You are on page 1of 33
Fluidoterapia en Equidos Dr. Lluis Monreal B|BRAUN AESCULAP El presente dossier pretende ser una contribucidn a la Fluidoterapia en Equidos. La Fluidoterapia es uno de los pilares en los que se fundamenta el tratamiento de un gran numero de patologias. Actualmente existe un buen niimero de trabajos relacionados con |a fluidoterapia en la practica veterinaria de caballos; sin embargo, es dificil encontrar monografias sobre un tema tan vital para la adecuada resolucién de los casos. Este ha sido el principal objetivo de este trabajo: dar una herramienta de consulta practica para el Profesional Veterinario que, de forma habitual, tiene necesidad de implementar protocolos de terapia de fluidos. Este dossier, "Fluidoterapia en Equidos", esta estructurado en dos partes. Una primera parte, “Introduccién a la Fluidoterapia en Equidos” en la que se pretende sentar las bases para una adecuada comprensién de la fuidoterapia a través del resumen de la fisiopatologia hidroelectrolitica y acido- base, y de los algoritmos para el calculo de necesidades, decisién sobre los tipos de fliidos, vias de administracién, etc. La segunda parte, "Fluidoterapia Clinica en Equidos", pretende ser un breve manual de consulta pata aquellas situaciones clinicas que se presentan de forma mas habitual en la practica veterinaria La estructuracién de este dossier es la siguiente: Introduccién a la Fluidoterapia en Equidos pag. 5 Fluidoterapia Clinica en Equidos pag. 21 Bibliografia pag. 32 INTRODUCCION A LA FLUIDOTERAPIA EN EQUIDOS Dr. Lluis Monreal Hospital Clinic Veterinari. Unitat d’ Equids. Facultat de Veterinaria, Universitat Autonoma de Barcelona. B.Braun Medical SA Division Veterinaria Introduccién a la Fluidoterapia en Equidos indice: Objetivos de la Fluidoterapia en équidos Importancia de la Fluidoterapia en la clinica de équidos | - Fisiopatologia hidroelectrolitica en équidos - Evaluacién de las alteraciones hidroelectroliticas y acido-base Evaluacién de la pérdidas hidricas Evaluacién de las pérdidas electroiticas Evaluacién de las alteraciones acido-base IIL- Planificacién de la Fluidoterapia 1. Cileulo del volumen necesario de fluidos 2. Decisién del tipo de fluido a emplear 3. Decisién de la via de administracion 4. Cateterizacién 5, Monitorizacién del caballo con fluidos pag. S pag. 5 pao. 5 pig, 8 pag. 8 pag, 10 pag, 11 pag. 13 pag. 13, pag. 14 pio. 16 pig. 17 pig. 18 INTRODUCCION A LA FLUIDOTERAPIA EN EQUIDOS Dr. Luis Monreal Hospital Clinic Veterinar, Unitato' Equids Facultat de Veterin Universitat Autonoma de Barcelona. OBJETIVOS DE LA FLUIDOTERAPIA 1-El objetivo fundamental de la fluidaterapia es recuperar cl volumen vascular util en los casos de hipotensién ode hhipovolemia para asegurar una buena funcionalidad circulatoria, Con ello se restablecera la perfusién tisular y se recuperaré la homeostasia celular 2- La luldoterapia también tiene como objetivo corregir las alteraciones hidro-electroliticas especificas y los desequilibris acido-base. 3- Ademas, con Ia fluidoterapia también se puede conseguir ‘ Mantener las necesidades hidro-electroliticas dtarias en caballos que no puedan beber. + Aportar compuestos energeticos, nutricion parenteral # Promover la diuresis, + Reponer ciertos compuestos especiticas (plasma, hhemoderivatos) albimina, anticuerpos, factores proteicos, eritrocitos, plaquetas, + Administrar de forma lenta y continuada ciertos farmacos: DMSO, metoclopramia, IMPORTANCIA DE LA FLUIDOTERAPIA EN CLINICA DE EquIDOS Los procesos clinicos que se complican con una hinovolemia o una hipotensidn son frecuentes-en équidos, Y generalmente de muy mal prondstico. Se considera que ¢! fracaso circulatorio es la principal causa de muerte en estos animales. Muchos de estos casos se pueden recuperar con una fluidoterapia intensa y adecuada Ademas, fa fuidoterapia es una pauta terapeutica muy utlizada en muchos de los procesos clinicosquerequieren hospitalizacion. Indicaciones Clinicas. Los procesos clinicos mas importantes en las que la fluidoterapia es una medida terapeutica esencial son: 1. Por pérdida de liquido (deshidrataciones): “Todos ios calics (secuestra de liquido en el tracto gastrointestinal), enteritis" y ileas" (reflujo), diarreas*, los proceso clinics derivado del esfuerzo*(pérdidas por sudor y hemorragis. 2. Por falta de ingestién: ‘Anorexia* y obstruccién eséfago. 3. Por hipotensin aguda: Isquerias” (cdlicos estrangulados,..), endotoxemia®, septicemia y anestesia, Se debe corregir la hipovolemiafhipotensién y ¢! desequilibrio electrolitico y acid-base Hay que aclarar que toda hipovolemia induce una hipotensién, y una hipotensidn es una hipovolemia relativa. Pero para planificar la fluidoterapia, vamos a tener que dstinguir este doble origen, sequin estécausada por una alteracién vasomotora (hipotension) o por una pérdida deliquidos thipovolemia L FISIOPATOLOGIA HIDROELECTROLITICA Aproximadamente el 60-704 del peso de un caballo adulto (75-80% en potros recién nacidos) esagua. Esta cantidad de agua se reparte entree espacio intracelularyel espacio cextracelular dela siguiente forma, para un caballo de 450 4 500 ka, de peso: ‘Agua Corporal 60% peso del animal 300 1 Lig tntracelutar: 2/3, 200 1 Lig Extracelular 2 100! Vol plasmitico: 4-64 peso 251 Lig intersticial y lia: 10-12% peso iq transcelular: 6-10% peso a5! 301 Elliquido extraceular (LEC) consttuyee! 20-30% de peso de un caballo adulto (e! 40-459 en recién nacidos), Esta compuesto por todos los lquidos corporaes localizados fuera det espacio intracelula. Estos liquidos son: e! plasmatico, el intrsticial con fa lint, y el transceluiar Este ultimo engloba el liquide del tract gastrointestinal (90%), peritoneal, pleural, cefalorraquideo,.... Entre el liquid plasmatico, el intrstcial ye iquido intracelar (LIC) existe un movimiento libre de aqua porque estan en equilib osmdtico. La pérdida de uno de ells repercutira en los demas. Las pérdidas que padecen los caballos rormaimente son de LEC, pero por lo general acabarin repercutiendo ene IC En cambio, el liquido del tracto gastrointestinal esta considerado camo un tercer espacio independiente, Su mucosa ejerce de barrera osmatica, seleccionando el paso Los procesos que se sefalan con un astrsco [| indican que son mas frecuentes importantes. 5 de agua y electrolitos segun las necesidades del LECy del LC, vel contenido del tracto gastrointestinal. Esta barrera etd regulada por mecanismos de absorcién y secrecién, que se encargan de cubrir la mayoria de las necesidades hiidroelectraliticas que tenga el animal partir de su dieta Por las caracteristicas del tracto gastrointestinal y su gran volumen, acta como un auténtico depésito de agua y electrolitos al que el caballo recurrira siempre que lo necesite. Sin embargo, estas funciones esenciales del tracto gastrointestinal en el contol dela homeastasia del caballo hacen que todaslas afeccionescigestivas repercutan muy negativamenteen el control hidroclectroitic. El ayuno y especialmente las alteraciones en los mecanismos de absorcidn/seerecisnindicrin fuertesdeshidrataciones y deficits electroliticos. Por esto a fuidoterapia esta muy vinculada a este tipo de afecciones gastrointestnaes. 0.1) ELAGUA Para mantener el volumen de liquido corporal en condiciones estables, la cantidad de agua ingerida debe estar en equiibrio con la eliminada. En cabaliossanos, el aqua se abtiene mediante la bebida (15-40 Idi, el alimento (1-2 fda) y el metabolismo (2-3 Iai); mientras que las pérdidas ocurren por la orina (10-20 /ai), heces (2-4 I/dia), sudor y respiracion, Estas dltimas van muy relacionadas con la actividad deportiva del caballo y las condiciones ambientales. Fig. Fuigoterapia en ura yegua con calico. Las Alteraciones Hidricas: LAS DESHIDRATACIONES Los principales problemas relacionados con el estado hhidrico del caballo son las deshidrataciones. Las causas mas frecuentes que inducen una deshidratacién son tres: | Relacionadas con la ingestiin de agua: Anorexia, Obstrucciones de es0fago 2-Relacionadas con pérdidas por el racto gastrointestinal Céticas con reflujo, Calicos en general (por acimula de liquidos en ef tercer espacio), Diarteas. (Fig.2) 3+ Relacionadas con pérdidas por sudoraciones intensas: Esfuerzos prolongados. (Fig.3) De estos procesos, hay que diferenciarlos primeros (falta de ingestién) del resto (pérdidas de liquido rico en socio) Los primeras inducen una deshidratacién que afecta principalmente al espacio intracelular, con poca repercusin en