You are on page 1of 20
1 Naturaleza, objetivos y conocimientos de la ergonomia Elementos de sn andlisis cognitivo de la practica Pierre Farzon E CAPITULO, EPRI ENes ENTA una descripcién general ciplina y como prictica. Aborda las definiciones de | tos que construye y utiliza, a de la ergonomia como dis- a disciplina, los conocimien- si como los objetivos que persigue. Se desatrollan dos elementos que fundan la ergonomia de acuerdo a la visién de los autores de esta obra: la distincién entre tarea y actividad y la nocién de regulacién de la actividad Por tiltimo, propone un anilisis de | los modelos de la ergonomia, a actividad de los ergénomos que se apoya en DEFINICIONES DE ERGONOMIA La Asociacién Internacional de Ergonomia (1ea) adopté en el afio 2000 una nueva definicién para la disciplina, que constituye en la actualidad la referencia interna- cional. Sin embargo, ¢s titil considerar las descripciones que se han propuesto con anterioridad, para comprender la forma en que ha evolucionado su vision entre los propios ergsnomos. La Sociedad de Ergonomia de Lengua Francesa (setr) propuso en los afios setenta la siguiente definicién: «La ergonomia puede ser en- tendida como la adaptaci6n del trabajo al hombre o, de forma mis precisa, como la aplicacién de conocimientos cientificos relativos al hombre y necesarios para disefiar herramientas, maquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con el méximo confort, seguridad y eficacia». Esta definicién usa la terminologia «adaptacién del trabajo al hombre», que es una formula clisica en ergonomia. E sta se inspira en el nombre de la obra de Fa- verge, Leplat y Guiguet, L’ Adaptation de la machine a Uhomme (1958). El titulo apa- Tece en oposicion al de la obra de Bonnardel, publicada en 1947, L’Adaptacién de Phomme a son métier, y, en términos més generales, en oposicién a los plantea mientos de la seleccion profesional. ‘ 5 Esta definicidn plantea la ergonomia como una prictica de transformacién {adaptacién, disefio) de situaciones y de dispositivos. La ergonomia tiene una finalidad practica. La definicion de la seus ‘ tealicen sobre la base de «conocimientos cientificos relativos al hombre». En la pri- precisa que estas transformaciones se Covdiieauy Cvil Udll is eae aa atm oa eee ae ciacion Internacional Definicion adoptada por Ia Aso ae Esgonomig ay, iH) Definicién La ergonomia (0 Human Factors) es 1a cect Sientiie que se ocupa de nee ; i jone: s seres hum i sin fundamental de lis nteracciones entre Jos seres humanos y eles de og nS artes de un sistema. Esa profsion que aplica principios te6ricos, datos yma optimizar el bienestar de las personas y el rendimiento global del sistey Fcacié e ma, 6 i a la planificacién, concepcion y evalua: Los ergénomos contribuyen a Ia pI pe Yc, reas, trabajos, productos, organiz ciones, entornos y sistemas, para hacerlos pana Compa). con las necesidades, capacidades y limitaciones de las personas. Pat Ambitos de especializacién Derivado del griego, eon (trabajo) y nomos (reglas), viene a signiticarscinci dl. bajo». La ergonomia es una disciplina que se orienta hacia un sistema, por lo que a actualidad es aplicable a todos los Ambitos de Ia actividad humana. Los ergénomos in practican la disciplina deben tener una amplia comprensin de sus componente, ono los factores fisicos, cognitivos, sociales, organizativos y ambientales, entre otros, Lose génomos trabajan a menudo en sectores econdmicos que corresponden a los dire tes Ambitos de ejercicio. Estos no se excluyen y cambian constantemente. De het, aparecen nuevos entornos y los antiguos desarrollan nuevas perspectivas, En el sen de la disciplina, los ambitos de especializacin mis transitados son los referidos a aributs humanos especificos o la interaccién humana, — La exgonomia fisica Se ocupa de las caracteristicas anatémicas, antropomeétricas, fisioldgicas y biomed nicas del ser humano en stt relacidn con la