You are on page 1of 194
aprenda corte de ropa para alta costura SISTEMA a POR MAESTRAS ESPECIALIZADAS EN CORTE ¥ CONFECCION AUTORAS SARA MIRANDA RUIZ MA. DEL CARMEN RODRIGUEZ MIRANDA GUADALUPE ARENAS DE CQUTO 27° EDICION ACTUALIZADA Y AMPLIADA Por: GUADALUPE F CQUTO ARENAS www.sistemacys.cam informes@sistemacyc.com Pedidos y Consultas Cel.: 04455 54 05 49 42 Tels.; (55) 55 15 63 81 Lada: 0155 54.05 49 42 (55) 52 1101 93, ‘Cel.: 04455 30 58 67 58 Lada: 0155 30 58 67 58 Fax; (55) 88.47 15 27 (55) $5 15 63.81 Londres No. 338 Casa 3 Col. del Carmen, C.P. 04100 México D-F. INDICE IN Memoriam Préloga. (Cuadto Singplice “Alle Costura® INSTRUMENTOS, ACCESORIOS Y MATERIALES PARA CORTAR Y COSER cata Thenicoperslaindatin del esia “Cy C™ i ae Sogo. os Guia de talas y técnicas de costura.. Manipaincién do telas pra ocasiones especiales. Tela conlentajuelas.. Telas metdfcna.- Lame, Taleo, Brocade, Crond, Meat, dius... Entretelas | orr93.. EJERCICIOS DE COSTURA EN MAQUINA Y A MANO Técnicas para elaborae altorzas Aplcaciin do atforzes. ‘Gjales farrados do lola ‘cag co bis en adornce para prendas do west. Preslias yeenicas de eaborecién Presilas continuas- Presilas de tel 2 Alamares y bolda estilo-orien a ani Exsboracidn de floras. Rosas. Gator ~Apieacin do anejey pup, sve Esbora con de mofos..., ADAPTACION DE LAS MEDIDAS “CYC” A SOBRE MEDIDA +17 Caso.-Contorno busto mayor aldo a tata 2° Caso.- Contomo busio, manor al de la talla. 3" Caso.- Reetificacion de pinzas... 4 Caso, - Modidas ciforentes.. Manga recta... = alda.- Trasero.- Oelantero.. TECNICA PARA TRAZAR PLANTILLAS SOBRE MEDIDA Espanta. Delentero, aes Manga a sobre medida... Falda» Traseto.- Dolantero.... TECNICA PARA PROBAR LAS PRENDAS DE VESTIR Fecioros que comribuyen 3 |2 prueds on forma profesional. Areas bésleas de ia prucba... Deleon qe reste de probe y cana sone. Defectos mis comunes Ola E5PEIOE.ws.. CAMBIO DE PINZAS Indieaclones para cambios de pinzas bawica. Cambio de pinzas an el escote. Seis pinzas en €l BSCO10.. eee Pinzas del costada al vertice del MOMDI ceo Pinza.en elcostado y escote en forma de jal... Cambio de pinzns.a plieques.. a Das secsiones de plagues on alcarira del datanlor. Pliegues en el nentro del delantero.. : Plioguos on ol fronte dol dolantara... nee ESCOTES. Drapeados an el escola... enn - - sscicusaneet 0.50 Diferentes escotesen endas...... Benin Ses 2 Bt Canesd sin costura an ei hembra. 52 BOLEROS Bolero can esrote en V.. ss ss . eereranainnas = 83 Bolero con pinzas on el hombra-.nesw Bt mrvann 5D Bolero.con escate redondo... nn : IE ROSES Rese, MANGAS Manga raglan con pinzas en @l hembra. core neces Acomoda de las plantillas.......... i ‘Manga raglan sin pinza en el hembre, Blusa hase manga ragian oorta sins Espaldas2 00 ne see Delantero.. Manga. cera tarot Manga corta farmando ojales......... = Manga corla ferriando drapeatios, Manga Corte CIFEUIAN soe sesnni Manga conbinaga. CUELLOS Colacaci6n de las plantillas con diferentes Cruces cece Gadetes en cuallos. Sas Se Cualia alta traze base, Cuello "Medieis* 1™ base. Talla eon cuello “Medicis” 24 page ae eee Cuello *Médicis" transform action... Pig del cuello"Méditis’ 8° bBSE....sce = : Piezas del cuslio "Médicis" —— Unién de las piezas para formar el cueilo MEdIoIs CAPUCHAS Y CAPAS CAPUCHES rca essen ge pets sn Moldas de las capuchas rset i ‘Cuello con capucha 28 base... eases 1 Moldes dal cuello, er COPE TP DBBE ss sateesnssesninersntinnem na Gaga 2 base os. Piezas saparadas de la 1 cap Came con canast) Piezas eoparadas ...... FALDA-PANTALON SOBRE MEDIDA |Faits-pantalén sobre medida. -Belantera traz0 base... Trese rts {820 BASE: Estes-pantalin semicircular. Transformacion .. Confecaign de la falda-pantalon.... aite-pantaldn con tablas y balsas. liesitéo de corte francés falda-pantalon.- Espalda. mscmge 34 Detantere..... nanan 95 Espalda pieZas SeparRdB cn nnn 96 Delantero piezas separadas.... ‘97 FALDAS aids semickcutar de una pioza con cruce y olén alrededor... Trazo completa dela falda aids entres cunrtos de clreula...... Faisa entallada con pinzas diagonalas en al castado del dalantera, Falta foriiando ojales en los costades delantoros, Ealca recta congodetes... $2ic9 drapaada eng cintura.. Falca drepeada on Ios costados Transformacién MATERNIDAD Faica de matemidad modelo 1,- Delantere. ~~ A0t Trasarc.. oA Saloa de matemidad madeln-2,- Delantera 403 srtaidnda matarnidad -Dolantero. tO Bolsa dol pantalin de matemidad.. att Pantalén de maternidad.- Trasere... sone dumcer de maternidad -Espalda, 118 Datanter 114 Plozas Separadas = 145 esti¢o matemidad Coctel.-Del ss 2 AN6 Trasero. Dierentes escotes... Gferantes figurines, imerpratacion de vestids... TALLES Bemere sokiocon manga y sin manga EspatinyDetenter.. Gaile ajustado.--Delantero... Espalda..n..-- Heiter para vastida de nocha - Delnnter Espalda Piezas separadas Espalda. Corsé Basico.- Delantea... Espaida, Piezas separadas, VESTIDOS Vestido Corte Imperio B&sico.- Oelantero .........--....08 ‘Trasare.. “Vestide Clasico da Corte Francés Piezas separadas. ..... Vestido con cambia de pinéas. Drapeado en escote Delantara. Espula.... Orapeadg en excote Trasere. VESTIDOS Y CAUDAS PARA NOVIAS Figurines para novia -onseesunenneninnens Inteepratacian de Vestidas do Novia, ‘Guadto-de consulta. ‘Vostide Clasioa de Novia. Trase Delantero... Faida con cauda... Plantillas para falda con caudas corta y larga Falda para Ceremonia Base cauda conta. Base cauda corta do 2 piezas en el trasere, Baso couda targa de 3 piezas en ol tracero, Base cauda larga da 4 piezas en el trasoro.. Piantilas con las macides bésicas de la caudalerga. Folda con caudalargade 3 paz ‘Cauds larga 0 corta en hase semicircular, ‘Cauda larga en base circular ‘Cauda larga con tabien Cauda lege ecbrepuesta Figurin de c8Uda ou AFIgO @SH9 FAQIAN. nore Espalda y plezae eeparadac, Delamtero.. PROLOGO ‘OBJETIVOS GENERALES 1? Exactitud an las madidas, sujaténdose a las instrucciones descritas en el texto del sistema. 2*-Adaptar fas plantillas del sistema "CYC" a sabremedida, en cuerpos normales o de medidas especiales. 3° Trazar plantillas a sobremedida para realizar transformaciones més exactas en cuerpos normales y dificiles. 