el LEC. Mientras que las pérdidas de liquido rico en sodio (célicos, diarrea, sudor) inducen una fuerte pérdida de LEC que repercutiran de forma mas o menos distinta en el LIC segun las pérdidas electroliticas asociadas, Fig. 2 Hecesdirticas Existen otras causas mas esporddicas que también inducen luna deshidratacion en équidos. Destacariamos lasde origen yatrogénico (por errores en la fluidoterapia). LOS ELECTROLITOS La composicién idnica de estos espacios intra y extracelular es distinta. El LIC contiene fundamentalmente potasio y fosfatos, mientras que en Fig. 3 Caballo deshdratado despues de un estuereo polongade por xcesva sudoracén el LEC predomina el sodio y el cloruro. A pesar de la diferencia iénica entre los dos compartimentos, el agua se mueve libremente entre ellos porque ambos espacios estén en equilibrio osmético. Por ello, as pérdidas hidricas| fisiolégicas 0 patoldgicas inducen siempre una redistribucion del agua entre los dos compartimentos. Esta redistribucion dependerd de los eectrolites que se pierdan. Si las perdidas son ricas en sodio, se afecta significativamente el LEC, y si las pérdidas son ricas en potasio se afecta mas el LIC. Los electrolitos mas afectadas por las alteraciones homeastaiticas y los desequilibrios electroliticas y acido- bhasieos son los siguientes: el odio, el potasio, el calcio, loruro y el bicarbonato. *soD10 Esl responsable de mantener el volumen de liquido y las fuerzas osmoticas en el espacio extracelular. El agua es mantenida en este espacio gracias a la cantidad de sodio {que contiene. Las perdidas de sodio inducen pérdidas de Lec. El contenido de sodio en un caballo adulto suele ser de 28000 me, la mitad del cual esta en el LEC (14010 meq) y la otra mitad no es disponible por su localizacién (especialmente dsea). La concentracién sérica de sodio se corresponde adecuadamente con la del resto del LEC. Por ello, este valor sérico es utilizado para evaluar el estado hidrico del LEC. Sin embargo, estos valores sanguineos no refiejan bien los deficits de sodio en el animal. Concretamente, una hipernatremia reflejaria un déficit de agua en el LEC, pero no implicaria un exceso de sodio; hay animales con tuna hipernatremia y un deficit en este electrolito. También puede darse el caso de una hiponatremia sin déficit, ‘aunque la hiponatremia aparece frecuentemente en caballos deshidratados con fuertes pérdidas de sodio (¢) diarreal, Alteraciones clinicas. Las alteraciones electroliticas relacionadas con el sodio nel caballo son principalmente los défcits. Estos deficits aparecen fundamentalmente con los procesos que cursan con una pérdida de liquide rico en sodio, como por ejemplo - Pérdidas gastrointestinales: Célicos, enteritis eileos y sobretodo en diarreas. ~ Pérdidas de sudor: Iipicamente en los esfuerzos prolongados. Salo las diarreas suelen acompafiarse de hiponatremias, porque en estos casos los déficits son mas intensos También los errores de fluidoterapia pueden producir una hiponatremia o mas frecuentemente una Esta ultima esta vinculada a tratamientos prolongados. ‘de soluciones ricas en sodio (SF, sol hipertonicas de CINa 0 NaHCO3} *POTASIO El potasio esta mayoritariamente localizado en el LIC, mientras que su contenido en el LEC es minoritario. Esta localizacién le convierte en el responsable de mantener el volumen de liquid y su ésmosis en el espacio intracelular. Se estima que el contenido total de potasio en.un caballo adulto es tambien de 28000 mE, siendo jonible, De esta cantidad, e! LIC contiene mas del 98%, mientras que e! LEC contiene s6lo unos 400 mEq. Esto explica que los niveles séricos de este electrolito no son representantes fidedignos de los niveles intracelulares. Aun asi, una hipokalemia normalmente indica la existencia de una depleccion de potasio, aunque esta hipokalemia no sea proporcional a la dismminucion intracelular, Animales con fuertes déficits pueden presentar un valor normal o una hiperkalemia y, por e! contrario, animales hipokalémicos pueden tener su ccontenida corporal normal. Ademas, los valores séricos de potasio van a estar muy influidos por la hemélisis. En los tiltimos afios, se ha intentado encontrar nuevos, parametros que refiejen mejor las alteraciones del potasio del LIC. Se esté estudiando si la cantidad de potasio intraeritrocitario se corresponde en condiciones patoldgicas con el contenido potasico del LIC. Alteraciones clinicas. La ingestion diaria de potasio es muy elevada {aproximadamente de 2000 a 5000 mEq/dia), porque su dieta (heno, hierba,..) es muy rica en potasio y pobre en sodio; sin embargo, sus necesidades son muy bajas (250- +400 mEg/dia). For eso, sus mecanismos homeostaticos estan bien preparados para elimina fisioldgicamente las ‘grandes cantidades de potasio ingeridas diariamente y ahorrar el maximo de soo Debido a su gran capacidad de eliminar potasio, todo caballo que deja de comer mas de 48 horas se convierte automaticamente en deficitario, Este hecho justifica que laalteracién clinica mas frecuente sea la pérdida de este clectrolito, Estos deficits induciran preferentemente una deshidratacién del espacio intracelular Las causas mis importantes que inducen un deficit de potasio en el caballo son: - Por falta de ingestién: Ayuno* y anorexia, enteritis ileos y cdlicos. Por pérdidas gastrointestinales: Diareas*. = Por pérdidas en el sudor: Esfuerzos prolangados’. Estos procesos deficitarios pueden cursar con cierta hipokalemia, Por otro lado, las hiperkalemias son raras en équidos adultos, y sus principales causas patologicas van relacionadas con afecciones renalesfurinarias, mas frecuentes en patros. *catcio EH calcio ignico comprende aproximadamente la mitad (475) det calcio plasmstico. Esa fraccién biolégicamente activa, relacionada con la actividad contractil de la museulatura lisa (intestinal y vascular), musculatura cesqueléticay la funcionalidad neural Alteraciones clinicas. El calcio iénico aparece deficitario en procesos especialmente relacionados con el aparato digestivo, las sudoraciones y en yeguas en periodo de lactacidn. Las dietas deficitarias, la anorexia, todos los calicos en general (especialmente tos ileos y las estrangulaciones), fas Aiarreas, ls tratamientos prolongados con fluidoterapia, asi como las pérdidas por el sudor (esfuerzas prolongados) son los procesos que se asocian con un déficit del calcio inico, Por esto, la disminucidn de los valores de calcio iénico, asociada a los célicos 0 al sobreesfuerzo, participaria en las ateraciones de |a motilidad intestinal liteo paralitico) y en los procesos metabéticos asociados al agotamiento postesfuerzo (aleteo diafraamatico sineronizado, élicos,aritmias, hipotensién,..) Los niveles séricos de calcio idnico reflejan bien las situaciones de déficit en e! animal, aunque ciertas situaciones metabélicas (acidosis, alealosis,.) pueden interferir en su interpretacion. * CLORURO y BICARBONATO Estos electrolitos son los principales aniones del LEC. Las variaciones en sus niveles séricos reflejan bien las alteraciones en el LEC. Sin embargo, las concentraciones, séricas de clorura y bicarbonato suelen tener una relacion inversa. El rifién suele compensar las pérdidas de cloruro reteniendo bicarbonato para mantener la electroneutralidad. Alteraciones clinicas. El sudor del caballo tiene un alto contenido en cloruro, Por esto, la importante pérdida de sudor asociada a esfuerzos prolongados, especialmente en condiciones calidas y himedas, es la causa mas importante y frecuente de Ia instauracion de un fuerte déficit de cloruro. Estos deficits se correlacionan bien con los valores séricos. También aparecen fuertes pérdidas de cloruro en los procesos qastrointestinales (célicos), especialmente cuanda hay pérdidas por reflujo o por diarrea. La concentravién seria de bicarbonato esta influida por la ventilacin, la funcionalidad renal, la digestiva y el metabolismo tsular. Susalteraciones van asociadas a los desequilibrios dcido-base. Un descenso:sérico (mas frecuente en équidos) equivalea una acidosis metabdlica, mientras que el incremento indica una alcalosis ‘metabolic, La pérdida de ionesbicarbonato (ej diarrea) 0 el incremento en la formacién de lactatos (ej. shock, hipoxiastisulares, ejercicio de alta intensidad) producen una acidosis metabélica. En cambio, una alcalosis metabélica aparece sélo cuando hay orandes peérdidas de secreciones gasticas por reflujo(e) enteritis), o.con sudoraciones intensas(e.ejercicia prolongadt). PRINCIPALES ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS Y ACIDO-BASICAS EN EQUIDOS ADULTOS: 1, Deshidrataciones: Pérdidas de liquide principalmente por problemas gastrointestinales(refluj,diarreas,edlicos en general y pore sudor fesfuerzos prolongados).También hay que tener en cuenta las deshidrataciones asociadas a la anorexia 2. Déficit de sodio: Principalmente en las diarreas, y con las intensas sudoraciones que padecen los caballos con «esfuerzos prolangados aunque los niveles séricos de este celectrolito pueden mantenerse, 3. Déficit de potasio: Las causes fundamentales son por falta de ingestién (anorexia), por pérdidas intestinales (diarreas), y por sudoraciones intensas (esfuerzos prolongacos). 