actividad fisica en temas como hs por turas de trabajo, a manipulacién de objetos, los movimientos repens jo, trastornos mtisculo-esqueléticos, las disposiciones de los puestos de traba) y la seguridad. = La ergonomia cognitina . Atiende los procesos mentales como la percepcién, los razonamientos y 3s 72 mottices, en lo que afecta 2 las interacciones entre las personas, y el resto 4600 ponentes de un sistema en aspectos como la carga mental, la toma de decion™ comportamiento experto, la interaccién hombre-mquiina, la fiabilided hum™ estrés profesional y la formacién relativa a la concepcién persona-sistem™ La erronomia oranizativa ct Se dedica a la optimizacién de los sistemas sociotécnicos, lo que incluy® iy his organizativas, reglas y procesos, en cuestiones como la comunicacions a de los recursos colectivos, la concepcién del trabajo, el diseiio de 105 BOE trabajo, lt ergonomia comunitaria, el trabajo cooperativo, las nuevss OF gs bajo, Ia cultura de organizacién, las organizaciones virtuales, el weler>a?? tién para la calidad. = oe Cstd i€auv vull 1. Naturaleza, objetiy mera definicién de ergonomia propue alos conocimientos necesarios para | cidn indicaba: «La ergonomia es el estudio cien dios, los métodos y el ambiente de de las diversas disciplinas cientificas tos que, con la perspectiva de ser ap los medios tecnolégicos de produc: hombre», tifico de la relaci6n entre el hi jombre y sus m trabajo. Su objetivo ¢s elaborar, con la ayuda que la componen, un cuerpo de conocimien- licados, debe llevar a una mejor adaptacion de cién y de los entornos de trabajo de vida al Esta definicién sia a la ergonomia como una disciplina que cuerpo de conocimientos propios, pero el uso de éste aparece ria. La referencia a las disciplinas «que la componen» da cuenta de la dtuacién do tuna disciplina en desarrollo que necesariamente se construye basindose en ome La definicién adoptada por la 12 el afio 2000, incluida en la tabla adjunta. establecié después de un esfuerzo de intercambio internacional durante des 2h0=. Esta definicién refleja el crecimiento de la ergonomia, y marca un punto de in- flexién en la mirada que la disciplina tiene acerca de en efecto, numerosos. busca construir un de forma secunda- misma. Los cambios son, Por un lado, la definicién inicial trata, por supuesto, acerca de Ia disciplina misma pero también se refiere a quienes la practican, lo cual es novedoso. Describe lo que los ergénomos hacen, Esta ampliacién explica el hecho de que la profesién de er- gOnomo exista en la actualidad, como lo demuestra el desarrollo de sociedades Gientificas, la formacién de especialistas, la creacién de procesos de cerdficacién y de organizaciones profesionales. { Por otra parte, ademas de dejar establecido el caricter global del enfoque er gondémico, presenta los dmbito: como la ergonomia automovilistica, la ergonomia de producto o la ergonomia de servicios, que son identificados como dmbitos de aplicacién. La expresign ( Aoplamiento =< — contin eens / __Y “Actividad (— uaci6 C Actividad aa oe (( Evaluacin \ interna Earle Agente bes | ink econ | Consecuencias | Modelo de regulacién de Ia actividad (adaptado de Leplat, 2000). Covdiieauy vvil vams Introduceién a la disciplina i fectos relativos srador'y a lartares is La actividad produce efectos relativos al operador y a la tarea. Los efectos "ik In actividad sobre el operador se aprec = ta sahid: fatiga, desgaste a largo plazo ( enfet an en: ‘como trastornos mith uilo esqueléticg, onales en general), accidentes del te dolenc bajo: — las competence ble en fameidn de las exigencias de la tarea. Ih tarea, los efectos se derivan de los resultados: la acti. storia dependiendo del cumplimiento de los srendizaje, consciente © No, es mas © MeNos Ficil 6 po. Por lo que se refiere a vidad realizada es mis 0 menos satisha objetivos de la tarea (en cantidad, calidad, estabilidad, etc.). Las fianciones de regulacién van a