You are on page 1of 19
stado. in de Cuentas en el fa para la Evaluacién Oxley Act”, de Est slAuditoria y seguri- n de Cuentas en el ‘co, INTOSAI. ELCONTROL NTERNO 10. 1 2 2 Ps ‘Astcedentes : {Cua ha sido la evolucin roxmaiva dal conto! pubertal enel Pen 2006 6 conte guternarentalz ‘Cust on os objatvos del contol guberamesial {Gales el dnbito de apicacion del corte gubemamenal? 2Qv¢ princlpios tigen la acai de os dari de coors que ‘etter conte! gubernarertalt. : "Por uso importante control guberamental {Qué tipos de eontrel gubserarertal ss conocent {Qué sitemas son aplicables para su sericiot Qué sla acion de conto? {Cusles 00 los mst ent os cies intervene el Stems Nacional de Conral 2Q6 plies Wa unesén conto” Por qu uncion de contr gutsrnamertal es un piocesot ‘Gusles wns pincloalssinterelaciones del Sse de Contra Gubpernantot) con os sistemas aiinistatvos? anelusones Apsnaice Bibiogaa EI Control Gubernamental 1. Antecedentes La Constitucién Politica del Peri, vigente desde el afio 1993, reconoce a la Contraloria General de la Repiblica como érgano rector del Sistema Nacional de Control constitucionalmente auténomo, estableciendo en el articulo 82° lo siguiente: “Articulo 82°. La Contraloria General de la Reptblica es una entidad descertra- izada de Derecho Pablico que goza de autonomia conforme a su ley orgénica. Es el érgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecucién de! Presupuesto del Estado, de las operaciones de Ia deuida ptblica y de los actas de las instituciones sujetas a control. El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta dei Poder Ejecutivo, por siete arios. Puede ser removido por el Congreso por falta grave”. 2. sCual ha sido la evolucién normativa del control gubernamental en el Pera? Desde el aio 1929 la produccién legislativa en materia de Control Gubernamen- tal ha tenido bastante dinamica, motivada fundamentalmente por la necesidad de la ciudadania de contar con un érgano técnico que asigne el buen uso de’ Jos recursos piiblicos, + Decreto Supremo del 26.Set.29. Creé la Contralorfa General de la Rep blica como una reparticién de! Ministerio de Hacienda. + Mensaje del Presidente de fa Repiiblica del 23.0ct.29. El crecimiento del sistema financiero de la RepGblica en volumen y variedad, demanda la ereacion de una oficina especial de supervigilancia. Esta se halla orgeniza- da bajo el nombre de la Contraloria General de la Reptiblica. Sele ha fijado entre sus cardinales atribuciones no solo la de centralizar el movimiento de las direcciones del tesoro, contabilidad y crédito, que la integran, sino fa de vigilar que no se contraigan por los distintos depertamentos de la administraci6n obligaciones que superponen a los recursos legalmente disponibles, y que de esta manera se conserve el equilibrio presupuestal. + Ley N° 6784 del 28.Feb.30. El Congreso de la Reptiblica elevé a la jerarquia de Ley de creacién de la Contraloria General de la Repiiblica, recogiendo el texto del Decreto Supremo de fecha 26.Set.29, INGITUTO PACHICO | 53 | Jie EL CONTROL INTERNO COMO HERRAENTA DE GESTION Y EVALUACION. Constitucién Politica del Perii de 1933, articulo 10° de! 09.Abr.33. Dispone el establecimiento de un departamento especial para controlar la ejecucién presupuestal y la gestién de las entidades que recauden 0 administren rentas y bienes del Estado, Decreto Supremo del 29.Mar.37, Determiné atribuciones y obligaciones de los auditores ¢ interventores. Resolucién Suprema del 09.Ene.41. Dispone que los funcionarios compren- didos en el articulo 6° de ia Ley N° 6784 no podrén exigir al interventor de la Contraloria otro requisito previo que la credencial que lo acredite como fal. Decreto Supremo N°007 del 25.4go.61. Amplié ls fu cién y auditoria especializada en reparticiones: - Universidades * - Munictpalidades = Beneficencias - Recaudadoras ~ Auténomas y semiauténomas = Ministerios Ley Organica del Presupuesto Funcional de la Repiblica del 16.Ene.64. En su capitulo IX-articulo 67, sobre la base de la Ley N°6784 y el articulo 10° de la Constitucién de 1933, se otora6 a la Contraloria General de la Repiiblica autonomia ¢ independencia administrativa y funcional, Ley N° 8049 y el articulo 82° de la Ley N° 14816 del 16.Ene.64. La Ley N° 14816 en su articulo 82° integrd ol Tribunal Mayor de Cuenta (TMC) a la Contraloria General de la Repiiblica como un programa més de su presupuesto y en su articulo 117° derogé la Ley N° 8049 que dispuso la reorganizacién del TMC. Ley N° 15850 Ley Anual del Presupuesto General de la Repiblica para 1966. En su articulo 169° se dispuso que las plazas de auditores del Poder Ejecutivo pasaran al presupuesto de la Contraloria General de la Repablica, mediante transferencias de partidas por decreto supremo. Ley N° 16360 del 31.Dic.66. Complementaria de la Ley N° 14816, con- tiene nuevas y mayores responsabilidades para la Contraloria General de la Repiblica, estableciéndose entre otros aspectos (articulo 17°) que: “La Contraloria General de la Repiiblica aplicaré multas equivalentes a un dia del haber basico por cada dia de atraso a os funcionarios que no cumplan con enviar la informacion a que estan obligados". Decreto Ley N° 18750 del 26.Ene.71. Declaré en reorganizacion la Con- tralorfa General de la Reptiblica y acordé para el Contralor la categoria de Ministro de Estado. Decreto Ley N° 19039 - Ley Orgénica Sistema Nacional de Control del 16.Nov.71. En sus atticulos 1°, 11° y 14° establece el Sistema Nacional de Control, asimismo, sefiala que la Contraloria General de la Repiblica jones de inspec- | 5 | ‘CAPTRO it EL CONTROL GUEERNAMENTAL es ke rang Dec laL 9 10° del 09.Abr.33. special para controlar lades que recauden 0 Iciones y obligaciones funcionarios compren- 1 exigir al interventor encial que lo acredite 3 funciones de inspec- iblica del 16.£ne.64. 