Purcell Límites2

You might also like

You are on page 1of 38
CAPITULO 1 Limites 1.1 Introduccion a limites 1.2. Estudio riguroso (formal) de limites 1.3. Teoremas de limites 1.4 Limites que involucran funciones trigonométricas 1.5 Limites al infinito; limites infinitos 1.6 Continuidad de funciones 1.7 Repaso \ Figura Figura 2 1.1 Introduccién a limites Los temas estudiados en el capitulo anterior son parte de lo que se denomina preedleu ‘o, Proporcionan ls fundamentos para el cleulo pero no son cleulo. Ahora estamos Tstos para una nueva idea importante, la noc de nie. Esta es la idea que distingve al céleulo de otras ramas de las matematicas. De hecho, padriamos definireéleulo de esta manera El céleulo es el estudio de los limites. Problemas que conducen al concepto de limite El concepto de limite es primordial para muchos problemas en fisia, ingenierfa y ciencias sociales. Basicamen- te, la pregunta es ésta: cqué le pasa con la funcién fix) cuando x se acerca a alguna constante ¢? Existen variaciones de este tema, pero la idea basica es la misma en mu- chas circunstancias. ‘Suponga que cuando un objeto se mueve de forma constante hacia adelante cono- ‘cemos su posicién en cualquier momento, Denotamas la posicién en el instante ¢ por s((). ;Qué tan rapido se est moviendo el objeto en el instante 1= 1? Podemos utilizar la formula “distancias iguales a tiempos iguales” para determinar la rapidez (tasa de ‘cambio de la posici6n) en cualquier intervalo de tiempo: en otras palabras distancia rapider = Sstane a tiempo esto le llamamos la rapidez “promedio” en el intervalo, ya que sin importar q _pequeio sea el interval, nunca Sabemos sila rapidez es constante en este intervalo. Por s(2) = s(1) 2-1 en el intervalo [1, 1.02} la rapidez prome: ejemplo, en el intervalo [1,2], la rapidez promedio es s(1.2) ~ s(1) 12-1 en el intervalo [1.1.2] la rapidez promedio es (1.02) ~ s(1) 102 = 1 dar significado a esta rapide2 “instanténea” debemos hablar acerca de! limite de la ra- pidez promedio en intervalos cada vez mas pequefios, Podemos determinar éreas de rectingulos y tridngulos por medio de frmulas de ‘geometria; pero, ;qué hay de regiones con fronteras curvas, como un circulo? Arqut- medes tuvo esta idea hace més de dos mil afios. Imagine poligonos regulares inscritos en un circulo, como se muestra en a figura 1. Arquimedes determing el dea de un po- \igono regular con 1 lados, y tomando cl poligono cada ver con mis lados fue capaz de aproximar el érea de un citculo a cualquier nivel de precision. En otras palabras el direa del circulo es el limite de las éreas de los poligonos inseritos cuando n (el niimero de lados det poligono) aumenta tanto como se quiera. Considere la grtica de la funcién y = fx), para a= x wxe}> un 10u9) sourensa20U ‘orso1109 OUIUIED [9 uo SOUTEISD anb op SoUIBINosE exe, ‘sounls uprovoytisn{ wun prey 9s syuouLZoHa}sod osad :ajqeuozes aoaivd osed s5aio) 1g osed opunidas [9 eaynsnf ons 1 4x anb aadwioys j = (1 —2)/(1 —2) anb 9419890, e=ltle da (4e + yt = te X ter ee tai ase “eowapna sofou & spur seuorpsodoxd sowapod sogns ap ‘ousiojp eum eauoise) 28 ouga ops|20u09s}29p $2) sestal soitang Otto") (1 = )/( = xp mu 91 98 018 {¢eany v] uo wensonut os sopeyinso1 soy K foysoy ey 98 0189 Opa (x)f = ap vaxps8 e| sefoMbsoq “oonpuonbsa vuresseIp un U9 sauojea sors sen1souny v PuRDI99 x wand (2x)/ 9p SaxoTeA soune rejnofe9 SOD $911 399 -wy sowapod wysandsas v| 9u91go wsvd Zosy}9o089 O1oWINU UnSTE w OpuEWURKOAde PISO 9S (2)/° 8 euxoade 9s x opuens? ‘upisioaud soSeus wow eunxoude 98-x opuend (x)ft ‘puotpaons visa 9] nb soureiungoud sowropod une “oRUqUID Lig “opLa4IUsIS 9p 200109 ‘nb Y nusioy By auan (x) ound ais9 us anb wht =x us wpmuyap pIs9 OU anb 9A198q40 =f 420d epmuyjep upiouny vj u9pIsuED BARIMIUE UODOU BUA, cenbis Lomydey 9¢ ie ossis7 099833 0.99008 1 t 0.99908 ossia7 Seccién 1.1 Introduccion a limites $7 Definicién Significado intuitivo de limite Decir que lim f(x) = L significa que cuando x esté cerea pero diferente de ¢ centonces f(x) esta cerea de L Obsérvese que no pedimos nada en c. Incluso, la funcién no necesita estar definida en ¢,como no lo estaba en el ejemplo f(x) = (x= 1),(x= 1) recign considerado. La no- id de limite esté asociada