You are on page 1of 191
gr trade eaters ua de Beaters CONFECCION TALLES GRANDES CONTENIDOS © Qué vestir y qué no, segiin mi cuerpo, ‘© Gémo tomar las medias, © Tabla de medidas para ser utilizada en los trazados, © Esquema corporal propio © Sintesis del trazado de moldes. ‘© Adaptacién del maniqui al cuerpo real 10 QUE VESTIR ¥ QUE NO, SEGUN MI CUERPO Toda mujer es tnica. Dos mujeres del mismo talle tendran, seguramente, alguna parte de su cuerpo diferente, Por este motivo, no siempre a todas las mujeres les queda bien una misma prenda, Los siguientes ‘tips” muestran cémo disimular los puntos débiles eligiende disenos y detalles de una pren- da de acuerdo con cada caractaristics fisica SIN BUSTO Y POCA CADERA Evitar ‘oPrendas elastizadas ‘Tops carsot ‘9Prendas con manga americana ‘Vestidos restos ylinezs gids Elegir Vestas ean breeles fies ‘Prandas con sses escatedes, Faldas east al ile ‘© Camisas can jtots ‘Pantalones prizados ‘haquetas y sacos entaliados: ‘eTapados arplios con cinturin HOMBRCS CHICOS Y CADERAS ANCHAS Evitar ‘9 Prendas inferores de elas acherentes ‘© Pantalores cigartis ‘9 Faldas tube Mivifaldas ‘Cinturas anchas ‘Pantalones pinzecos Elogir ‘Pantalones sin pinzas y sin bolamanges ajustadas ‘© Faidas cortadas al bies rendas de escote bate temeras de escotes abiertos antalones rectes 1 Sazos y abvigos cor lee hombros mareados = Colores cas y briantes para la parte superior «© Colores oscurs gara la gare inerer TORSO CORTO / PIERNAS LARGAS Evitar ‘© Romeras cortas ‘© Prendas con escate bate © ayes horzontaes en les prenéas superiores Prendas con cintura alta © Prendas superiowes muy amplias 1 con vielos © Tapas 78 Elegir Prendas con escates protundos rendas superioies a la cater ‘eRemaras sin mangas ‘©Comisas entaladas oFaldas lacgas BUSTO GRANDE ¥ CINTURA ANCHA Evitar + Prenias de maleriales rgidos © Prenias con cores, balsillos © pespuntes en et trente © Prendas de cinture ancha © Savas y abrigos de cote recto © Faldas eniubadas ‘© Pantalones de cintura alta yy bolamangas engosias ‘© Golores bnllentes para la parte superior Elegir « Prendas can seale V + Prends lrgas, a cadora «© Prendas superers que no marquen taciatura ‘© Prendas que destaquen los hombros © Pantalones rectos de botamanga ancha 200s yabrignsentaiacos aldas la rail, recta oevasé lors oscures para la parte superior © Galoresclaros pare la part inferior ——.—.—.—.—-—. COMO TOMAR LAS MEDIDAS Hay que tener en cuenta que al tomar las medidas es necesario colocar un eldstico en el contorno de la cin- tura, ya que éste indicara la ubicacién exacta del talle. Si bien el eldstico en la cintura no siempre delimita con precisién el largo del talle, es necesaria su ubica- cién para marcar el talle justo sobre la cintura, el cual se modificard luego, para cambier el largo y el calce del talle segiin e! modelo elegido. Para lograr una molderia anatémica es conveniente tomar las medidas en ropa interior, malla o catsuit. El trazado se modificard luego, una vez realizada la molderfa llamada base, pero si se desea que la prenda tenga un minimo de flojedad puode dejar un dedo dentro del contimetro al tomar la medida de contornos. No es aconsejable tomarse las medidas uno mismo, ya que se corre el riesgo de alterarlas al inclinarse pa~ ra ver la ubicacién del centimetro. THLLE DELANTERO: colocar el centimetro en el centro éel hombro, junto ala base del cuello, y pasar por el cento del busto hasta llegar a la cintura marcada con el elstica ALTURA DE BUSTO: ubicar el centimetro en el centro