actuar sobre la actividad. Las iniciales del operador son comparadas con el estado producido por el ejercicio de ia actividad, lo que puede Hevar a modificarla. Por ejemplo: — sila actividad produce uma fatiga excesiva o una postura penosa, el operador adaptani su actividad (ritmo o modo operativo), de manera que el esfuerzo xe reduz — sila actividad es estimulante y parece realizable tendra, por el contrario efec- tos positivos (desarrollo de competencias, interés por el trabajo, satisfaccién, sensacion de ser itil) que pueden transformar la actividad (adopeidn de nue- vos modos operatorios, nuevas formas de hacer las cosas, etc.). De la misma forma, desde el punto de vista de la tarea, Ia comparacién entre Ios resultados perseguidos y los resultados efectivos puede apreciarse er — la cons racteristicas atacion de que no se logran los objetivos, lo que supondria una mo- dificacién de los modos operatorios; se —la comprobacién de que se alcanzan los objetivos, pudiendo con ello cot guir una modificacién de la activid maniobra, de evitar una acentua d con el objetivo de liberar margenes de n de los niveles de exigencia, etc. La accién ergonémica esti orientada a eliminar 0 distminuit los efectos no de- seados sobre el trabajador 0 tarea, Para hacerlo, el ergsnomo puede buscat us transformacion en las condiciones internas del agente; por ejemplo, mejorando st formaci6n o las condiciones ex t i pacino eras de la tarea: moditicando su exigencia, ba ciéndola mas flexible, aumentando los recursos del entorno, ete. LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD DE ERGONOMO, 3sta secciOn tiene por objetive é . is bjetivo caracterizar la actividad cognitiva del ergono"™ Ss, por lo ta Ali: : bs pice anto, parcial: un arnilisis real del trabajo de los ergoP© is prender no slo un 1 ain ademis, un anilisis fico y e le.e actividad se realiz, mit asta reflexion e: mos deber tun anilisis psicoldgico, sino que debe ; condmico, Desde esta perspectiva, el aun Aa través de tres tipos de t areas caracteristicas que constiy’ Csvaiieauy cui cams 1 Naturale J aljotivas y conoctnientos ale ly ergononnia pony constituyen— los marcos dle andliss ttilizados con mayor frecuencia por Jos ergGniomos para constatar sittaciones de aceidn | na comprender Las activi dades de los ergGnomos, distinguiremos tes puntos de vistr weerew de ta priction ergondmica: — concebida como una actividad de diagndstico e intervencidn sobre un proceso, fandamentada sobre reglas de aceidn; se emplea,en este caso, cL modelo de las actividades de induc nde estructura y de transformacion de estados; — concebida como un proceso de resolucidn de problemas mal detinidos; el mo: delo de reterenc aa seguir es el de las actividades de concepcion; — concebida como una actividad de resolucién colaborat modelo de referencia es el de las acti de problemas; el idades de servicio, La prictica ergondmiica como actividad de dingndstico ¢ intervencidn Hacer un diagnéstico consiste en dar cuenta de una situacién presente a partir de una categorizacion preestablecida, El médico, por ejemplo, establece una relacion, entre un patrén de sintomas y una clase de patologias. A estas patologias se les asocia un tratamiento que espera devolver al paciente un estado de (mejor) salud. Pensar la actividad ergonémica como actividad de diagnéstico ¢ intervencidn sig- nifica que el ergonomo debe, en primer lugar, identifiear la naturaleza del pro- blema (induccién de estructura) para, posteriormente, aplicar las reg que permitan corregir la situa Esta vision de Ia prict de accion n (transformacién de estado). ca ergonémiea era usada a menudo en el pasado, Por ejemplo, la expresin adiagnéstico ergondmico» era utilizada trecuentemente para describir una etapa inicial de la accién ergonémica, Algunas publicaciones de Hicter prescriprivo (recomendaciones, guias, normas, listas de chequeo, etc .) se de berin entender como tentativas que