Contabilidad Elizondo 1

You might also like

You are on page 1of 247
ARTURO ELIZONDO LOPEZ CONTADOR PUBLICO ELACA Preedicion Mayo 1979 Primera Reimpresién de la Preedicién Febrero 1980 Primera Edicién Mayo 1981 © Derechos Reservados por e! Autor © Derechos Reservados de Esta Edicién por Ediciones Contables y Administrativ: Heriberto Frias 1451 - 101, México 12, D. F. Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial, Reg. No. 469 Prohibida la Reproduccién Total o Parcial de esta DEDICATORIA Obra sin el Permiso por Escrito de sus Editores. A los miembros de la comunidad contable universal, integrada por: Los que investigan, los que transmiten, los que ejercen y... los que aspiran. IMPRESO Y HECHO EN MEXICO Ediciones Contables y Administrativas, S.A. ESPECIALIDAD: LIBROS 4 NIVELES PROFESIONAL Y ACADEMICO, EN LOS CAMPOS 3 ‘DE ADMINISTRACION CONTADURIA Y TEMAS AFINES. t ADMINISTRAGION setapagon.ge cma De mAaAso vosen Abts RACION DEL EFEETWO. Mba y Mat Sea SaeE SSUES ONAS _gunSO De TEOMA DEA AOMNESINAGION cr APSA Bier aise Wii SaSensldag ors Ce Fer Scot ee BE OREUINES UO SaMea rates ee me mA REM TRSSM BEES EF Raa ace ‘Peston Snernat IVS cat Lanny ‘OmGAMpACION CONCEFTOS ¥ ANAL. ita Seeeeage ns ‘wasn o€ areTon 06x secron pustico SPER PC Facer par ee OMGANGACION CONTARLE DE LAS LKPRESAS SREB ERS Eva aiearenees sora ho AUDITORIA suonoma covrturonanen yr wm EePaShtns Natt PST oon en aoe SDSGMSTRRENA SSG Abana 2 pak LNFOMME De AUDIOM, rans, Pesaegemciants ALTER Sara ces € 38 be eine naga OA ALOTOMA ROMNIATRATA ‘Armen on sronass Sot SSEALre ARTA RLS, RAMcion 96a auoromi My He 2 cs Sareas's eso ho [PROGRAMAS OE AUOITONIA CP. Franc J Stier NS oe AupOMA somguntAATVA 7 cw av AAUDIORIATE Phew Ons 28a ek Shee tact Sher 80 ome oe AUDITORIA INTERNA Auorronia mens. Sveum psn pyaar Stroma EF Sirot hanse apoe Row. AuDWTOMA TERA WHEGRAL CP an Sn CONTABILIDAD Rapes semaauees am Lape cntapess renner tied al SNe Ted en COMTALONA tx tmptcs in 4 6? See ‘ston ne 5S nee SBIR EN YMCA cmt Ne 106 BE Soe tes iS sibel ne ere eee a scsi 12 halt howgene as 80 300 Ree ArEAGION ACTUAL OF. COSTED OIMECTO Naa piramioaas > eta Sane A at page oe preaeraion xenon 508 7ADB8 FIRSTS RINSE SS Eraxtuancet pavianyptoorsorronce ‘TUBREERIONS QANUGa cians rama PnODUCCIONC? LAL yA Cretan Re HO nt Ueto conta, tenner + Societe res gute ennamatermns ana ime bieete hanna Baste tee TRiiasrony wrest bases ssoce nas FINANZAS MATEMATICAS pititeincanet arta tiene ha Titian sitbaemomamcnens PRESUPUESTOS erage een oe Fea age hee EP YMCA Comet et ‘uteaag Dg cowmon mesurverraL + INDICE TEMATICO | Pag. REFLEXION Siti a 25 ANTECEDENTES .. 27 A MANERA DE PROLOGO. 29 PROGMIQRNearma)..... 33 PRIMERA PARTE: RECORDANDO EL PROCESO CONTABLE. CAPITULO 1; RECAPITULACION SOBRE EL PROCESO CONTABLE. CONTABILIDAD PRIMER NIVEL. ATs INTRODUCCION AL PROCESO CONTABLE ...... 35 La contaduria Publica 35 La Teoria Contable 38 El Proceso Contable . 41 La Contabilidad ... 41 La Informacion Financiera . 45 DESARROLLO DEL PROCESO CONTABLE....... 49 1.2.1. Primera fase: Sistematizacion 49 2.2. Segunda fase: Valuacion 54 13 2.5. 2.6. ans 28 2:3) Indice 15 CUENTAS POR COBRAR . 101 2.5.1. Concepto . 101 2.5.2. Clientes por consignaciones 101 2.5.3. Comisionistas............ 101 2.5.4. Intereses y dividendos por cobrar . 101 2.5.5. Deducciones......... 102 2.5.6. Antigiiedad de saldos . 102 2.5.7. Principios de contabilida 102 INVENTABIOS Renter. ese 103 2.6.1. Concepto ....... 103 2.6.2. Mercancias en transit . 103 2.6.3. Mercancias en consignacién 106 2.6.4. Anticipos a proveedores 107 2.6.5. Baja de valor...... 107 2.6.6. Principios de contabilidad . 107 PAGOS ANTICIPADOS ............. 00.0... cee ee 108 2'7 a Goncepton.. 60s nena een 108 2.7.2. Su diferencia con el Activo diferido . 2.7.3. Principios de contabilidad . 110 PASIVO A CORTO PLAZO...... 00.0... eeee cess 110 2.8.1. Concepto ............. 110 2.8.2. Proveedores extranjeros 110 2.8.3. Documentos descontados . 110— 2.8.4. Obligaciones en circulacién - 112 2.8.5. Intereses y dividendos por pagar . 113 2.8.6. Anticipos de clientes ; 113 2.8.7. Provisiones . 114 2.8.8. Deducciones . . 116 2.8.9. Principios de contabil 115 TRANSACCIONES EXTRAFINANCIERAS . 115 2.9.1, Concepto . 115 2.9.2. Clasificacion 116 BALBIER MARTINEZ MENDEZ APARTADO POSTAL Na, 302 CIUDAD OBREGON, SONORA asoag 14° Indice 1.2.3. Tercera fase: Procesamiento . 1.2.4. Cuarta fase: Evaluacién .. 1.2.5 Quinta fase: Informacién . 1S SINORSIS) 0535. 2.- ce MMP TIENT. «o> oo 1.5. PRACTICA . SEGUNDA PARTE: INTRODUCCION AL PROCESO CONTABLE. CONTABILIDAD SEGUNDO NIVEL. CAPITULO 2; ELEMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO. 1. CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO........ 2.2, ELEMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO 2.3. | CAJA Y BANCOS Concepto Ingreso y entrada. Egreso y salida . Fondos de caja. Moneda extranjera . Cuentas de cheques Conciliacién bancaria . Principios de contabilidad RERPNNAN SPNoOOBwWK= 2.4. INVERSIONES EN VALORES . 2.4.1. Concepto .... 2.4.2. Transacciones 2.4.3. Rendimientos 2.4.4. Impuestos . 2.4.5. Baja de valor. 2.4.6. Principios de contal 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. Indice 17 INSTALACION DEL SISTEMA DE INFOR- MACION FINANCIERA SINOPSIS . CUESTIONARIO PRACTICA CAPITULO 4: SEGUNDA FASE: VALUACION. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 45. CONCEPTO DE VALUACION..................... 185 VALUACION DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS 185 4.2.1. En moneda nacional... 185 4.2.2, En moneda extranjera . 185 VALUACION DE LAS INVERSIONES EN VALORES | liteves Aten lan so. .sds 186 Compra 186 Venta . 186 Rendimientos 187 Impuestos . 189 Baja de valor. 190 VALUACION DE LAS CUENTAS POR CRRAR ements |e 191 4.4.1. Clientes por consignaciones 191 44.2. Comisionistas....... 