1N°6784y el articulo ralorfa General de la ‘ay funcional. of 16.Ene.64. La Ley or de Cuenta (TMC) programa mas de su 8049 que dispuso la le la Replica para 2 auditores del Poder reral dela Reptiblica, emo, Ley N° 14816, con- Contraloria General S (articulo 17°) que: ultas equivalentes a ‘uncionarios que no ados". rganizacién la Con- intralor la categoria onal de Control del 41 Sistema Nacional vral de la Repiiblica <1 GUBERNAMENTAL es la Entidad Superior de Control del Sector Piiblico Nacional y reitera el rango de Ministro de Estado del Contralor General de la Republica. Decreto Supremo N° 001-72-CG del 07.Mar.72. Aprucba el Reglamento de la Ley Orgénica del Sistema Nacional de Control, Decreto Ley N° 19039. Resolucién Suprema N° 077-75-PM-ONAL de 1975. Dispuso que las en- tidades del sector pablico, bajo responsabilidad, pongan a disposicién de la Contraloria General el personal profesional y técnico que esta solicte Decreto Ley N° 21486 del 11.May.76, Modificé el articulo 14° del De- creto Ley N° 19089, en el sentido que la categoria de Ministro de Estado del Contvalor General se restringia a solo ejercer el derecho de voz en el Consejo de Ministros. Cotstitucién Politica del Peri de 1979. En su articulo 146° dispuso que: “La Contraloria General como organismo aut6nomo y central del Sisiema ‘Nacional de Control supervigila la ejecucién de los presupuestos del Sector Pblico, de las operaciones de la deuda piiblica y de la gestién y utilzacin de bienes y recursos piblicos. El Contralor General, es designado por e! Senado, a propuesta de! Presidente de la Reptiblica, por el término de siete arios, El Senado puede removerlo por falta grave. La ley establece la organizacién, atribuciones y responsabilidades del Sistema Nacional de Control”. Resolucién de Contralor N° 147-83-CG del 04.Ago.83. Dispuso que el personal de Contraloria, inclayendo su titular, esta prohibido de aceptar condecoraciones y cualquier tipo de distinciones que provenga de enti- dades o autoridades sujetas al Sisterna Nacional de Control. Resolucién Suprema N° 328-83-JUS de 1983. Se nombré al Procurador Pablico para que atienda exclusivamente los asuntos judiciales de la Con- traloria General de la Repiblica. Decreto Ley N° 26162 del 24.Dic.92. Esta ley regulé el Sistema Nacional de Control, derogé el Decreto Ley N° 19039 y demas normas que se le ‘opongan. Sefiala expresamente las atribuciones, principios y criterios aplicables en el ejercicio del control gubernamental, Constitucidn Politica del Pera de 1993. En su articulo 82° dispuso: “La Contraloria General de la Republica es una entidad descentralizada de Derecho Publico que goza de autonomia conforme a su Ley orgénica, Es ¢! 6rgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa ia legalidad de ejecucién del Presupuesto del Estado de las operaciones de la deuda >pibjica y de los actos de las instituciones sujetas a control. El Contraior General es designado por el Congreso a propuesta de! Poder Ejecutivo, por siete arios. Puede ser removido por el Congreso por falta grave”. Ley N° 27785, Orginica det Sistema Nacional de Control y de la Contra~ loria General de la Republica del 23.Jul.2002. Establece las normas que regulan el émbito, organizacién,atribuciones y funcionamiento del Sistema Nacional de Control y de la Contraloria General de la Repiiblica como ente rector de dicho sistema y tiene como objeto propender al apropiado, ‘oportuno y elective ejercicio del control gubernamental, para prevenit y Ramee errs sk EB [ &. CONTROL IN (0.COMO HEREANIENTA DE GESTIONY EVALUACION. 3. verificar, mediante la aplicaci6n de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilizaci6n y gestién de los recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores paiblicos; asf como el Cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas ‘a control, con la finalidad de contribuir y orientar ef mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de fa nacién, Deroga el Decreto Ley 26162, la Ley N° 27066, el Decreto Legislativo N° 850 y Realamento aptobado por Decreto Supremo N° 137-96-EF y los articulos 22° y 23° de la Ley N° 27312. iQué es el control gubernamental? Consiste en la supervisi6n, vigilancia y verificacién de los actos y resultados de Ja gestién piblica, en atencién al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economia en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, asf como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de politica y planes de accién, evaluando los sistemas de administracién, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopcién de acciones preventivas y correctivas pertinentes (articulo 6° de la Ley N® 27785 “Ley Orgéinica del Sis- tema Nacional de Control y de la Contraloria General de la Republica’). Para tal efecto, el contro! gubernamental se ejerce mediante sistemas de control de legalidad, de gestién, financiero, de resultados, de evaluacién de control interno u otros que sean ttiles. Asimismo, existen diferentes herramientas para el ejercicio del control qubernamental que le corresponde realizar ala Contraloria General de la Repiiblica. Ademés, se conceptiia al Sistema de Control Gubernamental como el conjunto de acciones con las que cuentan las instituciones pdblicas para lograr sus pro- pésitos y puedan ofrecer un mejor servicio a la comunidad. 4Cuales son los objetivos del control gubernamental? Elarticulo 2° de la Ley N’ 27785, Organica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloria General de la Repiblica, establece la necesidad de contar con unaptopiado, oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental, para pre- venir verificar, mediante la aplicaci6n de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilizacion y gestion de los recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores piiblicos, asf como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y ortentar el mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de la nacién, Como es de todos conocido, el objetivo fundamenial de la accién del Gobierno esa prestacion de servicios a todos los ciudadanos, los cuales pagan impuestos y otras formas de contribuciones. El mismo objetivo puede ser proyectado a fodaslas entidades que conforman el Estado. Para lograrlo, el Gobierno dispone de recursos humanos, financieros, materiales y teenolégico, los cuales habitual- i mente s los misr El aceic pectos: os dc ec Si es + Si ec 5. Cua Elcor tres n entes articu dela conte aplice teme! Diche amas y procedimientos ‘acién y gestion de los ‘probo de las funciones 's piblicos; asi como el as instituciones sujetas : mejoramiento de sus Deroga el Decreto Ley NN’ 850 y Reglamento as articulos 22° y 23° sactos y resultados de cacia, transparencia y IEstado, asi como del s de politica y planes erencia y control, con cciones preventivas y Ley Orgénica del Si > la Reptiblica"). te