcbos en vee de Uoncela, De tedos modo el procera de clizacién imple que el deseo se ‘onstuye mediante sleboe que cd er ein mds os de expres x Sone raat la teprodecie. 29, La pes de Pred sobre ab dl incsto mucin ardcer conservador de soda. Ese ab implica Bar una norma cays wale ‘aun ecaonaa al deroden sel. Lo fleante noe i nnn concen (de prohibicion de mantener reacones cruals con ces paint), si gulls que a noma pote mediante a apenas del cao un ce tip ‘ooden soci La inca social dela sealed en tno que conto de totmas queen el des erco) er mega el ten svi 130, Tani George Daalle muenea a carder consevador de Ia seualidad, Bale (1985) piensa que ol eotsmo eoneca con la one “onisaca que se produc en st. Een la fea cuando se produce Shandovo dels norma y de azn. Ba a Bes, clebracion de la vida cama plead yen lla se produce la eanigisin de as normasvcie fey Bale pena quel ocedad ylncultara race dela prohibicion y que 1 erie en laa sve part sangre eas profbiciones, Por et fase erotmo (lela dea vids) ex plo: porque custiona ‘lorden socal extablsido en toro al wabjo la rtina Segin Batlle ‘rosa natralea humana simpli al eotsmo, ens quela ulate (Gesell) ingone norma que eoaran ea tendencin, 113 imterévico, interacial 0 intecaist. Por ea xan el deseo «xscco ex peligroso para el orden social porque promucve or Lipo de préctias sociales que valneran lar notmasctblecidas que permiten a princes amar campesnas en er de mara Prinezss) AL contrari, tanto el matrimonio come le pass stable refuerzn l orden socal, a que impultan comprom sos de larga duracién con ls patjts'ocon sus hin” {a sesualided hurmana no est determinada por imperac- vs bildgicos, sino que etd sujet a condicionamientox so. ciales En ese sentido, fa semalidad no se jus a un mero tnivaco sino que es profundamence plural. Especialmente las socidades complejs, existen una gran varedad deo bers que permiten gestionar la sexualied humana" Sin embargo, para cada sociedad en concreto,existen saberce sexuales hegeménicosy otros que son subalternos, Lor ‘eros aseguan el orden social yo legtnan, Los sags fo 131, deseo ersco ye matrimonio pace tienen que ver ize sso cio pete al placpe amar x campeina peso no cuss con las Hl matimonioes una pactica socal que sea stele alamas oe tne grupor scales, Histrcamene haa igl ne matron voce tin cesion de amor es una eustin poe. Gata a mason se onsiguenrhesanos poitcasy spate y nase politica Hsatsne ni os un iratiwcisn conser que refers el orden sacl wget ae hava hace bien poco se leva cabo tel consenting eaayents, matrimonio romaasco ensendide como un Rncmen litres donde el mor et inprecinibl, es un invesee homacg 132, Un saber ctf sma de lr pelts 7 de ls ditcutos que os ‘egsiman y los agumentan. Por eesplo, prs pationrsocalments as, ld le enfrmesad exe una ampli gama ce saber Vay bees do !méxticos, uadiionales, populares Per legac lon bce ssa shims los hay hogernnizor los hay abalernen. Encl comple nee ‘io lo saber: hegeménicr tn lor sabre procs Ge as Soa legimados por el Esado pra define realdad mediante el Sagndsice Elrso de saber soe a salodocupon una posiién saber rel se, ‘ma de est social dl contain salad ener 14 cima ny naan oir ua ta serie dn dea gen Pe abtrncmnd label epic de mues- tr toiclady converte endl enete ene Sempo ipa bear cn el Oceldenc juan els de tmae200 shor, ec aque nals sil’ yen mace {sald ob arsed ohio export coded plates, einen inporanter depen ae, Ea) ‘Stein lecr genni hindi dee herve iden nds aor bios abe chess dl eaten Cian eld Taheteresemaidad presen a Buropa de mediados dl Silos poo sue cats son ante y pueden team aiehego del hson a meenacin deseo lady protean destin de nee por um ‘inc esa Bowe 1980) uean lo pi ‘rls medicinally lad public dln stan an Indl sta noma neque cence eyed ‘tse al de pcs, La Gece at ig nvr it feeroeandods peo sus cuncetses plonen co {rb de I vous gion de scully par cen mae en econ dela sco del ena ma ae eis ete cuatro canarias imonio yl la pareja. define lo femenino como subaltemo y lo inteepreta en pers- pectiva masculina, y condena, pesigue o ignors 2 los que se 133, Los téminos de Oncidentyjudeoerisianiome dicen bien poco. BF pimero es datameaeearodnco el magundo, er inspec y dete: siado genera. Sin emburgo, en el subcontinent earopeo, en América yon ‘Asta slexit una wadiion eure