4° Resolver los problemas de a trasformacién en ALTA COSTURA, con técnicas y bases fuevas comprabadas. La exastitud da la lectura dal figurin, asegura el éxito en el ARTE DEL CORTE: si el trabajo se sujeta a las instrucciones que les proporciona este libro. §* Es importante para lograr un corte perfecto, colocar el hilo de la fala en al lugar que sorrespands a cada pieza. ATENTAMENTE LA EDITORIAL ALTA COSTURA PLANTILLAS A SOBREMEDIDA - INFORMALES - CLASICOS - - DE TEMPORADA - - OCASIONES ESPECIALES - - CEREMONIAS - MATERIALES b TECNICAS DE APLICACION ____ DESARROLLO ) INTUITIVG Y ARTISTICO CREACIONES DE NUEVAS ARMONIAS GON CALIDAD E IMAGINACION ERCELENCy) DE GARACTER PROFESIONAL PARA LA DEMANDA TECNICA Y SOCIAL EN LA INDUSTRIA DEL VESTIDO } ACOMODO: AFLOJE: AMPLITUD: BONETERIA: BIES: CANESU: ‘CARRETILLA: DRAPEAI ENTRETELA DE REFUERZO O VISTA: ENTRETELA DE ARMADO: ENTRETELA DE ABRIGO: Vocabulario Técnico para la Industria del Vestido "Cyc" Es la elaboracién que se planea con los moldes de todas las tallas sobre la tela con of menor metraje posible sin perder el hilo de la tala. Aumento que sé agrega a los moldes 0 patrones en el trazo 9 manta para él adecuado movimiento de las prendas, Es el volumen o wuelo que se sumenta al molde o patrén para llevar a -¢abo Ia tranformacién da un trazo. Galicismo de merceria.- Conjunto de articulos para ambos saxos, por ejempla: Galcetines, lenceria, medias, hilos, lislones, cintas, encajes, atc. También se danomina a la tienda que los vende. Tira deigada, cortada al sesgo para adaptar y coser curvas o contornos da cualquier prenda Pieza superior del talle, que se corta para apoyar an alla, el resto del vastida o del mismo talle. Herramienta de trabajo que se utiliza para marcar 6 calcar el molde © patron sobre la tela. Plegar artisticamente con exactitud ta tela al sesgo. Tela ligera que se coloca en él raverso dé Ia tela principal, para dar mayor finmeza, soporte y durabilidad a la prenda. S@ colaca en [a vista donde se requiera para mejor presentadién. Properciona soporte y firmeza a la prenda, Impide que la tela dé de si. El grosor y las culdadas deben ser compatibles con ol resto de la prenda, Se utiliza donde la prenda lo requiera, Se utiliza en el cuerpo de-sacos y abrigos, algunas veces en las mangas. son ligeras y gruesas. Ejemplo: Pafto de poliéster y tana de poliester. ESCOTE: ESTILO: LENCERIA: MARCABASTILLA: MARCAS, MUESCAS: PIQUETES 0 APLOMOS: MARGENES DE COSTURA (PESTARAS): MERCERIA: PASAMANERIA: PLEGADERA: PERFORACIONES: SESGO: Corte hecho en una prenda de vestir por el contarno dal cuello, para dar diferentes formas. Manera, modo y en general de entender un arte, paca o lemporada Ropa interior femenina y para nies. su confeccién es diferente a la de ropa exterior, tiene un acabado delicada y exquisite, Armaz6n en diferentes materiales en forma del cuerpo humano. Disefiadores modistas y sastres lo utiizan para modelar sus prendas. Instrumente para redondear, madir y marcar el dobladillo de la pranda de vestir que se prueba una persona. Pequefios certes que marcan al molde o patrén para coincidirlas piezas ylos centros (remarcarlas con color rojo}. Sirven de guia para identificar los patrones facilmente y quian ala persona que cose para unir las piezas. Una véz terminada el molde 9 patron se debe aumentar al margen de costura para Su cofeccién, an lineas rectas aumente de 1.5.2 2 om., y en lineas curvas aumente Sa 7 mm. En é/ “Sistema CyG” estos apareceran en lonos grises. Conjunto de materiales y abjetos para costura. Ariiculos para adorno de ropa y muebles, ejemplo: galanes, trencillas, flores, etc, Elaborados con seda, raydn, nyién, algodan, etc, Gortapapeles,- Se utiliza para abrir las costuras por presion y vokear las costuras esquinadas. ‘S¢ hacen con un punzan en el patron donde terminan las pinzas para su confeccion, El corte en sesgo ¢orrespende a que el hilo de la tela se encontrara slempre en un angulo de 46” (ver pag. 3). Sobre la tela trace un cuadrado y marque sus lineas transversalmente. siondo éstas el hilo de la tela al sesgo, Hilo de la Tela al Sesgo Fig. A Para sacar el sesgo en cualquier molde o patron (ialle, falda, manga. cuelle, etc.) haga un cuadrade de 3 cm. X 3 cm. Fig. B Esta cuadrado se debe hacera partir dela linea de centro del patron o mokie y marque las bisestries prolongandolas a lo larga del patrén, quedando ast el hile de la tela al sesgo. Fig. Para mejor aprovechamiento de la tela en prendas cartadas al sesgo el comodo puede hagerse en direccién de cualquiera de las 2 hisectrices. Cuidande siempre la direccién correcta del hile de la tela al sesgo NOTA: Las prondas o piezas cortadas al sesgo tienen mejor caida. Equipo de Trabajo COMPLEMENTARIO DEL LIBRO PRIMERO‘C ¥ C” “APRENDA CORTE DE ROPA PARA NINA Y ADULTA” Ranura ajustable para los alflleres Pieza ajusteble s diferentes largos Fig. 1. MANIQUI.- Le ayuda a@ detectar la mayorla de las modificaciones que requiera la prenda, Es muy practico para calocar euelios, mangas, bolsilios, forros, etc, Existen maniquies para ajustar a la tala deseada de ama y caballera, forrades con tela para fjar las prendas con alfileres Fig. 2, ESPEJO DE PIE.- Indispensable para lag pruebas de las prendas. Fig. 3. MARCABASTILLAS.- Existan varios modeles. Procure adquirlr uno que se adapts @ cualquier largo de falda, SI uliliza el que marca con palve, acerque la boquilla a la prenda lo mas que queda. En prendas circulares ol sesgo hay que dejarias colgadas 2d horas y después marcarlas. Posicién dela persona con la prenda al marcar Ia bastilla En caso de no cantar con el marcabastillas utilice su escuadra. Ayuda a redondear carrectamente un vestido. Fig. 4. PAN DE CERA.- Sirve para andurecer él hilo y evita que éste se enrede durante la costura a mano. Fig. 5. PLEGADERA.- Su punta sirve para voltear costuras esquinadas. El otro extrema le ayuda @ abrir las costuras por presién. ‘ig. 6. DESCOSEDOR... Manejelo con cuidado para no jalar los hilos da la tela, Tiene un tile curvo especial para deshacer costuras y zafar puntadas, También se usa para abrir ojales heches a maquina. Instrumentos para Cortar, Coser y Marcar MuEscas. Figs. 7 HILOS. La calidad, al color y el tipo de hilo dependen de la tela que vaya a coser, Cuando no encuentre de! mismo color de la tela, elija um jong mas absouro; casi no se nokara, mientras: que une mas claro sera mas visible jo de seda,- Se usa en telas de seda 0 lana muy fina. Antes de empezar a usarlo ‘compruaba la tensién del hilo en su maquina Fig. a. lo nylen.- 0 de algodén cubierte de Poliéster especial para prendas de planehado permanent S| COMO telas alasticas y materiales tajidos. Fig. b. + Hilo para uso general.