persiguen identificar las condiciones que 2s (por ejemplo, en términos posturales, horarios de trabajo, di deben ser evit tribucién de los puestos 0 presenta én de informacidn) o, por el contrario, vali- dadas; todo esto se parece mucho al proceso de deteccion de patologias o a los objetivos de ebuena salud» para la poblacién, Sin embargo, es 2 vision de la ergonomia no es uninimemente aceptada (véase Falzon, 1993). Una primera dificultad se presenta debido a que la ergonomia no dispone de una categorizacién suficientemente sumaria de la: que se puede sustentar con dificultad que la ac tendida como una 3 ‘on lo vidad del ergdnomo pueda ser en= gndstico basada en una taxonomnia preestable- han hecho progresos en este sentido, y una actividad descrita en el pasado por los ergonomos como actividad «con fuerte componente men= tal» se ha transformado en uns 1a prictica ergonémica, situacione: vidad de dia cida. Ciertamente, s actividad «de diagndstico», Pero, & so autoriza ver en Su Conjunto, como tna actividad de diagndstico? P ece excesivo, Los estudios (como los de Pollier, 1992) demuestran que, para una Cocdiiedauy vi vams Introduccién a la disciplina nna situaci6n, los ergénomos experimentados reaccionan de forma dif no identifican los mismos problemas, ni proceden de la misma forma, , Una segunda dificultad se presenta con el hecho de que los trtamientos gy. gonémicos (recomendaciones, consejos, prescripciones) no derivan ciertamen, de la ciencia exacta, Los ergénomos hacen, efectivamente, sus recomendacions basindose en los conocimientos adquiridos por la formacién o la practica, Puc. den garantizar completamente que todos los problemas han sido eliminados Nuevamente, esto seria excesivo. El modelo implicito que subyace a esta visién se sostiene en dos hipdtesis — la primera es que la aplicacién de conocimientos cientificos destinados a up problema particular conducirfa a una solucién tinica; —la segunda, que el uso de un mismo cuerpo de conocimientos cientificos, ma- nejados por personas diferentes, conducirfa a soluciones comunes. En esta visién se aprecia una relacién directa entre el problema y la solucién, y para este asunto resulta interesante releer las declaraciones de Chapanis, uno de los fandadores de la ergonomia norteamericana, En la introduccién a su obra pu- blicada en 1996, poco antes de su muerte, se refiere de manera muy critica a la vision de la ergonomia que él mismo defendi6 por largo tiempo. Escribe asf: «{Los manuales sobre factores humanos] proporcionan numerosas guias genera- les y recomendaciones acerca de los requerimientos de los usuarios fundamen- tadas en los resultados de investigaciones. Las reglas y recomendaciones han sido escritas con la presuncién implicita, y a veces explicita, de que serin leidas por los disefiadores, y que deduciran a partir las mismas como concebir los objetos adaptados a las capacidades y limitaciones humanas. «Lo equivocado de este enfoque es que, en términos generales, no funciona. Ingenieros, disefiadores y programadores no leen los manuales, y en el caso que lo hicieran, no entienden nuestras gufas y recomendaciones al leerlas e intentar aplicarlas. No hay raz6n para que lo hagan. No debemos esperar que los disefia~ dores realicen un trabajo para el que nosotros fuimos formados, no ellos» (Cha- panis, 1996, la traduccién es nuestra)’, Como indica ademas Chapanis, los conocimientos que contienen los manua- les no son suficientes para la practica. Se necesitan conocimientos adicionales que 4. [Text books on human factors] provide numerous general guidelines and recommendations abou user requirements bases on (those) research findings. The guidelines and requirements are written with the implicit, something explicit, assumption that designers will read them and figure oue for themsel"™ how to design thing that match human capabilities and limitations. 