191 4.4.3, Intereses y dividendos p 192 4.4.4, Deducciones ................... 192 VALUACION DE LOS INVENTARIOS ............. 193 4.5.1. Mercancias en transito .. aig 4.5.2. Mercancias en consignacién . 193 4.5.3. Anticipos a proveedores ... 194 16. Indice 2.9.3. Mercancias en comisién 117 2.9.4. Depésitos recibidos en garantia . 118 2.9.5. Documentos endosados. 119 2.9.6. Avales otorgados 120 2.9.7. Emisién de obligaciones 120 2.9.8, Depreciacién fiscal 120 2.9.9, Amortizacién fiscal 121 2.9.1 121 2.9.1 123 2.9.1 123 rONpESINORSIS os cface = ac ser lume emeeleteramenyeeereye es be: > 123 mot. MAES TIONAPHO:. 2 vn ca ceee eens kad a 4» 131 Qili2s | PRAGTICA cid os scne con qemeetnmrenele ciel. sara 136 TERCERA PARTE DESARROLLO DEL PROCESO CONTABLE. CONTABILIDAD SEGUNDO NIVEL. CAPITULO 3: PRIMERA FASE: SISTEMATIZACION. 3.1 CONCEPTO DE SISTEMATIZACION ............. 139 a: SELECCION DEL SISTEMA DE INFORMACION FINANCIERA. . 139 3.2.1. Conocimiento de la entidad . noes See 3.2.2. Eleccién del método de valuacién de PAROIMONOD anced on caiueeens Pepe Res « aces | 3.2.3. Eleccién del procedimiento de procesamiento de datos............... 144 3.2.4, Eleccién del método de andlisis financiero 144 3.3. DISENO DEL SISTEMA DE INFORMACION PUN ARIE GA cis alk ics voreieeaineds. 4. Medals nest 145 3.3.1. Catalogo de cuentas . 3.3.2. Documentos fuente. . 3.3.3. Diagramas de flujo 3.3.4. Gula de procesamiento . 3.3.5. Informes...... 145 174 18 Indice 4.6. 4.7. 48. 49 4.10. 4.11, 4.5.4. Costo de ventas 194 45.5, Baja de valor... 200 VALUACION DE LOS PAGOS ANTICIPADOS...... 202 VA UACION DEL PASIVO A CORTO. MAZON RaW Rat tected else se.ecssseceee 203 4.7.1. Proveedores extranjeros .. 4.7.2, Documentos descontados . 4.7.3. Obligaciones en circulacion . 204 4.7.4. Intereses y dividendos por pagar 205 4.7.5. Anticipos de clientes . 205 4.7.6. Provisiones . 205 4.7.7. Deducciones 206 VALUACION DE TRANSACCIONES. EXTRAFINANCIERAS 4.8.1. Mercancias en comisién 4.8.2. Depésitos recibidos en garantia . Documentos endosados . Avales otorgados . . 4.8.5, Emisién de obligaciones . Depreciacién fiscal Amortizacién fiscal Consignaciones a precio alzado . SINORSISncmmmmer tne cs. ‘ CUESTIONARIO .. PRACTICA ........ + . 32min Mischa eer tr pr CAPITULO 5: TERCERA FASE: PROCESAMIENTO. 5.1. CONCEPTO DE PROCESAMIENTO .. 233 — = 5.2. 6.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. Indice 19 PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES EN EFECTIVO . 233 5.2.1. Fondos de caja.. 233 5.2.2. Moneda extranjera 234 5.2.3. Ajustes por diferencias en conciliaciones bancarias ................. 234 PROCESAMIENTO DE INVERSIONES EN VALORES . 241 Compra 241 Venta . 241 Rendimientos . 242 Impuestos ..... 242 Baja de valor.. 242 PROCESAMIENTO DE CUENTAS POR COBRAR . or Beats oe 248 5.4.1. Clientes por consignaciones . 5.4.2. Comisionistas 5 5.4.3. Intereses y dividendos por cobrar 5.4.4, Deducciones .. PROCESAMIENTO DE INVENTARIOS............ 245 Mercancias en trénsito ... Mercancias en consignacién Anticipos a proveedores Costo de ventas . Baja de valor...... pagan Baan BRON Oe C ea DE PAGOS ANTICIPA- een ee eae eMNN MMHG pace c esse eres neneees 247 ERC eee DEL PASIVO A CORTO og Proveedores extranjeros 247 Documentos descontados . 255" Obligaciones en circulacién . 256 Intereses y dividendos por pagar. 256 20 Indice Indice 21 Anticipos de clientes .. 5.12. METODO CENTRALIZADOR ......-----+++-++ +255 322 5.7.5. §.7.6. Provisiones . 5.7.7. Deducciones 2.1, Concepto .. 2. Caracteristicas de los Diarios especiales a 2.3, Metodologia de procesamiento 2.4. Caso Practico ..... 2.5. Ventajas e inconvenientes - 51 5A Dall 5.8. PROCESAMIENTO DE TRAN: 8 EXTRAFINANCIERAS aa. ot Cuentas de orden ..... ee Mercancias en comision . : 360 Bis, METODO DEIPOLIZAS.: 22.0 ce.ose 2 see eon 346 Depésitos recibidos en garantia 261 : 5131, Gonceptoh ee eee 346 Dosim sniGee age 261 6.13.2. Caracteristicas del método . 346 & gados .. . 262 5.13.3. Metodologia de procesamiento . 354 Emisién de obligacionas f 262 5.13.4. Caso Practico 354 mision de obligaciones v.sisss.......... 262 = [JE 6.13.4, Caso Practico ..........- | Anoniacertted é Beg 8.13.5, Ventajas e inconveniente 368 Consignaciones a precio alzado 263 5.14. PROCEDIMIENTO MECANICO ......---00002000 369 5.9. NATURALEZA Y SIGNIFICADO DE LAS 5.14.1, Concepto 369 CUENTAS 8114.2’ Caracteristicas del procedimiento 369 ; 5.14.3. Metodologia de procesamiento 370 Cuentas de Activo circulante . ... 5.14.4. Caso Practico . ee 370 | Cuentas de Pasivo a corto plazo . 5.14.5. Ventajas e inconveniente 407 | Cuentas de Ingresos . Cuentas de Egresos . Cuentas de orden ... 268 5.15. PROCEDIMIENTO ELECTROMECANICO . 405 | 5.16. PROCEDIMIENTO ELECTRONICO ........-..--+-+ 409 5.16.1. Concepto 5.10.1. Enunciado . 272 5.16.2. Caracteristicas del procedimiento 411 e taal lense de Diario. 276 5.16.3. Metodologia de procesamiento . 41 sientos de Mayor 5.16.4, Caso Practico ....... 413 5.10.4. Estado Preparatorio. . aa 6.16.5. Ventajas e inconvenientes 426 5.10.6, Estados Financieros . 308 6,17. COMBINACION DE PROCEDIMIENTOS 5.11. METODO DE DIARIO TABULAR.....,............ a Y METODOS DE PROCESAMIENTO.......... 426 Concepto . 313 6.18. REGLAS DE PRESENTACION Caracteristicas de! Diario Tabular 313 5.18.1. Caja y Bancos 5.18.2. Cuentas por cobrar .. 321 5.18.3. Inventarios 5.18.4, 5.18.5 yee il S1t2 5.11.3, Metodologia de procesamient 8.11.4. Caso Practico « re, Ventajas e incon , Pasivo a corto plazo Transacciones extrafinancieras TT 18.5, : ee rf Indice 23 He Hate 7.2, ANTECEDENTES TEORICOS mad 5.19. SINOPSIS 431 7,3, INFORME FINANCIERO ...2..0.-000000- ear 477 iado ; ae Concepto 369 7.3.1, Enuncia - ae Caracteristicas del procedimiento - 369 Se eae eet ae 479 Metodologia de procesamiento 370 7.3.3. Estados Financieros . . - 479 Caso Practico .......... 