sistemas de control 2valuacién de control sherramientas para el alizar ala Contraloria nal como el conjunto s para lograr sus pro- ad. ental? Nacional de Control y vesidad de contar con emamental, para pre- nas y procedimientos estién de los recursos funciones y actos de omo el cumplimiento tas a control, con la ctividades y servicios acci6n del Gobierno ales pagan impuestos de ser proyectado a el Gobierno dispone ), los cuales habitual- HE No, ROBHTO Claas COMMA / C2. SCA LEON LEE ‘mente son escasos, de ahi la necesidad del manejo eficiente y transparente de Jos mismos. El accionar del control gubernamental tiene como objetivos los siguientes as- pectos: ‘+ Sise han obtenido los objetivos, metas, productos y beneficios planifica- dos en relacién con los montos utilizados en forma eficiente, efectiva y ‘econémica, + Silos ingresos recaudados corresponden a los niveles proyectados y si estan registrados y presentados adecuadamente en los estados financietos. + Silos entes puiblicos han cumplido con los procedimientos legales para la contrataci6n, adquisicién o venta de bienes y servicios. + Siclambiente y estructura de control interno oftece las seguridades nece- sarias para el registro, control, uso e informacién de los activos, derechos y obligaciones. + Silos sistemas integrados de contabilidad han sido disefiados y estén ‘operando de acuerdo con las Normas Internacionales de Informacion Financiera. '* Silos estados financieros y toda informacién financiera han sido elaborados y presentados de acuerdo con lossistemas integrados, Notmas Intemacionales de Informacién Financiera, leyes aplicables a los entes puiblicos y otros. + Siel proceso presupuestario cumpli6 con todas sus fases, observando las politicas, objetivos, planes, programas institucionales y nacionales. Silas autoridades y funcionarios ptiblicos han desarrollado sus responsa- bilidades en el marco de un proceso agil y transparente, para apoyar la rendicién de cuentas en todos los niveles. + Contribuir a la modemizacién y el mejoramiento continuo de la Admi- nistracion Publica, a través de recomendaciones como resultado de las auditorias tealizades, que consiituyan opciones para elevar el grado de eficiencia y eficacia de la gestién gubernamental, 5. ;Cual es el ambito de aplicacién del control gubernamental? El control gubernamental comprende a todas las Instituciones Pablicas de los tes niveles de gobiemo, Nacional, Regional y Local del pafs, asf como a los entes privados que manejen recursos piiblicos. Este émbito es precisado en el articulo 3° de la Ley N° 27785, Orgénica de! Sistema Nacional de Control y de la Contraloria General de la Repiiblica, la cual establece que las normas contenidas en la citada Ley y aquellas que emita la Contraloria General son aplicables a todas las entidades sujetas a control por el Sistema, independien- temente del régimen legal o fuente de financiamiento bajo el cual operen. Dichas entidades sujetas a control por el Sistema, son las siguientes: + ElGobierno Central, sus entidades y érganos que, bajo cualquier denomi- nacién, formen parte del Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas Armadas vy la Policfa Nacional, y sus respectivas instituciones. (Conn SURERNENTAL emmonanco | > | Breer ee et Los P ELCONTROLINTERNO COMO HERRAMIENTA DE GESTION Y EVAIUACION Los gobiernos regionales y locales ¢ instituciones y empresas pertenecien- tes a los mismos, por los recursos y bienes materia de su participacion accionaria, Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del Ministerio Pablico. Los organismos auténomos creados por la Constitucién Politica del Estado ¥y por ley, e instituciones y personas de derecho piiblico. Los organismos reguladores de los servicios puiblicos y las entidades a cargo de supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversién provenientes de contratos de privatizacién. Las empresas del Estado, asf como aquellas empresas en las que este par- ticipe en el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten, por los recursos y bienes materia de dicha participacisn. Las entidades privadas, las entidades no qubernamentales y las entidades internacionales, exclusivamenie por los recursos y bienes del Estado que perciban o administren. En estos casos, la entidad sujeta a control, deberd pprever los mecanismos necesarios que permitan el control detallado por parte del Sistema. 6. sQué principios rigen la actuaci6n de los érganos de control que @jercen el control gubernamental? Son 19 los principios que rigen el control gubernamental, que se encuentran establecidos en el articulo 9° de la Ley N° 27785, Orgénica del Sistema Nacio- nal de Control y de la Contraloria General de la Reptblica. La misma norma precisa que pueden ser ampliados o modificados por la Coniraloria General, a quien compete su interpretaci6n. A continuacién se detallan tales principios: La universalidad: entendida como la potestad de los érganos de control para efectuar, con arreglo a su competencia y atribuciones, el control so- bre todas las actividades de la respectiva entidad, asf como de todos sus funcionarios y servidores, cualquiera fuere su jerarquia. El cardcter integral: en virtud del cual el ejercicio del control consta de un conjunto de acciones y técnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y ‘completa, los procesos y operaciones materia de examen en la entidad y sus beneficios econémicos ylo sociales obtenidos, en relacién con el gasto generado, las metas cualitativas y cuantitativas establecidas, su vincula~ cién con politicas gubernamentales, variables exdgenas no previsibles 0 controlables e indices histéticos de eficiencia. La autonomia funcional: expresada en la potestad de los érganos de con- trol para organizarse y ejercer sus funciones con independencia técnica y libre de influencias. Ninguna entidad o autoridad, funcionario o servidor pablico, ni terceros, pueden oponerse, interferir o dificultar el ejercicio de sus funciones y atribuciones de control. El cardcter permanente: que define la naturaleza continua y perdurable del control como instrumento de vigilancia de los procesos y operaciones de la entidad. | so | ‘CHATUIO WE CONTROL GUBERWAENTAL empresas pertenecien- ia de su participacién >, del Poder Judicial y ‘én Politica del Estado: blico, cos y las entidades a womisos