4 ‘The thing wrong with that approach is that, by and large, it doesn’t work. Engineers, designets:2%4 Programmers, don't read the textbooks, don't understand our guidelines and recommendations if the! should happen to read them and don't know how to design to satisfy our guidelines if they should bP” en to read and try to follow them. There is not reason why they should, We should not expect des" #8 to do jobs for which we have been trained and they have not». Covalieauy cul Lams 1, Naturale: , objetivos y conocimientos de la ergonomia estin implicitos. En esto se aprecia una nueva visién, menos positivista, en la que la prictica ergonémica es pensada mas bien como un arte. ‘A esto se le suma la critica que hace Schén (1982) a la ideologia dominante de la prictica. Esta, positivista, de una racionalidad técnica, profesa que «la activi- dad profesional consiste en una resolucién instrumental de problemas abordados de manera rigurosa mediante la aplicacin de teorfas cientificas y técnicas»®, Esta ideologia se apoya en un postulado que sefiala que la ciencia aplicada deriva de la ciencia fundamental, y que construccién y uso de los conocimientos son pro- cesos muy distintos. La prictica ergonémica como proceso de resolucién de problemas mal definidos Este modelo considera la prictica ergonémica como una actividad de concepcién. El término no se referira tanto a un determinado Ambito profesional (por ejem- plo, el de los disefiadores), como vinculado a la resolucién de problemas que exi- gen ciertas actividades cognitivas particulares. Se considerariin como problemas de concepci6n la creacién de un vestido, el disefio de una casa, las especificaciones de herramientas, Ja escritura de un documento 0 la gestin de una intervencién. Los problemas de disefio se presentan a menudo como problemas mal defini dos; el problema inicial es mal conocido y el estado final es pura imaginacién: se debe construir el camino de uno a otro. Los problemas son multidimensionales, admiten varias soluciones y distintas vias para resolverlos. Se caracterizan, también, por el hecho de que el problema y su solucién se construyen simultineamente en interaccién el uno con el otro.Vicente, Burns y Pawlak (1997) describen también los problemas de disefio como problemas mal definidos que no tienen una sola respuesta exacta y Optima. Hablan de tanteo (muddling through) para describir un proceso de resohicién iterativo, no lineal, basado en Ia experiencia de soluciones pasadas, con decisiones que en su origen se vieron poco claras, y con las que se consiguieron soluciones satisfactorias mas que 6ptimas. Hay numerosos aspectos de la prictica ergonémica que la hacen similar a las caracteristicas de la actividad de concepcidn. Efectuar un anilisis de la demanda, por ejemplo, requiere la interaccién con el cliente para definir lo que se va a hacer. Ciertamente, el cliente presenta un problema especifico. El primer objetivo que debe abordar el ergénomo es «trabajar esta demanda, porque el problema no de- pende solamente del demandante, sino también del propio ergénomo. El anilisis de la tarea, y posteriormente de la actividad, permite determinar un primer nivel de exigencias, definir criterios de evaluacién para las soluciones e identificar los 5.-Professional activity consists in instrum scientific theory and technique». 1 problem solving made rigorous by the application of Covdiieauy vvil vams Introduccion a ba diseiphina espacios resolutivor, Vate andlisis consituze, de hecho, un primer clemeruy dp ‘i, Jucion, Las evaluaciones ergonbmicas, sobre Na base de criterion definidos, Per. mmiten Ia climinacion de Jas soluciones que no son vidas y Sa lasificaciy des resto de soluciones, KH modelo predominant con sespecto a Jas actividades de disetio ya sido, du. rante mucho tiempo, el planteado por Simon 973,974), ¢) primera que sejg, teresé en ese tipo de actividades, Sin embargo, este modelo ba sido criticady op varios puntos (para un anilisis