comin lau splices oacep- 15 apartan del modelo, alas sexuatidades no ortodoxas. La here- rosexualidad cambien es sexista, misdgina, aduleista y hhoméfoba. A finales del siglo x, con mayor © menor intensi- dad, es05 ocho rasgos son cuestionados. La pareja y la familia malthusiana, cayo ejemplo arquect- pico es el matrimonio de finsles del siglo xX (Pero cuya in- ‘luencia se prolonga hasta a década de os setenta), han dejado de ser funcionales y estin en trance de desapaticién. La hete- rosextalidad nace asociada al trabajo asalaiado ya la revolu- ‘ign industrial. La pareja eeproductora tiene sentido en la sociedad industria: una sociedad prometeica que diviniza el trabajo (para cl que precisa de abundante mane de obra), pero piere parte de su ldgica social en las sociedades posindustrales de los paises de capitalismo avanzado como consecuencia de {as cambios en los modos de produccién, En este caso se trata de sociedades del ocio, sociedades cada ver més orgisticas (Maffesoli 1996), que hacen del hedonismo y del placer los jes centrales de la existencia (En la actaidad, el matrimonio y la pareja estable ya no son el espacio social normativo ni para la reproduccién de la cexpecie, ni pata la expresion de la afectividad y del deseo. Des- dle los afi sezcnta, gracias a [a generalizada difusion de las sécnicas conttaceptivas, la disociaci6n entre sexualidad y reproduccién es posible en todos los grupos sociales, y un he~ cho consumado en la mayorla de ellos." Sia ello se le aad 134, Ante dels sent, pra inmens mayorts des poblaca sobse todo pra le mujeres) el matrimonio conrieayecldaico epacio Tego para la eapresign sxosfeciva. La diaocacin ene sexualdad > veprodcrén habla sido fecuent e a prosacin, entre ets des {ovis intleraler st), ent los homoseeuals yee algnas lax feral, May meni todos los ean capacee de cncapal Scus0 Y& in pans norma. Per a mayors dea pblain no sols oral, En ‘ant a protic (gue se conga como un espacio de seid “einaroHcimente accsbe para buena parte dela poblcinmascl- 116 Ja posibilided de reproducir la especie humana mediance la tecnologia, gracias a la lonacién y 2 las técnicas de repro- dluccién asistida, la pérdida de la funcién social clisica de Ja pareja y de la familia malthusiana es evidente. El matri- monio y la pareja estable de hoy en dia ya no persiguen fundar una familia como objetivo primordial. Mas bien pretenden enfrentat los dos males de nuestra época: lz so- edad y el aburtimiento (Béjin 19872), mediante lo que Giddens (1995) llamaa pura relacién. Se tata de un tipo de interaccidn sociosexual que se pretende lo més horizontal po sible y donde e intercambio de bienes, afectosy servicios slo ‘iene sentido mientras contribuye al mutuo cfci iento per sonal. ‘herrsenalda ambi cic y produc: tora Pero ambos rag entra en crisis cuando la interacciba sociosextal devene un acto comunicaivo: es deci, un act plenamente cultural, gracias ala csocaciém del sexo respecto 4 laeproduccién. Es esa disociacin la que permite alas per ona explorar nuevas formas de expresin sexual y corporal aque conviereen el coit enna ms elas mulkiplesylegiimas Opciones poibes Sin el objetivo reproductvo el cite ya no ‘ necesatiamente a forma principal de expresin sexoafectiva ‘puede setlo, pero ya no debe srl: la reproduccién de la expe- le ya no depend de su préctica ‘Oten catacteritica dela heteoseualdad esque pesigu, condena 0 ignora ls que se apartan cel modelo. Las iberci- nos y los perversos constcuyen ejemplos histérics de ello. (Guasch 1991b) Sin embargo, asta lamada revolucion semua cde la hoguera y del manicomio se pasa a un contexto mis tolerance, ertractarado en torno al concepto de democracia ‘a hay que dence carter fncional eect al modal heterosexual Fegemdnic y que au pécticn situa aus mujeres ena perifri socal eal onimbalc)| 7 sexual Sogn exo, cualquier forma de sexualidad cs egiti- 1ma siempre y cuando acontezca entre adultos que consentan Tibremente. Fese a que las agencias del concol social signen sancionando con rigor algunas disdencia sexuals (es eh eso dela pedofiliay del ssdomazoquisme), otras formas de xpre- sidn social de la sexualdad han consegudoescapar de los oS- digos penal y dels manvales de priquiata, hasta el punto delega a postularse come modelos alternatvos (sl caso de Ia homosexuaidad