370 7.3.4, Relaciones analiticas - . Ventajas e inconveniente . 407 7.3.8. Reporte de antigiiedad de 479 saldos de clientes ... ae 7.3.6. Reporte de Evaluacién . ge 6.20, CUESTIONARION a eames... 440 73.7. Opinién profesional ie 7.3.8. Recomendaciones . 5.21... PRACTICA EI RENMIAB lh 7. we 445 7.4, SINOPSIS ee 484 Mlb. CUESTIONARIO :.....3- 00. -c2- ences vanes ae CAPITULO 6: CUARTA FASE: EVALUACION. 7.6. PRACTICA . 487 83.1. Capital de tb|j0 oss cess veees 454 BRAS CONSULTADAB cxectnr seis Veuoae lc i a, (i e . 491 de cuentas por cobrar ................ 454 INDICE DE FIGURAS .........+0002 22s ee | 6.3.3, Proporci6n y realizacién de los Inventarios. 457 6.3.4. Proporcién de Pasivos a corto plazo 6.3.5. Proporcién de Ingresos y Egresos. . 6.3.6. Proporcién de transacciones extrafinancieras................... -- 465 | 6.4, REPORTE DE EVALUACION «0.22.0... .0.000cceeee 466 | 6.4.1. Presentacion 466 | 64.2. Andlisis .. 467 6.4.3. Interpretacién |... 467 6.4.4. Calificacion ..... 467 6.4.5. Modelo de Reporte 467 6.5. 66. 67 CAPITULO 7; QUINTA FASE: INFORMACION. ma CONCEPTO DE INFORMACION s XN 3 | REFLEXION “La comprensién implica el entendimiento del todo, mas que de las partes aisladas. Debidoa que se encuentra ocupado en el entendimiento dela vida humana en su mas amplio sentido, el filésofo emplea_conceptos de gran generalidad tales como materia, entendimiento, concepcién, entidad, proceso, que son comprensibles porque se aplican a toda la escala de la ‘experiencia humana”. | Philip H. Phenix. | ANTECEDENTES En febrero de 1976 sale a luz publica E/ Proceso Contable. Primer nivel. Se trata de una edicién previa que presenta la primera inquietud del autor para proponer un esquema racional de la Contaduria que, ya dotada de una teorla, necesitaba de una metodologia o proceso para justificarla como disciplina profesional de cardcter cient/fico. La preedicién de 1976 es de suyo imperfecta. Constituye un compendio de conceptos pergefiados en siete capitulos. No hay ilustraciones ni ejemplos. Tampoco sinopsis, cuestionarios ni practicas. Empero, constituye un comodo prontuario acerca de lo que es la Contaduria Publica y la teoria contable, al tiempo que proyecta un primer curso de Contabilidad a nivel universitario. En febrero de 1978 se publica £/ Proceso Contable. Contabilidad primer nivel. Se trata de.una obra pulida y acabada. Perfecciona el modelo estructural de la Contadutiaal-incorporar a la Auditoria al Proceso Contable. Antes sdlo se contemplé’a‘laCoptabilidad. La obra aparece impresa formalmente y se incluyen en esta ocasian todos los elementos propios de un texto didactico. El Proceso Contable. Contabilidad primer nivel se integra de diez capitulos orientados, respectivamente, a la Contaduria Publica, la Teoria Contable, el Proceso Contable, a Contabilidad, la Informacion financiera y los cinco Ultimos dedicados a cada una de las fases del Proceso Contable, contempladas desde un primer grado o nivel. Toca ahora su turno a E/ Proceso Contable. Contabilidad segundo nivel, que, al igual que en el tomo precedente, pretende presentar conceptos de actualidad y a la altura de una ensefianza universitaria y por lo mismo, estrictamente profesional. En mayo de 1979 se ofrecié al lector una preedicién, que si bien terminada en cuanto a su contenido, no lo era en lo referente a su impresién y presentacién. 27 28 El presente libro no solamente ha i ronos sido concluido en aspectos de forma sino que se ha enriquecido y actualizado en conocimientos propios de una disciplina dinamica, como es la Contadurta. Se recuerda al lector que esta obra consti onstituye el segundo de un total de trece cursos aprobados por la Universidad Nacional Autonoma de México y que corresponden al drea de Contabilidad y Finanzas en el plan de estud: de la carrera de Contador Publico. na Los diez primeros niveles se refier ren a la rama de Contabilidad pli cinco cursos de Contabilidad bdsica, dos cursos aa one pi aed de Costos y tres cursos de Finanzas. Los tres tiltimos niveles se refieren a Auditoria y abarcan tres cursos de esta especialidad. EL AUTOR. A MANERA DE PROLOGO El Proceso Contabie constituye un concepto fijo con un contenido variable, El Proceso Contable, en su calidad de estructura, es el concepto. Los diferentes niveles a través de los cuales se estudia el Proceso Contable, constituyen el contenido Siento que el Proceso Contable como concepto fijo, ha quedado ampliamente prologado por el Contador Piiblico Francisco Perea, investigador y profesor universitario, en la obra inicial de esta serie Esta conviccién me ha llevado a reproducir en los parrafos siguientes, Jos juicios més representativos del prélogo de Perea, no por brillante en su penetracién y estilo, menos benévolo en su critica “Debe admitirse que el autor esta calificado para emprender la renovacion de indole técnica implicada en su obra; contador publico, es ala vez profesor definitivo de carrera en el area de contabilidad basica en la Facultad de Contaduria y Administracién (FCA) de la UNAM; 0 sea, que las paginas de su Proceso Contable, que persiguen objetivos esencialmente diddcticos, estan nutridas precisamente por la docencia, de la que ha sabido tomar ricas experiencias que aplica especificamente a la materiade su libro: no en balde se acepta que los hombres aprenden mientras ensefian. Aparte de ello, tiene en su haber actividades en los dmbitos dependiente e independiente de la profesidn, los necesarios vinculos con el mundo empirico. A la fecha, Elizondo es miembro del Centro de Investigacién de la FCA-UNAM". “El contenido del texto incluye la tematica vigente para el programa de contabilidad basica en la FCA-UNAM; asi como