You are on page 1of 28
* HIDROLOGIA ¥ DRENASE aeice FACTORES QUE DETERWIAN EL ESCURRIMENTO El enaye gn una carretera busca elmiareexceeo a evens ess oe ie saaul ay ‘aqua supertia sobre la tania de ean, ret la ed do Negetacion cambio. en una pones stone natural cust puede verse afuctca por oltrazado (Grade eado de tonation amocenerats dl a Year queef aqua etteranee poss compromicta a ‘eta dela base, de los tareplnes 0 cores el amine, Para cumplr esos nes $2 requlre: Ecimar magnitd yreouenca del eecurilant produc portas Conecar ef drenje supercial natural dl tereno y restr ‘aquefos drenajs ntereepados pa el camino. [cterminar fa caractersice dol jo de agua sutterénea, y Estey efcto que a co-etera tone sote oa caales y cursos do agua exictentos, cuyo trazado debe rmodfeado. erotica vegan une eae punts do iets, guences, ipa Sia guts ur extesiones se equete seein geeer ‘actor eign aie copancen cl Gay ogurtos oe Ls lactores cimatotiees inciven los elecioe de jo tua love, evapotancpiiacan, Y exhicen un comparamient] ‘mereadomentsestacona. nia preciptacion en forme de Ruva, es nacesato onsiderar, Ieee. megntink oracn etnoun en al yb de ecarence cosa En al caso de a nieve, sciconsimente a oe artrores hay ue inctur-elementes tales como densidad del ratio ‘oumulaclan de reflectvidad En la evapotareprecion Inc factores climatotigicos (lemperatur, humedsd, retisen solar, into, estado de resimento dels cultvosy tos de vegetacin, Enza los tactores fisiogréficas do Iz cuenca se distaguen squellos que son caracteristicos de la cuence ioe que reprosentan el ist2ng niiogrten, Le euence influye en el escurimients ¢ travei de ou ‘eomebla amano, forma, pendian'a, deneiea de dena, iuras) y a aves de factoes fics tates come? uso el ‘uel, condones de nftvecen, tp co suse, execs seelégias, presencia delagas, c= 'SELECCION DEL TIEMPO DE RETORNO Sa dc cun narra do mgt dn eeu ade ol sistema hidrootco, aye Ge retorno de" afes s ese eveno, en promedo, es Pimigen el egcuinmianta son” su eapecidad Ue igusta osuperado ua vex cada" af, ecb, Yorme, pendent, rigoeiiad) ¥ 80 ile * rey | Sater ' ee ‘ise upone que los evertos anualos son independiente, ee poet calcula a probablied de fala ‘ara una vida Ul dar" aos. Dado que cada uno de este eventos es indepensents, le ee probablided de fala o esgo se determina mediante la ‘igunos dels fectores més importantes . econ LY PE rtaaains de tt =, evemmmaanmeatice | pS cheees ‘PERIQ00 DE RETORNO Y RIESGO FALLA Teniondo presente lee valores entaiores se recomienda 'SEOUN VDA UTL CONSIDERADA sar como mirimos os priedos de retomo del siguento tabla, para lee diferentes leboras de dreneje de una carretera frei acai (>t) a] a} 3] 3/s| 8] 4/8]8|s\¢| =| pattem HEH Periodo de retorno n+l op ve ella m T= Periodo de retomo N= numero de afios M-= niimero de orden de las crecidas maximas anual en la ordenacién decreciente | | a DRENAJE DEL CAMINO El disefio del drenaje es un elemento muy importante para un buen aprovechamiento de camino. Todos los caminos que se introducen en planicies de inundaciones, en grandes masas de agua o en corrientes, se deben proyectar para que conduzcan la creciente basica sin ccausar grave dafio al camino, a la corriente, a la masa de agua 6 a otra propiedad. Sin las. instalaciones adecuadas de drenaje, tanto superficiales como sub-superficiales, no durara un camino, aunque muy bueno el pavimento. El Drenaje Superficial- comprende el desalojo del agua, ya sea de Iluvia o de nieve derretida, que cae directamente sobre el lecho del camino, y la intercepoién y remocion de las aguas que Hlegan al camino procedente de terrenos adyacentes. EI Drenaje Sub Superficial - Esté relacionado con la remocién del agua que procede de la subrasante y con la intercepcién del agua subterrénea que viene de la subrasante. CONSIDERACIONES HIDRAULICAS PARA PLANEACION = Y LOCALIZACION DEL CAMIO Los efectos de la construccién del camino sobre el modelo existente de drenaje y los ritsgos potenciales de las inundaciones, asi como los efectos de las inundaciones sobre