y dl lesbianismo). \La heterosexualidad sambign ox sexista,mis6gina,adulsea -homéfaba. La revlucionfeminista denuncia ycuestona los “dos primeros rasgos. El tercero, el adultismo,¥s puesto.en cu por las pricticas sociales de fa llamada fo ‘adelo dominante de sexuaidad consigue proh | Gh situ, pto fac en el conde sexualidad anciana, La prolongacién de la esperanza de vida mite ala vejea (en especial alas ancianas) desarola pre. ficasafectivas hasta ahora impensables Las prdticassexuales de la vejezcuestionan globalmente las caractristieas del | modelo heterosexual hegeménico porque su sexualidad no es reproductia; tampoco es genital nicoltocentica itm. plica a todo el cuerpo.™ Sin embargo, «diferencia de las fe- ‘ministas y de los gays, ancianas y ancianos no desarcollan una teorfa erties sobre el derecho a a sexualidad, se limitan adi frutal De todos los rasgos que caracteizan Ia heterosexual dad, quied el més importance (a la hora de entender su criss) es que define gestionasocialmente alas mujeres alo 135, La mecin de deo oul rt del sexo. Ande Bin lncarcrizs de siguente mao: inclae emia da an sobre ose tino a igualdad de derechos ent ox partenan a ietad de exprsn sexe semprey cuando no pejudque sox la tleacia (in 1987). 136, Sobee serusdedsocana pode verse Neo (1993), 18 femenin como alg bro, Lae feminia proch ‘sbamidd Bendel Bnei en rl mje petite menos cn moar craic del foment Eo cando plc ln rer Sin enue cleat de i igesa Cates en pena a ml, secs pa Gules por coma a bemavraidad I cru ‘Sole toss in mpoencay un compl serail A conta scl infra que pretends comes os we tescnsachosr mura k psec isdn de tage coe ‘idendor femenior xl asény proshan ls cine ‘Secon scree po rain . Ti mcin yo masclin on produces hice quz] ( no etn dscns por ables pas) 12° Sr embargo ernen eras condone do ee ipo ge indinian or near pees de coneuclon el a Erni hata hero ejanes ps rons cn coe tenor clus dsino strc de fos mamlows de ls herbaria mis anon y demo gue oa chosen poe eds cao 190 Fue 192) Ebay ican cm pertinono dear hembra ye bien son at rar uc crapan mdr dealer 7 dela cns poner: Losers human en ant uc ne Infos len prenen ens entericn ion cade Cin race pia ed 137, Nuc cular delice fimenine como a abo caracter- ‘odels fujeres com algo cr exci de cla: Exuna deinen bad ‘en un sitema binario de oposcione, donde lo maialne y lr varones ‘conforma a ots era de la mone, Sin embarge ese aque la ofp. ‘i scl del neo a pars de un stemabinari (acalinol ening) saci de nacta sociedad no er unvee.Em tras partes cate Stas trai. Er al ode ov innit (Saladin 1986) y de lgunas eat ‘altralescon presencia de chamanizma, Una eoplacin hin y ena. tea de empis sobre eo limo se encuenta en Cardin (1988). Ta bn puede verse Geer (1990), ns ‘May a menudo seatribuye a ls mujeres mayor capacidad afectiva y emocional que a los varones, menor tendencia a la violencia y més ineuicién, Esa tendencia a presumir una ma- yor capacidad de expresién afectiva en las mujeres tiene que {yer con nuestra herencia animal. En todas partes, en tanco ‘que mamiferos, las madres practican con su descendencia la ‘expresin corporal afectiva"® y al hacerlo sientan las bases que ppermiten «naturalizar las conductas femeninas con facilidad. No es que los varones sean menos capaces para el afecto y la ‘emotividad. Pero en las madres existe una praxis biolSgica ‘comin (interactuar emotivamente con el bebée intui sus ne- ‘cesidades) que en muchas sociedades se tiliza para caractr tar globalmence a las mujeres como més emociva, incultivas, solidatias y afectivas. Existe una préctica biolégica idéntica _que permie que culturss distintas desarollensignficados cul- sural semejantes.” En resumen, nacuralizar lo femenino ha sido una prictica cultural frecuente que explica por qué lo femenino ha side sefalado como un atributo caracterstico de las mujeres y en parte exclusiva de ells." Pero en nuestra 138, Y cuando cn I plein de a express corporal fetta dela made repens derendendaeltraducen diseupeones de cai n0 “rata sptecentstomor da peenaidad- Al especto pus ese Baron 0993). 