lineamientos de orden académico expresados por ésta, y de orden profesional expresados por el Instituto Mexicano de Contadores Publicos”. “Parece oportuno citar los siguientes renglones del Proemio de la preedicién. Se recuerdan porque explican de una manera gruesa el porqué del libro que, ahora en una primera edicién formal, el lector tiene en sus 29 30 A Menera de Prélogo manos, y por razon de que manifiestan una preocupacién que se extiende en comun al autor y a nuestras autoridades académicas: la de estar evolucionando”’, “..de aqui que el imperativo de un cambio en el enfoque de un primer curso de contabilidad sea algo mas que un mero excentricismo. Se trata més bien de reaccionar a un cambio que surge de manera esponténea. como exigencia de una realidad concreta que impele a los responsables de fa formacién profesional a adoptar nuevos criterios, que logren una adecuacién entre el contenido de una disciplina y el marco realen donde va a aplicarse”. “También de la preedicion merece ser rescatada una declaracién acerca de nuestra imagen profesional’ “Debe cambiarse el concepto tradicional que se tiene del Contador Pablico: Un hombre de buena fé y mente estrecha (e/s ubrayado es mio) que se sirve de un instrumental técnico al servicio de las empresas. Hoy en dla ef concepto debe ser: Un profesional de buena fe, si, pero no sdlo incapaz de cometer actos indebidos, sino capaz de luchar contra todo aquello que se considere injusto; de formacién cientifica y por lo mismo de vasta cultura y mente amplia, que satisface en el grupo social la necesidad de informacién que tienen las organizaciones, independientemente de que sean lucrativas ono”. “Ciertamente son lineas de suyo progresistas, que alegra encontrar Por primera vez en un libro de contabilidad; 0 —corrigiéndonos a tiempo— que podrén ejercer una conveniente influencia en las nuevas generaciones que terminando el Bachillerato ingresarén en Facultad” “Para el autor, la contaduria publica es una actividad profesional —no mas— que engloba a la contabilidad y a la auditoria y que tiene una base cientifica —no mas— éY e/ Proceso Contable (el titulo mismo del libro)? no es otra cosa que el método o el modo de entender y llevar a cabo ordenadamente esa actividad profesional; el procedimiento o marcha racional seguida para llegar al conocimiento de la contaduria publica y ensefiarla. He aqui su personal definicién de contaduria publica” “Es la disciplina profesional de carécter cientifico (de cardcter cientifico por cuanto que adopta el método de la ciencia, mas no por que se considere ciencia) que, fundamentada en una teorla especitica ya través de un proceso, obtiene y comprueba informacién financiera sobre transacciones celebradas por entidades econémicas”’. “Se habla de entidad econémica en vez de empresa, para entatizar que sus objetivos pueden rebasar el concepto de /ucro”. A Manera de Prologo 31 “Cabe destacar que el autor se muestra interesado, a todo lo largo va todo lo ancho de su texto, en cuestiones de terminologia —cosa del todo saludable—. Por via de ejemplo se transcribe esto, que viene muy al caso”: i diferente significado. ‘Los términos Contaduria y Contabilidad tienen e El primero de ellos representa la disciplina profesional en si. Ef ce vocablo es tan sélo una de sus ramas. La Contabilidad junto con fens i torla, constituyen las dos grandes ramas que conforman a la Contaduria”. “Y esto otro, que tiene que ver con las diversas necesidades del grupo social y con la ubicacién de la Contaduria Publica en el concierto de las profesiones liberales (medicina, abogacia, ingenieria, economia y administracién entre ellas)” “Las Finanzas constituyen e! campo de actuacién natural de tb Contadurfla Publica. A su vez, las Finanzas se ubican dentro oS la Administracién, y ésta dentro de la Economia. De aqui que la Contadurla constituya una disciplina econémico-administrativa “Bien que el autor haya hecho esas precisiones —y muchas is los universitarios noveles. (En mads— que no han de salir sobrando para v trance de decir verdad, quien esto escribe confesaria que hubo de opener tardiamente no poco de lo que ahora Elizondo pone a la mano de los aie inician carrera: positivamente una vergiienza; aunque entonces, - bed sesentas y un saber més reducido, era facil que uno confundiera un ar con el bosque)”. “Pero hay que continuar con otras cosas. Veamos cudles son, muy resumidamente esas cinco fases del proceso contable de Elizondo. 1a. Fase: . : Sistematizacién: Disefiar e instalar sistemas de informacién financiera. 2a. fase: : Valuacién: Cuantificar en unidades monetarias los fenémenos econémico-financieros. 3a, Fase: a Procesamiento: Clasificar, registrar y sintetizar dichos fenémenos. 4a. Fase: ae Evaluacién: Calificar la influencia de esos fenémenos en la situacion financiera. 5a. Fase: , Informacién: Comunicar los resultados obtenidos y la situacién prevaleciente como consecuencia de la interrelacién de los fendémenos. 