4, Déficit de calcio: Especialmente en ls clicos,diarteas ¥ por sudoracfones intensas (esfuerzos prolongados} 5, Déficit de cloruro: Los mayores déficits son por el sudor (esfuerzos prolongados), y por el reflujo (enteritis, ileos). 6, Acidosis metabdlica: Principalmente por perdidas de bicarbonate (diarrea); también por disminucién de la perfusion tisular (endotoxemia, isquemias, estrangulaciones,., 0 por incremento en la produccién de lactato muscular (ejercicio de gran intensidad) 7. Alcalosis metabélica: Con grandes sudoracianes (cjercicio prolongada) y por pérdidas gastricas de reflujo lenteritis, fleos). Suele asociarse a los procesos que cursan con hipocioremia, De forma ocasional también puede aparece: 8. Hipernatremias: (Na >146 mEq/l) asociadas a un cexceso de sodio: Se presentan especialmente por errores en los planes de fluidoterapia, 9, Hiperkalemia: (K >5.5 mEq/l) asociadas a excesos de potasio: Son especialmente raras en caballos adultos; excepto justo después de esfuerzos de maxima intensidad, de forma fisioldgica y efimera, Sin embargo, en potros aparece mas frecuentemente asociado a la rotura de veliga Me EVALUACION DE LAS ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS Y ACIDO-BASE 1. EVALUACION DE LAS PERDIDAS HIDRICAS, Seguin la sintomatologia: Mediante el examen fisico se puede establecer el grado de deshidratacién que padece un animal, y como consecuencia el volumen necesario de fluidoterapia. Esta evaluaciOn se basa en unos sintomas cardiovasculares ‘que expresan la hipovolemia asociads a la deshidratacién, Los sintomas clinicos asociados @ una hipovalemial deshidratacién se basan en: ~ Frecuencia cardiaca incrementada = Pulso periférico débil ~ Color congestivo de las mucosas ~ Aspecto pegajosoy seco de las mucosas (Fig.4) Tiempo de elleno capiaralargado (Fig.5) ~ Signo del pieoue alargaio (Fig.6) ~ Ojos hundidos - Distensién de las yugulares retrasada ~Temperatura corporal externa disminuida, yen especial las partesdistales Temperatura corporal interna disminuida = Debilidad muscular Depresién, abatimiento Fig 4 2s congestias en un caballo muy deshdratad, Clinicamente slo es identificabe si un caballo padece un grado de deshidratacién entre el § yc! 10% (Ver Tabla 1) No se detectan los deficits por debajo del 5%, mientras que un grado superior al 10 - 129% equivaldrla ya a la muerte del animal Pero esto solo es cierto en os casos de perdidas de iguido Fico en sodio(colicos,diarea, sudo), en los que la pérdida de LEC induce una sintomatoloniatipica de deshidratacion En los casos de deshidratacién mayoritariamente intracelular (anorexia) la poca pérdida de LEC no afecta al sistema cardiovascular y comporta que apenas se detecten signos de deshidratacidn. En estos casos, el diagndstico de la eshidratacion intracelularse basaria en el factor causal {anorexia/ayuno) y en la falta de elasticidad cutanea, considerado un signa tipico de hidratacin intracelular. Evaluacién laboratorial de las pérdidas hidricas: Es una forma muy utilizada en la practica equina porque es mas objetiva que el examen fisico, Facil de realizar y rapida. Incluso en las peores condiciones clinicas, un veterinario de caballos recurrra a unos pardmetros basicos que se pueden determinar in situ para evaluar el estado hidrico de su paciente. Fig. 5 Evaluacion det tiempo de relleno capil Constituye un método de evaluacién complementario a los sintomas cardiovasculares {Ver Tabla 1). También es la forma mas utilizada en los pacientes hospitalizados, en los que se debe monitorizar los efectos de una fluidoterapia instaurada, Sin embargo, en los casos de deshicratacién intraceluiar, los cambios laboratoriales son minimos y no reflejan el grado de liquids perdidos. Los parémetros mas destacados para la evaluacién laboratorial dela deshidratacién son los siguientes: “ Hematocrito y Proteinas plasmaticas. El incremento paralelo de estos dos pardmetros es un buen indicador del {grado de hemoconcentracién asociado a una pérdida de liquido. Por ello, son muy tiles para evaluar el grado de deshidratacidn y la cantidad de fluidos que necesita e! Tabla 1. Grado de deshidratacidn estimado segin la sintomatologia ye] grado de hemoconcentracién. Grado de Peso.—_-Sintomas Clinicas Proteinas — Hematocrito Litros de Deshidratacién Plasmaticas aéficit Subelinica 5 Nose puede detectar 65: <0 8 <0 tigero 56 Ligera pérdida de elasticidad dela piel 55-75 40-50 25 Moderado 78 Disminucin de la elasticidad dela piel, 75-85 50-60 35 mucosas pegajosas, alargamiento del tiempo felleno capiiara 3-8 seg Grave 8-10 __Depresin, ojos hundids, mucosas secas, 85-95 0 45 extremidades fras, elastcidad de la piel muy cisminuida, tiempo relleno capilar 4-5 seg, pulso no detectable Muy grave 10-12 Hipotermia, decubitos, coma. 56 Para un caballo de 450 ky, de peso. animal. Sin embargo, hay que vigilar certas circunstancias especiales que invalidan esta interpretacion (anemias 0 policitemias, con hipoprateinemias o hiperproteinemias) (Ver Tabla 2). Por ejemplo, las enteritis y las diarreas son procesos que inducen graves deshidrataciones, pero que suelen acompanarse de una pérdida de proteinas plasmaticas. - Urea y Creatinina. Su incremento sérico va principalmente relacionado en el caballo con las deshidrataciones e hipotensiones. Estos parametros se utilizan para comprobar la hipopertusion renal y su recuperacién después de una fluidoterapia = Densidad de la orina, Las deshidrataciones inducen una disminucién del volumen urinario con incremento de la densidad de la orina (>1025). Este pardmetro es itil para comprobar una deshidratacién; pero es especialmente Util para comprobar si la fluidoterapia es eficaz, cansiguiendo recuperar la perfusién renal y la diuresis Fig. 6 Fvaluaiin dl signa de pliegue Evaluacién de las pérdidas hidricas por el peso: a pérdida aqua de peso de un animal se considera que es casi completamente (90%) pérdida de agua (deshidratacién]. Por esto el porcentaje de pérdida de peso se equipara al grado de pérdida de liquidos (grado de deshidratacién), con el que se puede calcular el deficit hidrico de un caballo Pérdida de aqua = 9» peso perdido X 0.9 Este método es muy funcional en todos los casos de deshidratacién, pero especialmente en lasdeshidrataciones intracelulares por la dficultad en su evaluacién segin la sintomatologia, demas, ese! método ideal para comprobar silas necesidades diarias de fluidoterapia en os animales hospitalizados quedan cubiertas Sin embargo, este método requiere una bascula adecuada, que s6lo algunos centros de referencia disponen, y para calcular el deficit de un caballo deshidratado recién ingresado seria necesario conocer su peso en condiciones normales, antes de las pérdidas. Como esto es dificil, a evaluacion basada en la sintomatologia y los resultados laboratoriales sencillos constituyen los medias mas empleados para establecer grado de deshidratacién, 2. EVALUACION DE LAS PERDIDAS ELECTROLITICAS Seguin la sintomatologi Las deficiencias electroliticas no suelen inducir sintomatologia especifica que determine cual es la alteracién. Por esto, la evaluacién de las alteraciones electroliticas requieren siempre ademas un apoyo laboratorial basico y la dentificacién del proceso causal Sin embargo, existen ciertos sintomas que ayudan a orientar la deficiencia de cirtos electrolitos que pued padecer el animal Fig.7Determinacion del valor hematocit * SODIO: La sintomatologia asociada a una deficiencia de sodio se corresponde con la de pérdida de LEC; es decir, tuna sintomatologia cardiovascular de hipotensién) hipovolemia, Estos son: incremento de la frecuencia cardiaca, pulso débil, disminucién de la distensibilidad de la yuguiar, aumento del tiempo de relleno capilar y ddisminucién de la produccién de orina, Solo sila pérdida de sodio es