139. También puede expla Ia onda a carci 3 I mer como persona soil policy exondmicamenee psa pate de su mayor Implcsidn ex el proceso de Teproducin. Al haces arg dela det dens mujer cspone de menos Uempo y nei pan intervenes ‘Sow pblcn yw ve conan laces del ami gue sul ee ‘Speco socialense deinado evan) a aia run expaci social Sion el ambos presenta ah topos leno que en oases de Uevecedad Noes qua mujersexocalmente psi, spo que peribe Como tl. Al conti, van vive mis en expacios pics donde e ‘mb soil ya inate que lo inp = percten de ot modo. 140. Bn ue scedsd el Farinome dela iferenc consiuye un ‘ben gemplo deals proceos cde naturiacion. Espeileente parajico 120 fos varones desde los afossetenta implica cuestions las caractristcas centrales dela heterosexalidad: fa defini ibn de lo Femenii comme algo aibaléeena. : ~ fin resimeny a heteroserualidad eté.en crisis en proceso de dsolucis 0s isicossufen un proceso de ‘itnbio sodal rapido, Sin embargo la cris de la hecerosexua- lidsd'aa ee produce por igual en todos los espacios sociales. Bs prevsible queen la Europa de as présximas décadas la hetro- Souuidad afecre sobre toda las clases bajas; es deci, 2 los dmbios sociales en los que la mujer coneinie empleando la hipergamia como excacegia de asenso social" Sin embargo, prever el Bin dela heterosexalidad no implica espera el Fin de In interaccign sexoaFectiva entre varones y mujeres. Mis bien supone esperar la radical redefinicién del modo en que esa afectividad hasido expresada, Una previsin que tiene sentido porque la funcionalidad socal del modelo sexual vigente est En ctsis al haber cambiado el contextahistricoy social en et jue evo sentido como sistema de gestién social de la sexua- thts = “Todas las catactersticas que definen la heterosexualidad cstinen crisis. Todar excepto la homofebia. La homofobia es . ‘rel proyecto deli de a diferencia ms acl, qu intents natu tazarla materidad, Seg ext, a materia ei na funcionbiliglca (en verde lo que er won fein socal). Esta defini dela materia ‘lens consecuencis pleas concreas ch Abitos como i cstodia de oe Ins en cas de dveeio clinics negara le varone Ia igualdad de dee ‘hor l especo El problema de defn a matenidad com algo bilgico rue imple cepar qe [a bilo eel destino. Tl, Leantopologl del patentece defn peri comolaalinea| rmacimonial que uns petomn soablee con ots de eve 0 tats social ‘upton En genet, ar majee praca la pega ras que los vao- ‘Sobel bipergnia mena como exeneia de acenso Social puede ‘se Cabrio y Cahn (1993) 21 l-dlimo bast de Ia heterosexulidad. Homofobia: Temor profundamente iracional (un terror casi sagrado) que invade alos varones ante la posibilidad de amar a otos varones, Los ‘Yaron heterosexualesinventan complicadosreuales deport ‘os para encauzar ese deseo, regularly contoltla. Los vato. ‘es homosexuales invencan le subcultura gay con idéntico objetivo Para entender el actual modelo de gestién social de a sexualidad, Hay, que comprender el proceso por el que la © “homofobiae incrusta en la identidad mascalina hasta hice ‘usivéca, ardaccionistey profundamente machista. ~~ ‘Nuestra sociedad define claramente las fronteras entre los _séneros: da por supuesto lo femenino en la mujer y lo ney Bosal enor on van, Pane de sede tcrosexualdad se explica porque esa clasifcacién tasative est cada vez menos clara yf menos contundent, El na contexto econdmico de los pales de capitaismo avanzado, donde la llamada sociedad informnéicarelega la fusrea brut ‘masculina al espacio metaférico de los gimnasos, posible ¢ impulsa una redefinicin de la identidad masculina que acep- {ey valote lo femenino como propio." Peto a diferencia de ‘otros momentos hisricos, esa redefinicidn dela masculioi dad empieza a afectar al conjunto de a sociedad y no s6loalas clases altas ya los intlectuaes y artistas. Las mujeres, que histéricamente han solido emplear etrategis mentales (en vez de fiscas) para adaprase a un medio social adverso, parecen| (nt ait mii ba coi ep ins in fea: decir ily on hor de reel Ivete. En general han ido lt mujeres las que ms han eaupado ioe spiciosdegencros ain genio), ienerat que los vatones igen open, so reseacia. La revindiacon de lo mean, que antes I comesnpe, "ies reefincin dele Mentidad masculina, tone que ver pacino La subculture gay también es miségina. Aunque parece contradictorio, las mujeres son bien traadas en la subculeara ‘y. No hay agresiones, ni acoso, ni siquiera desprecio. Muje- Fes y gays parecen entenderse bien. Incluso habria una cierta

You might also like