- Se presenta -sombinadg de algadén y paliéster y también sola de poligster, que no encoge. Fig. + Hilo de nylon fino. Sirve para coser telas sintéticas finas. Fig. d. + Hilo de algodon.- Sirve pars telas ligeras coma: batista, lino, muselina, etc, ‘Hilo motalico dorado o plateade.- Se utiliza para border y coser a mano o an maquina, Figs. 8 AGUJAS. Para chaquira, Fig. a: del niimero 8 y 8, para eneajes y telas lustrosas, Fig. b; de punta rama para telas de punto, Fig. ¢; para tapiceria, es muy Uill para voltear al bles y forrar cordoncillo s|no cuenta con pasa cintas, Fig. d, para caneva, Fig. €. y para hilvanar son mas largas que las comunes. Fig. f. Figs. 9 ALFILERES. Alfileres muy finos para telas dalicadas, Fig. a. Alfleres con cabeza T para marcar telas de polo. Fig. b. Fig. 10-A TWERAS CHICAS Tignen las hojas cortas, delgadias y puntiagudas, Sitven para terminar prendas, bardados, coriar ojales, hacar muescas y pequefios cortes y para deshebrar. Fig. 10-6 Para cortar toda clase de papel use otras NOTA: Fig. 10-8 TIJERAS PARA MODISTA. Las hojas son diferentes entre sf, una termine en punta, la otra es redonda. La hoja inferior se apoya en la superficie de trabajo mientras s@ corta, de esta manera la tela no se tieno ‘qua lovantar de la mesa y os menos probable que se muova © resbale; ef ojo grande es el apoyo y el chico hace e! movimiento para cortar las prendas de vastir. Existen en ol mercado hojas de 7°, 8°, 10° y 12" segin ol tamafo de su mano, Las que son cromadas totalmente de acera son ideales para cortar telas gruesas, y las do acero inoxidable con mange de plastico son adecuadas para telas deigadas. Fig. 10-6 TWERAS DENTADAS. Estas tijeras cortan on zig-zag en véz de una orrilla recta, s¢.usan para ol acabado de orrillas: sin sabrehilado y permiten cortar orillas més resistentes al deshilachado. Instrumentos para marcar Los simbolos que se encuentran én un patrén son gulas para la confeccitn adecuada de una prenda. Para el ajuste y la costura de una prenda, es esancial transferir estos simbolos de! patron a [a tela, Fig. 12 = Le | Fig. 13, Lopiz. Fig. 11 GARRETILLA. Hertramienta que se ullliza para hacer impresiones en la tela dejando marcada una linea punteada, que sirve de guia para las costuras, cantros y marcas. Esta se.utiliza con carbén especial para la costura. Fig.12 PAPEL CARBON PARALA COSTURA, Es un papel encerado especial que sirve par marcar lineas, piquetes, centros y margenes de costura en la carratilla sobre ta tela. Escoja un color que se asemeje al de la tela, asergurandose de que usted lo pueda ver con facitidad. Fig.13 LAGREDAY EL LAPIZ DE GIS PARA matcar con rapidez y facilided directamente sobre la tela. La greda o lapiz de gis s¢ borran répidamente. Equipo para Planchar ‘ediante las Técnicas del planchado se logran confeccionar profesionalmente las prendas, ya Wve eS muy importante que se planchen todas las costuras en la direccién correcta. )- Toda costura debe ser planchada antes de unirla a otra secciin. - Planche en la misma direccién que cosa. PLANGHA Fig. 14 Tanga preferencia por la que combina vapor y humedad. Presion humedad y calor deben cambiar de acuerdo con la naturaleza de las fibras o texturas dela tela. LIENZO PARA PLANCHAR.. Use una manta cruda © tola de algadén mojado y exprimido. Sabre Ia costura planehe hacia uno y otro lado rapidamente y luego abra la costura con la plancha, PLANCHAMANGAS Fig. 15.- Le permite planchar prendas angostas y tubulares (faldas, pantalones, mangas y plieques) sin marcarles costuras indebidas, COJIN DE SASTRE Fig. 16.- Es redondeado y muy firme para planchar reas. de forma peculiar como las sisas, curvas, escotes, dar forma a las caderas y al busto. CEPILLO PARA ROPA Fig. 17.- Le ayuda a dasprender los hilos sueltos y el mango s@ amplea para aplanar las costuras en talas aruesas, Primero planche a vapor 0 con trapo humedo; aplane rapidamente las costuras antes dé que lz prenda seque totalmente. Materiales para Adorno Fig. 18.- Cuentas y canutillos do varios colores: brilantas, opacos y canutillos torcidos, Fig. 19. Existen metalicas opacas y trans- parentes. Fig. 20. Aplicaciones de lentejuela se cosen a mano en la prenda Fig. 21. Adamos de pluma, los hay de piel sintéticos y naturales, mink, foca, nutria y plumas. Figs. 20 Fig, 18,19 y 20. a-Satén b.-Tira bordada c-Listén de terciapolo. d.-Popotitio. 8.-Trencila lisa Trencilla de pasamaneria g.-Vivos y cintas angostas. que se usan de adorno, h-Vainica, que se pegan en las costuras. Sutache, que se aplica en las secciones lisas. Emblema heraidico k.- Aplicaciones de fantasia que se vendon ya hechas. Ademds da los adomos ilustradas, existen en el comercio infinidad da ellos y otros muy bonitos, + Aplicaciones de oncaje. Cuellos de encaje bordados con diferentes materiales. + Aplicacionas brillantes y combinadas cen ancajes, + Adomos muy cares de pieles sintéticas ¥ naturales de mink, foca, nutria y plumas. Al elegir un adoro considere los siguientes puntos + Canstraste antre prenda y adore. + Armonia entre adomno, colar y textura do la tola, + Peso.- No sobrecargue la prenda. + Compatibilidad en el cuidado de la prenda. Materiales para Adorno Fig. 21.- Galion do encaje con acabado en ambas orillas, Fig, 22.- Encaje con acabado dé una sola aria. Fig. 23.- Puntas de engaje can pliagues Fig. 24.- Madallones de encaje come aplicacisn, CINTAS Fig, 25. Trencilla de cusro. Fig. 26.- Cinta vivos de cuero. Fig. 27.- Cintas da pedrarfa de fantasia. Fig. 28.» Cintas metalicas. Fig. 29.- Cinta de lentejuele. Fig. 30.- Cinta de eanutillos. RECOMENDACIONES Es importante al contraste entre el color del adorno y el de la tela, trate de encontrar una buena armonfa. Existen enel mercado adarnos. de fabricantes de telas que ofrecan olanes y ribetes del mismo color de la tela para armonizar con la prenda, El peso del adorne puede ser engafiaso, avite sobrecargar ta tela. Use adornas ligeros en talas ligaras; los adornos coma cuentas y pedreria utilizelos en telas firmes. Se recomienda que refuerze la tela con entretela en las areas donde ¢oloeara el adoro. La colocacién del adoro debe ser planeada con un equilibrie y propercion adecuada; puede repetir el adoro de la linea del dobladillo on alguna otra parte de la prenda como ell escate y puflos, para abtener un disefio proparcionado. Evite colocar ademas alrededor de las areas mas prominentes de la figura, 0 poner aplicaciones en el busto, Figs. 25, 28, 27, 28, 29, y 30, Se recomignda que tas prandas con adarnos 86 lAVOH GN SEC0. Guia de Telas y Técnicas de Costura 5 Teuas | TeLas pEPESO | nF Peso MEDIANO! | WECIANG A TIPO TELAS ELAS MAS TELAS FESADAS NOMBRE ove, tele par TeLas |» Cammizas, gunga eta Hen, pigue \costuras| y| Con pespunse recounts y cote Pes pete + cord conte a0 picos, y fen pcos. costura jer ploos al orl cotlura 2'grae sigeag, a ora seri. TIPOS DE ‘cosTuras| Na. DELA AGUJA DELA | MAQUINA GROSOR toate: aiaoaon DELOS Jpalsteisigaeon HILOS 10 Manipulacién de Telas para Ocasiones Especiales RECOMENDACIONES PRELIMINARES Al manejer telas que no le son familiares, realice las siguientes pruabas en reeertes de las mismas. a,- Sial prender quedan huollas de los alfileres; sélo pranda en los margenes de castura, Se recomienda el hilvan de modista. b.