critico, vease Visser, 2002), Para Simon, la resol ci6n de un problema de disefio se desarsolla en dos fases: mediante la descompe, sicion de problemas mal definidos, en un conjunto de subpsoblemas bios definidos, para resolverlos posteriormente, Visser (2002) sefiala que la observacién de la realidad contradice Ja idea de resolucion en dos fases postulada por Simon, Asimnismo, las criticas se centran también en Ja subestimacion (por parte de Simon) de la actividad de problem setting, es decir, que la actividad de delimitacion os yn problema en sf misna. Como exeribid Schon: +n la prictica real, los problemas no s¢ presentan al profesional en forma de datos, Deben ser construidos a partir de elementos de situaciones probleméticas que presentan interrogantes, son in- ciertas © inquictantesY ain mis: da delimitacion de los problemas ¢s un pro- ceso durante ¢] cual, de manera interactiva, denominamos las cosas segiin nuestro interés y Jas enmarcamos en «] contexto que nos interesa» (Schon, 1992, la tra- duccién es nuestra)’. El proceso de construccion del problema se realiza en Ja accion, en una con- versacién con Ja situacion: en cada accion del disefiador, la situacién reacciona, sportindole nueva informacion, contribuyendo a la comprension y a la resolu- Diferentes estudios empiricos de la actividad de los ergénomos apoyan estos - Lamonde (2000), en relacion al andlisis clinico de la actividad de om, escribe que Ja tarea del ergonomo «no le ¢s dada: entre Ja demands ‘ente 7 los conocimientos que 4 dispone (acerca del hombre en el trabajo, rocedii ento ergonbmico, etc.) debe construir las fronteras de su propia ac- dad (del andlisis de la actividad a realizar, de los interlocutores que debe tratat, Ge la naturaleza de la selacion a extablecer con ellos, etc.); es él quien tiene qu? constrdiz el carnino (incluidas las limitaciones y exigencias) de su propia intet- 3én, al mismo tiempo que lo descubre», La intervencin €s, entonces, unt coin situada, particular en cada caso, evinculada con circunstancias parti- © que % preventan en tiempo real al ergonomo o que son construidas po! 20 net present theses wo de practitioner as givens. TH esnatic uations which are puxding, woubling. 304 2° in which, interactively, we name the thing 19 2 hich we will wend to theme. . Esvalieauy cui Cams 1, Natraleza, objetives y conocimientos de la ergonomia 4) mismo», Asimiano, a actividad relativa a una intervencion esta siempre en comtruceion, mientras la intervencion no finalice, es decir, que a comprensién que tiene la persona que interviene sobre lo que él sabe y sobre lo que él hace evolucions ato largo de la interveneiine, Aqui se encuentra la id como comtruceiin dininiea, como conver it de la accion aciOn con Ja situacion, Fan conclusidn, fa delimitaciGn del problema (problem setting) no precede a la so~ Jucion: forma parte de ella, La prictica ergondmica como actividad de resolucion colaborativa Nos basaremos aqui en el modelo de actividades de servicio (Falzon y Lapey- riére, 1998), Son actividades cooperativas que implican a un profe cliente (o usuario), quienes comparten un mismo objetivo (identificacién y reso- lucién de un problema), disponen de los medios y conocimientos para aleanzar us fines, y rexpetan un contrato Geito: acuerdo del profesional para proporcionar ional y aun el servi para emplear sus recursos y conocimientos espectficos, Se habla de coproduc: io, demanda sincera de servicio de parte del cliente, acuerdo de las On del servicio, idente que Jn actividad ergondmi tividades de servicio definidas arriba, Se accion no & de una negociacién entre los actor it Nos apoyaremos aqui en un estudio de consultoria en agricultura (véanse Cerf, ¢ identificaron tres variables que condi- imilitudes con dira un clemento suplementa- un dato estable, sino el resultado idn: el cliente y el ergonomo. presenta numero: rio: la posicién del ergonomo en 8 de la Compagnon