con el comportamiento de una funcidn cuando x est cerca dee, pero no en Seguramente, un lector cauto, objetard nuestro uso de la palabra cerca. ;Qué signi fica cerca? {Qué tan cerca es cerca? Para precisar respuestas, tendré que estudiar Ia siguiente seccién; no obstante, algunos ejemplos mas le ayudaran a aclarar Ia idea. Mis ejemplos Nuestro primer ejemplo es cas trivial aunque no menos importante. HHEJEMPLO 1] Determine 1 n(4x — 5). SOLUCION Cuando x esta cerea de 3,4 —5 estd cerca de 4-3 — 5 = 7. Eseribimos lim(ax = 5) =7 . BEEJEMPLO 2 | Encuentre tn, SOLUCION Observe que ( 0 Figura 4 Ahora, decir que x est suficientemente cerca pero diferente de c es decir que, para alguna 8, x pertenece al intervalo abicrto (¢~6,c + 8),con celiminado de éste. Tal vez ta mejor forma de decir esto es escribir 0 Obsérvese que |v ~ cl < 6 describiria al intervaloe ~ 8 0 dada (no importa qué tan pequefia) existe una correspondiente 6 > 0. tal que [f(.x) ~ L| =e, siempre que nite 0 < [x ~ el < festoes, O<|x-cl <6 [f(x -L Ota gue oclx-eleo > w-tlee ella elija (por ejemplo, e= 0.01) y pedir a David que obtenga una 8 correspondiente Apliquemos el razonamiento de David al limite lim (2x + 1), Por inspeceién, David conjeturarfa que el limite es 7. Ahora, :podré David determinar una 8 tal que [2x #1) = 7] < 0.01 siempre que 0 < |x ~ 3] < 6? Un poco de élgebra mues. tra que [2x +1) - 71 < 001 & lx ~ 3] < 0.01 elk 3 <0 2 Por lo tanto, la respuesta a la pregunta es ji! David puede elegir 8 ~ 0.01/2 (0 cual: 4uier valor més pequeno) y esto garantizara que [(2x + 1) ~ 7| < 0.0 siempre que 0-< |x ~ 3] < 0101/2. En otras palabras, David puede hacer que 2x + 1 esté a menos de 001 de 7, siempre que x esté a menos de 0.01/2 de 3 een Dos limites distintos? ‘Una pregunta natural esi= una fun~ cin puede tener dos limites dstin- tose?" La respuesta intuitiva jobvia es no, i una funcién se proxima cada ver mis a Z..cuando ‘x —+6,no puede aeercarse también cada ver mis aun nimero diferente M. En el problema 23 se le pide que sdemuestre esto de manera tigurosa, Secci6n 1.2 Estudio riguroso (formal) de limites 63 Ahora, supéngase que Emilia reta a David de nueva cuenta, pero esta ver ella quiere que |(2x + 1) ~ 7] < 0.000002, ,Podré encontrar David una 6 para este valor dee? Siguiendo el razonamiento usado anteriormente, (2x + 1) — 71 < 0.000002 <> 2x ~ 3] < 0.000002 0.000002 2 Porlo tanto, (2x + 1) ~ 7] < 0,000002 siempre que |x ~ 3] < 0.000002/2, Esta clase de razonamiento, aunque podria convencer un poco, no es una prueba de que el limite sea 7. La definicin dice que debe ser capaz de encontrar una 8 para fo da e>0 (no para alguna 6). Emilia podria retar continuamente a David, pero ambos nunca demostrarian que el limite es 7. David debe ser capaz de obtener una 6 para ‘oda e positiva (sin importar qué tan pequefia sea). ‘avid opta por tomar las cosas en sus manos y propone que e sea cualquier nme 1 real positvo. Entonees sigue el mismo razonamiento como antes, pero esta ver utiliza en lugar de 0.000002 elr-3i< \@n+1)- 11 <6 es dr-3lO tal ue O<|x-4/<8 91 Gx-7)-5] " rsa a dee [Ax - 21 Odada.Elegimos 8 = #/2. Entonces 0 < [x ~21<8 implica que _ |@+ De i 2 [2x = 2)1 La cancelaciin del factor x ~ 2 es valida porque 0 < |x ~ 2| implica que x # 2, y x2 HEEJEMPLO | Demucstre que lim (ms + 6) ANALISIS PRELIMINAR Queremos encontrar una 5 tal que 0 < Ix el <8 = I(x + b) ~ (me + dL dada, Elegimos 8 = e/|m). Entonces 0< [x — el = Bimplica que \(me + b) = (me + b)| = Ima ~ mel = Imllx = el < Imls = © Y en caso de que m=0, cualquier 8 funcionaré bien ya que Max + b) = (Oc + 6)] = Jol = 0 Esto dime es menor que e para toda x BEEJEMPLO ] Demucstre que sie>Oemtonces lin VE = VE ANALISIS PRELIMINAR Con Fespecto a la figura 8, debemos determinar una 8 tal que O<|x-cl <6 = Ive- Vel 0, pero podria suceder que ¢ esté ‘muy cercano a 0 sobre el eje x. Deberiamos insistir en que 8 = c, para que entonces lx = cl <6 implique que x > 0, de modo que Vx esté definida. Asf, para un rigor absoluto, clegimos 8 como el més pequefio entre c ye Ve . [Nuestra demostracién en el ejemplo 5 depende de ta rucionalizacién del numera dor, un truco que con frecuencia ¢s iil en caleulo. HEEJENPLO 6 | Demuestre que hin(x? +x ~ 5 IMINAR Nuestra tarea es encontrar una 5 tal que O<|x- 3] (P+ x-5)- IW Odada, Elegimosa 6 = min(1, ¢/8}:esto es elegimos 28 como el mas pequefio entre I y ¢/8. Entonces 0 < |x ~ 3] < 4 implica que 2+ x-5)-7s [4x I = |x +4llx— 3] <8-E =e . BEEJEMPLO 7 | Demucsee que tin <= Drwosreacton _Reproducimos la demostracisn en el ejemplo 6. Sea e > 0 dada. Elegimos como 8 = min{1,¢/(I + 2lel)}. Entonces 0 < |x — el =< 8 implica que |x = |x + ellx ~ cl = |x — € + 2ellx — ef 5 (|x~el +2lel)lx el (Desigualdad del triéngulo) _ 4 + Dlel)-e Ge ge eee | 1? 