- Escoja la aguja adecuada para cosar a maquina. c+ Ajuste su maquina dando la tensién y presidn que requiera la tela. d.-Pruebe el largo de la puntada @-Marque pinzas, dobladillos, ojales, etc. 1 Alplanchar durante el proceso de confeccion ecloque un papel grueso entre la prenda y el margen de costura para evitar que se marque la tela, (sobre todo telas brillosas y con lentejuela). Al planchar las sedas y las telas sintéticas debe tenerse sumo cuidado. Fig. 32. TELAS CON LENTEJUELAS a.- Qcupe madelas sencillos, b.-Par regia general se usa sélo en una parte de la pranda, ¢.- La direecién de la lentejuela es de arriba hacia abajo. .- Goloque la tela extendida por el derecho. ®.-Fife los patrones con masking-tape y corte, {- Sobrehile tas orillas do los margenes de ostura para evitar que sedesprendan las —«m.-Para planchar los margenes ce castura lentejuclas en las telas con lentejuelas y metélicas, hagalo con vapor a cierta distancia y se 9.-Hilvane las casturas eon puntada larga, abren con capilio de ropa. Al final de la confeccién hagalo solamente en la linea h.Para coser use aguja del 14 0 18 y de costura y a baja temperatura cambiela continuamente porque se despunta con facilidad. CUIDADG DE LA PRENDA i Cosa la prenda y ravisela por el derecho: a.-Limpie la prenca sin calor ni vapor. i+ Cambie las lentejuelas rotas b.+No la guarde en material de plastico. 3 c.-Evite el contacto de la prenda con k.- No use entretela fusionable. perfumes, cosméticos a bebidas L- Debe forrar la prenda, alcohélicas. 44 Las lelas que @ continuacién se enumaran se cortan con las técnicas que aparecen en las paginas 64 y 85 dol llbro 1” “Aprenda corte de ropa para nina y adulta” Fig. 33 TELA METALICA a Use aauja fina para coser b.-Necesita forrar la prenda. c.» Carte con exactitud sus moldes para evitar el embebido, ya que ésie no desaparece al planchar. d.- El vapor pusde obscurecer los hilos. Fig. 94 EL LAME Es facil de drapear. Como tela metalica, solo puede coserse una vez porque deja agujeros al descoser. Fig. 37 CREPE a.- Sila tela resbala, ponga uns tira de papel al lada de los dientes del transportador de la maquina. b.-Sisealarga, o dade si, refueree hombros, egcolas, sisas-a en la parte que necesite ©. El reversible la sirve para adarnar. Fig.38 MOARE, SATIN, O TELAS IRISADAS a> Tienen la superficia torea y brillante. Reflejan la luz segun el sentida en que se orianten a fo largo. b.-Tienen oe! mismo tratamiento que el brocado. Fig. 35 TAFETA a.- Solo puade coserse una vez, se arruga facilmente come al brogado y el satin. Use plancha sin vapor, porque el aqua lo mancha, Evite marcar Ios dableces y las costuras, planche calseando la prenda sobre manta gruasa o Loalla y dando ligeros toques. Fig. 36 BROCADO a Balancee los motivos, b.-Mangjese con cuidado porque se arruga. ¢.- Corte con exactitud porque esta tela no 8€ presta para embaber, 12 Encajes ENCAJES 1.-Seleccione modelos sancillos. -Antes de corlar considere los siguientes puntos: a.-Encajes con motivos sobresalientes en las orillas b,-Distancia entra los motivas para aprovecharlos en las partes que mojer luzcan ¢.- Si desea ocupar las orillas para faldas y mangas, mida con exactitud, Estas Ultimas, generalmente sobrapasan él pula y teminan en angulo hasta ta tnitad de la mano. 4.-Entalle perfectamente el patron y después acomédelo (es preferible hacer el patron en tela barata y entallarlo para después cortar). 3.-Sen faciles de coser, no se deshilachan y puede ‘combinar las costuras: a.-Hombros y costadas costura sobrepuesta. b.-Zio-zag delnadito o costura francasa pata mangas 4.-Debladillos.- Opte por algunos de los siguientes a.-Sdlo recorte corca de las ondas. b.« Termine con adaro da ancaja c.-Con tul al bies d.-Ribete franeés 5.-Puede agregar soporte al encaja, @.-Forrando la prenda can tul. b.-Con tela transparente de color, resalta el encaje y cculta las costuras. 5-Los encajes no necesitan plancharse. Si se necesita hacerlo en algunas costuras, atienda las recomendaciones: &.- Planche sobre superficie acolchada. b,- Ultilice un enzo, para evitar que el encaja so jale con [a punta de la plancha c. Para mayor presién hagala con vapor ligera y presione con los dedos 0 con el lado romo de la plegadera J.+Los encajes delicados, Figs. 39 y 40, cdsalos en maquina can agujas dal nimero & 0 9, y con hilo extrafino. 8.-Para encajas texturizados, Figs. 41 ¥ 42 use agujas del numero 11 @ hilos de poliéster 6 combinado. 13 Fig. 42 DE VENECIA Entretelas y Forres Las entratelas y los forros son auxiliares para darle una buena presentacién a las prendas. a. Existen entretelas no fusionables. Estas se aplican 9 mano oa maquina, ejem. manta de cielo, manta, nylon, rayén, fieltro, ete b.-Las fusionables 0 termo achesivas por un lado se aplican can la plancha c-Las entratelas daben ser compatibles con las telas y los forros para su culdade. d.-Procure adquitir la tola mag apropiada al modelo y afladir Unicamente ta entretela necesaria TELAS TERMOADHESIVAS 0 FUSIONABLES: Figs. 43 ENTRETELA DE VISO 0 DE REFUERZO a.-Se coloca en el revés de Ia tela de la prenda. b.-Da firmaza, soporte y durabllidad a ta prenda, =. Se usa en toda la prenda o en algunas partes de ella, d-Para dafinir af inciso “o", primera considere la forma y cuarpo propios del modelo: segundo, soporte que necesita la tela del modelo y tercero, peso y grosor de la tola 2. Ademas de a entretela de -viso que oxisia en el comercig, puede utilizar organza para las sedas y organd! para las mas rigidas. a-La crin para telas pesadas a medianas y para sastrerfa. Tricot para areas con detalles y para teias tejidas y de punto c=Agiamerados precortados para puitos de camisa, aletillas, etc. d.