muy superior ala de aqua, se establece una deshidratacidn hipoténica que se ccaracteriza ademas por una perdida de la sensacién de sed del caballo a pesar de la deshidratacien. Esto suele ocurrir en los caballos deshidratados por sudoraciones intensas (esfuerzos prolongados). Como e! sudor en el caballo es hiperténico, las grandes sudoraciones inducen mayores pérdidas de sodio que de agua. Esta situacidn de hipotonicidad también puede aparecer en las diarreas, Esta relacién superior de agua que de sodio no consigue estimular al centra hipotalamico de la sed, que requiere de un estado de hipertonicidad (mayor sodio que agua) para ser estimulado. Por esto, la pérdida de sed en caballos deshidratados suele asociarse a deficiencias de sodio, siendo una situacién peligrosa para el animal sino es tratada adecuadamente. Ocasionalmente, pueden darse situaciones con exceso de sodio (especialmente yatrogénicas). Estas situaciones suelen manifestarse con una produccién de grandes voliimenes de orina y la sed incrementada, * POTASIO: Los déficits de potasio se dan frecuentemente fen los caballos y se relacionan con una sintomatologia bastante inespecifica muscular tanto esquelética como Nisa, Suelen acompafarse de alteraciones en la motilidad intestinal (leo paralitico), distensién abdominal, temblores ¥ debilidad muscular, asi como alteraciones en el ritmo cardiaco. En cambio, las hiperkalemias se asocian a ciertas, arritmias cardiacas. * CALCIO: Los déficits de calcio iénico se asocian también con una sintomatolagia de alteraciones musculares esqueléticas (debilidad muscular, espasmos, temblores) musculatura lisa (hipatensién, (eos paraliticos), una rritabilidad neuromuscular (aleteo diafragmatico sincroniado} y arritmias cardiacas. * CLORURO: Las deficiencias de cloruro cursan con cierta sintomatologia cardiovascular inespecifica dificil de asociar. Sin embargo, los estados metabdlicos hipoclorémicos suelen cursar con una alcalosis, ‘metabsiica, la cual induce reducciones en la frecuencia respiratoria (bradipneas) como mecanismo compensador. Evaluacién laboratorial de las pérdidas electroliticas La evaluacion laboratoral es imprescindible para identificar los déficits electroliticos porque ayudan a constatar y cuantificar las deficiencias. Sin embargo, estas determinaciones requieren un laboratorio especializado. Por ello, se suelen realizar rutinariamente en los caballos hospitalizados que requieren fluidoterapia. No se puede emplear heparina sédica ni EDTA como anticoagulantes para la determinacién plasmatica de electrolitos. Lo ideal es la heparina de litio 0 la determinacién a partir de suero Los pardmetros empleados son las concentraciones sericas 0 plasmaticas de los electrolitoseitados. Hay que recordar que os valores sanguineos del cloruro y del calcio si representan el grado de deficiencia, mientras que el sodio vel potasio no. * SDIO: Los niveles sanguineos reflejan la relacidn sodio/ ‘agua del LEC. Sus valores normales estén indicados en la Tabla 3. Los déficits de sodio no se reflejan normalmente con valores disminuidos en sangre. Solo silas deficiencias son muy marcadas suelen acompaiarse de hiponatremia, * POTASIO: La poca cantidad de potasio que contiene el LEC hace que los nveles séricos no refieen bien ls deficits. Pera unos niveles séricos disminuidas suelen coincidir con deficits muy marcados, * CLORURO: La determinacién de los niveles de cloruro sérico son buenos indicadores de! déficit. * CALCIO: La determinacién global del calcio sérico es ‘poco representativa de as situaciones deficitarias del calcio iGnico, y de las consecuencias neuromusculares asociadas Por ello, es recomendable valorar la fraccidn sérica disponible y activa r Fig. 8 Determinacién laboratoral de la concentracén plasmatica de electoits, Tabla 2. Interpretacin de las variaciones del valor hhematacritoy las proteinas plasmaticas en el caballo. PCV. Proteins INTERPRETACION Plasmatieas 7 shiratacion ® ——y“Cantraccidn espénica » — }—* eshidratacén con hipopoteinemia NN *Hirataion normal com hiperpotenem Anemia con deshidratacion Nh“ Hidratacion normal, Desidratacibn con anemia © hipoproteinemia nS Hdrataion normal con nipoproteinemia YA Anermia con deshidratacisn, © hierprteinemia + ow Anemia con hidatacion normal voy Perdida de sanore, Anemia hipoproteinemia, Sbrehidatacién 3. EVALUACION CLINICA DE LOS DESEQUILIBRIOS ACIDO-BASE. Los desequilibrios acido-basicos de origen metabslico pueden aparecer acompaftando diversos procesos clinics cen el caballo. Los mas destacables son la acidosis y la alcalosis. La acidosis se produce en situaciones de hipotensién, en célicos extrangulados, en esfuerzos de maxima intensidad y especialmente en diarreas. La alcalosis se presenta en situaciones de reflujo y en sudoraciones. Sin embargo, en este capitulo interesa preferentemente aquellos procesos relacionados con la fluidoterapia,en los {que la seleccién del tipa de fluido esti muy condicionada por esta alteracién dcido-base. De entre ellos, os procesos, con pérdidas electroliticas graves son los que mas frecuentemente pueden condicionar la fluidoterapia por el desequilibrio que inducen. El resto no suelen requerir fluidoterapia especitica, porque con la recuperacién de la volemia se compensa el desequiliorio acido-base inducido, Solo en aquellos casos en que esta alteracién acido-base este perfectamente cvantificada podria aplicarse una ‘luidoterapia especifica. Estas excepciones afectan a los Célicos estrangulados, en los que la fluidoterapia intensiva prequirirgica interesa que sea lo mas eficaz posible. Evaluacién de las alteraciones acido-base sequin la sintomatologia: En genera, los desequilbriosacido-base no cursan con sintomatologia propia. Unicamente pueden ser intudos clinicamente porla frecuencia respiratoria y por el proceso causal La respiracién es uno de los mecanismos fundamentales ppara compensar dichos desequilibrios El exceso de CO» caracteristico de la acidosis metabilica provoca una taquipnea compensatoria. Mientras que la disminucién de CO; que caracteriza a la alcalosis metabolica induce una reduccién de la frecuencia respiratoria, para ahorrar CO, Sin embargo, las variaciones de Ja frecuencia respiratoria pueden estar relacionadas con otros Factores (respiratorios, termorreguladores, excitacidn,... Evaluacién laboratorial de las alteraciones dcido-base: Las alteraciones acido-basicas requieren siempre una constatacion laboratorial para evitar errores de tratamiento. Estos errores yatrogénicos pueden empeorar el proceso metabdlico, Hay que recordar que muchas de las alteraciones acido-base que presentan los caballos van a ser corregidas indirectamente sin requerir una fluidoterapia especifica. Par ello, cuando se plantee una fluidoterapia para corregir estas alteraciones sin apoyo laboratorial se debe estar muy sequra de las necesidades. ‘Aun asi, siempre se aconseja administrar menos cantidad de la considerada. EL unico proceso clinica en el que se acanseja acdministrar Soluciones correctorasincluso sin apoyo laboratoral esa diartea severa. La intensa acidosis metabélica que acompatia a este proceso hace recomendable aftadir cierto volumen de soluciones bicarbonatadas (1-2 | de 5% 'NaHCO3cia) al plan de fuidoterapia estimado. Sin embargo, siempre que se pueda, incluso en las diarreas, es aconsejable el apoyo laboratorial. Los pardmetros que se pueden solicitar para medir los desequilibrios acido- bbase de origen metabslico son: - Bicarbonato: El bicarbonato plasmatico es el pardmetro mas util para detectar estas alteraciones de origen metabélico, El incremento de su valor plasmatico (>30 mE q(! indica una alcalosis metabélica, mientras que su ‘isminucién (<22 mEqll indica una acidosis metabélica, Elinconveniente que tiene es la técnica laboratorial, que requiere una determinacién a partir de los gases sanguineos, la cual noes accesible a todos los laboratorios. = COs total: Este pardmetra sanguineo es mas facilmente determinado de forma laboratorial y esta constituido ppredominantemente (95%) por bicarbonato. Es una forma indirecta y mas sencilla de medir el bicarbonato plasmatico. Su valor también disminuye con la acidosis metabolica y aumenta con la alcalosis metabélica = Déficit de base: Es la diferencia entre el valor de! bicarbonato del paciente y el normal de un animal sano. ‘Se emplea para calcular las necesidades de bicarbonato a administrar La férmula de calcul es la siguiente: Deficit (Ey) = Deficit de base X 0.3 (LEC) x Peso