el camino, se deben evaluar en los pasos preliminares de planeacién y disefio. Tal eveluacién puede ayudar para determinar la localizacién que en la construccién y la conservacién serdn excesivas 0 arriezgadas en forma fuera de lo comin. También, aunque las leyes sobre aguas en el Peri, no sean muy explicitas, responsabilizan por dafio de las inundaciones a la persona u organizaciones'que altera el modelo de drenaje de una cuenca o crea un obsticulo al flujo de agua en curso natural. i Siempre que se tenga conocimiento de que cxistan problemas de drenaje y de inundaciones, se deberin considerar los aspectos convenientes para evitar problemas futuros. Con frecuencia es util, para dejar constancia del estado actual de las condiciones 0 problemas existentes, sacar fotografias y elaborar una descripcién de las condiciones del campo, Esta meticulosidad es esencial, porque con frecuencia se culpa a los ingenieros de caminos por los dafios de inundaciones 0 de erosién, cuando, cuando en realidad, la ‘causa real son las condiciones que existen antes de construir el camino. Siempre que sea prictico, los cruzamientos de los de corriente se debe hacer en tramos estables de una corriente, no en meandros que esté sujeto a cambios. La garganta de una curva en forma de herradura que esta sujeta a derrame es una mala localizacién para un camino, porque la localizacién de puentes de alivio algunas veces varia con la etapa de la corriente. La direccién y cantidad del flujo de creciente en diversas etapas siempre se eben considerar al realizar aberturas para puentes, para evitar socavacién y erosién y erosion indebidas que podrian causar un completo cambio de canal del rio. Siempre que sean posibles los cruzamientos deben ser normales a la direccién del flujo, considerando ! “teccién_del flujo deta corriente cuando esta puede ser diferente a aquella de agua baja + Debe hacerse todo esfuerzo para minimizar el nimero de cruzamicntos de corrientes y de alterar los lechos de las corrientes. DISERO DE INSTALACIONES DE DRENAJE Para el disefio apropiado de cualquier estructura de drenaje, ya sea un simple tubo, una alcantarilla o un puente, el ingeniero debe conocer el escurrimiento que puede llegar a la estructura. Esta cantidad se debe determinar a partir de la mds fuerte precipitacién pluvial a la que habré que ajustarse y depende de la frecuencia de la tormenta para disefo y de las caracteristicas de la cuenca colectora. En el disefio de instalaciones de drenaje para adaptarse a un rio corriente activos, pueden ser de gran valor las.lecturas de mediciOn de una corriente y los estudios disponibles de corrientes. Frecuencia de las tormentas ~ el primer paso para disefiar una estructura de drenaje, es escoger la frecuencia de Is tormentas que se va a usar para determinar las dimensiones de la abertura de la via pluvial. Para precipitaciones pluviales intensas, cuanto més fuerte sea la tormenta, menor seré la frecuencia probable con que vuelva a ocurrir. Una precipitacion pluvial que puede esperarse una vez en N atfios se conoce como tormenta, Derrame, descarga o ereciente del afio N. La creciente seleccionada para el afio No para disefio debe estar apoyada por lo siguiente, donde sea posible: ‘a Unanilisis incremental de los costos de construccién estimado 1b Eldaiio probable a propiedades con inclusién el dafio al camino ¢ El aumento potencial de la tierra en relacién con el crecimiento corriente arriba y corriente abajo. El costo de la detencién del trifico La disponibilidad de otras rutas optativas y de autos Consideraciones de los riesgos potenciales de pérdidas de vidas y Limitaciones del presupuesto. Las atarjeas transversales (pequefiis alcantarillas) para cursos de agua definides, para pasarse debajo de caminos principales generalmente se proyectan para soportar una formenta del afio 25, para alcantarillas grandes y puentes en caminos principales generalmente se proyectan para soportar una tormenta del afio 100. En otros caminos, fos lujos correspondientes para disefio para alcantarillas y puentes pueden variar desde ‘una tormenta de 10 ailos para cursos de agua menores en caminos rurales, hasta una tormenta de 50 aifos para un curso de agua importante en caminos de més fuerte recorrido, Fs necesaria una atencién especial cuando los cursos del agua cruzan en el punto més bajo de un perfil dé un camino. momen PROBLEMAS ESPECIALES DEL DRENAJE Prevencién de la erosién.