de inversién asen las que este par- ‘cietaria que adopten, icign, intales y las entidades ienes del Estado que \jeta a control, debera control detaliado por os de control que 1, que se encuentran :a del Sistema Nacio- ca. La misma norma Contraloria General, allan tales pri 8 6rganos de control ciones, el control so- sf como de todos sus ua. control consta de un «de manera cabal y amen ena entidad y relacién con el gasto biecidas, su vincula- mas no previsibles 0 sos érganos de con- ;pendencia técnica y cionario o servidor ccultar el ejercicio de ntinua y perdurable esos y operaciones MG, ROBERTO CLAROS COMA J CAC. OSCAR EON UERENA Elcardcter técnico y especializado del control: como sustento esencial de su operatividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad én st ejercici; considerando la necesidad de efectuar el control en funcién de la naturaleza de la entidad en la que se incide. La legalidad: que supone la plena sujecién del proceso de control a la normativa constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuacin, El debido proceso de controk: por el que se garantiza el respeto y obser- vancia de los derechos de las entidades y personas, asi como de las reglas xy requisitos establecidos. a eficiencia, eficacia y economia: a través de los cuales el proceso de control logra sus objetivos con un nivel apropiado de calidad y éptima utilzacién de recursos. La oportunidad: consistente en que las acciones de control se lleven a cabo en el momento y circunstancias debidas y pertinentes para cumplir su cometido. La objetividad: en raz6n de la cual las acciones de control se realizan sobre la base de una debida e imparcial evaluacién de fundamentos de hecho y de derecho, evitando apreciaciones subjetivas. La materialidad: que implica la potestad del control para concentrar su actuacién en las transacciones y operaciones de mayor significacién eco- némica o relevancia en la entidad examinada. El cardcter selectivo del control: entendido como el que ejerce el Sistema en las entidades, sus 6rganos y actividades criticas de los mismos, que de- noten mayor riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa. La presuncién de licitud: segiin la cual, salvo prueba en contrarro, se re- puta que las autoridades, funcionarios y servidores de las entidades, han actuado con arreglo a las normas legales y administrativas pertinentes. El acceso a la informacién: referido a la potestad de los érganos de control de requerir, conocery examinar toda la informacién y documentacién sobre las operaciones de laentidad, aunque sea secreta, necesatia para su funcién. La reserva, por cuyo métito se encuentra prohibido que durante ia ejecucion, del control se revele informacion que pueda causar dafio a la entidad, a su personal o al Sistema, o dificulte la tarea de este tiltimo. La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar una acci6n de control. La publicidad: consistente en la difusién oportuna de los resultados de las, acciones de control u otras realizadas porlos 6rganos de control, mediante los mecanismos que la Contraloria General considere pertinentes. La participacién ciudadana, que permitala contribucién dela ciudadania en el ejercicio del control gubernamental. La flexibilidad, segtin la cual, al realizarse el control, ha de otorgarse prioridad al logro de las metas propuestas, respecto de aquellos forma- lismos cuya omisién no incida en la validez de la operacién objeto de la verificacién, ni determinen aspectos relevantes en la decision final. ‘CONTROL GUBERNANENAL INsTTUTO PACIACO ac IROL INTERNO COMO HERRAMENTADE GESTION ¥ EVALIACON 7. Por qué es importante el control gubernamental? * Po El contro! gubernamental es importante porque permite: Co ‘+ Disponer de un mecanismo de apoyo a las acciones de la administracion. a de la institucién, para verificar si la adquisici6n, registro, control, uso informacién de los activos, derechos y obligaciones de los entes puiblicos se han manejado adecuadamente. + Promover el cumplimiento de los deberes y obligaciones de los servidores pilblicos, para que rindan cuentas de su gestiOn en forma transparente, oportuna y puibiica. + Proporcionar a las autoridades del gobierno y otros usuarios, informacién sobre el resultado de las evaluaciones del uso de los recursos piiblicos, para que la ciudadanfa conozca el destino que tiene su contribucién, a través del pago de impuestos, tasas y otros. + Informar a las autoridades de los entes piiblicos y a otros organismos competentes si el ambiente y estructura de control interno ofrece las seguridades necesarias para el registro, control, uso e informacién de los activos, derechos y obligaciones del Estado, de acuerdo con las leyes, planes y programas gubernamentales. + Establecer si los sistemas integrados disefiados e implantados son con- sistentes con los avances tecnolégicos v proporcionan credibilidad a la ciudadania sobre las operaciones gubernamentales. + Aportar a través de recomendaciones técnicas y profesionales al mejora- miento continuo de la gestién gubernamental 8. ,Qué tipos de control gubernamental se conocen? A efectos de un mejor entendimiento y ensefianza del control, se han desa- rrollado una serie de clasificaciones del control y especificamente gubernamental, siendo las principales las que detallan a continuacion: + Por la oportunidad en su aplicacién La Ley N° 27785, Orgénica del Sistema Nacional de Control y de la Contralorfa General de la Repiiblica, establece qué son: i) control pre ii) control simulténeo; e iil) control posterior. © Bowel reve | Comotsna £ Es al conjnto do acciones | Es olooyunto de acriones de | Eso onjunto de accion de causa | fe eautla que 20 Toatzan | cauttaqus ce reaizan cura. | ques rantrandespute ela epcusen fms dof ejeousén de a | ola lacuaon aetosprocsens | de les process U operaciones povesos ucpwraciones. | uoporaciones. Lous 00? Las autonicdsa, los furlonarine ys caves, cobra | La aso, ol funcraro o eavdor ‘ao d as nama qua igan an actividades doa organza: | ejector en fyncon del curlers {Quien 6 | don fs procesniertos eabieios, os rglemertos (| de las fun clones estableccas. Es ‘pica? | plane inetuconales fealeaco tambien por et Organo de Gono! esttucioral (00), sogon sus __| ples y programas anual ' ' ‘ r | INSTITUTO PAC Ms. ROBERTO CLAROS COMALA/ C.RC. OSCAR LEON UERENA + Por la oportunidad en que se realiza: Control interno: comprende las acciones de cautela previa simulténea xy de verificacion posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la gestién de sus recursos, bienes y operaciones se efecitie correcta y eficientemente. Su ejercicio es previo, simulténeo y posterior (articulo 7° de la Ley N° 27785}, Control externo: es el conjunto de politicas, normas, métodos y proce- dimientos técnicos, que compete aplicar a la Contraloria General u otro <6rgano del Sistema por encargo 0 designacién de esta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestién, la captactén y el uso de los recursos xy bienes del Estado, Se realiza fundamentalmente mediante acciones de ‘control con cardcter selectivo y posterior articulo 81° de la Ley N° 27785). 