Desfase aniénico: Sirve para clasificar la acidosis ‘metabolica segin el proceso causal, especialmente pars detectar la acidosis lictica. El descenso del valor del destase anionico indica acidosis metabélica asociada @ un ineremento de cloruro, y el incremento indica acidosis metabélica asociada al aumento de aniones acidos ‘organicos e inorganicos (principalmente lactato, fosfatos, ccetodcidos). Existe una buena correlacion entre el destase anidnico y el lactato sanguineo. La determinacion de este pardmetro también es util en el caso de los desequilibrios sicido-base mixtos 0 los multiples, en los que la determinacién del bicarbonato es insuficiente. En el caso de los cdlicos, se ha comprobada que el desfase anionico tiene una utilidad pronéstica, Un desfase superior a 25 ‘mEgjl se relaciona con una alta mortalidad, porque una intensa acidosis metabilica se asocia a graves pracesos isquémicosfestrangulaciones y shock. Se calcula con la concentracién sérica de los principales electrolitos sequin: Desfase anidnico = [Na'+ K’ [cl +HC0, | - Diferencia catidnica: Es la diferencia entre el contenido sérica de sodio y de potasio, Proporciona una guia det desequillorio electrolitico que ocurre en la mayoria de los desequilibrios acida-base. Aumenta en Jas alcalosis ‘metabslicas y disminuye en las acidosis metabolicas, = pH sanguineo: Informa del valor final del desequilibrio ‘cido-ase, si los cambios metabdlicos y/o respiratorios cexisten, estin compensados, o por el contraria existe una acidosis 0 una alcalosis sanguinea, pCOs: La determinacién de la presién parcial de CO» sanguine sirve para detectar las acidosis oalcalosis de ‘origen respiratorio. Aumenta con las hipoventilaciones (acidosis respiratoria) y disminuye con las hiperventilaciones (alealossrespratoria). Este parametro tiene poco valor clnico en lasalteraciones metabslicas de la homeostasta. En los caballos, el pH urinario no va relacionado con las alteraciones dcido-basicas del LEC. La rina de estos animales es normalmente alcalina. Tanto cn la acidosis como en la alcalosis metabdlicas la orina puede ser acida, Tabla 3, Valores rormales de los principales parhmettos sanquinens templeados en la evaluacin de 1s necesidades de fuidoterapia en fe caballo [enstenvariacionessegin laboratories Hematocrit (8) Proteins plasmaticas (lal rea (gil Creatinina (mg Soto (mi Potaso (mea!) Calo tania (mg) Clrura (méaM) Bicarbonato [El (0 tora (mE Deft de base meal) Desfase anicnico Imi) pi CO? frm Hg en sangre venosa) I PLANIFICACION DE LA FLUIDOTERAPIA, 1. CALCULO DEL VOLUMEN NECESARIO DE FLUIDOS For lo general, lasnecesidades de fuidoterapia en caballos suelen ser siempre grandes voliimenes. El clinico de caballos ya sabe que debe transportar siempre una cantidad minima muy voluminosa para las urgencias. Tratamientos de 20-80 | suelen ser frecuentes en muchas de las situaciones clinicas leves o moderads. Sin embargo, esta cantidad puede incrementarse mucho mas dependiendo del volumen de pérdidas que padezca. En los casos de enteritis diarreas graves las necesidades de fluidoterapia pueden ser de 80-120 I/dia de hospitalizacién, que en algunos casos puede durar de dos a tres semanas (un total de unos 1500!) Sin embargo, se debe inciuir la via oral en aquellos casos que se pueda emplear. Delante de un paciente, las necesidades de fluidoterapia van a establecerse de la siguiente forma 1-Cileulo delvolumen que necesita por la hipotensién vylo por las pérdidas hidroclectroliticas que padece el paciente. 2 Afiadir el volumen de mantenimiento para cubrir las necesidades hidroelectroliticas daria. 3+ Afiadir el volumen de las pérdidas extras previstas {reflujo, diarrea,..) 1 Volumen que necesita: Seguin el proceso clinico que padezca el caballo, fas necesidades de fluidoterapia son distintas. Por un lado las hipotensiones, en las que los animales van a se tratados con grandes volimenes de fluidos pero sin padecer pérdidas " reales de liquidos. Y por otro lado las hipovolemias/ Ueshidrataciones, en los que se puede evaluar las pérdidas que padecen los animales para reponer e/ volumen y el tipo de liquide perdido, + En las Hipotensiones: Las necesidades de tuidoterapia varian mucho segin Ia etiologia de la hipotensian. Pueden estimarse con Ia evaluacién clinica de la presion arterial y la de otros pardmetros cardiovascular, comola frecuencia cardiaca, tps periérico las mucosa, tempo derellenocaplar vel gradode distension de fa yugular,Clinicamente se ha visto que la evaluacion del grado de hipotensin puede basarse en los mismos ctiterios elinicos que en Ia deshidratacién La determinacién de ciertos pardmetros laboratoriales sirve sélo de apoyo clinico, fundamentalmente para valorar las cansecuencias ‘metaboicas dela hipotensién (ela acidosis metabelia) ‘Sin embargo, esta evaluacidn solo sera orientativa, porque ‘en estas casos el valumen y la velocidad de fluidos estara determinado por el control de la hipotensién y mejoria clinica real de los parametros cardiovasculares (dosis) efecto). Por ¢50, en los casos de hipotensién «por endotoxemia) se recomienda administrar 5-10 Ifh (10-20 milfkafh, ¥ isminuir 2 1-2 Uf si se aprecia mejor clinica. Estas cantidades pueden incrementarse si el grado de hipotensian es muy grave, pudiendo ser administrados hasta 10-20 Ih hasta controlar la hipotensién, * En las Deshidrataciones: En los casos de pérdidas de liquido, 1a evaluacién clinica (peso, sintomas, laboratorio) permite establecer mas exactamente el volumen de las necesidades de fluidoterapia para corregir lo perdido, Segun el proceso, estas necesidades pueden oscilar entre 20-40 | o més. En el caso de las pérdidas por el sudor relacionadas con el ejercicio, se considera que un caballo puede perder unos 10-15 I de sudorfhora de esfuerzo en condiciones ambientales calurosas, Una ver establecidas las necesidades de fluids, estos se administraran més o menos rapidos segin la gravedad de ladeshidratacion hasta controlar la volemia. Para ello, se puede sequir una pauta similar a la dela hipotension, Se recomienda administrar los fluidos necesarios a una velocidad de 5 a 10 l/h segtin gravedad de |a deshidratacién, 2= Volumen de mantenimiento: Ei célculo de las necesidades diarias de mantenimiento se considera establecida en unos 15-25 | de agualdia en ‘caballo adulto (30-50 mil/ka/dia), con variaciones segtin temperatura ambiental. 3+ Volumen de pérdidas futuras: La estimacién de las perdidas extras diarias que van a suceder dependera del proceso reflujo, diarrea): = En aquellos caballos con reflujo, el cétculo es facil porque se conace €! volumen recogido al dia. Por !o general, suelen oscilar entre 40-100 I/dia. El calculo de las pérdidas hidricas en (os caballos con diarrea es mas dificil; las estimaciones suelen oscilar también entre 40-100 I/dia, 2. DECISION DEL TIPO DE FLUIDOS A EMPLEAR Una vez calculadas las necesidades de fluidoterapia, se debe decidir el tipo de fluido a infundir. En esta seccién ros centraremos en los tipos de soluciones especialmente empleados en una fluidoterapia intravenosa en équidos. Los mecanismos homeastaticos normales permiten al clinico decidir el tipo de fluid con cierto margen de error, siempre y Cuando el corazon y en especial el rion sean funcionales. incluso, se dice que: ce! rifién del caballo es mas listo que el mas listo de los linicos de caballoso, Esto slo es verdad en aquellas casos en los que predomina tuna hipovolemia/hipotensién, y que con la administraci de cierto volumen de iquido isaténico se consique al menos restituir la volemia. E! desequilibrio electrolitico seré corregido a posteriori pore rion. Sin embargo, muchos de los procesosclinicos graves que padecen los caballos de urgenciay que necesitan de una imedicina intensiva muy precisa (e, diarrea, enteritis, clic, sindrome del agotamiento, anorexia.) la pauta de fuidoterapia deberd ser la adecuada para restaurar la volemia y corregir también las. alteraciones hidroelectroliticasy Acido-basicas que padezcan. Por elo, la seleccién precisa y ajustads del tipo de fluidos sequin su composicion electroitca es tambien la clave del éxito en estos animales, demas de solucionar el desequilibrio. hidroelectrolitico y acido-base, se evitardn las ‘complicaciones inducidas yatrogénicamente por ertores {e fluidoterapia En clinica equina, ls soluciones mas utilizadas con fines terapéuticos son las siguientes: |. Soluciones Reemplazantes: Son aquellas soluciones que se administran con el objetivo principal de