-La erosion del suelo, por la accién del agua, es una fuerza destructiva comiin que afecta a muchas obras de ingenieria. Produce cortes de aspecto desapradable en carreteras, taludes cortados terraplenes, socava zanjas laterales y “transversales. Hace peligrar los caminos y las estructuras, consttuye una costosa molestia Existen tres formas basicas para evitar la erosion: 1. Consiste en el tratamiento de la superficie mediante la -pavimentacién, ~_fevestimientoo-sembrado de césped, otras plantas resist: ~a.Jaerosién. 2. Reducir la velocidad del agua, mediante cunetas de control 3. Interceptar el agua por medio de desagies (de tuberia de acero ranurada) y conducirla mediante canales 0 vertederos tubulares, conductos para cursos de agua, 0 desagies pluviales. CONDICIONES PARA UN BUEN DRENAJE, Para este objeto debe evitarse: a Que el agua circule en cantidades excesivas sobre el camino destruyendo el pavimento y originando la formacién de charcos y baches b Que el agua de las cunetas de base remoje o reblandezca la sub-rasante 0 base originando asentamientos con el siguiente perjuicio para la superficie de rodadura en si © Que los cortes en los suelos que no sean roca fija se saturen de agua, con el peligro de’ derrumbes y deslizamientos, aiin deslizamiento del camino mismo. d Que.el agua de arroyos, honduras y talwegs sean remansadas por los terraplenes, con el peligro de deslavarlo por erosién € Que el agua sub-terranea reblandezca la sub-rasante formando también charcos y baches. METODOS PARA EL CALCULO DE LAS OBRAS DE DRENAJE Hay dos métodos generales para determinar la capacidad de una estructura de drenaje: a-Por comparacién: si existe ya una estructura en el lugar u otro cereano, haciendo, + uneestudio de su eficiencia durante un periodo de'10 a 50 afios, b Por registros pliviométricos.~ baséindose en los registros de_precipitaciones pluviales anteriores de la cuenca, haciendo uso de las formulas empiricas 6 racionales podemos determinar el gasto maximo del escurrimiento y la rapidez ccon que llega el agua al lugar elegido para la estructura. ‘Algunas formulas empiricas dan directamente el volumen de agua, del cual se obtiene la seccién necesaria; aplicando as formulas de hidréulica. DETERMINACION DEL ESCURRIMIENTO ‘ El método seleceionado para determinar el escurrimiento depende de su aplicabilidad al area en estudio, Ia cantidad de datos disponibles, los detalles requeridos en la respuesta final y la exactitud deseada, (Es la precipitacién residual que quede después de deducir las pérdides por interaccién y evapotranspiracién. Aparécen en los canales abiertos, naturales o artificiales, con flujo permanente 0 intermitente. El escurrimiento clasificado por la trayeetoria que forma hasta un canal, puede ser superficial sub-superficial fredtico). Flujo Superficial.- se mueve a través de la tierra como “flujo sobre la tierra” hasta que ega a un cana, por donde continua como flujo en canal.¢ corriente, Después de unirse al caudal del canal se combina con otros componentes del escurrimiento en el canal para formar el escurrimiento total. Flujo Sub-superficial.- llamado también inter flujo, escurrimiento sub-superficial por tormenta y filtracién por tormenta, se infiltra solo en las capas superiores del suelo sin unirse al cuerpo freético principal. Como tier ovimtiento lateral debajo deta tierra, puede avanzar hasta que llega a un canal'6 retorna a la superficie y, continda eomo flujo sobre la tierra, El flujo sub-superficial puede ser la porcién mayor del escurrimiento total para Huvias moderadas o ligeras en zonas éridas, porque el flujo de superficie en estas condiciones se reduce por la eveporacién e infiltracién sumamente elevadas. EI flujo de agua fredtica 6 escurrimiento Freitico.