y Falzon, 1999) en el que s cionan Ja posicion del consultor: ampo de a consultores pueden linitar sus intervenciones a pro- blemas especificos (por fermedades que afee considerablemente (por conjuntos estado econdmico, gestion, vida del ageicultor y su Eannilia, ete): el horizonte temporal. Los consultores pueden analizar y buscar una solucién xplotacién en los mis~ clon, Le emplo,en agricultura, en la identificacién de las en= 11a la plantas) o, a la inversa, pretender extenderlo cmplo, considerar las explotaciones agricalas en su 4 corto 04 largo plizo, y considerar la evolucion de ka mos términon, Ja posicin profesional, Lox consultores pueden comprender cio de distintas mancras, Alytinos pueden pensar que lo que se espe | que resnelvan ef problenia por si mismios, ves, er que ef problema no puede ser tratade sin la 1 propio off ude ellos ya que son expertor por el contrario, pueden ere participacion activa del cliente, Los rentltados obtenidos sobre fa cor cados a Ja prictica eryondmies, Hn fine Jas posibilidades dejadas abiertay por el demandante, ultoria en agricultana pueden ser apli= vy del ergdnome y de fur de lay preferen A sitinte Covdiieauy vvil vams On de interaccion Inerodiceiin a te discal 4 variar, Una postin experts combinada con actin a corte plazo, Yon Un egg camp de intervencidn limitade, PY yenerart ann actividad de ediagndsticn expertos, por Jabordors, combinads con una mirada a medio int ater un campo de intervencion amphi, etears una actividad 4 CONT HnG, UHL postu plazo y considerand disefo en tnteraceién con el cliente La eleeciin de ta posieton adoptada por ef ergonomo depende de varios fac tor Las preferencias o La sideologiae del eryonon, Alyunos defenderin una pos, tura experta basada en el hecho de que poseen conoeimientos ergondmnicos problemas: solo ist claro que la consectencia de esta postura es una limitacin severa de fo, pueden tratar aquéllos sobre los que exista un conacimiento experto, Otros ergonomos, por el contrario, adoptirin una postura colabora- dora que a veces va a poner en duda la legitimidad del ergonomo para la pro- posicién de soluciones: el ergonomo es quien aporta los resultados del anilisis del trabajo y facilita La construceién de una solucién por parte de los actores de la situacion — La naturaleza del problema tratado, La extrema diversidad de problemas per- Fl diag sentacton de la informacién en la pantalla mite una div rostico acerea de la dimensién de un ersidad de prix puesto de trabajo © acerca de la p de un operador puede ser satistecho deve una postura de experto (sabiendo que hay otras posiciones que son también posibles para estas situaciones). Por cl contrario, la participacion en deeisiones estratéyicas acerea, por ejemplo, de Ja implantacién de una nueva tibrica o de la organizacién global del trabajo exige una postura mis colaboradora, al Los mirgenes de maniobra, Los actores de Ja situacién (en primer lugar ¢ cliente) pucden estar nris 0 menos dispuestos a aceptar una postura en part cular, Si desean una vision de experto,a corto plazo, con una vision acotadi, ‘a miis largo plazo, co" jentos real es mis dificil que acepten una postura colaboradors una vision mis amplia, sin importar los deseos del ergénomo o fos sentim’ que puedan tener aquellos aspectos sobre los que cree que pueden ser mente utiles, 3 Puede encontrarse un eco a esta oposicién entre la posicién expert ¥ ha ist sicion colaboradora en las observaciones de Schén (1992) acerca del ona | tado- cl cliente se pone en manos del ergonomo y espera un dictamen fundamen ent : \ “a spende totale? En el contrato reflexivo,el cliente se implica en la accidn y no depende ro, tradicional o retlexivo— entre el cliente y el especialista, En el contrato ‘ 3 de este ¥ "1 del especialista; con la interaceion descubre fos conocimientos de éste ¥ conocimientos sobre si mistno, Covdiicauy Cuil Udll is 1. Naturaleza, objetivos y