recuperar la volemia eficaz. Se caracterizan por reemplazar muy bien las pérdidas de volumen del LEC. Por esto, son las mas empleadas tanto en los casos de hipotensin coma en los de hipovolemia ya que restituyen la funcionalidad circulatoria. Son soluciones isoténicas, ‘con una composicidn electrolitica mas o menos similar a la del LEC. Por su contenido electrolitico, existen dos tipos de soluciones reemplazantes que se emplean en clinica equina * Soluciones poliiénicas: Son soluciones multielectroliticas cuya composicién en odio, patasio, claruro y calcio son similares al plasma. Contienen también lactato, acetato, gluconato 0 propionato como precursores de bicarbonato. Por su composicién electrlitica son las mas recomendadas en los casos de pérdidas del LEC. Producen una répida ‘expansién del volumen plasmatico que repercutira en todo el espacio extracelular, con un minimo efecto sobre la ‘concentracién de los electrolitos y el estado dcido-base del LEC, Las mas conacidas son: solucién de Ringer Lactato, solucién de Ringer, ‘Ademas, su contenido en precursores de bicarbonato contribuiria a corregir la acidosis metabolica existente ‘Aunque cuando se contrarresta la hipotensién o la hipovolemia, se mejora la perfusién tisular y disminuye la losis metabdlica. Clinicamente son las mas empleatdas, ‘a mayores volmenes y en mayor casuistica, porque en ‘muy pocos casos estan contraindicadas. Constituyen la base de la fluidoterapia en équidos. Estas solucionesson las mas indicadas en los casos de: Hipotension [endotoxemia, shock], Hemorragias, Deshidrataciones con tendencia a la acidosis metabélica (Célicos isquemicos, diarreas) Por su pequefo contenido indiecto de bicarbonato, no estarian indicadas en los casos de Deshdataciones con tendencia aa aealoss metabalica (Enteritis sudoraciones postesfuerzo prolongado} porque, si bien corrigen [a hipatensién, pueden empeorar el desequlbro cido-base Tampocoestaran incicadasen los casos de deshdratacion intracelular por sualtocontenido en sod bajven potas. tra desventaja que pueden presentar es que tratamientos voluminasos inducen una hemodilucion y un descenso de los niveles de las proteinas plasmaticas. Estos efectos no suponen normalmente consecuencias, excepto cuando ya existe una hipoproteinemia por una enteropatia (enteritis, diarrea). Silas proteinas plasmaticas descienden por debajo de 4g/d! (albdmina <2.2 o/dl), existe el riesgo de edemas, También los tratamientos prolongados empleando estas soluciones rieas en sodio inducen una hipernatremia intensa, con diuresis aumentada y tendencia a la deshidratacién. * Soluciones de NaC! 0.9% 6 «suero fisiolégicow Son también soluciones reemplazantes porque tambien pproducen el efecto expansor de! volumen plasmatico y de! LEC. Sin embargo, por su contenido electrolitico pueden inducir fuertes hipernatremias, hipercloremias y una dilucion del resto de electrolitos. Sirven como reemplazantes en un momento dado; pero inducen cierto desequilibrio electrolitico que las convierte generaimente en inadecuadas Sin embargo, en caballos estas soluciones estan especialmente indicadas en aquellos pocos casos que padecen una deshidratacién con alcalosis metabélica hipoclorémica (pérdidas por refiyo y por sudoraciones), pero siempre deberan estar suplementadas con otros electrolitos (Ky Ca). De esta forma se compensan los fuertes déficits de cloruro y se evita el contenido en bicarbonato de las soluciones Ringer-lactato. Il, Soluciones de mantenimient Se emplean cuando las necesidades hidroelectroliticas diarias de un caballo deben ser administradas mayoritaria ‘© completamente por via intravenosa, Las necesidades hidroelectroiticas de mantenimiento.en un caballo adulto suelen oscilar entre 15-24 Ifdia, con unos 500 a 1000 mEq de sodio y 250-500 mEq de potasio. Estas cantidades ‘equivaldrian a una solucién con unos 50-70 mEq de Naf ly 20-30 mEq de potasio]L Las soluciones reemplazantes contienen demasiado sodio y cloruro para las necesidades de mantenimiento, y poco potasio, Las soluciones de mantenimiento se consiguen ‘mezclando las soluciones reemplazantes con solucién Gglucosada, y suplementada con potasio y calcio. La mezcla propuesta seria: § | solucién reemplazante (Ringer lactato), Fig, 9 Propuesta de solucion de manteimies 5 | solucign glucosada al St, 300-400 meq KCI y 250- 500 mq Ca (250-500 mi Boraglucanato Célcico 23% 0 14-28 9 CaCh). Estas soluciones de mantenimiento también estan indicadas en los casos dedeshidratacion intracelular (anorexia), por su bajo contenido en sodio,y alto en potasio. lil, Soluciones suplementarias: ‘Son estas soluciones electroliticas que se utilizan para suplementar otras soluciones y conseguir la concentracion, electrolitica deseada, En équidos, es muy frecuente tener {que suplementar la fluidoterapia con potasio y/o calcio para cubrir sus deficits. Estas soluciones son: Potasicas (cloruro potasico), Célicas (baragluconate céleico, cloruro cAleico) * Cloruro patasico Se emplean siempre que sea necesario incrementar los niveles potasicos de las soluciones de volumen, si se ha constatado o sie sospecha que el animal tiene un déficit potasico. En équidos, la utilizacién de estos suplementos, en Ia fluidoterapia basica esta indicada siempre que se constate una hipokalemia (K <3 Eglo siempre que el caballo no pueda comer. Las indicaciones clinicas que se recomiendan suplementar con potasia son: Célicos por impactaciones, Céicos can reflujo enteritis, leos), Colicos en general (por la anorexia), Otros procesos que cursen con anorexia 0 disfagia, Diarreas, Procesos metabolicos derivados de un esfuerzo prolongado. Se suele afadir en las soluciones de reemplazamiento (Ringer-lactato y Suero Fisiolégico), y en | mantenimiento durante la gran mayoria de los planes de fluidot cantidades de KCI que se afaden alas diversas soluciones de fiuidos suelen oscilar entre 20-80 mEq]! segun necesidades, sin riesgo de presentarse complicaciones en el ritmo cardiaco, También es recomendable administ estos fuidos suplementados con potasio a una velocidad no superior de 0.3 mEsq/kajh (125 mEq/h/450 ko). Es decir, en un caballo adult no es recomendable administrarle mas de 5-6 V/h de una solucién con 20 mEqll de K, 0 2.5 3 Ifh de una solucién con 40 mEq/l [| SR 4 apia que se administran en el caballo. Las Fig. 10. Suplementando 1s fludos con KCI para ata on colco despues de un sotrestuezo. La otra posibilidad es administrar este suplemento por via oral (40 9/450 kg bid). En los casos de deficits graves, esta via constituye un complemento mas eficaz y rapito. * Soluciones eélcicas: (Borogluconato calcico, CaCl). Son soluciones que se emplean para corregir los deficits de calcio idnico. Estn indicadas en aquellos caballos que estén con tratamientos prolongados de fluidoterapia, pero ‘también en ls casos de Célicos por impactaciones, Célicos can refiujo (ieo), eélicos quirirgicos, diarreas, procesos metabélicos derivados de un esfuerzo prolongado (aleteo diafragmatico, sindrome agotamiento, coicos, Estas soluciones se suelen administra mezcladas con las solucianes reemplazantes y las de mantenimiento,en una cantidad que oscila entre 125-250 mEq Ca (125-250 ml de borogluconato al 23% 0 7-14 g de CaCh) en 5! de solucién, Para evitar una hipercalcemia yatrogénica esta solucién de 51 no puede ser administrada rapidamente (al ‘menos en 30-60) porque podria inducir transtornos graves encl ritmo cardiaco, IV, Soluciones glucosadas: (54% dextrosal. Son soluciones isoténicas que se emplean para aportar energia (glucosa) en caballos deficitarios o para adminstrar fluidos libres en sodio. Su pequeria cantidad de glucosa es rapidamente metabolizada, liberando agua que se distribuye proporcionalmente entre el LIC el LEC. Por su composicion, estan particularmente indicadas en caballos con deshidratacion intracelular (anorexia). También son muy empleadas para administrar farmacos (lidocaina, aliceril quayacol éter,... Para evitar una hiperglucernia yatrogénica y promover la diuresis, estas soluciones deben administrarse lentamente. Se aconseja no dar mas de 100 afh (2 fh en caballo adulto). V. Soluciones alcalinizantes: (54 NaHCOs) Estas solucianes son empleadas siempre que se constate Jaboratorialmente una acidasis metabslica, Con el deficit de base, se puede calcular la cantidad deficitaria de bicarbonato y el volumen a infundir. Sin embargo, sin el apoyo de un laboratorio esta aconsejado no emplearlas Solo en caballos con diarreas graves, estaria indicado incluso sin datos laboratoriales. En estos casos, se pueden administrar lentamente 1-2 i/dia (al menos en 1 h). Esta solucién al 5% es muy hiperténica; contiene 600 mEq/l. Ademas, no pueden aciministrarse conjuntamente con soluciones que contengan calcio, porque se podrian formar precipitados calcicos, Vi. Soluciones salinas hipert6nicas: (7.58% NaC), Su utilided en équidos todavia estd en fase de estudio clinico, pero dan muy buen resultado para controlar muy répidamente las hipotensiones graves. Su fuerte efecto hipertensor pretende suplir el efecto que ejerceria un tratamiento con soluciones de reemplazamiento administrada a gran velocidad. Se administran unos 2 | para caballo adulto (4 ml/kg), aplicado en 10-15! La entaja que tienen es que.con un volumen muy pequefio que se administra rapidamente se consigue el mismo efecto ‘que con grandes volimenes de soluciones reemplazantes que requieren mas tiempo (al menos 1-2. Sin embargo, este efecto s transitorio (60-20 minutos] y po elo deben administrarse conjuntamente con estos grandes volmenes de soluciones reemplazantes para consequir {que el control de la hipotensién sea mas duradero, y para corregir el desequilibrio electrolitico que inducen. 