- Es el aporte producido por la percolacién profunda. Es el flujo det cuerpo fredtico principal y requiere periodos largos, quizés affos, para llegar a un canal. El flujo fredtico es el que ocasiona que sigan corriendo los rios en tiempos secos y . permanece casi constante durante una tormenta. RESUMEN FORMAS QUE EL AGUA LLEGA AL CAMINO -. a Por precipitacién directa G b Por escurrimiento del agua del terreno adyaeente \ Por inundacién causada por las corrientes de los rios y arroyos \ Estos tres casos se Ilaman drenaje superficial \ Por filtraciones a través del sub-suelo o sub-rasante del camino, lo que debe solucionarse mediante el sub-drenaje 6 drenaje sub;-terraneo, METODOS PARA DETERMINAR EL ESCURRIMIENTO PARA ESTRUCTURAS HDRAULICAS El método més comin es la formula Racional _ Q=CIA Donde: Q = Descarga Méxima en pies'/seg C= Coeficiente de escorrentia= porcentaje de lluvia que aparece como escurrimiento directo. - 1 = Intensidad de la luvia en Plg/hora ‘A= Cuenca hidrolégica drea de drenaje, en Acres cls 25600 Donde: Q = Tasa maxima del escurrimiento, en litros/seg. C= Coeficiente ponderado del escurrimiento, que expresa la razon entre éste y la precipitacién. 1 = Intensidad promedio de la precipitacién, en mm. por hora (Para frecuencia establecida y para una duracién igual al tiempo de concentracién S= Cuenca a desaguar en Has Valores de impermeabilidad relativa Tipo de superficie Factor C Para todas las superficies impermeables techadas 0.75 20.95 - Para pavimentos asfilticos para pistas de acropuertos 0.80 20.95 Para pavimentos de hormigén para pistas de aeropuerto. —_—0.70.a 0.90 Para calzadas de ripio 6 Macadam 0,35,a0.70 MBETODO RACIONAL Q=2752CIA Donde: Q = Escurrimiento, en litros/seg ‘oeficiente de escurrimiento. "P= Intensidad de la precipitacién pluvial igual al tiempo de concentracién, en 2m. por hora A= Cuenca drenada Ha. Las supogiciones en la férmula Racional son: 1) "Lantasa maxima de escurrimiento para una intensidad particular de Huvia oourre fi duracién de la Tluvia es igual 0 mayor que el tiempo de concentracién, By ee “Te concentracion se define como el tiempo requerido para.que corra el wee desde el punto més distante de una cuenca hasta el punto de,medicién det flujo 0 caudal, > Tunfasa maxima de escurimiento para una intensidad especifica de lluvia la cual tiene una duracion igual o mayor que el tiempo de concentmacién, ¢s irectamente proporcional a la intensidad de la lluvia. 3, ‘Tefecuencia de la ocurrencia de la descarga méxima es Ia misma que de la intensidad de la lluvia con que se calculd, 4. Laddescarga méxima por rea unitaria disminuye conforme aumenta la duracion _ 5. El coeficiente de escorrentia permanece constante para todas las tormentas en ‘una cuenca hidrolégica. Este método solo es confiable para cuencas pequefias 6 sea menor de 1,000 Acres que es igual a 404.69 Has. i : ‘Valores de C Pavimentos asfiilticos 0.75 20.95 am Pavimentos de concreto hidriulico 0.70 20.90 ‘Suelo impermeables 0.40 20.65 Suelos ligeramente impermeable 0.15 20.40 ‘Suelos medianamente permeables 0,05 0.20 ADAPTACIONES Enlaque: Qmam =Descarga méxima en seg. 3 Q =Descarga promedio diaria ae H = Area drenada en Kin? Céleulo de la Huvia masa diaria = 70,009 + n Esta descarga promedio diaria lo afectamos por el cocficiente de escorrentia: Q= 0.8*0.162=0.130 Reemplazando valores en la Férmula de Fuller tenemos: 5° 0.20Km? ALCANTARILLAS: . Una alcantarilla es un conducto para que el agua pase a través de un terraplena. Es en realidad una “separacién de niveles” para el paso de agua por debajo y para el transito 0 instalaci6n en Ia parte superior. El terraplén puede ser para una carretera, un ferrocaril, una calle, uo camino industrial, un depésito de escombros, o una presa o dique. La diferencia entre alcantarilla y desagies pluviales consiste principalmente en la longitud y los tipos de entrada y salida. ‘También se aclara la