-Entretelas. de hilo con trama y urdimbre se cortan en ef mismo hilo. e-Aglamerades con ela: ENTRETELAS DE ARMADO a.-Dé firmaza y soporte a la tela, refuerza cueilos, putas, carteras de las bolsas. delaniero, bastilla, escote, sisa, solapas y algunas aberturas del talle, asi como pretinas. b-Use entretelas de armado tejidas, prensadas, terme adhesivas, ligeras, intermadias & gruasas segin las necesidades idad en todas direceiones. ENTRETELAS DE ABRIGO a. Deben ser ligeras para que no abulten. b.- Se usan an sacas y abrigos. c= Puede usar lana de oveja, patio, fieltro, poliéster, franela, etc. FORROS: Daun toque de slegancia y se desliza fécilmente, a-S8 usa an vastidos, sacos, abrigos, pantalones, faldas, atc. b.-Forro 0 sedas de forra, satin, batista, ete. Entre la variedad, escoja el que mejor convenga NOTA: No necosariamente la prenda debe Hevar todas las capas de entretefa. Dependiendo de ta pranda serd el tipo de entreteta que se use, 14 Técnicas para elaborar Alforzas Las alforzas son dobleces en la tela, Figs. 44 Generalmente se hacen con fines dacorativos. En ocasiones se utilizan para dar forma a la prenda para unir des telas, 0 como datalle decorative en Ia prenda. Antes de cortar la tela: a.- Determine al Area denda va a eoser las alforzas. b-Calcule la tela extra que necesite multiplicando el ancho de las alforzas por 2y despuds por el numero do alforzas que desea, Fig. 44-A, c-Marque las Iineas de costura de cada alforza, hitvane y cosa, Fig. 44-8. d.-Fijelas con un pespunte en uno do los extremos, asi evita que se deformen al cortar la prenda, Fig, 44-C. e.-Cosa las alforzas junto al hilvan o auxiliese con la guia de costura de su maquina Planchelas hacia el lado que deban quoder, Fig. 44-D. 18 Aplicacién de las Alforzas Fig. 45 Colocacién del patrén sobre la tela alforzada. Los patrones se colocan sobre la tela ya alforzada. PINZAS DE ALFORZA Fig. 46 {Den anpllud al baste = 2.-No deben coserse hasta el vértice 3..Bilas hace porel derecho dela prenda, bien puede anudar los hilos por el reves. ALFORZA DE ALFILER Fig. 47 Sori las pequafias y lindas alforzas que Se usan ena ropa del babé yen blusas. Para lsarar un trabaja especialmente fino, las alforzas se deben coser a mano. CUADRICULA DE ALFORZA Fig. 48 a.-Cosa primero las que van longitu- dinalmente, planchelas en la misma direccin, b.-Haga al 2 grupo de alforzas en angulo recto o en sentido transversal a las primeras. Planchelas en la misma direccidn que las cosid. Fig. 49 Adore las balsas de parche con alforzas. Primero haga las alforzas y después confeccione las bolsas. Fig. 50 Unidn de 2 lienzos. La alforza de uno se sobrepone en el horde dal otro. Los dos lienzes tienen margen de costura Qjales Forrados de Tela Los ojales de tela dan un toque de calidad a las prendas de vestir La posicién do los ojales son horizonlales, se marean en ei lada derecho y les botenes en el izquierdo. Pase un hilvan en Ia linea de centro y marque la distribucién correcta de los ojales de acuerdo al figurin. Haga una prueba de ojal antes de hacerlo, para saber como se maneja la tela. EJERCICIO DE OJAL PARA UN BOTON DE 3 CM. DE Figs. Fig. 51-4, Corte dos tiras al sesgo de la tela de 2.5m. de largo por § om, deancho, mas 1 cm. de cada lade fijos para que el ribete o vivo quede de 5mm. El largo del ojal tendré incluide el margen da costura de 1 cm, en ambos lados. Planche el rectangule a la mitad por el ancho del ojal. Fig. 51-B Doble ta tela hacia el centro y marque las orilas 1 om, de cade lado y planchelas. Fig. 51-€ Marque en [a tela fa longitud del ojal (de 3.cm y pase un hilvan). AT DIAMETRO 51 Fig. 51-6 Fig. 54-D ‘Case el centro del ojal con él centro da la tela. fijelos con un hilvan. Marque con greda S mm. en cada doblez, cosa Fig. 51-0 a maquina rematando al principio y al final : Fig. §1-£ Rectifique los pespuntes por él revés. Fig. 51-F Por ef reves: del ojal dibuje los centros y los triangulos a 7 mm., corte dal contro hacia las esquinas. Fig. 51-6 Voltee los ribetes a través de la abertura, hacia el revés dela prenda. Fig. 51-H Planche por el derecha y vaa qué $@ encuentren correctamente. Cigrrelo-con puntada de sabrehilado. Fig. 51-1 Colknque la tela al revés y sujete las esquinas sobre las tiras con puntadas a maquina en Deets. ‘ambos lados. Fig. 54-1 Fig, 51 Para forrar el ojal por el derecha, introduzca alfileres en las esquinas y por el reves corte an la misma forma de la Fig. 51 = F. Doble los margenes de costura y césalo con puntadas de surjete 6 sobrehilade alrodedor Fig.5t-J del ojal. 1B Aplicacién de Bies en Adornos para prendas de vestir CORDONCILLO.- ve para reforzar una tela delicada o de peso muy ligero. Generalmente s¢ forra con bies del mismo color de la prenda, o bien del color que contraste. PASOS PARA FORRAR EL CORDONGILLO: Fig. 52 1.-Datermine el ancho def bies, corte las tiras y si es nacesario Gnalas para dar el larga que empleara. 2-Dable la tira del bis por la mitad con el deracho hacia afuéra, encierre a! corddn y casa cerca de él con el prensa- N telas para ciarras, Fig. 52-. Fig. 52-4 El bles ya acordonado, cdrtelo a 12 mm. 3.-apliquelo @ su prenda, Fig. 52-B. Fig. $2-B El cordencillo ya forrado se emplea para acabados decorativos en talles, elaboracién de presillas para vestidos finos, etc. PASOS PARA FORRAR CORDONCILLO YVOLTEARLO: 4.-Certe tiras de bios y Unalas, 2.-Corte una piaza de cordoncillo que duplique el largo del bias. 3. Poniendo derecha con derecho, doble el bies. por encima de la mitad dal cordoncillo. Asegure el extremo del bies al contra del cordoncillo a mano © .@ maquina 4.-Cosa cerca del cordoncillo usando prensatalas para cierres. Gomienca las puntadas a 2 Gm. del cordoncillo, siga cosiendo estirando el bios ligeramente. 5.-Voltee el bies con ol derecho hacia afuera Por encima del cordoncillo, jalando el extrema de éste que estd cubierto, levando el bies hacia la izquierda por encima del cardoncillo descubierto, Fig. 62-C. El cordén llamado "cola de ratén" se forra igual y sin forrar se aplica en las prandas formando diversas figuras. NGTA: Es conveniente para siaborar muy ben ios siguientes adornos, realizar previamente una prueba. PRESILLAS Y TECNICAS DE ELABORACION Fig. 83 1.-PRESILLAS CORTADAS Se usan para batones grandes y pequefios. a--Miida el ancho del botén y corte las presillas aumentando a cadauuna 3 om. para el margen de costura. La altura de la presilla $6 dard de la mitad mas 1mm. del diémetro del boién. Marque ol contro de la prenda. ¢ C b.