2lel s ‘Aunque parezca increfblemente perspicaz, en el ejemplo 7 no sacamos a 8 “de la ‘manga”, Simplemente, esta vez no le mostramos el andlisis preliminar. Figura 10 he 40. BELEJEMPLO 8 | Demuestre que tim + ANAUISIS PRELIMINAR Estudie la figura 10, Debemos determinar una 6 tal que o 0 dada, Blegimos 8 0< |x — el < 6implica que min{l/2, ec?/2}. Entonces LA ct thes el existe una correspondiente 6>0,tal que <8 = f(x) -Li Oy toda 80,0 |x —el< 69x) LI< © (b) Para toda 8 > 0, existe una correspondiente © > (ta que O 0, existe una correspondiente 6 > 0 tal que [x= e) < By If(x) ~ £1 < eparsalguna x 32, Enlenguaje e-8 qué significa decir lim f(x) # L ALI, Suponga que deseamos dar una demostracién con #6 de que Empezamos por eseribir —— (= 3)a(0). + 1 en Is forma (a) Determine g(a) (b){Podriamos elegir 6 ) para alguna ni? Explique. (©) Siclepimos 5 = min(! «/m), jeu set entero mis pequeno zm que portion uiiear? Respuesta Role 68 Capitulo 1 Limites 1.3 Teoremas de limites La mayoria de los lectores coincidiré en que demostrar la existencia y obtener los valo- 168 de los limites mediante Ja definicion #6 de la secci6n anterior consume tiempo ¥ es dificil, Por esto son bienvenidos los teoremas de esta secciGn. Nuestro primer teote: mma es el principal. Con 1 podemos manejar Ia mayoria de los problemas de Kites con Jos que nos enfrentaremos durante bastante tiempo, ites lateralas ‘Aunque el teorema A se establece ‘en terminas de limites por los dos para limites por la izquierda como para limites por la derecha, ‘Teorema principal de los limites ‘Sean n un entero positive, kuna constante y fy g funciones que tengan limites en e. Entonces, 1 2 3 Kim fx); 4 Nim [F(3) + @(4)] = Bim 8) + Bin g(x) 5 Yim [() ~ g(4)] = Him f(s) ~ him g(x): 6 on LF) “(4 = Bin F) img): lim f(x 2 \ oe = easier et ss) #0; 8 im (f()}" = [lim £9} 9. Him W(x) = Wim (3), siempre que lim f(x) > 0 euando sea par. Estos importantes resultados se recuerdan mejor si se aprenden en palabras, Por ejemplo, la afirmacidn 4 se traduce como: el limite de una suma es la suma de los limites Por supuesto, el teorema A necesita demostrarse, Posponemos esa tarea hasta elf nal de la seecién, pues preferimos mostrar primero cémo se utiliza este teorema con varias partes. Aplicaciones del teorema principal de los limites En los ejemplos si- uientes, los numeros dentro de un efrculo se refieren al niimero de la afirmacién del teorema A. Cada igualdad esta justificada por la afirmacién indicada, PLOT] Determine tim 2x4 vy 213)" = 162 ? im 3x? lim 2x £3 m x?— 2 lim x Him (3x? = 2x) © = 3 (im a) Pim xt 34)’ - 24) = Seccidn 1.3 Teoremas de limites 69 HEEJEMPLO 3) Determine im Y i a P lif 3 ayl a 2 £] Si lim F(x) = 4 Jim g(x) = 8, encuentre ; im[ F(x) VCs) | SOLUCION 6 Mim (£560) VeGH] = lim C4)» him Vet) : Min fsa} fin 0) ; 22 . i Recuerde que una funcién polinomial f tiene la forma . 0 ee ‘mientras que una func racional fes el cociente de dos funciones polinomiales esto es, ayn” + aga ye tb oo + ae + ay ie ers a ea . Teorema de sustuclon =] Si fes una funcién polinomial o una funcién racional, entonces lim f(x) = fle) Evaluacion de un limite por “sustitucién’ con tal que fle) esté definida. En el caso de una funci6n racional, esto significa que Cuando aplicamos el teorema B, el valor del denominador en ¢ no sea cero, teorema de susttucién, decimos que evaluamos el limite por sustitcién. No todos los limites pueden evalarse fol rol Elteorema de sustitucién no se api ea agus, ya que el denominador es La demostracién del teorema B se obtiene con base en aplicaciones repetidas del teorema A. Observe que el teorema B nos permite encontrar limites de funciones poli ‘nomiales y