diferencia entre las alcantarillas y los puentes; 1a cubierta’ de una ‘lcantarilla no sirve como calzada, mientras que un puente es un elemento estructural que permite Ia continuidad de una cazada. ‘TIPOS DE LAS ESTRUCTURAS 1. Alcantarillas de tubo a Deconereto b Delémina comugada ¢ Debarro vitrificado De fiero fundido 2. Alcantarillas de béveda, de concreto simple o mamposteria ‘a Simples b Miltiples 3. Alcantarillas de cajén 0 marco de conereto armado ‘a Simples > Miltiples 4, Alcantarillas de losa La elecci6n del tipo para cualquier estructura particular depende de: ‘a Del suelo de cimentacion D__ De las dimensién de la alcantarillas y los requisitos de la topografia ¢ Dela economia relativa de los diferentes tipos posibles de estructuras adecuadas para la obra, HIDRAULICA DE ALCANTARILLAS Introduceién Fi proyecto de las alcantarillas no alcanzado todavia Ia etapa en que dos 6 més personas arriben siempre a la misma respuesta 6 donde el desempetio real en servicio corresponda con lus eaperanzas del proyectisia. La razén para esto consiste en que la interpretacion de Ie informacién obten’~vebra, y-de Ja hidrologia, por parte del ingeniero, se ve influenciada a ‘menudo por su juicio personal, basado en su propia experiencia en una localidad especifica Hasta shora el procedimiento para un proyecto Ira consistido en: 1. Larecoleccién de informacién obtenida en obra 2. Lacompilacién de datos en cuanto a la calzada, y 3. La obtencién de una estimacion razonable del caudal de una creciente para una frecuencia especificada. ‘En cuarto paso consiste en el proyecto e una alcantarilla econémica, para dar paso ala corriente Gincluyendo los arastres) con daflo minimo a la carretera, 1a calle, ct ferocart] o Ins propiedades préximas. Los factores que deben tenerse en cuenta incluyen: ) Tipo de estructura b) Las medidas y la conformacién de la abertura del conducto para cl agua. ©) El largo aproximado y el declive del conducto de la alcantarilla 4) Laterminacién para los extremos de entrada y salida, Procedimientos El célculo del area hidréulica de las alcantarillas es semejante al que se presenta para los puientes; 0 sea se trata de permitir el méximo caudal de agua que haya encada caso, haciéndolo de tal manera que no causen trastomos en el camino ni a Ja estructura misma. 4) Procedimiento por comparacién ) Procedimiento empirico (TALBOT) cuando no hay datos respecto al qasto méximo del arroyo ni datos de la precipitacién pluvial ) Procedimiento seccién y pendiente 4) Procedimiento precipitacién pluvial (Burky- Ziegler) ©) Procedimiento Racional * Condiciones de una buena alcantarilla [Los atributos par una buena alcantarilla en carreteras son. 1. Laalcantarilla y las correspondientes estructuras de entra da y salida deben bastar para cl caudal, los acarreos y los arrastres, cualquiera sea el caudal de la comtiente. 2. No debemos causar dailo innecesario o excesivo en la propiedad 3. deberdn permitir, normalmente, Ia conduccién del material sin cambios perjudiciales en la modalidad de la corriente aguas arriba y aguas abajo de la estructura 4, Deberin proyectarse de manera que futuras mejoras en el cauce y la carretera, puedan cefectuase sin pérdidas 0 dificultades grandes 5. Deberfin proyectarse para que trabajen debidamente Iuego el relleno haya causado el 6. No deberin producir charcos estancados donde puedan proliférar los mosquitos 7, Deberin proyectarse con amplitud suficiente para el mayor escurrimiento causado por ¢l aprovechamiento previsto de los terrenos 8, Deberin ser de costa econémico, hidréulicamente adecuadas para dar paso a Ja descarga proyectada, durable desde el punto de vista estructural, y de conservacién ficil 9, Deberdn proyectarse de manera que vite cualquier embalse excesivo en Ia entrada, que pudiera causar dafio alas propiedades, acumulacién de arrastres, obstruccién de le alcantarilla, saturacién de los materiales para relleno, 0 acumulacién datina de ‘escombros aguas arriba de la estructura 10. Las estructuras de entrada deberén proyectarse de