conocimientos de la ergonomia Ribliogratia Houmantel, R. (147): LAdapration de Vhomme & son métier, Paris, ou Cert, Mi Compagnon, C. y Falzon, P (1999); Providing advice to farmers: cooperative problem solving activity?s, Distributed cognition at work. Third European Conference on Cognitive Sciences, Sietna, octubre, pp. 47-53, Chateau, (1990): «Tiche attendue et obligations implicites»,en M. Dadoy, C. Henry, B. Hillau, dle Terssac, JF Troussier y A. Weill-Fassina, Les Analyses du travail: enjewx et formes, Paris, canto, Collection des Eanes, 4 Chapamis,A. (1996): Human Factory in systems engineering, Nueva York, John Wiley & Vaniellou, F (1992); Le statut de la pratique et des connaissances en ergonomic, Université de Toulouse= Le Mirai, tesie de habilitactén publicada en 1999 en la coleccin «Théses et mémoires dit uses, Hunteos, Université Victor Segalen, Burdeos 2, sr. Ve Montmottin, M. (1993): «Competences, change mentale, stress: peut-on parler de santé “cogni= five"?s, Ades du sxut Congrts de le ssur, Ginebra, 22-24 de septiembre de 1993, Falzon,P (991): Diagnosis dhaloges: Modelling the interlocutor’ competences, Applied Pryvholeyy: An Intemational Review, 40, pp. ~~ (HON): +Madecin, pompier, concepreur: Tactiaté cognitive de Vergonomes, Performances Hus nes et Tichnigues, 64, pp. 38-45, ons Inc ~ (1996): *Des objectifs de Pergonomies,en F Dantellow (ed.). L'Enomomie en quéte de ses principes, Toulouse, Octares = (1888): La construction dev connaseances en ergonomic: éléments d'épistémologies, en M.E, Dessaigne y 1. Gaillard (ed), Der Grotenens on ergonomic, Toulouse, Octarés, ~—S Lapeyridte (1998): «Liunager et Poptntear: Exgonomie et relations de servie matin, OL pp. 6-90 Favenge. JM. (1966): «Lanalyee du travel en termes de ed Leenyimomic des prouses mdsaonch, Uneveruté ire de Heuselles, pp. 33-60, Continuado en. | 35 Leplat (Coont) (1992), Analyse da man om poycholagie engomomique, Toulouse, Octarés, Favenge, Ma Leplat J. y Gusiguet, Ih (1988), L'Adaptacion de ka machine a Phomme, Pi Lamonde, tans, Laville, Ay Volkot § (1993), de hr seir, Ginebra, 22-24 de sepnembee Loplat} (971-1972): «Pnitication de Faction et réyulation d'un systéme complexes, Bulletin de Psy sholgyie, 298, pp SAIS, Continuado en J. Leplat (ed.), L’Analyse du travail en psychologie er- gonomnigue, Tonlouse, Osta (ANN: Ltmalhse paywhalogigue de 0 thades Toulouse, Octarts Martin, C.y Grall J. (2003):«La Kigitimité de la prescription dans les projets», en C. Martin y D.Ba= radat (coonts.), Des pritiques en nlexiot, Toulouse, Octaris. Vollier, A, (1992): «Evaluation d'une interfice par des ergonomes: diagnostics et stratégiese, Le Tht= ‘ne Himaia, 55, pp Tl Schon, DA. (1882): The reftive practitioner How professionals think in ation, Nueva York, Basic Books. 2 Simon, HA. (1973): +The aructure of ill-defined problems», Artfial Intelligence, 4, pp. 181-201. © TASTY): La Siowe des spstdmmen. Sones de Vartifciel, Paris, Epi. Verris, H. 1998): Apprvhe exgomomique des mprisentations de la tiche pour Vanalyse dutilsations de Sonics clans dev stations de travail d risques, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, Tesis, de doctorado, tons, en J.-M. Baverge y otros (eds.), is, Pur F (2000): Linterention emponomipue: Un reqund sur La pratique professionnelle, Toulouse, Oc= Age. santé, travail le déclin et La constructions, Ades du xxvut Congris vise en engonomtie. Apergu sur son évolution, ses modes et ses mé= Covdiieauy vvil vans Teaonttecion a ty disciplina ak W.S, (1997): «Mududling through wicked design problems 0. a arad some —too late— questions, hy a oggnitive engonomist, Infor 2 4462, Rooquencourt, nna, me Er > J Capitalos relacionados acy modelos para el anilisis cognitive de las actividades finalizadas y sentido de trabyjo ones dinimieas sstencia a las actividades de disevio Las actividades de servicios objetivos y desarrollo Covcdiieauy Cvil Udll 13

You might also like