32. A Manera de Prélogo “Ese es, pues el proceso contable; en cada una de sus fases se aplican los principios, reglas, criterios, postulados, normas y técnicas que constituyen la teor/a contable. Es de aceptarse el planteamiento del autor: Un proceso, cinco fases, la teoria contable. El disefio es acertado, coherente y avanzado; si bien al estudiarlo hay que darse cuenta de que no esta hablando de nada de cardcter técnico que no se tuviese ya aisladamente; esto es: que si las fases se tenian separadas entre si, por ejemplo, todas ellas eran conocidas y estaban muy “trabajadas”. Entonces? El mérito del autor es haber formalizado ese esquema racional: la contabilidad como un proceso que tiene precisamente esas cinco fases...”” “Textos como F/ Proceso Contable pueden ser fructiferos alli donde los apuntes y otros materiales didacticos han resultado estériles en un arranque de estudios superiores; valga decir que entre aquél y algunos libros de la generacién precedente existe un punto y aparte. Elizondo no mantiene el statuo quo y pide alinear nuestra disciplina mas proxima a la realidad: a una realidad que a veces corre mas aprisa que las aulas”. “Saludamos la aparicién de este nuevo volumen con jubilo no exento de afecto por el autor: es un hombre de bien y universitario cabal. La obra —se presume— habré de formar a la par que informar: el autor no suele impartir educacién libresca o memoristica, ni el titulo que se ha resefiado la revela; porque existen, s{ diversas maneras de ensefiar, Luego el texto podré despertar alguna conciencia en los alumnos de servir a las mayorias y no a una élite”. “En una palabra, queremos ver, tanto en el deseo de Elizondo de contribuir a un mayor profesionalismo en el estudio de la contabilidad en las universidades, cuanto en sus consecuentes esfuerzos para elevar el nivel técnico de los educandos, el afan de indispensable renovacién que, en sus aristas mas positivas, debe informar nuestro quehacer académico”. Hasta aqui el prélogo de Francisco Perea. A fe mia que el presente trabajo renueva la intencién y el espiritu expresados en la obra inicial. EL AUTOR PROEMIO La presente obra esta dedicada a la Contaduria Publica en general y al estudioso del segundo curso de Contabilidad en particular, Su enfoque dista mucho del tradicional método con el que suele ensefarse la contabilidad. El contenido de este texto se ha ubicado dentro de una estructura profesiogréfica que permita al estudiante a la vez que continuar en el estudio de la disciplina contable, recordar los campos y linderos de la actividad profesional a la cual aspira. Se recuerda al estudiante que la Contaduria Publica consta de dos ramas principales, por medio de las cuales cumple su objetivo: la Contabilidad y la Auditoria. A través de la Contabilidad, obtiene informacién financiera sobre transacciones celebradas por entidades econémicas. Por medio de la Auditoria, comprueba la confiabilidad de dicha informacién También se recuerda al aspirante a la Contaduria, que dicha disciplina posee un cardcter c/entifico, por cuanto que cuenta con un cuerpo de conocimientos organizado y regulado por una teor/a specifica, a la vez que sigue un proceso integrado por una serie de fases para el logro de sus objetivos La presente obra, emprende el estudio del segundo nivel de la contabilidad, ubicado dentro del Proceso Contable, nivel que comprende fundamentalmente el estudio pormenorizado de los elementos que conforman el Capital de trabajo, es decir, los activos circulantes y los pasivos a corto plazo, haciendo énfasis en los conceptos no cubiertos por el primer nivel. El segundo nivel abunda sobre los procedimientos manuales de procesamiento de datos y ofrece amplia informacién sobre procedimientos no manuales. Se aborda la problematica de las transacciones no financieras que se procesan en la contabilidad mediante el manejo de cuentas de orden, 33 34 Proemio Lo anterior se contempla a través del estudio de siete capitulos divididos en tres partes. La primera parte de la obra se ha denominado: Recapitulacién sobre el Proceso Contable. Contabilidad primer nivel y persigue como objetivo, recordar en un capitulo los fundamentos de la Contaduria y sus ramas, a la luz del esquema propuesto, asi como los aspectos basicos del Proceso Contable y sus fases. La segunda parte constituye una /ntroduccién al Proceso Contable. Contabilidad segundo nivel y presenta un estudio preliminar sobre los elementos que conforman el Capital de trabajo, contenido basico del nivel que nos ocupa. Los cinco capitulos restantes comprenden la tercera parte de la obra y se refieren al estudio definitivo de los elementos integrantes del Capital de trabajo a la luz de cada una de las fases del Proceso Contable. Queda fuera del limite de la presente obra el estudio integral dei Proceso Contable, el cual consta —incluyendo el presente— de trece niveles, de los cuales diez corresponden al estudio de la Contabilidad y tres al de la Auditoria, Si esta obra contribuye en alguna forma a la profesionalizacién del estudio de la Contabilidad en las Universidades y como consecuencia a elevar e! nivel académico del estudiante, habré cumplido su objetivo. EL AUTOR. PRIMERA PARTE RECORDANDO EL PROCESO CONTABLE CAPITULO 1 Saye C “! Aurtines Mind, tities RECAPITULACION SOBRE EL PROCESO CONTABLE. CONTABILIDAD PRIMER NIVEL. 1.1, INTRODUCCION AL PROCESO CONTABLE. El conocimiento del Proceso Contable implica conocer previamente la estructura tedrica que lo fundamenta. Para esto hemos de recordar en el presente apartado los aspectos mas re/evantes de dicha estructura y cuyos elementos son: La Contadurfa Publica, la Teoria Contable, el Proceso Contable mismo, la Contabilidad y la Informacién Financiera. 1.1.1, La Contadurla Publica. 1, Evolucién histérica: De 1494 a la fecha han ocurrido importantes acontecimientos que han conformado progresivamente a la Contaduria Publica, la cual, satisfase en la sociedad la necesidad de obtener y comprobar informacién financiera, referente a transacciones celebradas por entidades econémicas. 2. Ramas: La informacién financiera se obtiene por medio de la Contabilidad y se comprueba a través de la Auditor‘a. Se afirma que la informacién es financiera, en virtud de que se refiere a obtencién y aplicacién de recursos materiales, los cuales son valuables en unidades monetarias, siendo las Finanzas, la disciplina encargada de su estudio. 