1s de la administraci6n egistro, control, uso e s de los entes piblicos iones de los servidores 1n forma transparente, usuarios, informacién los recursos piblicos, ‘ne su contribuci6n, a y a otros organismos ee rol interno oftece las con — 2 Informacién de los a oe a cuerdo con las leves, ( ee eae eee ESSE + procedinientos cicos mplantados son con- man credibilidad a la ofesionales al mejora- en? control, se han desa- ficamente del control continuacién: 1 de Control y de la son: ) control previo; Superiaay, vg y vortia la gest, a capaci yw oe recursos Denes da Estado Fuente y elahoracién: nstucve Sistema de Oontol Gubernamertal - PRODES, indo nconaa sender tn funclen dl cumpeients FR clanos establesaae. E> tambien por 0! Grgare de sttcional (OCD, segun sus * Por el objetivo que persigue: El control preventivo, Orientado a prevenir que la entidad incurra en desviaciones que impidan o limiten la correcta ejecuci6n de determina- ogramas enuaies das operaciones o actividades, para lo cual colabora con la entidad en Necomeciayefcerioments la promocién de la transparencia, la probidad y el cumplimiento de la normativa correspondiente, cuyo resultado ser4 comunicado oportuna- {TCONTHOL GUBERNANENTAL INSTITUTO PACIFICO A mm | tos os ELCONTROL INTERN COMIO HEBRANIENTA DE GESTION Y EVALUACON, 10. mente al titular de la entidad 0 quien haga sus veces con la finalidad que, de ser el caso, disponga los correctivos necesarios. En ese sentido, la labor del control preventivo contribuye con la optimizacién de la gestién de la entidad, del control interno y de los sistemas administrativos. Asimismo, facilita la mejora en la toma de decisiones sin interferir en los procesos de direccién y gerencia, Sus resultados podrén considerarse en los antecedentes para el ejercicio del control posterior que corresponda. El control de deteccién. Orientado a verificar o identificar desviaciones respecto de lo propuesto o dispuesto inicialmente con relacién a determi- nadas operaciones o actividades. Qué sistemas son aplicables para su ejercicio? Paracel ejercicio del control gubemamental, es necesaria la aplicacién de sisternas de control de la legalidad, de la gestién financiera, de resultados, de evaluacién de control interno u otros que sean titles en funcién de las caracteristicas de la entidad y la materia de control, pudiendo realizarse en forma individual o combinada. Asimismo se podré llevar a cabo inspecciones y verificaciones y las diligencias, studios e investigaciones necesarias para fines de control (articulo 8 dela Ley N°27785), iQué es la accién de control? La accién de control es Ja herramienta esencial del Sistema, por la cual el personal técnico de sus érganos conformantes, mediante la aplicacién de las normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental, efectiia la verificacién y evaluacién, objetiva y sistematica, de los actos y re- sultados producidos por la entidad en la gestion y ejecucién de los recursos, biznes y operaciones institucionales. Las acciones de control se realizan con sujecién al Plan Nacional de Control ya los planes aprobados para cada érgano del Sistema de acuerdo con su programacién de actividades y requerimientos de la Contraloria General. Dichos planes deberén contar con la correspondiente asignacién de recursos presupuestales para su ejecucién, aprobada por el titular de la entidad, encon- trandose protegidos por el principio de reserva. Como consecuencia de las acciones de control se emitirén los informes corres- pondientes, los mismos que se formularén para el mejoramiento de la gestién de la entidad, incluyendo el sefialamiento de responsabilidades que, en su caso, se hubieran identificado. Sus resultados se exponen al titular de la entidad, salvo que se encuentre comprendido como presunto responsable civil ylo penal (articulo 10° de la Ley N° 27785, Organica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloria General de la Republica) “CARTUIO BF CONTROL GUERNAENTA 11. xCudlles | ‘Nacion. Los me’ del con’ control, se inclu confor Accior Las acc cuenta articulk ‘es con a finalidad que, En ese sentido, la labor cién de la gestion de la inistrativos. ones sin interferir en los vodran considerarse en 2rior que corresponda. dentificar desviaciones con relacién a determi- 2 aaplicacién de sistemas sultados, de evaluacién e las caracteristicas de en forma individual 9 siones y las diligencias, ol (articulo 8° dela Ley iistema, por la cual el ite la aplicacién de las mntrol_gubernamental, tica, de los actos y re- uucién de los recursos, 1 Nacional de Control ya de acuerdo con su Contraloria General. signacién de recursos ‘de la entidad, encon- in los informes corr -amiento de la gestion dades que, en su caso, titular de la entidad, onsabie civil yo penal Nacional de Control y MG ROAEHTO ARCS CORAA/ CPC. OSCAR LEON LEENA {1 sCuales son los métodos mediante los cuales interviene el Sistema ‘Nacional de Control? (Cl Aasorataneera L(A eget?) (Biaenepecet r( Avttoraanberil : + (Astor cl parimonncuiras—_) no (fring as) > (__Cumpimiento de medides de austerided >( Evaluacién de nepotism > ore eens?) Los métodos empleados por el Sistema Nacional de Control para el ejercicio del control gubernamental son las Acciones de control y las Actividades de control, las mismas que aprobadas por la Contraloria General de la Reptiblica, se incluyen en los respectivos Planes Anuales de Control de los érganos que conforman el mencionado Sistema ‘Acciones de control Las acciones de control constituyen la herramienta més importante