3. DECISION DE LA VIA DE ADMINISTRACION. Lavia de administracién de los fuidos requeridos dependera ‘fundamentalmente de las necesidades del paciente, del proceso clinico que padezca y de un factor econémico. En quidas, las viasa escoger para aplicar una fluidoterapia son solamente dos: * Via Intravenosa: Ela mas frecuentemente utilizada cuando se programa una fluidoterapia, std indicada siempre que haya signos de hipotension,hipovolemia grave yalteraciones digestivas en general (dificultades en la bebida, disfagias, obstrucciones esofagicas, enteritis, obstrucciones intestinales, estrangulaciones) sla mejor via para todos aquellos casos graves y en los que se reauiera una fluidoterapia rapida, Permite administrar grandes cantidades de flvidos en poco tiempo (10-20 Ifhl. Si es necesario se puede utilizar mas de una vena. ja nica via para contrarrestar las hipotensionesy las hipovolemias de forma eficaz. Sin embargo, esta via exige el empleo de soluciones principalmente isot6nicas, o hiperténicas controladas, y apirégenas. También, unos errores en la fluidoterapia y una calidad inadecuada pueden tener peores consecuencias, Para su aplicacién requieren el empleo de catéteres, asi coma una hospitalizacion 0 control continuado para evitar complicaciones. Ventajas: es una via mas répida, permite administrar grandes cantidades de fluidos en poco tiempo, permite rapido acceso de la vena para farmacos, contrala mejor Jas hipotensiones y las hipovolemias, Inconvenientes: es una _mas cara requiere e! empleo de catéteres, deben emplearse soluciones muy controladas en su composicién (mayoriteriamente Isoténicas) y en su calidad. Indicaciones clinicas: Toda hipotensién, Hipovolemias graves, Deshidrataciones graves, Colicos en general, Diarreas, Enteritis, fleos, Alteracfones electroliticas y Acido-basieas graves, Procesos metabdlicas graves derivados del esfuerzo. "Via Oral: Fs una via més fisiol6gica que la intravenosa, permitiendo tun mayor margen de error en su composicién electrolitica yen su calidad, Esta via s6lo pod ser usada sila capacidad de absorcién intestinal esta intacta. Por ello, esta totalmente contraindicada en todos los casos en los que existareflujo gastrointestinal (enteritis o eos) Puede emplearse por bebida natural 0 por sonda nasoesofégica. La primera esta limitada al estimulo de la sed, La sonda serd utilizada cuando no exista el estimulo dela sed, en casos de rehidratacién forzada, en casos con mala palatabilidad de la solucién por el contenido electrolitico,y por lo general en todas aquellos casos que interese administrar un volumen determinada en un tiempo conereto. Existen diferentes pautas a seguir segiin sea el objetivo de la correccién, Se pueden emplear soluciones hipoténicas ‘oisot6nicas de forma natural o por sonda; pero nunca se recomiendan las soluciones hiperténicas cuando el objetivo sea rehidratar. Esta via esta recomendada en los casos de deshidrataciones asociadas al ejercicio, procesos metabolicos posesfuerzo moderados, anorexia y célicos leves. Pero no es suficiente en los casos de deshidrataciones, rabdamiolisisy diarreas graves, ycblicas en general. Ventajas: se trata de una via mucho mas barata, permite grandes vollimenes en poco tiempo por sonda, (una pauta que se puede emplear es 5-10 | cada 30-60 minutos), ideal como complemento de ta intravenosa ‘en deshidrataciones graves y siempre que se mantenga la sed, menos complicacianes en casos crénicos. Inconvenientes: no puede emplearse en caso de existir reflujo gastrointestinal, no es fo bastante rapida para los casos graves, es insuficiente en casos de deshidratacidn grave, no corrige las hipotensiones, no ‘muy itil en la mayaria de los colicos. Indicaciones clinicas: Diarreas erdnicas, apoyo en diarreas agudas moderadas, anorexia, apoyo de las impactaciones de intestino grueso (ciego, colon), eshidrataciones y procesos metabolicos moderados postesfuerzo, apoyo en deshidrataciones y procesos rmetabolicas graves postesfuerzo. 4. CATETERIZACION Siempre que se administren fluidos por via intravenosa es muy aconsejable utilizar catéteres, aunque sean voliimenes pequefios. El empleo de agujas no esta recomendado por las frecuentes complicaciones que inducen, ni con voliimenes pequevios. Comparativamente los catéteres solo tienen ventajas, evitdndase todas los inconvenientes del empleo de agujas. Tipos de catéteres: Existen variedad de tipos segin el material l sistema, el grosor, 1a Jongitud,.... Por Ja general, los mas recomendados por su eficacia y para evitar al maximo las complicaciones que pueden aparecer son los catéteres de materiales poco trombogenicos, calibre suficiente y ‘mejor cuanto mas largos sean, Sistemas: Existen en el mercado distintos sistemas para su colocacion: aquellos que el catéter se introduce por el interior de un trocar o bien aquellos en los que el catéter recubre el trécar y se introducen conjuntamente, El sistema depende del grosor del catéter, longitud y presentacidn comercial, Gros Fl grosor del catéter determinard la velocidad de infusion. Normalmente el grosor mas utilizado de primera intencién fen caballos adultos es el de 146, que suele permitir un flujo de unos 5-8 Wh segun presién. Silas necesidades son mayores (hipovolemias) se suele recurir a los de 10 0 12G,0.a emplear dos catéteres ala vez. *14G:*" Es el mas utilizado; para la mayoria de las casos que se necesita fuidoterapia. 126: Para los casos que se necesitan grandes voluimenes en poco tiempo (hipotensin grave. *16G: Solo en casos de fluidaterapia ce mantenimiento, 0 en los casos de medicaciones intravenosas prolonaadas. También son los mas empleados en potros. Materiales: * Polipropileno: Muy rigido, bastante trombogénica, inducen lesiones en e! endotelio, ro muy largos (10 em), grosores adecuados (146, 126, 106} y son mas ‘econmicos,Indicaciones: para fuidoterapias cortasy muy intensivas. Inconvenientes: Se doblan y son muy rigidos y muy trombogénicos, * Teflén: Menos rigido, menos trombogénico, menos efecto en el endotelio, mas largos (15-20 em), grosores suficientes (de 156 y 14 G).Indicaciones: Fluidoterapias mas profongadas, anestesias; se deben cambiar cada 48-72 horas, o antes si aparecen sintomas de complicaciones. Inconvenientes: Todavia bastante ‘trombogénicos;sise doblan pierden grosor funcionalidacl yse agujerean. “Poliuretano: Muy flexible, no se doblan, “minima efecto trombogenico, no se detectan alteraciones endoteliales, longitudes adecuadas ( de 20 hasta 70 cm), grosores suficientes(16G). Indicaciones Fluidoterapias muy prolongadas especialmente en animales de riesgo trombotico (enteritis, colicos, Giarteas); También para tratamientos intravenosos prolongados, y nutriciones parenterales: Se ha comprobado que pueden permanecer unos 30 dias © mas sin apenas complicaciones en la zona Inconvenientes: Por la jimitacién del grosor, no en fluidoterapias intensas Seleccién de la vena: * Yugular: Es la mas utilizada por su facil acceso y bajo riesgo, permite grandes vollimenes, mejor control de la presentacién de complicaciones. Por su gran calibre la incidencia de tromboflebitis es menor porque los fluidos son inmediatamente diluidos. Esto permite infundir con menor riesgo soluciones trombogenicas (hipertanicas,nutricién parenteral.) Inconvenientes: Son venas vtales si se trombosan las dos yugulares pueden dar araves complicaciones *Tordcica externa: Es una alternativa ala yugular, mas recomendada como segunda opcién, especialmente con catéteres para medicaciones intravenosas prolongadas, tierte una mayor incidencia de trombosis, pera na se detecta y tiene menotes repercusiones cinices, * Cefélica: - tra alternativa, especialmente en potros 0 en caballos en decubito, empleada preferentemente ten casos de medicacin prolongada. ig, 11 Dos tpos de atéteres Técnica para colocar un catéter: «Técnica asépticar Siempre que se coloque un catéter se deben seguir un minimo de condiciones para evitar al maximo las complicaciones que pueden aparecer.Se recomienda que los catéteres sean introducidos siguiendo el sentido de la circulacién sanguinea (hacia el corazén); inducen Fig. 12 Colocacion de un catéteren caballo, muchas menos complicaciones. Los pasos a seguir son rasurar una zona amplia (10x20 cm); preparar {quirirgicamente (lavar tres veces con solucién antiséptica alternando con alcohol); quantes estériles; Inocular anestésico local (OPCIONAL); clavar el catéter con un Angulo de 45°, atravesando lapel ytejido subcutaneo Fig. 13 Trombofeitis como camplicacidn que puede aparecerasociada 2a cateteriacin defectuesa hasta entrar en el interior de la vena [sale sangre pore otro exremo de cater); separareliadr del cateterpara evita salrse de la vena; ntroducir el catétersujetando et fiador iar con sutura(monoflamento} al menos en dos puntos, 0 con pegamento; conectar el sistema de fludos alcatéter fino dicho sistema al caballo de tal modo que se eviten las racciones del catétercon el movimient ce caballo; siempre que no esté conectado a fluidos se debe de heparinizar el catéter con 10 mi de una solucién heparinizada (10 Ul/mi), al menos cada 6 horas; control peribico del estado del cateter, su permeabilidd y la aparicén desintomas asociados a complicaciones. = Complicaciones: Las complicaciones que pueden parecer asociadas a la cateterizacién son trombosis venosa profunda, flebitis (fisica, quimica o séptica, cceluliti, septicemia, rotura del catéter y embolizacion intracardiaca, obturacién, dobleces, fisuras en las dobleces,.. 5, MONITORIZACION DEL CABALLO CON FLUIDOS Tada animal que esté con un régimen de fluidoterapia debe estar bajo una vigilancia minima, en especial si es intravenosa. Intravenosa: - Control del estado hidrico, electrolitico y ‘cido-base; aparicion de alteraciones y complicaciones asociadas a la propia fluidoterapia: sobrehidratacion, deshidratacién, hipoproteinemia, desequilibrios electroliticos, cido-base,..asociadas 1a calidad del producto: fiebre, alergias; complicaciones asociadas a la cateterizacion. Via oral: Control del estado hidrico,electroliticoy acido- base, Los pardmetros que se utilizan para el control de un caballo con fluidoterapia son los siguientes: **Sintomas cardiovasculares (cada 2-4-6), “hematocrto, proteinas plasmaticas (cada 4-6 h), “temperatura, frecuencia respiratoria, clorura, sodio, potasio y calcio idnico, bicarbonato (0 CO: total), pH, pCO: , urea y creatinina, {densidad de la orina, peso del animal (si se puede}. Todos estos pardmetros permiten el control constante del estado hidrica del animal, asi como el control de los electrolitos y del equilibrio acido-base. Los mas utilizados en clinica eequina son los tres primeros. También es conveniente monitorizar otros pardmetros como el volumen de bebida, la comida, el volumen de reflujo el tipo de heces,.., para poder evaluar las posibles pérdidas extras. Un ineremento muy marcado dela diuresis puede significar un exceso de liquidas ricos en sodio, Por ultimo, también debe controlarse diariamente el catéter para identificar las posibles complicaciones que puede inducir. La aparici6n de una inflamacién, calor, sensibilidad €en [a zona, pérdida de permeabilidad de la vena, fiebre, son los sintomas mas frecuentes asociados a ccomplicaciones de! catéter, FLUIDOTERAPIA CLINICA EN EQUIDOS Dr. Lluis Monreal Hospital Clinic Veterinari. Unitat d’ Equids. Facultat de Veterinaria. Universitat Autonoma de Barcelona. B.Braun Medical SA Divisién Veterinaria Fluidoterapia en Equidos indice: 1. Anorexia 2. Opstruccién del esofago 3, Endotoxemia 4.Célicos 4.1, Impactaciones del intestino grueso 4.2. Obstrueciones intestinales 4.3, Cieos isqueémicos | estrangulados 4.4, Célicos de reflujo 5. Diarreas 5.1. Diarreas agudas graves, 5.2. Diatrea moderada 5.3. Diarrea erénica 6. Procesos clinicos derivados del sobreesfuerzo 6.1. Derivados de esfuerzos de maxima intensidad 6.2. Derivados de un esfuerzo prolongado 20 pag.27 pag.27 pag 22 pag. 23 pag. 23 pag. 24 pag. 24 pig 25 pag. 27 pag.27 ag, 28 pag.29 pag, 30 pag. 30 pag. 30 FLUIDOTERAPIA CLINICA EN EQUIDOS Or, Lluis Monreal Hospital Clinic Veterinar. Unitat o'Equids. Facultat de Veterinaria, Universitat Autonoma de Barcelona, Eneste artculo se tratan los principales procesos cliicos en los que la fluidoterapia constituye una pauta terapéutica 1. ANOREXIA Etiologia © Anorexia (mas de 48 h) + Ayuno por problemas dgestivos(clicos, enteritis) feos.) Patogenia La falta de ingestion de alimento estimula los mecanismos fisiologicos hameastiticos para retener sodio y agua a nivel renal e intestinal (también en gldndulas sudoriparas). El objetivo de estos mecanismos es ahorrarliquido dea orina ¥ Gel contenido intestinal, disminuyéndose et volumen urinario y fecal. Sin embargo, estos mecanismos que actian mediados por la aldosterona favorecen la retencién de sodio y aqua a expensas de eliminar potasio. Por ello, la falta de ingestion de alimentos (ricos en potasio), junto con los mecanismos renales ¢ intestinales para ahorrar sodio y aqua, inducen en 48 h un progresive déficit de potasio en el animal. Este deficit del catién, responsable del compartimento intracelular,conlleva una progresiva deshidratacién intracelular, ue puede dar lugar a pérdidas de 40-50 | de LIC 0 mas, sin apenas verse afectados el volumen plasmatico y tampoco el resto del LEC Esto explica que estos animales apenas manifiesten sintomatologia cardiovascular de deshidratacion, alm a pesar de haber perdido unos 30-40 | de agua. Unicamente se detecta una falta de elasticidad cutanea (signo de deshidratacién intracelular), con pérdida de peso progresiva, debilidad, astenia,.Sie grado de deficit de potasio corporal esintenso (llega al 209%) apareceran alteraciones funcionales rneuromuseulares, cardiacas, renales y metabslicas. Sintomatologia + Alargamiento del signo del pliegue cuténeo, No uelen presentarsintomatologia cardiovascular de deshidratacion + Pérdda de peso (por la deshidratacion). (Fig. 14) += Depresién, debilidad general, abatimient, contractibilidad miocérdica disminuida,arrtmias cardiacas ycoicos + Estos deficits de potasiono siempre serefiejan con hipokalemia. Tratamiento Objetivos: Corregir el déficit de potas y la deshidratacién intracelulary tratar el proceso causal a Pauta: Administracién via intravenose de soluciones isoténicas ricas en potasio y pobres en sadio. Esto se consique cempleando soluciones qlucosadas al 5% suplementadas cn potasio, Sin embargo, estas deficits también se pueden corregir por via oral, mediante la suplementacién de 40.9 de KCI bid y la bebida de agua. Si no bebe, se puede administrar por sonda 5-8 | de agua periddicamente, 0 soluciones electroliticas hipaténicas bajas en sodio, = end Fig. 14. Caballo con prdida de peso por anorexia Plan: Calcular el déficit de LICy de potasio mediante el valor de la pérdida de peso, odio sérico, * Casos graves: Administracion via intravenosa en caballos adultos de 2 fh de soluciones glucosadas suplementadas. con potasio (20-40 mEq/l), hasta cubrir el deficit. No infundir mas rapido porque se induciria la diuresis, con la correspondiente pérdida del liquido infundido ‘Complementar la suplementacién con KCI via oral * Casos moderados: Suplementacién solo via ora. 2. OBSTRUCCION DE ESOFAGO Patogenia Las obstrucciones de esbfago suelen resolverse pronto (<24 hi), Pero en casos mas duraderos, con tialismo, o en casas Ge cirugia esofagica podrian desarollarse fuertes deficits hidroelectroitcos La fata de ingestion de agua yalimento junto con las pérdidas por la saliva (rica en sodio, claro y potasio: pero también en bicarbonato y calcio) pueden producir ura rida deshidratacion e importantes pérdidas Ge esos electealitos. (Fig. 15) Sintomatologia + Aparece sintomatologia cardiovascular de deshidratacion

You might also like