manera que separen los materiales que no puedan pasar por la alcantarilla reduciendo al minimo la pérdida de eapacidad en la entrada, y empleando transiciones y declives aumentados, segin haga falta para facilita la entrada de Ia corriente a la alcantatilla 11, El proyecto de la alcantarilla y de la seccién de la salida deberd ser efectivo para restablecer una corriente no erosiva tolerable en el cauce dentro de ta franja expropiada © dentro de una distancia razonablemente corta aguas debajo de Ia aleantarilla 12, La seccién de salida deberd proyectarse de manera que resista 1a socavacion y los demumbamientos, } 13. Si se emplea disipadores deberin ser sencitlos, de construccién facil, evondmicos y relativamente autolimpiantes durante el periodo de flujo libre. HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS CUNETAS Antes de proyectar las alcantarillas, los desagiies pluviales y otras estructuras para el desagile, conviene considerar el proyecto de las acequias, los canales, los vertederos, las franjas divisorias hundidas y otros cauces que producen estas estructuras. Drenaje superficial. Cunetas : z Contracunetas, bombeo Lavaderos’6 vertederos Alcantarillas ‘ Vados Puentes Drenaje subterrineo Zanjas Drenes ciegos Drenes de tubo Una vez. calculadas la precipitacién y el escurrimiento, debera seguirse con el proyecto de los cauces apropiados que puedan transportar los caudales méximos con un minimo de erosion, conservacion y peligro para el transito. Cuando lo permita el terreno, los cauces para desagiies junto a los caminos construidos con tierra, deberdn tener taludes laterales con inclinacién no mayor de 4:1 (horizontal a vertical)y un fondo redondeado con un ancho no inferior a 1.20m (profundidad minima de 0.30 a 0.90 m ).- ‘pueden variarse las dimensiones mediante el empleo de diversos tipos de revestimiento para los cauces, ECUACION DE CHEZY Chezy a desarrollado ta siguiente formula hidréulica basica para la determinacién de la corriente de agua, particularmente en cauces abiertos. O=A¥; v=cIR*S Q=ACIRFS (2) Descarga en Lts/seg. Area transversal dela corriente en m?, a dngulo'recto con direccién a la corriente ‘elocidad media de !a corriente, m/seg, S= Pendiente 6 talud enm * m C= Coeficiente de rugosidad cuyo valor depende del caricter de ta superficie sobre la cual escurre el agua, R= Radio hidréulico, ee Pm Par Perimetro mojado, o largo en m. Q- Esta fGrmula es la base para la mayoria de Ia formulas para calcular la capacidad ECUACION DE MANNING TIPO DE MATERIAL VALORES DE 9 ‘Tierra comin, nivelada § alisada 0.02 y ii, O05 0.04 Lechos-pedregosos y bordosenyerbados 0:05 Plantilla de tierra, taludes asperos: 003, Velocidades ‘Arena fina 0.43 miseg ‘Arenamedia 0.60 ‘Arena grueza (0.90 Grava fina 1.50 Gravamedia 2.00 Grava gruesa 3.50 9 Arcilla arenosa 0.50 ; Arcilla firme 1.25 ‘Arcilla comun 0.85, ‘ol fats 4 Tepetate 2.00 Zampeado 4.00 Concreto 7.00» Cuando el tirante de agua es 10 2 15 cm no es necesario zampearlas cunetas con pendiente de menos de 7% ‘Cuando el tirante de agua es mayor de 15 om. Es necesario'zampear para pendientes de mis de 3% si el suelo es arena o arcilla, y para pendientes de mas de 5% si el suelo es grave firme. ’: En términos generales , para la ‘mayor economia , una cuneta deberé protegerse .cn pendientes fuertes cuando su longitud sea de més de 60m. partir de une cresta’o uns ‘alcantarilla de alivio, debido a que mientras ‘més larga sea la cuncta més agua Ilevard, erosionaré mas, y resultard antiecondmica la conservacion. ‘CALCULO DEL DIAMETRO DE LA ALCANTARILLA METODO ARMCO USANDO LA Ley de ta velocidad critica determinamos la profundidad critica (6 tirante de agua) en un conducto circular. La velocidad critica para la descarga maxima en una seccién transversal de un canal, es Jadebida una carga igual a la mitad del promedio de la profundidad en dicha seccién transversal. Aplicando a un tubo circular para calcular Ja carga ge produce la velocidad critica He=03112D —— Sabiendo que: oD. 0,6887D /2x9 81 x0 3112 D A= 0.5768 D?