35 36 Recapitulacié Primer Nivel 3. Transaccién econémica: Debe entenderse por transaccién, toda operacién que celebra una entidad econémica para alcanzar sus objetivos. EI concepto de entidad econémica se refiere a unidades que manejan recursos, los cuales representan satisfactores cuyo estudio compete a la Economia. Se habla de entidad econdmica en lugar de empresa, para enfatizar que sus objetivos pueden rebasar el concepto de lucro. La informiacién financiera sirve para que los interesados en la marcha de las entidades econémicas tomen decisiones con respecto a éstas. 4. Objetivos que persigue: La Contaduria persigue como objetivos primordiales, la obtencién de informacién financiera y la comprobacién de sta, A su vez, la obtencién de informacién financiera persigue aportar elementos de juicio en la toma de decisiones sobre la marcha de la entidad, al tiempo de ejercer un contro! sobre los recursos de ésta. CONTADURIA PUBLICA INFORMACION FINANCIERA eure jgura 1-1. Objetivos de la Contaduria Publica. Introduccién al Proceso Contable 37 5. Definicién: La Contaduria cumple sus objetivos cientificamente, por cuanto que cuenta con una teorfa especifica y con un método integrador de un proceso, De aqui que es posible definir a la Contaduria Publica como /a disciplina profesional de carécter cientifico que, fundamentada en una teorla especttica y a través de un proceso, obtiene y comprueba informacién financiera sobre transacciones celebradas por entidades econémicas. GONTADURIA PUBLICA TEORIA CONTABLE PROCESO CONTABLE Cleo‘orsenicedn Método de Estudio de Conocimientos youn, ive Figura 1-2. Cardcter cientifico de la Contaduria Publica. 6. Disciplinas auxiliares: Constituyen disciplinas auxiliares de la Contaduria las siguientes: la Economia, la Administracién, las Finanzas, el Derecho, las Matematicas, la Estadistica, la Informatica, la Psicologia y la Sociologia. 7. Denominacién: La denominacién Contadurla Publica es tradicional en el medio profesional, aunque también se le puede denominar: Contaduria o Licenciatura en Contadurla. Por cierto que los términos Contaduria y Contabilidad tienen diferente significado. El primero representa la disciplina profesional en si misma. El segundo vocablo es solamente una de sus ramas. 8. Requisitos: La Contaduria Publica constituye una disciplina profesional por cuanto que retine los requisitos académicos, sociales, legales e intelectuales que se exigen a una actividad para considerarse profesional. De aqui que el perfil profesional del Contador Publico lo presenta como un satisfactor de necesidades de informacién financiera a Un nivel aitamente profesional y al servicio de entidades lucrativas o no. 38 Recapitulacién Primer Nivel 9. Organizacién: La Contaduria Publica se encuentra organizada por medio de la reunién de sus miembros en cuerpos colegiados que velan por el progreso y bienestar de la profesién 10. Ubicacién: Las Finanzas constituyen el campo de actuacién natural de la Contaduria Publica. A su vez, las Finanzas se ubican dentro de la Administracién y ésta dentro de la Economia. De aqui que la Contaduria constituya una disciplina econdémico-administrativa. Los servicios de la Contadu ria giran en torno a la obtencidn de informacion financiera de tipo historico y presupuestal, asi como de la comprobacién de dicha informacién. 11. Ejercicio: El Contador Publico puede ejercer su profesion de manera independiente o dependiente. En este ultimo caso, puede colaborar con entidades publicas y privadas 7 12. Actividades futuras: La Contaduria vislumbra una serie de actividades futuras entre las que destacan: informacion multivalente no necgsariamente de tipo financiero, uso exclusivo de computadoras, mayor énfasis en el usuario de la informacién y obtencién para la elaboracién de modelos matematicos. 13. Proyeccién social: Por otra parte, la Contaduria pugna y debe seguir luchando por una proyeccién social més decidida y humana en beneficiode entidades econémicas con fines sociales. De este modo, un mejor conocimiento de la funcién social de las entidades, mejoramiento de los sistemas impositivos, aportacién de conocimientos en favor de sectores econémicamente limitados, difusién de la profesién y mejor encausamiento del servicio social, constituyen formulas aplicables para superar la proyeccion social de la Contaduria Publica. 1.1.2, La Teoria Contable _ 1. Concepto: La Teoria Contable es el conjunto de principios, reglas, criterios, postulados, normas y técnicas que rigen el estudio yel ejerciciode la Contaduria Publica. Dicha teoria rige a la Contaduria Publica en general raz6n por la cual sus preceptos regulan por igual a la Contabilidad y a la Auditoria. 2. Elementos: Los elementos de la Teoria Contable aplicables a la Contabilidad, son: Principios de contabilidad, Reglas particulares, Criterio prudencial, Postulados de Etica profesional, Normas de actuacién profesional, Conceptos especificos y Técnicas de contabilidad. Introduccién al Proceso Contable 39 Los elementos de la teoria que nos ocupa, que se aplican ala Auditorfa, son: Postulados basicos, Postulados de Etica profesional, Normas de Auditoria, Normas de actuacién profesional, Conceptos especificos y Técnicas y procedimientos de Auditoria. 3. Principios de contabilidad: Los Principios de contabilidad son conceptos fundamentales que establecen bases para /dentificar y delimitar a las entidades econémicas, va/uar sus operaciones y presentar la informacién financiera resultante. Dichos principios son: Entidad, Realizacion, Periodo contable, Valor hist6rico original, Negocio en marcha, Dualidad economica, Revelacién suficiente, Importancia relativa y Consistencia. 4. Reglas particulares: Las Reglas particulares constituyen procedimientos especificos de valuacién de operaciones y presentacién de informacién financiera para facilitar la aplicacién de los Principios de contabilidad. Es por esto que las Reglas particulares se dividen en: Reglas de valuacién y Reglas de presentacién 5. Criterio Prudencial: El Criterio prudencial es \a opcién que tiene el profesional de la Contaduria para ejercer su juicio basado en su preparacidn, experiencia y pericia, cuando los principios de Contabilidad y sus reglas no proporcionan gulas que resuelvan con sencillez una determinada situacién. 