racionales con la simple sustitucién de e por x en toda la expresién, siempre yy cuando el denominador de la funcidn racional no sea cero en ¢ cero cuando x = 1, pero el limite = Tet = toa! ~ 13e + 6 “ EJEMPLO 5) Encuenve ty =" . one JEMPLO 5) J Ss por sustitucién;considere lim, 70 Capitulo 1 Limites SOLUCION him 28 = 10x = 1346 7) WEAMH~13Q)+6_ oy M38 or 8 3Q7 = 6(2) = 8 2 = Oe aet7 bat BEESESIPLO 6 | Determine yy SS = ty SOLUCION No se aplican nie teorema B ni a afirmacign 7 del teorema A.ya que el Fimite del denominador es cero. Sin embargo, com el limite del numerador es 1, ve> tos que cuando x se aproxima a I estamos divigiendo un nimero cercano a1] entre “inaimero positivo cercanoa cero El resultado es un nero positivo prande, De hecho. el mimero resultante puede hacerlo tan grande como quia tomando a suficientemen te corcanaa 1, Devimos que el limite no exist. (Ms adelante, en este capitulo —véase In seccin 1.5 mos permitiremos decir quel limite es +0) * En muchos casos no se puede aplicar el tearema B, ya que la sustituciéa de ¢ pro- voca que el denominador se haga igual a 0, En casos como éste, en ocasiones sucede que la funcién se puede simplificar mediante la factorizacién. Por ejemplo, podemos eseribir 24 3n— 10 _ (x-W(xt5)_ +5 ean 6 (@—2et3) ¥F3 Debemos ser cuidadosos en este ultimo paso. La fraccién (x + 5)/(x + 3) es igual ala del lado iaquierdo del signo de igualdad s6lo six no es igual a2.$i x = 2 el lado igquier- do esté indeterminado (ya que el denominador es 0), mientras que el Indo derecho es igual a (2 + 5)/(2 + 3) = 7/5. Esto plantea la pregunta acerca de silos Kimites mt 8 ys Si f(x) = g(x) para toda x en un intervalo abierto que contenga a c, excepto po- siblemente en el mismo niimero c, y si existe lim g(x) entonces lim f(r) existe y im f(2) = hi gs) = pa x1 YF] Determine kim EDT | Peermioe Yos 7e— SOLUCION x Ve -1)(ve+1) tim =~ jin! ANS = iin(- Vz +1) 1-2 8 eave do Ve-1 a t BE EEMPLO® ) Deemin in $= SOLUCION No se aplica e teorema B porque el denominador es 0 cuando x= 2. Al sustituir x =2 en el numerador también obtenemos 0, por lo que el cociente toma una forma carente de significado 0/0 en x =2. Cuando esto suceda deberemos buscar algu- na simplificacion algebraica, como la factorizacién. . 3x10 _ 4, (© = 2x +5) PPE x6 Be 2(e +3) 2Opeional? [En un primer curso de caleulo,geuan: tos teoremas deben demostrarse? Los profesores de matemsaticas han liscutido largo y tendido en torno a esto y cerca del balance correcto 1 logia e intuicion | 1m demostracin y explicacién 1 teoriay aplicacion Un gran cienifico de hace mucho tiempo dio un sabio consejo, ‘Quien ama la préctica sin teorfa es ‘como el marinero que se embarca } sin imén ni brijula y nunca sabe a | ane ie Leonardo da Vinci a Bamnga) Figura 1 Secci6n 1.3 Teoremas de limites 71 El paso de la segunda ala ultima igualdad se justfica por medio del teorema C, ya que (2 2e +5) tS (@-D@F3 x43 para toda x, salvo para x = 2, Una vez que aplicamos el teorema C,podemos evaluar el limite por medio de sustitucién (es decir, mediante la aplicacién del teorema B). Demostracién del teorema A (opcional) No debe sorprenderse demasiado cuando le decimos que las demostraciones de algunas partes del teorema A son muy complicadas. Como consecuencia de esto, aqut s6lo demostramos las primeras cinco partes ydejamos las otras al apéndiee (seceidn A.2,corema A) Para que se dé cuen: ta, podria intentar con los problemas 35 y 36. Demostractones de las aflrmactones 1 y 2 Estas afirmaciones resultan de lim(ms + b) = me + b (véase el ejemplo 4 de la seccién 1.2) utilizando primero Oy luego m= 1,6 Demostracton de la afirmacton 3 Sik =0,cl resultado es iva, asf que supo- ‘nemos que k #0. Sea e >O dada, Por hipotess, im f(x) exist; lamemos La su valor Por definici6n de limite existe un ndmero 6, tal que Ole 0 dada. Elegimos 5, tal que O0y que los puntos A, B y P estén definidos como en la figura 1. Entonces 0 < |BP| <|AP| < are( AP) Pero BP|=sen ry arco(AP)=t,de modo que O 0, entonces para feercano a c tenemos cos 1 = V1 — sen? Por lo tanto, im cos ¢ = lim Vi ~ sen?r = V1 ~ (lim sent)! = V1 sen®e = cos ¢ VI = sen? Por otra parte, si cos ¢ <0,entonces para fcercano a ¢ tenemos €08 f = cost = lin(—Vi— sens) = ~ V1 = (Iimsen ~Veos?