(Férmula del Manual de ARMCO ) Q = 2.471 D?x0.5768 D* Q = 1.425 D® a es * nS 1.425 (cts) el area circular podemos conocer la pendiente necesaria para que el agua pase por la seccién critica sino que no se produzca el remanso n= 0,021 para tubo corrugado R= Radio hidréulico pic Area___ 0.5768. D? Perimetro mojado ~ 1.9578 D V? =6.1078 D 5 = $1077 Decay _ 0.013738 {0.02} 0? D Expresado en % Para $60" 5 = 1.19% i O72" 5 = 1.12% CUNETAS eeear peeynomen aNCBO Seca 020 050 Liuviosa | 0.30 0.50 ‘May Tluviosa | 0.50 1.00 Revestir i> 4% a) PROFUNDIDADES RELATIVAS DE CUNETAS Precipitacion media anual | h, —h, y <200mm 0.00-0.10m | : 200— 500mm 0.10-0.20m ‘ > 500mm, >0.20m | | | | | | | | CUNETA TIPO a Para el célculo de la capacidad de una cuneta se obtiene primero su érea hidréulica y para lo cual se tiene en cuenta un “freeboard” para evitar que el agua que el Material n_ | Roca “8 | 0.030 Tierra 0.025 Revestido 0.017 Area de seocién hidréulica A= Fos +0.125)x0.25 = 0.067m” Perimetro mojado P,, = \(0.125F +(0.25) +,/(0.416F + (0.25 = 0.765m R= 9ST _ 0.0883 0.765 si Ne0.025 $-6% (Rasamte paralela a calzada) V =1.942m/ seg El gasto sera Q =1.942x0.0676 = 0.13 tm? /seg. Para cada pendiente le corresponde un gasto. Ejemplo. Se trata de atravesar un curso de agua mediante una estructura que permita un borde libre de 0.50m conociendo que el érea de precipitacién pluvial es de 200 Ha. Y Ja altura de agua registrada en el fluvidgrfo es de 2 cm/hora. El ancho del cauce esté: conociendo solo su profundidad de 2m fuera del cauce; la pendiente es del orden del 2%y la pendiente promedio de la cuenca es del 10%.- el terreno del cauce es un Al A= 200 Ha cm h $,=10% = 12 = 100m/ Km 100m Suelo A, + C = 0.20 Maxima eficiencia hidréulica se produce cuando: B= 2H Area= BxH = 2HxH=2H* Aplicando la formula Blurkly-Ziegler [s Q=0.022*c* Ath* 4 P V & 14bnriSeg 11.) Se chequea la velocidad de erosién y la velocidad de sedimentacién V< V erosién V> V sedimentacion Velocidad maxima permisible para evitar socavacién en suelos A1es 2 m/seg. Q=VtA B=061*2=1.22~1.25m A= 0.65*1.25 = 0.813m* 2.) Se verifica si ésta alcantarilla de disefto final es capas de drenar el gasto suministrado por la cuenca. A=0.813m? S=0.02m/Km Se supone que las dos paredes son de conereto y Ia base se suelo natural At nyH +n,B+n,*H H+B+H La velocidad maxima para evitar socavacién en suelos Ai es 2m/seg pudiendo estar el suelo entre 0% al 10% n, =0.017,n, = 0.050 > (4-1) nz 2.01T#0.65 + 0.050"1.25 + 0.0179 0.65 fe = 0.0335 0.654 1.25 +0.65 0813 319m P, 2°0.65+1.25 0.813°(0.319): *(0. 0.0335 Q 1.60m’ / seg > 1.48m*/seg. Verificacién por socavacién 1.60 == =—— =197m/ 2m! ).k. ¥ = C= 5 = 197m seg < 2m/ seg > Ok Verificacién por sedimentacién _ v=pH™ 8 =0.90 para suelos A-I, A-2 y A-3 V =0.90(0.65)"" = 0.68m/ seg <1.97m/seg > ok... 3p onebr . ESFUERZOS MAXIMOS DE PARED CON RELLENO COMPACTADO A 85% ® PARA TUBERIAS DE ACERO CORRUGADO. ‘DE DENSIDAD NORMAL SEGUN AASHO-T99 Limite de Fiuencia 20-008 ( 14uo9 9p owen 02100183 =") 01nd s011015 10! Gorrugaciones: SE 7x12,7 mm 0,60 0,80 (ase 76,2x25,4 mm 1:20 _ 1,60 Gry 152,4x50,8 mm ex) 240 3.60 120 2.40 480 100 Flexibildad del Aniio 150 3.00 6.00 (2) -sts io 22 aio 2.49. Didmetros. Nominales 480 Gea, ——tibera cen metros. 92 ( 3. DISENO DE( 4S. ESTRUCTURAS Tabla 3-2 Momento de Inercia y Seccién Transversal de las Chapas y Planchas de Acero Corrugado para Conductos Subterraneos eal Espesor Especificado en mm. Corrugacion - 2 peso sea | 1016 | 1321 1626 | 2,007 | 2769.] 3605 | 4267 | 4775 | 5537 | 6,925 | 7.112 >-crundidad Momento de inescia, |, en mm‘/m de ancho* T T garx 6.4mm | 3414 | 4097| 5599| 7238] 9286] 14066] 19801| 26766 60.8 12.7 mm | 16114 | 18709 | 25127 | 31818 | 40285.) 