6.Cédigo de Etica: El Cédigo de Etica profesional de los Contadores Publicos mexicanos se integra con postulades y normas de actuacién profesional. Los postulados representan principios de ética aplicables a la Contaduria Publica y las normas, formas concretas de aplicacion de los postulados. Dichos postulados son: Aplicacién universal del cédigo, independencia de criterio, calidad profesional, preparacién y capacidad del profesional, responsabilidad personal, secreto profesional, rechazo de servicios que no cumplan con la moral, lealtad hacia el patrocinador de los servicios, retribucién econémica, respeto a la profesion, dignificacién de la imagen profesional y difusin y ensefianza de conocimientos. Las normas de actuacién del Contador Publico se encuentran contenidas en el Cédigo de Ftica profesional y se presentan divididas en cinco capitulos, los cuales se refieren a: normas generales de! Contador Publico como profesional independiente, del Contador PUblico como profesional dependiente, del Contador Publico en la ensefianza y sanciones. 7. Técnicas y terminologla: Las técnicas de Contabilidad aplican fa Teoria Contable por medio de procedimientos y reglas especificas. La terminologia técnica de la Contabilidad se compone de los vocablos que dicha rama de la Contaduria utiliza de modo particular 40 Recapitulacic ‘apitulacién Primer Nivel Introducci6n al Proceso Contable 41 ro 1.1,3.El Proceso Contable. 1. Concepto: El Proceso Contable es el conjunto de fases a través de las cuales la Contaduria Publica obtiene y comprueba informacién financiera. La Contabilidad y la Auditorfa observan las mismas fases del Proceso Contable. La primera para obtener informacién; la segunda para comprobarla 2. Origen del Proceso Contable en Contabilidad: El Proceso Contable surge en Contabilidad como consecuencia de reconocer una serie de funciones o actividades eslabonadas entre si, que desembocan en el objetivo de la propia Contabilidad. Las funciones que permiten que la Contabilidad alcance su objetivo, son: el establecimiento de un sistema de informacién financiera, la cwantificacién de transacciones, el procesamiento de datos, la evaluacién de la informacién y la comunicacién de la misma. Dichas funciones dan origen a cada una de las fases del Proceso Contable, las que se han denominado, respectivamente, Sistematizacién, Valuacién, Procesamiento, Evaluacién e Informacién. ] Auditoria PRINCIPIOS QD 4 ee wo o wo a ao w a < re c °° 2 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS TERMINOLOGIA 3. Fases del Proceso Contable: Sistematizacién es la fase del Proceso | Contable que establece el sistema de informacién financiera en una entidad econdmica. Valuacién es la fase del Proceso Contable que cuantifica en unidades monetarias los recursos y obligaciones que adquiere una entidad econdmica en la celebracién de transacciones financieras. wy 4 a 5 3 8 as < 88 z ° oO ops a ane la 9909 oa2 eo] g : ze 8 2 3 2 < $ g i E s & 9 = 5 3 é Procesamiento es \a fase del Proceso Contable que e/abora la informaci6n financiera resultante de las transacciones celebradas por una entidad econémica. | Evaluacién es la fase del Proceso Contable que califica el efecto de las | transacciones celebradas por la entidad econémica sobre su situacién financiera. | Informacién es \a fase del Proceso Contable que comunica la informacién financiera obtenida, como consecuencia de las transacciones pelebradas por la entidad econémica. Contabilidad REGLAS PARTICULARES PRINCIPIOS CRITERIO PRUDENCIAL TECNICAS TERMINOLOGIA 1.1.4, La Contabilidad 1. Origen y evolucién. La humanidad ha requerido siempre de informacién sobre los recursos materiales que posee, tanto para decidir sobre su destino como para ejercer su control. Las antiguas culturas 42 Recapitul ir i spitulacién Primer Nivel Introduccién al Proceso Contable 43 cONTADURIA 3 3 z ous 3 = ae a goa 3 g $s é se of $ 2, jesse 35 af 3 oe 6 Edo gE seg 4 es 2 ges = 3 Se Bag < BEE zs £8 ge ECE * atte a 63a TEORIA CONTABLE | Lt eT, 3 3 8 z 8 E g 8 = 5 8 g 6 6 3 ih a 8 3 6 5 2 PUBLIC! g g < a = 3 8 3 3 3 Figura 1-5, Teoria y Proceso Contabies, Estructura de la Contaduria Publica, ee < = eg iB 2 8 g 6 5 2 P a = a zZ 8 babilénica, china, griega y egipcia, dejaron testimonio de la existencia de = registros rudimentarios para la obtencion de informacién financiera. £ La Contabilidad surge de una manera formal en Italia como producto T 3 del comercio y es el monje italiano Luca Pacciolo quien aporta la Partida | a Doble, tundamento técnico de la Contabilidad hasta nuestros dias 2. Definicién y Naturaleza: La Contabilidad que originalmente se que orig! x constrefila al procesamiento de las operaciones, ha ensanchado su campo & es @ bs de accion y hoy en dia, ademés, sistematiza, valta evalua y desde luego 2 ae £&s 3 Bg § informa sobre transacciones financieras. Es por esto que puede definirse a 3 IE ges e 38 2e la Contabilidad como /a rama de fa Contadurla que sistematiza, valia, Ee ge ese ee 38 $8 procesa, evaliae informa sobre transacciones financieras que celebran las @ 8c ge He 53 $e entidades econémicas. 2 ges g3¢ 35 By ee 8 abe] [ze gE sca 8 La Contabilidad constituye una disciplina de cardcter cientitico por bee gs 3s B22 zs cuanto que participa de la naturaleza de la Contaduria a ta cual pertenece. in BS we oss GE 3. Objetivo: La obtencién de informacién financiera constituye el objetivo fundamental de la Contabilidad y a través de aquélla, satisface necesidades de orientacién para la toma de decisiones y control. 