¢ = =leose| = cose Fl caso e=0se trabajé en la demostracién de la afirmacién 1 . Las demostraciones de las dems afirmaciones se dejan como ejercicios. (Véanse los problemas 21 y 22). El teoroma A puede utilizarse junto con el teorema 1.3A para cevaluar otros limites. eo BE EJEMPLO 1} Encuentre tim |! SOLUCION tig £88 = (hig 1 tig cose) =o-1=0 ® Dos limites importantes que no pueden evaluatse por sustitucién son sens 4, L=cosr Sec 75 6m 1.4 Limites que involucran funciones trigonomé En la seccisn 1.1 encontramos el primero de estos limites, en donde conjeturamos que el limite era 1. Ahora demostramos que en verdad 1 es el limite nites trigonomeétricos especiales f 2 ty = oo i / : Demostractén de la afirmacién 1 Ena demostracién del teorema A de esta seccidn mostramos que — lim cost = 1 yim sen. Para —w/2<5 = 1 /2.1#0 (recuerde, no importa qué suceda en r= 0), dibuje el segmen. to de recta vertical HP y el arco circular BC, como se muestra en la Figura 2.(Si< 0, tentonces considere la regidn sombreada reflejada con especto al ¢je x.) De la figura 2 ; se hace evidente que : Srea(sector OBC) = 4rea( AOBP) = srea(sector OAP) : El érea de un triéngulo es un medio del producto de su base por la altura, y el rea de un sector cireular eon dngulo central ry radio r es $I (véase el problema 42 de la seecidmn 0.7). Al aplicar estos resultados a la tres regiones dads, ee el : 3 (008 lel = 500s sen que, después de multipicar por 2 y dividir entre 1 nsimero positivo leas tse obtiene pe eatlenel 9 “Td cost ‘Como la expresién (sen #)/t es positiva para ~m/2=1= w/2,170, tenemos sen t|/Itl - (en t/t. Por lo tanto, sent 1 2 t ‘Como estamos buscando el Kimite de la funcién de en medio y conocemos e! Kimite de ‘cada una de las funciones “exteriores", esta doble desigualdad pide que apliquemos et teorema del emparedado. Cuando lo aplicamos, obtenemos Demostracin de la afirmacién 2 €l segundo limite se deduce con tacilidad a partir del primero, Slo multiplique el numerador y el denominador por (1. + c0s #); Gtods . Lf C081 = jpg 10 TF eos M8 71+ 0080) ta 2 i(1 + cost) = (5 ag ¥ cos) ~ = . Haremos uso expicto de esos dos limites en et capitulo 2. En este momento po demos usarlos para evaluar otros SLEyEMPLs sen'3x 1 = cost a, sende ©) fia ene © I tan x Z] Encuentre cada lit, @) lim 76 Capitulo 1 Limites Figure 3 SOLUCION (0) im 2 — Aqui, el argumento de la funcién seno es 3x, no s6lo x, como lo requiere el teorema B. Sea y= 3x. Entonces y 0 si y slo si x0, de modo que sen 3x seny _ ae Ty Por lo tanto, 1 = cose a 1 _seeimene ey a im EE ' ay sen 4x © yan x a IBLEJEMPLO 3 ) taza un bosquejo de tas rates de u(x) = x)=“ y a) = * cos), Uc estas erifieas junto con e eorema del emparedado Ceorem D dela seccisn 1.3 para determinar lim, f(x) SOLUCION Observe que cos(1/x) siempre estd entre 1 y 1 y f(x) =x c0s( 1/2). Porto tanto, cos(1/x) siempre estard entre —x yx. es ponitiva y entre x y —¥,si. es negae tiva, En otras palabras, la gréfica de y = x cos(I/x) esté entee las grficas de y= Ix! ¥ y= 1x1, como se muestra en la figura 3. Sabemos que limlx| = im(=Ix1) = 0 (véase el problema 27 de la seccién 1.2) y como la gréfica de y= f(x) =x cos(1/x) ests “emparedada” entre las gréfieas de u(x) = |x! y {(x) = ~Ixl, ambas tienden a cero cuando x > 0 y podemos aplicar el teorema del emparedado para concluir que lim, F(x) = 0 . ién de conceptos 2 im tant = 3. FI limite im"! no puede evaluarse por sustitucién porque ion Seceién 1.5 Limites al infinito; mites infinitos 77 Conjunto de problemas 1.4 Enlos problemas del I al 14 eva cada limite 2 lim, #08 0 3. im 28 "T+ sens 5 hn oe sen. 7 tan gg Cotto) send % 1, acco En los problemas del 15 al 19 rac ls funciones u(x), I(x)» fix. Des és malic etasgrficas junto con el teorema del emparedado para dererminar in, f(, 38. u(x) = [alta 16 ux) = bell) xl) = x sen(i/x) [x] f(x) = xsenti/) 17, u(x) = [xh t0) Isl, F(a) = 1 = cos? xi/x WK u(x) = 11x) = =P f(x) = 008? x BB. u(x) = 21x) z =1 20, Demuesire que lim cos r = cos ¢ubiizando un argumenta si mila al que se emples en ia demostracién de que lim sen ¢ = sen c 2. Demuestre las afrmaciones 3 y 4 del teoréma A mediante el teorema 13. 