58038 77292 98186 67.7 12.7 mm | 15295 | 18435 | 24581 | 30999 | 39192 56126 74288 93816 76,2x.25,4mm | 70191 | 84393 2934 | 141885 | 178346 | 253317 | 330609 | _41 1042 182.4 50.8 mm 99052 | 1280922 | 1575889 1769803 | 2079791 | 2395242 | 2717521 jd Seccidn Transversal de Pared, en mm? por m de ancho' See aa] T T 38.1x 6.4mm B05 | 965 | 1287, 1611 2011 2817 3624 4430 50.8 x 12.7mm 365 | 1035 1380 1725 2157 3023 3890 4760 67.7% 127mm 820 984 1310 1640 2049 2870, 3691 4515 76.2%25.4mm | 941] 1130] 1505{ 1884) 2356} 3302) 4260] 8203 152.4 «50.8 mm 329% 4240 5184 5798 6771 7743 8719 ale el as Las medidas de las corrugaciones son nominales, sujetas a tolerancias de fabricacion. *Nétese que los valores son por metro de ancho. para el acero. Cuando este grado de flexibilidad es aceptable para el aluminio, lo es igual- mente para el acero. i . 7. Verificacion de las Costuras Empernadas 1 Las costuras normales de tuberia, efectuadas ei planta, segtin se indica bajo Detalles de los Productos,en la pag. 46, son’ ~tisfactorias para todos los disefos dentro de los méximos per- misibles para esfuerzos de paréd de 11,60 Kg/¢m*. Sin embargy, las costuras empernadas en a Sen atasenakn ntandavauniffadac dn hace.a los valores de ensavos para columnas 175 ETAPAS DE UNA CARRETERA “Cz' para conductos en tes len: as para coefici Fol Gary “DpbsNyos DI}191D Ue souyxpul se2ojpA piod $$ +r *saunwod sonRe pod sownipu #84014 piod panna eat I | “Dppanyos ipyeben nae ue soupepu secon vod ' | “spapi6 & sbueso ue sownypu se20|04 bsp pains 2 mung 8 ' yee | OW IUIW 4O]DA ° ese us seoeyou wuod pany "Vv 4 3 sale: eae Adal enetician’ Valores de ETAPAS DE UNA CARRETERA 177 Fig.2 Curvas para "Cp" para conductos en proyeccion positiva 107 We 9 8 oy te, 7 Ca \e |-Vs 3°. 2. z %, gS % - pero 1 proyerson on a be 2 Zoi ci08 i I Oneal 2 3 4 5 6 7 a) 10 Valores de "Cp Observando la figura #2, se ve que cuando la proyeccién p = 0, entonces Cp = H/Dy la formula de carga se transforma en: Wp =H +y+D © sea que la carga es igual al peso del prisma de suelo directamente arriba del conducto. Para la carga en proyeccién negativa el valor se obtiene con la formula: Wn =Cn vy +B? en la que Cn es el coeficiente de carga que se obtiene de Ia figura #3 con in = H/B, para cuando p' = /7' = 0.5. En las figuras nimeros 4,5 y 6 se pre- B Y CAMINOS 8 178 Fig.3 Curvas para "Cn" para proyeccion negativa y; conductos en zanja imperfecta con p'=0.5 \ oO 2 a e 9 1 & 2 ‘¢ 8 a ¢| : 2 zlo 7 s g on 3 zlo oO 5 ° © 54 Ss T Terraplan )ferreno natural 3 rari H Ae D - . EH B p=— B I ° ° ' 2 3 4 5 6 T " de Ch ETAPAS DE UNA CARRETERA 179 Fig.4 Curvas para "Cn‘. para proyeccion negativ fe conducts en zonigl Ime ‘ecta con we Me) y lo, 3 4S Valores de “Cn Valores de CAMINUS, Fig.5 Curvas para "Ch" Para proyeccién negativa y conductos en Zanja imperfecta con pz 15 lo ° i 2 3 4 5 6 Z 8 Valores de "cn" © JETAPAS DE UNA CARRETERA 181 @® Fig.6 Curvas para "Cn' para _proyeccion Negativa y conductos en zanja imperfecta con p'= 20 Ig Valores de 3 0 n 5° ' 2 3 4 5 6 7 8 Valores de Cn Cuando los tubos se instalan en zanjas, se observa que la carga sobre el tu- bo es funcién de la anchura de la zanja en la cual el tubo esta colocado, o sea que a mas anchura de zanja mds carga se tendra sobre el tubo udios Ilevados a cabo por Schlick sobre el efecto del ancho de la zan- ja sobre la carga transmitida a un conducto rigido, indican que se pueden valores se igualen a los calculados por proyeccién positiva, 0 sea los coloca- “Gosen terraplén ® fa La figura # 7 muestra los valores de la relacion ancho de la zanja Boa (2 ancho del conducto D , o sea R para los cuales las cargas sobre conductos D rigidos son iguales tanto para si se les coloca en zanja o en terraplén. Para valores menores a los dados en la figura #7 de_B , la carga sobre el D conducto debe calcularse como si estuviera efectivamente en condiciones de zanja. Para valores mayores se les considera en terraplén. FIG.7 Valores en Ics cuales las cargas sobre. un conducto rigido son iguales para zanja y para proyeccfon. TT F ti tal La =p J SFY} ny 2 yg 3 4 3 S ae Ba a 4 1 2 a \ 3 B Val = falores de D CALCULO DE LA RESISTENCIA DE CONDUCTOS RIGIDOS Para el célculo de la resistencia estructural en las alcantarillas, se debe determinar la clase, fa magnitud, direccién y sentido de las fuer-

You might also like