44 Recapitulacién Primer Nivel La orientacién aporta elementos de juicio para la toma de decisiones financieras. El contr i i : ol por su parte, significa vigilancia sob de la entidad econémica : pce aoe CONTABILIDAD INFORMACION FINANCIERA ORIENTACION PARA | DECISIONES CONTROL Figura 1-6. Necesidades que satisface la Contabilidad. 4. Especialidades. La Contabi 7 ilidad ofrece diversas especialidades, | fi d las cuales se clasifican en cuanto a la actividad de las entidades econémicas y Fras a sus usuarios. Constituyen especialidades de la Contabilidad en g cién a la naturaleza de las entidades econdmicas, las siguientes: Boner Gubernamental, Entidades sin fines de lucro, , de Industrias extractivas, de Seguros, Ganad ; Pesquera, de Hospitales, etc. © i ae La Contabilidad Financiera, la Contabilidad Administrativa y la Contabilidad Fiscal, constituyen especiali ili Ree iy pecialidades de la Contabilidad en 5. Disposiciones legales: Si bien la Co A legales. ntabilidad debe observai per siv03 de administracién de toda entidad Berean a en ordenamientos legales que la hacen obligatoria. Dichos ordenamientos Introduccién al Proceso Contable 45 son: El Cédigo de Comercio, la Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento y la Ley General de Sociedades Mercantiles. 1.1.5. La Informaci6n finan ra 1. Concepto y caracteristicas: Informacién financiera es la comu- nicacién de sucesos relacionados con la obtencién y aplicacién de recursos materiales, expresados en unidades monetarias. Para que la Informacién financiera cumpla fielmente su cometido debe reunir las caracteristicas de Utilidad, Confiabilidad y Provisionalidad. La informacion financiera es util, siempre y cuando el contenido informativo que proporciona sea significativo, relevante, veraz, comparable y oportuno. La informacion financiera es confiable, cuando dicha informacion es estable, objetiva y verificable. La Provisionalidad constituye una limitacién a la precision de la informacién y significa que ésta no representa hechos consumados. 2.Entidad econémica y clasificacién: Entidad econémica es toda unidad identificable que utiliza recursos materiales y humanos debidamente coordinados por una autoridad decisora, con el fin de obtener objetivos. Las entidades econémicas se clasifican en funcién a su régimen legal, a sus objetivos y a la propiedad del patrimonio. En funcién a su régimen legal, las entidades pueden ser fisicas y morales; en atencién al objetivo que persiguen: lucrativas y no lucrativas y atendiendo a la propiedad de su patrimonio, las entidades se dividen en publicas, privadas y mixtas. 3.Recursos y sus fuentes: Se denominan recursos al conjunto de bienes y derechos con que cuenta una entidad econémica para alcanzar sus objetivos, Las fuentes de dichos recursos son las obligaciones contraidas y ef patrimonio aportado. 4. Transaccién financiera: Transaccién financiera es todo movimiento de recursos materiales, que una entidad econémica efectia para obtener sus objetivos. Toda transaccién modifica la estructura financiera de las entidades que la realizan, pudiendo afectar 0 no su patrimonio. 5. Estado financiero: Es el documento suscrito por una entidad econémica y en el cual se consignan datos valuados en unidades monetarias referentes a la obtencién y aplicacién de recursos materiales. Los estados financieros no consignan todos los fenémenos econdmicos que afectan a la entidad econdmica, como es el caso de los recursos 46 Recapitulacién Primer Nivet humanos. Los valores representados en dichos estados no son absolutos, en virtud de mostrar conceptos valuados en unidades monetarias, cuya fluctuacién es constante. 6. Usuarios. Son usuarios de los estados financieros las personas fisicas y morales interesadas en la marcha financiera de las entidades econémicas. Los usuarios pueden ser jnternos o externos, segin participen o no en el desarrollo de la entidad econémica. Son usuarios internos: los propietarios, funcionarios y trabajadores; usuarios externos: los acreedores, el estado y los inversionistas 7. Clasiticacién: Los estados financieros se clasifican en basicos y accesorios. Los estados basicos sun los que proporcionan la informacion fundamental sobre la situacién financiera y los resultados de una entidad econdmica. Ellos son: el Estado de Situacién Financiera o Balance General y 61 Estado de Resultados. Los estados financieros accesorios son los que analizan los conceptos contenidos en los estados basicos 8. Activo, Pasivo y Capital: Se donomina Activo al conjunte de recursos con due opera una entidad econémica. Pasivo es el conjunto de ebligaciones que dicha entidad contrae, Capita/ es el patrimonio aportado por sus propietarios PASIVO Y CAPITAL Figura 1-7. La Ecuacién Contable Introducci6n al Proceso Contable 47 es a 9. Estado de Situacién Financiera: Estado de Situacién’ ripannieras or que muestra dicha situacién en una emda elec reares cetera ja Ecuaci : Dicho estado se elabora con apego ala Ecuacién | que el Activo es igual a la suma del Pasivo mas el Capital. El Estado de Situacién Financiera es de caraécter aeons van ue su contenido informativo se refiere a una fecha eter Rese ares oe ularse cuando se desee, aunque la practica y la ley es! ablecen que se formule cuando menos cada afio. El Estado oe Seen Enon ee compone de tres partes: Encabezado, cuerpo y pie. Puede pi forma de Cuenta o Reporte. i te, 10. Clasificacién del Activo. El Activo se Se eee Permanente y Diferido. Activo circulante es el oo ee participan en el ciclo generador de ingresos, el cual es . Paso [ activo conto PUMzO LaRco PLAZO. iFERIDO OO® PERMANENTE CAPITAL CONTABLE CAPITAL, Social uTupAD DEL EUERCICIO, OOO Figura 1-8. Elomentos de la Situacién Financiera.

You might also like