22, Demuestre las afrmaciones Sy 6 del teorema 1.3A, 23. Con base on érea(OBP) = érea(scctor OAP) = érea(OBP) + frea(ABPQ) cn la figura 4, demucstre que y asi obtenga otra demostracin de que 1 1 Gh — im (sen n/t = 1 Figura 4 Figura 5 24, Ena figura $,sea D el dren del triingulo ABP y E el drea de Ja region sombreada, on (b) Ener B/E min de [EV(e) Uititice una calculadora para obtener una estimacién precisa oe ig Respucstas a la revision de concepts 3. el denominador es cero 1.5 Con frecuencia, os problemas y paradojas mas profundos de las matematicas estén en- Limites al infinito; | '!21d0s con et uso del concepto de infinito, Incluso el progreso matematico,en par limites infinitos te, puede medirse en utilizado los simbolos oe yo en nuestra notacién para ciertos intervalos. Asi, (3,00) €S ‘minos de la comprensién del concepto de infinito. Ya hemos nuestra forma para denotar al conjunto de todos los nimeros reales mayores que 3 ‘Observe que nunca nos hemos referido a oc como un nimero. Por ejemplo nunca lo hemos sumado ni dividido entre algtin ntimero. Usilizaremos los simbolos oo y -o0 de luna manera nueva en esta secci6n, pero éstos adn no representan numero Limites al infi to Considere la funci6n g(x) =.x/(1 + 2°) cuya grafica se muestra cn la figura 1, Hacemos esta pregunta: ;qué le sucede a g(x) cuando xse hace cada vez nds grande? En simbolos, preguntamos por el valor delim, g(x). ‘Cuando escribimos x + 00,no queremos dar a entender que en un lugar muy, muy alejado a la derecha del eje x exista un nimero —mas grande que todos los demis—al cual se aproxima x. En lugar de eso utilizamos x ~* 0 como una forma breve de decir ‘que-x se hace cada ver mas grande sin cota, En la tabla de Ia figura 2 hemos listado valores de g(x) =x/(1 + 2) para diversos valores de x. Parece que g(x) se hace cada ver més pequeno conforme x se hace cada Figura ‘vez més grande. Eseribimos 78 Capitulo 1 Limites, 0 099 10 e010 10m0 acm (a Figura 2 Figura 3 im =0 pee Al experimentar con niimeros negativos cada vez més lejanos del cero nos conduciria 2 escribir x =0 nett Definiciones rigurosas de limites cuando x—> £° En analogia con nus tea definiciGn e~ 3 para lites ordinatios, hacemos la siguiente definicisn, Definicién Limite cuando > Sea f defi cada ¢ > ( existe un correspondiente mlimero M, tal que ida en [,c0) para algin ndmero c, Decimos que lim. f(x) = Li para r>M = If(x)-Li ~~ Sea fdefinida en (-oo,¢] para algdin nimero ¢, Decimos que lim, f(x) = L si pa ra cada e > 0 existe un correspondiente nimero M, tal que x 0 dada, Despas de tn andisispretiminar (como en Ia secisn 12),eleyimos M = W 1/e. Entonces.x> M implica que La demostracién de la segunda proposicisn es similar « Habiendo dado las definiciones de esta nueva clase de limites, debemos enfrentar- nos a la pregunta de siel teorema principal de limites (teorema 1.3A) se cumple para ellos. La respuesta es si,y la demostracion es similar a la de las proposiciones origina: les, Observe cémo utilizamos este teorema en los siguientes ejemplos. EEJEMPLO 2 | Demucstre que SOLUCION Aqui utlizamos un truco comtin: dividir e] numerador y el denominador entre Ia potencia més alta de x que aparece en el denominador, esto es." Seccién 1.8 Limites al infinito; limites infinites 79 2x8 . Buen ’ SOLUCION La grafica de f(x) =2e/(1 +) se muestra en la figura 4. Para encontrar el Kimite, dvida el numerador y el denominador entre x 0.3] Encuentre lim tee axt 2 lim 7 a a saer pe Ay 1 OFT Limites de sucesiones £1 dominio para algunas funciones es el conjunto de los inimeros naturales {1,2,3,...)En esta situacibn, por lo regular escribimos yen lugar de a(n) para denotar al n-ésimo término de la sueesién, o {ay} para denotar a toda la sucesién, Por ejemplo, podriamos define la sucesién por medio de a, = n(n + 1) Figura 4 Considere lo que sucede cuando 1 se hace grande. Unos cuantos edleulos muestran que 1 2 100 ior" Pareciera que estos valores se aproximan a 1, de mado que seria razonable decir que para esta sucesidn lima, = 1. La siguiente definicién proporciona significado a esta idea del limite de una sucesi6n, Definici6n Limite de una sucesion Sea a, definida para todos los niimeros naturales mayores o iguales que algdn nt- mero, Decimos que im dq = L,si para cada