- Porel derecho de la tela, hilvane las presillas en el margen de costura, con los extremos parejas Fig. 53-A. 19 Fig, 53-4 c.« Cosa a través de los extremos de las prasillas 2 mm. del margen de costura poniendo derecho con derecho; prenda el forro por encima de las presillas y cosa a 1.5 em, de la marca del margen de costura, Le sirve de gulalla primera linea de costura. Fig. $3-B ¢.-Doble el forre hacia adentro alo largo de la costura y planche, Las presillas se ‘@xtenderan como sa ve an la Fig. 53-6 2.-PRESILLAS CONTINUAS Fig. 54 Se utiliza con bolenes muy pequefios colocados muy cerca uno del otro. Se trabaja primera sobre papel resistente, en una tira de 8 cm, de ancho par el largo que necesite. ry] € C 1 Fig, 54 a,-Traee una linea sobre la tira de papel a 1.5 cm. del borde. Considérela como margen de costura. Figs. 55 3. PRESILLAS DE TELA, Se hacen con tiras de bies rellendndoles con sus propios margenes de costura. a.-Corte tiras del bies de 3.cm. de ancho. aS Fig. 55-8 b.-Doble el bies por la mitad, longitu- dinalmente. Cosa 6 mm. del doblez, estire ligeramante 6! bias a medida que vaya cosiendo. En un extrema incline la costura hacia los bordes del bies. Fig. 55-n. 20 FORRO gal PRENDA Fig. 53-8 Fig. 53-¢. b.-Trace otra linea a la izquierda de la primera. La separacion entre ambas sera igual al ancho del botén c- Trace a través dé ambas lineas otras Iineas que sean iguales al largo de cada una de las presillas, d.+ Forme las presillas entre la marcas como indica ta Fig. 54 e.- Hilvane a lo largo de la Inea de costura para asegurar las presilias. {- Prenda el papel con alfileres con las presillas hacia ef derecho de la prenda, emparelé los bordes, orléntelos en direccién apussta al borda y cosa por encima de las presillas en la linea da costura g.- Quite el papel, ponga el forro y termine como se indica en las presillas cortadas, ‘¢. Para voltear al bies con ol deracho hacia fuera, use una aguja gruesa, enhébrela con hilo grueso y resistente de 12.cm. de largo. Fig. §5-B d.-Anude los extremos del hilo y fijelos firmemente a un-extremo del bles. Inserte la aguja con @l ojo hacla la derecha a travds del doblez dol bios. Fig. 65-8 Alamares y Botén Estilo Oriental Generalmente se forman por pares y puede hacerlos con diversos materiales, par ejemplo cordoncillo, este mismo combinade con sutache, cordancillo forrado, tira al biés relleno con los margenes de costura, cola de ratén, tira al biés solamente volteado, etc. Procedimiento para formar los alamaras, Figs. 56 a,- Sabre papel (micro u otra que maneje) dibuje el alamar, Fig. 56-4 b,-Tomeel extreme del cordoncillo, deje litre 6 mm., coldquels y fijele con surjete, prenda con alfiler la primera vuelta, Fig. 5 ¢.- Siga el dibujo con la costura hacia arriba. Can surjete 6 sobrehilade cosa las partes que se antrecruzan sin que las puntadas pasen al derecho del alatnar, Fig. 58-Cy D d.- Quite el alamar dal papel. Sobre el derecho de la prenda y fljelo con hilvan con el derecho hacia arriba, sobresaliendo una vuelta de! borde de la prenda. 56-E, césalo por el revés de la prenda. @.-Haga otro alamar para ef bolén. Con la misma vuelta que dejé sobrasaliendo, marque |a distancia hacia adentro dei borde de la prenda y fije el alamar igual que ol anterior, Fig. 86-F Fig, 57-B to Fig. 57-6 Fig. 57-D Fig, S7-6 ALAMARES Fig. 56-E Fig. 56-F BOTON Figs. 57 Para un botén cuyo didmetro es de 1.5 om. se hace con un cordén gruesa de $ mm. Haga las vueltas como indican las figuras. ‘Guide que el cordoncillo no se deforme. a.-Sobre papel prenda el extreme del cordoncillo, siga el orden de las flechas sin mover él alfiler, Figs. 57-A y S7-B. b.- Haga la tercera vuelta entratgjiéndola con las otras dos. Fig, 57-C ¢-Detenga los extremos del cordoncillo, quite el alfilery jals lentamente para juntar las vueltas y formar al botén, Fig. 57-D. Corte el sobrante y cosa los extremos por abajo del boton, d.-Colocacién del baton y efecto con los alamaras. Fig. 57-E ral Elaboracién de Flores ROSA Figs. 68 4.-Corta al bies una tira de BO cm. de larga por 10 em, de ancho, Fig. 58+A 8 60. em, ——________.| KK X |. 5B D 2,-Sin planchar doble la tira por A’ y B" , Fije con alfileres a lo largo las orlllas A, C, By D. 3.-De C y D marque hacia dentro 1D cm. E y E°, Una con ligera curva C- Ey B’con E’. Corte y del punto A’ marque 2 om. en ambos lados del ancho. Dable 5 mm. hacia el revés y planche. 4.-Pase un hilvan a § mm. de las orlllas como lo indica la Fig. 58+B. Quite los aifileres. Fig. 58-C 5,-Pliague con el hilvan hasta reducir a 25 cm. la tira. Fije los pistilos o azaharas en Ay a 5 mm. del borda, Fig. 58-C. 6.-Forme la flor envolviendo la tita alrededor de las pistiles fijandola con surjete largo y oculte por abajo el extremo B’, Fig, 58 (efecto en satin). ROSA ABIERTA Figs. 59 Use organd al hilo. a.- Galque la Fig. 59-A y haga les patrones para lok pétalos (estos puede ampliarlos © reducirlos) y corte los necesarios, al hilo, b.- Dé forma a los pétalos permitiands que la flor tenga cierto movimiento. PROCEDIMIENTO 1.-Mezcle partes iguales de pegamento y agua. .- Humedezea ligeramente con una brochita los pétalos, coldquelas en papel aluminio y dé la forma coma indica la Fig. 59-B, puede ser con el acocador o un palite cilindrice 2.-Farme la cavidad de la rosa, tomanda los pistilos y sobreponga los cuaira pétalas. Use pegamento transparente para trabajar. 4-Agreque 5 pétalos, colocande en el centro de cada pétalo, el de la hilara que sigue hasta terminar la rosa, Fig. 59 22 Aplicacién de Adornos RECOMENDACIONES GENERALES 41.-Escoja el modalo de la prenda 2.-Evite colocar adarnos en las areas prominentes de Ia figura. 3..Seleccione los adores y caledllelos, ilvane y cosa. En prendas forradas.cosa el adoro antes de colocar el forro. §.-Destaque algunas areas del adorno si lo desea. Coloque un refuerzo de entretela que puede ser termoadhesiva 0 percalina, 6.-Planche él adorna por al ravés, 6! lo hace por el derecho se pueden fundir los adornos. Para los ademas realzados procoda ast a.-Caloque una toalla b.«Ponga el derecho del adorno sobre Ia toalla. c.-Planche. TECNICAS PARA COLOCAR LOS ADORNOS .-Coloque la prenda sobre superficie plana dejande el derecho hacie arriba 8.-Marque con alfileres 0 hilvin el contarno que va a bordar. b.Coloque sobre alla el papel calea, ¢.- Pro¢eda a calcar con lapiz blen afilado, el motivo que sélecciond. d.