con la que cuenta el control gubernamental, cuya conceptualizacién se establece en el articulo 10° de la Ley N° 27785. Tales acciones de control se materializan a través de: * La auditoria financiera ‘Tiene por objeto determinar si los estados financieros del ente auditado: presenian razonablemente su situacién financiera, los resultados de sus ‘operaciones y sus lujos de efectivo, de acuerdo con principios de contabili- dad generalmente aceptados, de cuyo resultado se emite el correspondiente dictamen. La auditorfa de asuntos financieros en particular se aplica a programas, actividades 0 segmentos, con el propésito de determinar si estos se pre- sentan de acuerdo con criterios establecidos o declarados expresamente FLCONTROL GUBERUNENTAL NsttuTo cinco J co | EL CONTROL INTERNO COMO HERRAMENTA OF GESTION Y EVALUAOXN Las sociedades de auditoria, contratadas previo concurso piblico de a ante los ciudadanos. La auditoria de gestion puede tener, entre otros, los objetivos siguientes: = Determinar si estén logréndose los resultados o beneficios previstos por la normativa, por la propia entidad, el programa o actividad permanente, = Establecer si la entidad adquiere, protege y utiliza sus recursos de manera eficiente y econémica, = Comprobar si la entidad, programa o actividad ha cumplide con las leyes y reglamentos aplicables en materia de efectividad, eficiencia economia, = Determinar silos controles gerenciales implementados en la entidad © programa son efectivos y aseguran el desarrollo eficiente de las actividades y operaciones. No obstante la importancia que reviste la auditoria de gestién, es una de las herramientas menos utilizadas, por los érganos conformantes del sistema, debido principalmente al uso intensivo de recursos y tiempo en su ejecucion. méritos, son las que principalmente aplican esta herramienta. Qu ale © Laauditoria de gestion Le Es un examen objetivo, sistematico y profesional de evidencias, realizado int ‘con el fin de proporcionar una evaluacién independiente sobre el desem- la eto (rendimiento) de una entidad, programa o actividad gubernamental, co orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economia en el uso de los co recursos piblicos, para faciitar la toma de decisiones por quienes son ° % responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar | la respondabilidad A Sor een Examen especial Comprende la revisién y andlisis de una parte de las operaciones o tran- sacciones efectuadas con posterioridad a su ejecucién, con el objeto de verificar aspectos presupuestales o de gesti6n, el cumplimiento de las dis- posiciones legales y reglamentarias aplicables y elaborar el correspondiente Informe que incliya observaciones, conclusiones y recomendaciones. El Examen Especial puede incluir una combinacién de objetivos financieros ¥y operativos o, restringirse a solo uno de ellos dentro de un 4rea limitada ‘0 asunto especifico de las operaciones. También se efectiian exdmenes especiales para investigar denuncias de diversa indole y ejercer el control de jas donaciones recibidas, asi como de los procesos lictarios, del endeudamiento piblico y cumplimiento de contratos de gestién gubernamenial, entre otros. El Examen Especial se sustenta en métodos, procedimientos y técnicas de auditoria y se adectian alas politicas y normas de auditoria gubernamenial. Eldesarrollo del Examen Especial sigue las mismas fases que la practica de una auditoria de gestién, es decir: a) planeamiento; b) ejecucién; NSTUTO PA ‘CATING BL CONTROL GUEERNNENTAL Me. ROBERTO CLAROS COHAKA/ CBC. OSCAR LEON LPRENA ) informe; excepto en lo que se refiere a la fase de planeamiento, dado {que sus procedimientos son més simplificados que en una auditoria de alcance amplio. Los érganos conformantes del Sistema Nacional de Control hacen uso intensivo de esta herramienta, la misma que tiene como caracteristica ser la mas idénea para el anélisis del caso o casos especificos; sin embargo, como debilidad es la no consideracién del cumplimiento de objetivos, ast como la pérdida de perspectiva de conjunto en el cual se generé el caso © casos objetos de evaluaci6n. © concurso ptiblico de rerramienia. ie evidencias, realizado ndiente sobre el desem- tividad gubernamental, pnomia en el uso de los, siones por quienes son iorar la respondabilidad © Auditoria ambiental La Auditorfa Ambiental Gubernamental se define como el examen objeti vosindependiente, sistemético y profesional, que efecttian los érganos del Sistema Nacional de Control sobre la gestién ambiental y de los recursos naturales, a fin de determinar si las entidades gubernamentales cumplen con las normas legales y técnicas vigentes respecto de la formulacién, ejecucin y control de sus polticas, planes, objetives, metas, programas, proyectos y demas actividades, en relacién al medio ambiente ylos recursos naturales (Numeral 1.2.2 de la Guta de AAuditoria Ambiental Gubernamen- tal, aprobada con Resolucién de Contraloria N° 470-2008-CG) Traténdose de una de las herramientas menos conocida, pero que esta tomando mayor importancia conforme al tema ambiental, se estén cons- tituyendo en uno de los més importantes a nivel mundial. Es necesario seftalar, como antecedente, que el XV INCOSAI - Congreso Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, El Cairo-1995, concluyé que la auditoria ambiental, en principio, no es diferente de otros enfoques de auditoria practicados por las Entidades Fiscalizadoras Superiores y que podria englobar todos los tipos de aucitoria, Enel amplio sentido de las précticas de auditoria, no existen grandes dife- rencias entre el proceso de la auditoria ambiental y otros tipos de auditorias descritos en las normas de la INTOSAI - Organizacién Intemacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores; lo que significa que se deben seguir las mismas medidas y procesos de auditor‘a, Dado que las Entidades Fiscalizadoras Superiores son las Gnicas que realizan auditorias gubernamentales sobre la gestion del medio ambiente, cabe sefialar que estas auditorfas se pueden denominar, indistintamente, “Auditoria Ambiental” o “Auditorfa Ambiental Gubernamental” La Contraloria General de a Reptiblica (CGR) inicia sus actividades en materia de auditoria ambiental, de manera formal, con la Ley N° 27066 del 13.Feb.1999 que le otorga la atribucién legal para efectuar auditorfas ambientales e informar sobre sus resultados periédicamente al Congreso de la Reptiblica. 