e>0 existe un correspondiente nue. ronatural M, tal que” n>M = la—LiOtalque Osx -e<5 = f(x) >M 80 Capitulo 1 Limites Figura 7 {Existen los limites infinitos? ue un limite sea igual a un nimero Por ejemplo, dijimos que no existe porque if = 2) ose agroximaa va nes eal conn tse agovina a pore dresin Muchos nae tin = scr que tiie foe deer forma pra ne site ext Age Sitaremocta eons ent send nips es ae fines En las secciones anteriores pedimos En otras palabras f{x) puede hacerse tan grande como deseemos (mayor que cualquier M que elijamos) tomando x Io suficientemente cerca, pero a la derecha de c. Existen definiciones correspondientes para ‘in f(a) = =09 Mim f(s) = 00 im f(x) = 90 “im f(x) = 20 im, f(x) = =00 im, f(x) = 80 im. f(x) = =20 (éase los problemas Sty 52) TJEMPLO § | Encuentre lim —— y tim —!—. EJEMPLO § Ge Sha iP SOLUCION La gritica de f)= 1/tx~ 1)se muestra en a figura 7. Cuando s+", tl denominador permanccepostivo pero tienda cera mientras que el mumerador es Iipara toda As la tan 1/@¢~ L) puede hacese arbitrariamente grande reste Gondola cecania de respocto de 1, poroa la derecha de 6h De manera andloga cut: tox 1-el denominador es postive y puede hacerse arbirariamentecercano acto. ‘Asc 1/1) puede hacereearbitariamente grande restringendo a que x esté cerca de I, pro lo equirda de € Porto tanto, coneuimos que on a GP y Sone Ya que ambos li ites son oe, también podriamos escribir 1 im ey . aa EJEMPLO 6] Encventre lim, MN s6 SOLUCION ge eg MSs 6 hee Cuando x>2' vemos que x +1 3,x—3-—+-1y x~2—+0°:por lo tanto, el numera dor se aproxima a3, pero el denominador es negativo y tiende a cero. Coneluimos que tin. 00 . 1G ae 2) Relacién con las asintotas Las asintotas se estudiaron brevemente en la sec in 05, pero ahora podemos decir més acerca de ellas. La recta x= ¢ es una asintota vertical de la grtica de y = x) si cualquiera de las siguientes cuatro proposiciones es verdadera 1. Jim, f(s) = 90 im, F(x) = 90 3. im fl 4. im f(x) = -50 Asi, en la figura 6 la recta x=2 es una asintota vertical, Del mismo modo, en el ejemplo 6 las rectas x =2y x=3, aunque no se muestran gréficamente, son asintotas verticales. De una forma similar, la recta y= b es una asintota horizontal de la gréfica de x) si se cumple lim f(x) = 6 0 tim f(x) = 6 Larecta es una asntota horizontal en las figuras 6 y 7. EJEMPLO 7 ] Encuentre las asintotas horizontales y verticales de la grafica de 28h fay 2S Be PT T wet ota plo les ide ade Secel6m 1.5. Limites al infinito; imites infinitos 81 : SOLUCION Con frecuencia tenemos una asfntota vertial en un punto en donde el : 2 al i, oy lim wrx eT y yt Por otra pate yi + tim = im —2— = 2 aad + it iia Sg re Vx Mu 1 a : y asl y =2 es una asintota horizontal. La grea de 1) se muestra en laf Vi gua’ . Fgura Revision de conceptos 1, Deer ue sigan que —_sdeiue fin (0) 23 Sk im f(x) = 6, eatnoes Ia recta una ato Spica que Dé ss respuesta nengoje oral ae th attea dey =f. 2 Desi que lin f(s) = &° signin ques deci que ‘Si i, f(4) ~ coemtonoes la recta___es na aint tm (2) = ~2 sania que Des rexpucstasenlengusleta____ dela rica de y=). format Conjunto de problemas 1.5 En los problemas de al $2 determine tos lites. 24 tim (V3 3 ~ Vix? = 8), Sugerencia: mupique y 1 im ivida por VESFES + VIET. 2 lim (We ¥ 2x - x) hm, sia Mim, FE 2 a 5. Sugerncia vga ef numerador ye de 5 ny ‘ aye? * MRG=3G— 9) rnominador ene », 2A in 2 ae donde wy 2 0.by# FR ga + DAH by ED ‘yes un nimero natural 28, lim —— 26. MOT BG = 18. aa n n e 1 in i 3 in oa 1. hin FS LS Soren: avid ot numerator y ot de 3 in, nominador entre x. Observe que, para x > 0, Vx? + 3/x Viet Se 3 20. im 3 ig 82. Capitulo 1 Limites > yt = gt a 7 (GE Bn tos problemas del 43a encuenre a sions horizontals Y verticaes para las grea de las funcionesindicadas. Después dibu jesus grificas ese) 5 70) a5, Fy) = 28 46 F(a) -_ : anes, wine 49, La reciay=ar + bse denomina asintotaobticua fa grifica Jim f(a) ~ (ax + 8) Ua) = (ax + 9)) = 0. Bncventre de ssintota oblicua para axt + 30 eo fie Sugerencia: Comience por dividir el denominador entre el sume- rador. 