- Ratite al material y procada su trabalo. La lentejuela, chaquira. canutillo y perlas se fijan con punto atras o cadena, HILERA DE LENTEJUELA Figs. 60 Pase la aguja del revés hacia el derecho, introduzcala en al centro de la lentejuela, Nlévela a la orilla, saque nuevamene la aguja para coser la siguiente lentojusia, continte de la misma manera hasta terminar al bordado. Figs, 60-A y 60-8 LENTEJUELA AISLADA Figs. 61 Pase 1a aguja del revés hacia el derecho: introdizea una lentejuela y una chaquira y vuelva a pasar la aguja por el centro de la lentojuela y asi sucesivamento, Figs. 61-A y 61-8 Fig. 61-B 000 -"@ CINTAS a LENTEJUELAS: b- GANUTILLO CINTAS Fig. 63 a.- Antes de cortar el material aplique cinta adhesiva para evitar que calgan las lantajuelas © se deshilache el galon, CHAQUIRA, CANUTILLO Y PERLAS EN HILERAS a.Sobre la tela marque una linea curva a recta, be Ensarte el material y cosa siguiendo la Iinea, dando puntadas cortas entre ellas. Figs. 64 ¥ 6d’, SI el adorno es en lineas cortas puede cosarias en grupos de 4a 6, segtin al tamario del material. Fig. 5. Refuarce por el revés de la tela con puntadas de surjata. Fig. 66 Bordado con estas materiales 24 Estos materiales se pueden combinar Se usan con frecuancla para bordar loa trajes de novia, a. GALONES b.-Use aguja delgada e hilo dal calor da la tela o nylon transparente. 0. Casa sobre la base de tela do la tira con puntadas aisladas entre: 5 y 7 milimetros Fig. 63 Chaquirs y canutlito Fig, 85 Fig. 67 Lentejuela y canutllio Fig. 68 APLICACIONES DE ENCAJE Y GUIPURE Fig. 69 3. Prepare al drea de calocacién, b.-Fije las aplicaciones con hilvan para coseras en maquina o a mano. ¢.- Césalas a maquina con zig-zag o puntada recta, dejando 3 milimetros dentro de la orilla d.= Con puntada floja si las cose a mano @-Actualmente el comercio tiene gran variedad on termoachosivas que se fijan por el raves con plancha. fr Tienen mucha demande las de material fusionable, principalmente en vestidos da novia Fig. 70 PEDRERIA DE FANTASIA Figs. 71 Esta se aplica con pegamento espacial. 25 GALONES Fig. 68 Los galones mezclados can algodén o lana pueden encoger. Déjelos sueitos 24 horas, planchelos después con (rapa humedo. Marque y prenda a 3 cm. del borde do la prenda. Hilvanelo. Césalo a mano, 68 mejor, sobre lado Ins arabescos; por ol reves hdgalo con puntas flajas y no éstire el galén, Fig. 68 PEGA Y PRESIONA ig. 70 Pintura liquida espesa de relieve, con envase de aplicader, Es pintura especial, ¢ inalterabla, Su gran resistencia a los rayos solares y at lavado repetida permite emplearse én prendas difarentes. Los comercios que las expenden imparten la técnica de aplicacién Elaboracion de Mofios Dé un bonita acabado a sus prendas, a -Generalmente los mofios sé elaboran de la misma tela que la prenda o blen en contraste de la misma, cuanda tienen dos vistas b.- Necesita entretela para dar mayor consis- tencla al mofio, esadjala cuidadosamente. Haga la prueba con un recorte de la Figs. 72 misma tela ¢-No plancha ios pliegues de los mottos, distribuyalos bien para dar al volumen deseado, d-A las mangas circulares puede darles forma de grandes mofios PROCEDIMIENTOS PARAHACER EL MONO Figs. 73 a.-Corte dos rectangulos de 30 em, de largo por 25 om. de ancho, o de las proparcio- nes qua necesite h.-Cosa los das rectangullos, dejando 1 om. de margen de costura y una abertura para voltearlo. Gorte los angulos sin tocar la costura, Fig. 73-A. c-Voltee el mofio y pase un pespunte o jn para plegar, Fig. 73-8. d.-Corte una tira de 41 om. de largo por 5 cm. d@ anche para cubrir el pespunte, Déblelo y césalo dajande un extremo pare voltearle Fig. 73-C. -Arme el mano. 26 Adaptacién de las Medidas “CYC” a Sobre Medida. ESPALDA Y DELANTERO Es importante tener en cuenta que las plantillas del talle, tienen un afloje de 5 cm. can relacién ala medida de CONTORNO BUSTO. "CASO CONTORNO BUSTO mayor al de la talla, Figs. 74 y 75. a.-ESPALDA: an la iinea de sisa anote 1/4 contomno busto. b..DELANTERO: ef la linaa de sisa 1/4 cantorno busto mas 2.5 cm. ¢.-Rectifique los costados.con las plantillas. 27 2° CASO CONTORNO BUSTO MENOR AL DE LA TALLA Figs. 76 y 77 Quite a las plantillas lo relacionade a la medida de contorno buste y rect! costades con las plantillas ue sisas y 2° CASO RECTIFICACION DE PINZAS: GOSTADO ¥ CINTURA Fig. 78 a.-Marque del punto a la izquierda la medida: PUNTO ALTO DEL BUSTO nim. 14 y trace una paralela al ceritra de la plantilla nim. 14° b.-Dal 14” sefiale en ambos lados |a mitad del ancho de la pinza nims. 16-15'. ¢,-Clerre la pinza de 15 a 15! y rectifique la curva de la cintura: 28 = cAsO WEDIDAS DIFERENTES CONTORNO BUSTO MAYOR AUMENTO EN EL LARGO ESPALDA Y ANCHO ESPALDA MENOR jx porpeum comer ac eta + plans Fig. 79 ESPALDA Fig. 79 Rectifique las medidas: DeAa 5; LARGO ESPALDA. Deda 6; 1/2 ANCHO ESPALDA. De4a 7: 1/4 de CONTORNO BUSTO. De 5a 13: 1/4 de Cintura + pinza. Mida delantero con esta medida. LIZ v2 a espaida+6 mm ‘ 04 Center betio #2S.em. <——"* | a ° 8 Se Dane ase Fe tes ctnra> prnce, >I Fig. 80 DELANTERO Fig. 80 DeAa 5; LARGO TALLE. Deda 7: ANCHO ESPALDA menos 5 mm, Deda 8: V4, BUSTO + 2.5 om. (Da 5a 15; 1/4. CINTURA + AUMENTO PARA PINZA. | costada de Ia espalda 7-13 y rectifique el ancho de Ia pinza del costado del Mueva las plantillas sobre las marcas y trace las curvas de la cintura y las sisas. Para sisar con plantillas consulte: Boleros, paginas 65-86. Chalecas paginas 136-137. Saco estilo sestre, pig. 138. Abrigo, pags 143-144 29 Anlicacién de las Medidas CyC a Sobremedida MANGA RECTA _ablineade sade MANGA RECTA Fig. 81 Para adapter las medidas a la tella correspondiente, amplie la mange en la linea de contarno braze con la misma proporcion que se dié ene! talla. Si s@ redujo, se usara la manga dela talla anterior, rectificande sobre la linea de ancho manga, la madida contorno brazo mas 4 cm. ¥ el largo manga sebra la linea del centro. NOTA: Si es dnicamonte en el Jergo, puede doblarse en ef centro de $s(a tanta come sea necesario. 30 Aplicacién de las Medidas CyC a Sobremedida FALDA Dlg tM esate ssf f F 4 ‘ B 8 9 8 5 & é i f e i & 43 4 + Linea de eacora L A R 8 - Falda F TRASERO a L 5 A Fig. 82 Fig. 83 TRASERO DELANTERO Fig. 82 53 Anote: Anote: De 1a 1' LARGO FALDA. De 1a2 1/4 CONTORNO CINTURA mas PINZA. De 1a3 LARGO CADERA. De 3a4 1/4de CONTORNO CADERA mas 5mm Rectifique en las plantillas costados y largo. De 121° LARGO FALDA. De 1a2 1/4 GONTORNO CINTURA mas PINZAS. De 3a4 1/4 de CONTORNO CADERA mas tem Nota: La fatda delantera puede llevar una o dos pinzas segén sea su figurin o disefio. at Plantilla a sobremedida re Porm em DOrP vam CORRE kK 213 $$ 1H. tata —— ee 15101 ESPALDA Fig. 84 ‘Trace un Sngulo recto de lado izquierdo con et wértice hacia arriba A-B-C_ Sobre AC marque 1/6 de contorno-cuello mas em, nim. 4 Sobre A-B marque Iss siguientes medidas ¥ anote los numeres que se indican: Fig. 84 @.