08 objetivos siquientes: 50 beneficios previstos programa 0 actividad utiliza sus recursos de ad ha cumplido con las ' efectividad, eficiencia nentados en la entidad arrollo eficiente de las ria de gestién, es una anos conformantes del Precursos y tiempo en as operaciones o tran- cién, con el objeto de mplimiento de las dis- yrarel correspondiente rrecomendaciones. El 2 objetivos financieros ro de un area limitada vestigar denuncias de 2s recibidas, asi como coy cumplimiento de 1 Examen Especial se suditorayse adecdan sfases que la practica niento; b) ejecucién; ELCONTROL GuBERN EL CONTROL INTERNO COMO HERKAMENTA DE GESTION EVAIUACION | -— 7 cee | Gea (a) ( Reston | i eee / Casein { = ) \ ites i cae ae Patino (teccién y conservacién tivo, las cuales son rea- onal de Control, siendo » que implica la accién stividades a cargo de la a sus veces, de la exis- nsparencia, probidad © correspondiente, NG. ROTO CLNEOS CORNIA/ CRC; OSCAR LEON USHENA - Recabar informacién que seré utilizada para fines del control posterior, de ser el caso. - Estas veedurias se ejecutan de manera selectiva a alqunas actividades comprendidas en las operaciones llevadas a cabo por la entidad. + Evaluacién de denuncias La Ley N° 27785, Oraénica del Sistema Nacional de Control y de la Con- tralorfa General de la Republica, establece como una de las atribuciones de la Contraloria General, recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadanfa relacionadas con las funciones de la Administraci6n Pabli- a, otorgandales el trémite correspondiente, sea en el Ambito intemo 0 derivandolas ante la autoridad competente; estando la identidad de los denunciantes y el contenido de la denuncia protegidos por el principio de reserva (articulo 22* inciso n). La Ley N° 29542, de Proteccién al Denunciante en el Ambito administrative vy de colaboracién eficaz en el ambito penal, y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 038-2011-PCM, otorgan beneficios a los, funcionarios y servidores pablicos, 0 a cualquier ciudadano, que denuncie en forma sustentada la realizacion de hechos arbitrarios o ilegales que ocurran en cualquier entidad publica y que puedan ser investigados © sancionados administrativamente. Igualmente, el Reglamento de los Organos de Control Institucional, apro- bado por Resolucién de Contraloria N° 459-2008-CG, establece como una de las funciones de dichos érganos orientar, recibir, derivar y/o atender las denuncias que formulen los servidores, funcionarios piblicos y ci dadania en general, otorgandole el tramite que corresponda a su mérito, de conformidad con las disposiciones del Sistema Nacional de Atencién de Denuncias y las que establezca la Contraloria General de la Reptiblica {articulo 20° inciso g), modificado por Resolucidn de Contraloria N° 220- 2011-CG de! 19.Ago.2011). 12. {Qué implica la funcién de control? Uno de los enfoques para el estudio de la administracién plantea que el proceso administrativo esta conformado por las funciones de planificacién, organizacién, @jecuci6n y control; que estan entrelazadas e intimamente relacionadas. La funcién de planificacién implica que se piense con antelacién ensus objetivas y acciones, basando susactos en algiin método, plan o légica. Los planes presentan Jos objetivos de la organizacién y establecen las operaciones para alcanzatlos. Planificar consiste en reflexionar sobre la naturaleza fundamental de la orga- nizaci6n y decidir con qué acciones situatia o posicionarla en su entorno, Es decir, en Tas entidades puiblicas es el proceso de establecer la vision y misién dela organizacién, y considerando el marco legal de su creacion sus objetivos, estrategias, politicas, programas y procedimientos para lograrlas. Para ello se tequiere la'toma de decisiones y la eleccién de cursos de accién, entre varias ‘opciones, IFALCONTROL CUBERNAMENTAL coe go ELCONTHOL INTERNO COMO HERRAMIENTA DE GESTION ¥EVALUACION La planificacion es la gufa para que: + Laorganizacién obtenga y comprometa los recursos que se requieren para alcanzar los objetivos previstos para la misma, + Los miembros de la organizacién desempefien actividades congruentes con los objetivos y los procedimientos elegidos. + Elavance hacia los objetivos pueda ser controlado y medido de tal manera que, cuando no sea satisfactorio, se puedan tomar medidas correctivas. La funcién de organizaci6n. Es el proceso de ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organizaci6n, de tal manera ‘que estos puedan alcanzar los objetivos previstos. Cada individuo dentro de una organizacién debe cumplir un rol determinado, es decir debe tener un propésito u objetivo laboral, el mismo que estaré rela- cionado con el objetivo grupal. Esta disposicién de tareas representa el disefio de una estructura organizacional. De esta manera, la funcién de organizacién es la parte de la administracién que establece una estructura intencionada de roles que los individuos deberén desempenar en la entidad. La funcién de ejecucién, Esa realizacién de actividades necesatias para el logro de los objetivos. “Ejecutar significa poner en accién 0 actuar”. Las actividades propuestas y organizadas requieren de decisiones para ser transformadas en resultados, La funcién de control implica, medir y cortegir el desempetio personal y or- ganizacional para asegurar que los acontecimientos se adectien a los planes. En otras palabras, se mide lo realizado a través de alguna actividad de control ¥ se corrige la desviacion, sila hay, por medio de una accién correctiva. Por ‘ejemplo, al controlar las horas de trabajo de los funcionarios de la entidad: se iden las horas trabajadas implantando el registro de ingreso v salida por medio de un reloj marcador (actividad de control}; a norma o criterio seria que en las ocho horas diarias, determinadas por disposiciones laborales se ejecuten las tareas definidas en procura del logro, en el tiempo, de los objetivos previstos y corregir la desviacion, emergente det anélisis de las desviaciones que dan luger al incumplimiento, emitiendo un memorandum o aplicando una multa a los servidores que trabajaron en defecto de lo establecido y reprogramando las actividades (accién correctiva. De la definici6n anterior podemos ver que el control permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades provectadas a través de la medici6n de lo que se ha hecho, comparacién de los resultados con la norma, criterio 0 estandar; identificacién de la diferencia, si la hay, y correcci6n de la desviacién desfavorable aplicando una accién correctiva. Constituye una herramienta itil para la gestion, pero no debe ser entendida como un sustituto de esta. ‘Una administraci6n efectiva se la mide en relaci6n con los resultados logrados. En virtud de lo anterior, es necesario contar con instrumentos que permitan evaluat los resultados y, si se requiete, adoptar medidas correctivas para al- canzarlos. Siendo esta la finalidad de la funcién de control 13. Por q Porque de una una ent dela er El cont: admini: ministr specif que for Se enti ganizac instane para ct manual 14. ;Cual Gube: De acu sonun, atravé Estos s ional elemp' de la 4 cumpli entide Los sis Bee oA ae ae PoE oer Con « respec go SS WK CN CNET ienmuTo Pac 1M, ROREETO CLAROS COMALA/C.EC, OSCAR LEN USFENA __ 43. jPor qué la funcién de control gubernamental es un proceso? sos que se tequieren para : Porque no constituye un acontecimiento o circunstancia aislada, sino el resultado de una serie de acciones inmersas por todas las actividades y operaciones de tuna entidad, Estas acciones son inherentes a la gesti6n a cargo de la direccién dela entidad. El control traducido en el control interno, como integrante de todo proceso ‘administrativo y operativo de las entidades esta inmerso en las actividades ad- ‘ministrativas y operativas de la entidad y debe incorporarse en los reglamentos ‘especticos de los sistemas de administracién y reflejarse en los documentos que formalizan la estructura organizacional s Se entiende por estructura organizacional al conjunto de dreas y unidades or- ——_ ganizacionales interrelacionadas entre si, a través de canales de comunicacion, instancias de coordinacién interna y procesos establecidos por una entidad, para cumplir con sus objetivos. La estructura organizacional se refleja en el manual de organizacién y funciones, el organigrama y el mnanual de procesos. actividades congruentes oymedido de tal manera rar medidas correctivas. ry distribuir el trabajo, la yanizacién, de tal manera nplir un rol determinado, ‘1 mismo que estaré rela~ reas representa el disefio funcién de organizacion tructura intencionada de atidad. 'snecesarias para el logro cactuar", Las actividades tra ser transformadas en 44. 3Cuales son las principales interrelaciones del Sistema de Control Gubernamental con los sistemas administrativos? De acuerdo con la Ley N° 29158, Organica del Poder Ejecutivo, los sistemas son un conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos a través de los cuales se organizan las actividades de la Administracién Piblica, Estos sistemas son de dos tipos: los sisternas administrativos y los sistemas fun- ‘ionales. Mientras que los sistemas administrativos tienen por finalidad regular el empleo eficiente y eficaz de los recursos estatales por parte de las entidades de la Administracién Publica, fos sistemas funcionales persiguen asegurar el cumplimiento de politicas piblicas que requieren el concurso de todas 0 varias, entidades del Estado, Los sistemas administrativos del Estado peruano son los siguientes: + Gestion de recursos humanos; + Abastecimiento; + Presupuesto pibli + Tesorerta; + Endeudamiento pablico; + Contabilidad; Be + Inversi6n publica; + Planeamiento estratéaico; + Defensa judicial del Estado; ‘sempefo personal y or- se adectien a los planes. una actividad de control ia acci6n correctiva. Por onarios de la entidad: se 1gresoy salica por medio > eriterio serfa que en las aborales se ejecuten las € los objetivos previstos s desviaciones que dan © aplicando una multa lecido y reprogramando permite garantizar que wectadas a través de la esultados con la norma, la hay, y comreccion de rectiva, Constituye una ndida como un sustituto los resultados logrados. * Control, y; cumentos que permitan + Modemnizacién de la gesti6n publica; (xii) Sistema Nacional de Bienes das correctivas para al: Estatales. trol Con excepcién del Sistema Nacional de Control, al Poder Ejecutivo le co- mresponde la rectoria de todos los sistemas administrativos y, por ende, debe smuTO MCC 7 a - Ea Teil CONTROL GUBERNAWENTAL ELCONTROL INTERN COMO HERRAMIENTA DE GESTION Y EVAIURCION reglamentarlos y operetios, para que sean aplicables por todas las entidades del Estado al margen del nivel de gobierno al que pertenezcan. Conclusiones + El control gubemamental se ejerce mediante sistemas de control de legalidad, de gestién, financiero, de resultados, de evaluacién de control interno u otros que sean titiles. Asimismo, existen diferentes herramientas para el ejercicio del control gubernamental que le corresponde realizar a la Contraloria General de la Repubica, + Elcontrol gubemamenial comprende a todas las instituctones piiblicas de los tres niveles de gobierno, Nacional, Regional y Local del pafs, asi como a los entes privados que mangjen recursos piiblicos. * — La accién de control es la herramienta esencial del Sistema, por la cual el personal técnico de sus 6rganos conformantes, mediante la aplicacién de las normas, procedimientos y principios que requlan el control gubernamental, efectia la verificacién y evaluacién, objetiva y sistematica, de los actos y re- sultados producidos por la entidad en la gestién y ejecucién de los recursos, bienes y operaciones institucionales. Apéndice * Guia de Auditoria Ambiental Gubernamental, aprobado con Resolucién de Contraloria N° 478-2008-CG del 28.Oct.2008: www.contraloria. gob pe Bibliografia * Portal de la Contralorfa General de la Repiiblica, www.contraloria.gob.pe * Instructivo Sistema de Control Gubernamental, PRODES, Mar.2005. * Sistema de Control Gubernamental para el Nivel Superior. Contralorfa General de la Repiblica de Bolivia. + Aspectos Claves en la GestiGn Publica Descentralizada, Sistemas Administra- tivos. Prodescentralizacién, Ene.2011. * “Marco Conceptual del Control Gubernamental de los Programas Sociales”, Mar.2010. Contraloria General de la Repiiblica y la Cooperacién Técnica Ale- mana (GTZ). * — Guia de Auditoria Ambiental Gubernamental, aprobada con Resolucién de Contraloria N° 478-2008-CG del 28.Oct.2008. “ONTROL GUBERNAWENTAL

You might also like