50, Encuentre li asintota oblieus para Betas ee sls) = S51. Uiilizando los simbolos M y 5, dé definiciones pressas de ca- da expresin, (@) Bim, (x) = 00 (0) im fla) = 2 52. Utilizando los simbolos My N dé definiciones precisa de cada expresion (fim f(x) = 2% ce 53. DE une demostracisn rigurosa de que si fim f(x) = Ay dim, g(x) = B, entonces Him (V(x) + gay = A+B $4 Hemos dado el significado de tin f(x)para A= a.a-a', se,00: demas. en cada caso, este limite puede ser 1. (Finite), -20,00 © posible que no exsta, Construya una tabla que ilustre cada uno de los 20 casos poibes, $5, Encuentre cada uno de fos siguientes limites o indique que no existe, incluso, en el sentido infinite. @ 1.6 Continuidad de funciones (© nent ©) fim tPsen x (Dim sen( ® + 2) om sles) ane $6, La Teoria Pspecial dela Relatvidad de Einstein dice que la masa m(w) de un objeto est relacionada con su velocidad p por me diode © tele me Vie ye m(v) ‘Agui,my es la masa en reposo y ¢ es la velocidad de la luz. ;Oué es lim me)? lie una computadora 0 una caleuladora grifica para encontrar los limites en los problemas del $7 al 64. Empiece por la grifica de la uncion en una ventana adecuadl cs peas me AM Se 89. lim (V2 + Be - V2 e mle) a aml) oe in (o2)™ [CS encuentre tos tines unilaeraes en tos problemas del 65 at 71 CComience por gaficar la fncion en una ventana adecnada Su com: ‘putadora puede indica que alguno de estos lites no exsten, pero 1 usted debe ser eapaz de iterpretar la respuesta como 23 0 >a sen|x ~ 3) sen|x ~ 3) See * SE tan(x — 3) ete -3) : omy ists (1+ va) mo tim (1 + vay ‘de conceptos: 1 xaumenia sin cot {f(s} se aproxima a L cvando x aumenta sin cota. 2 f(s) aumenta sin cota cuando x se aproxima a. por le derecha f(x) disminuye sin cota cuando x tiende ac por lainquienda.3.y=6: horizontal 4.x=6; vertical En mateméticas y ciencias utilizamos la palabra continuo para deseribir un proceso {que sigue sin cambios abruptos. De hecho, nuestra experiencia nos lleva a suponer que esto es una caracteristica eseneial de muchos procesos naturales. Es esta nocidn, con respecto a funciones, la que ahora queremos precisar. En las tres graficas que se mues- tran en la figura 1, s6lo la tercera exhibe continuidad en c. En las primeras dos grficas, lim /(x) no existe, o bien existe pero no es igual a f(c). S6lo en la tercera griica lima f(s) = fle) Seccién 1.6 Continuidad de funciones 83 [Una maquina discontinua Un buen ejemplo de una maquina e dscontinuidades es la msguina de Servicio postal. que (en 2005, en Estados Unides) cobrata $0.37 por tuna carta de I onza, pero $0.60 por una earta de un poco més de , Figura 2 Lin no exist in fe existe oro nfo =seo) line fe. Figura t He aqui la definicién formal. Definicién Continuidad en un p Sea fdefinida en un intervalo abierto que contiene a c. Decimos que fe continua en 10 tim f(s) = fl) Con esta definicién queremos decir que necesitamos tres cosas: 1. que lim f(x) existe, 2. que flo) existe (es decir,c esté en el dominio de f)y 3. lim f(x) = flO) Si evalquiera de esta tes no se cumple, entonces fs discontinun en Asis funcio- nes representadas por la primera y segunda grificas dela figura 1 son discontinuas en Sin embargo, no parecen ser dscontinuts en otros puntos de sus dominios 4 =F x # 2, gCémo debe definitse fen x2 para HEENPLOT) sayin = * 3 hacer que sea continua all? SOLUCION Por lo tanto, definimos f(2) = 4. La grafica de Ja funcién resultante se muestra en laf gura 2. De hecho, vemos que f(x) =x +2 para toda x . Un punto de discontinuidad c se denomina removible, sila funciém puede definir: se o redefinirse en ¢ de modo que se haga continua la funcién. De otra forma, un pun- tw de discontinuidad se denomina no removible. La funcién fdel ejemplo I tiene una discontinuidad removible en 2, ya que podriamos definir (2) 4y la funci6n serfa con- tinua all, Continuidad de funciones conocidas La mayorfa de las funciones con las que nos enfrentaremos en este texto son (1) continuas en todas partes 0 (2) continuas, en todas partes, excepto en algunos puntos. En particular, el teorema 1.3B implica el si guiente resultado. [RSEEMEW Continuidad de funciones polinomiales y racionales Una funcién polinomial es continua en todo numero real c, Una funcién racional es continua en todo nlimero real ¢ en su dominio: es decir. en todas partes, excepto en donde su denominador es cero,

You might also like