- Marque 2 om. tijos, nlm. 2 hacia abajo para profundidad del escots. b. 12 do largo espalda mas 2 om. nim. 3 c= Largo aspalda nim. 4 De 3 escuadre hacia la derecha 1/4 contorno busto mas Smm.,y anote num. 8, De a5 marque la 1/2 ancho espalda, nlm. 6, escuadre hacia arriba a tocar la lInea A-C y anote 6. Baje en 6’, 4 cm. fijos, para inclinacién hombro. nim. 7. De 7 a6 marque la 1/2 ndm. 8. ‘CONTORNO CUELLO CONTGRNO BUSTO CONTORNO CINTURA CONTORNO CADERA GONTORNO BRAZO GONTORNO MANO LARGO ESPALDA LARGO TALLE LARGO PINZA LARGO MANGA LARGO CODo LARGO FALDA f De 8 esouadre ala izquiarda § mm., nim. & Tome la medida de 6-5 avance sisamas 5min., y marquela do 6 a 6", nim, 10. De 6 2 § trace una bisectriz de la 1/2 avance sisa mas 2mm. ndm, 11. De 4 escuadre hacia la derecha y marque: 14 de contorno cintura, nim. 12. Qe 12 ala derecha marque 3 cm. (aumenta para la pinza} nim. 13. De 4.a 12 marque la 1/2 nom, 14 y escuadre a la linea de sisa num, 14. De 14 marque on ambos lados la 1/2 ancho pinza, némis. 15-15' Baje en 14’, 2.8 om. ném. 18. UNION DE LINEAS RECTAS: UNION DE CURVAS FAMIBD orcs 7-9-10-11-5 .. 32 DELANTERO mre ea og mer —— | 15 716 1816" mmm &, inlura + 5 men, —— “Fem B Fig. 85 DELANTERO. Fig. 88 Traca un Angulo recto del lado deracho can al vértice hacia arriba A-B-C. De A-G marque 1/6 de contorno cuelle mas Yem. num, 1. En el vértice A trace una bisactriz de 1/6 de contorne cuello mas 1 om. nim. 2, De A-B marque las sigulentes medidas: ~ 16 de conterne cuelle mas 1 om, num. 3, - Largo siga espalda menos 3 om. nim. 4. o- Largo plnza num. 5. ~ Largo talle num. 6 33 En los puntos 4,5,6, escuadre a la izquierda. Enel punto 4 marque 1/4 de contorno busta +25 om. nim, 7 y escuadra hacia abajo a tacar la herizental, De 4a? marque 1/2 ancho aspalda menos & mm. num. 8. En el punto 8 ascuadre hacia arriba a tocar la horizontal A-C, nim. 8 Baje en 8", 3 cm. fijos inclinacién hombro, num, 3. Marque la mitad 9-8 escuadre a la derecha fom. nim. 10 De @ hacia arriba marque la mitad de avance sisa +5 mm. adm. 1 De 8 hacia afuera trace una bisectriz de un terclo de avance sisa + 3 mm. num. 12. De 6 ala izquierda marque 1/4 de centorno cintura mas § mm. nim. 13 y aumente de & adm. para pinza. nim. 14. Da 5 a la izquierda marque la mitad de la medida, punto alte del busto num. 15 ascuadre ala linea de large talle nim. 15° Dal punto 15' marque en ambos lados la mitad de ancho pinza, nims. 16-18", Tome la medida 5-13 del costado de la egpalda y la medida 7-14 del delantero, la fasta de 6sta nos dard el anche pinza det costada. Divida el anche de ésta, ala mitad y marquala en ambos lades hums, 17-17" Tome Ia medida 1-7 del hombro de la ‘espalda y apliquela en el hombro delantero, Prolongue Ja diferencia, num, ¥ UNION DE LINEAS RECTAS 4.8" TATA17-14 17-15-17) pinza de costado 16-15-16"... pinza de la cintura UNION DE CURVAS 4-203 --.uello 9-10-11-12-7 ...sisa Use la regia curva Manga a Sobre Medida 406. autor Som, Ecoaaiousst FOE Z CFD Tecont mart Fig. 86 MANGA RECTA A SOBREMEDIDA Fig. 86 ‘Trace una vertical A B y anote las siguientes medidas: a- Largo manga niim. 4 b.- 1/10 de contarno busto + 5 em,, num.2. c.- Large cedo, num. 3, Esouadre hacia la izquierda sobre la vertical A-B en fas puntos 2-3-1 En el punto 2 marque 1/2 conterno sisa del alle (Espalda y Delantero) menos 4.5 cm., num. 4 En 1 marque mitad de contorno mano, nim, 5 Una con linea recta A-4 y dividala en tercios, turn. 6-7, en la mitad del tereio 4-7 bale a escuadra 1 ¢m., num. 8. Fig. 87 Enel punto 6 suba a escuadra 2.2cm., num. 9. ‘Trace una linea céncava A-9-7 siga convexa par 8-4, Esta corresponde a la hoja inferlor A- 9-7-8-4. En el punto § baje, § mm..nuim. 8°, en el 7 baje, 5mm., nim. 7', En el punto € baje 3 mm., nom. 8" y trace la curva por A-0~ 7'-8'-4, esta corresponde ala hoja superior, Divida a la mitad 1-5 y en este punto suba 1 om., que corresponde a la base de la manga. Esta linea también puede quedar recta. Una con recta 4-5. Fig. 86, Dobla por A-B, calque ta curva de Ia hoja superior por A-8'-7'-8'4" y la recta 4-5-1. Desdoble. Fig. 87. 34 Falda a Sobre Medida TRASERO Fig. Trage un recténgulo can las medidas: largo falda por 1/4 conterno cadera mas § mm., ums. 1-1'-2-2" Marque las siguientes medidas: contorne eintura, num. 3. De 3 a4 aumento para pinza en (a cintura 3 om., nim. 4, De 148 baje 1 cm., nim. 5 De 126 largo cadera, nim. 6. nesta punto escuadre a la derecha hasta ‘ocar la vertical 2-2', nme. 6-6’, Una con linea punteada las puntos 4-8' y ala mitad escuadre hacia afuera § mm.. num. 7 De 2'a 8 suba 5 mm., y divida a la mitad num, Divida a la mited 1-3, num. 9, anota en ambos ados 1.5.cm., niims, 9'-3" ‘scuadre en el punto 9 a tocar la harizontal 6- " ¥ dividala en tercios, subs un tercio, nim, 10. Del punto & trace una paralela de 3 cms. adm, 11, LINEAS CURVAS Trace la pinza con ligeras curvas, hacia el centro par los puntos S'-10-8"., Cierre la pinza préndala y con la regia curva trace una linea del punto 11 al punto 4. Trace |a curve del costado por las puntos 6°. Une con ligera curva on los puntos 8-t El trasero quecia por los puntos 5-11-9"-10- 9°-4-7-6'-848"=1.5, DELANTERO Fig. 88” 14 7 Trace un rectangule con las medidas: large falda per 1/4 contorno cadera més 1 cm. ndms, 1-1'-2-2" Del 1 al 3 marque 1/4 contorne cintura mas 5 mm., nim. 3 Siguiendo el mismo procedimlento del trasero, marque sobre el rectdngulo las medidas de la numeracion dal 4 al 8 Para formar la pinza vea la ndg. 33 Fig. 85, localice la medida 8-15' del talle, andtela sobre la horizontal 1'-2', nim. 8; anote on ambos lados el ancho de la pinza, niims. 9-9". Del punte 9 (race una paralela hasta tocar la linea de cadera y marque 10 cms. del largo pinza num, 10, Trace la pinza con el mismo pracedimiento del irasero, Fig, 88. El delantero queda por 5’-1"-8"- 10-9-11-5'. 8-7-4'-9" 36 lac. cintura a | 8 on L A Role 6 3 (= in Falda t TRASERO > A Fig. 88 3 iS psa, We 2 [P< ones 2 TE st i E Ohana ae cat st L a a =["| ¢ x} 9 F a L Fig, 88° Falda a DELANTERO sm 2 7H F Técnica para Ajustar las Prendas de Vestir Con los conecimientos adquiridos, mediante

You might also like