del hhombro junto al cuello, hasta llegar al centro del busta SEPARACION DE BUSTO: tomar la medida de distancia que media entre el centro de un pecho y el centro del atro. CONTORNO DE BUSTO: pasar el centimetro por debajo de los brazos alrededor del cuerpo y dar ura vuelta complete, caidando que el centimetra quede sobre la parte més saliente del busto y siempre en linee horizontal, CONTORNO DE CINTURA: medir una vuelta completa de centimetro alrededor de la cintura, en forma regulary sin dar singuna flojedad, puesto que las flojedades se darén espues del trazad base. CONTORNO DE 2® CADERA: medir la zona més ancha de las caderas, a unos 18 a 23 cm debajo de la cintura (abzjo), segin altura CONTORNO DE 19 CADERA: focalizarun punto que se encuentra entre la cintura y fa 22 cadera, aprokimadamente 10 cm debajo de le cintura, Dar una vuelta completa de centimetto, ture de busta Sigaracin dedusto Contra debuste ontarn ecintua Conteno cater Contre, eaters il ALTURA DE 18 CADERA: medir el costado de la cadere, desde Ja cintura hasta ol contorno dela 1? cadora ALTURA DE 22 CADERA: medir el castado de la cadere, desde la cintura hasta el contorna de la 22 cadera LARGO DE FALDA: medir de costado desde la linea decintura hasta a! largo deseado. ALTURA DE RODILLA: medir de costado desée la linea de cintura hasta la rodilla ALTURA DE TOBILLO: medir de costado, deste la cintura hrasta el tbill. LARGO DE PANTALON: medir de cestads, desde la cintura hhasta el largo deseado segin el salzado. tur de 1 eadera tua de Dectra endl ra ea bilo Large de pantslén Tin delateo rca de cspalda Tale de espalis TIRO DELANTERO: sentarse en un banca o sila y tomar la medida ce costado desce Ia linea de cintura hasta le base del asienta; dicha medida serd ta del tra del pantalen. TALLE DE ESPALDA: ubicar el centimetro sobre la espalda en forma vertical. Nedir desde el hombro, junto la base del cuello, hasta la cintura ~marcada con al eldstica-, tal camo se hize para el talle éelantero, ANCHO DE ESPALDA: colocar el centimeto en forma horizontal sobre la espalda y medir de un extremo al otto de I axila, es decir, de pliegue a pliegue. 13 La toma de medidas es el primer paso en cualquier método de malderia, y ademés es e! mas importante, Una medida mal tomade traeré dificultades postariores en el trazade del malde y en la prenda terminada, Para evitar que esto ocurra, conviene tomar las medidas con comodidac y detenidamente. la persona a quien se le toman las medidas no dehe estar con ropa de abrigo; lo ideal es en ropa interior. Las medidas se deben tomar con firmeca y sin dejar flojedad. La persona debe moverse las veces que sea nesesarioyy no estar uno dando vueltas alrededor de ella La molderia base se puede modificar con la flojedad necesaria o deseada, una vez trazado el molde. Tomar medidas es une tarea que debe realizarse con contianza en si mismo, y esto se logra con la practica y el tiempo. Una forma de practicar puede ser tomarles las medidas 2 los integrantes de la familia y trazar los moldes, aunque luego no se realicen las prendas. TABLA DE MEDIDAS PARA SER UTILIZADA EN LOS TRAZADOS: [Tales talles0 CONTORNO. BUSTO 104 108 Ae 126 CONTORNO CINTURA 86 90 96 12 CONTORNO CADERA 108 M2 Ne 132 ANCHO ESPRLOA ANCHO TORK LaRcoHoNBRO 14S 75 152 ‘TALUE ESPALDA 4S 455 MB cu 475. TALLE DELANTERO 4g 195 PROFUNDIOND PNZA 6 6 r a CONTORNOCUELO = 3B ALIURA BUSTO. ‘SEPARACION BUSTO ALTURA AXILA THRO PARTALOH ERODILLA Lage0 PANTALON PUNOAUSTADO ns Puflo FLOlO 2 14 ESQUEMA CORPORAL PROPIO . La tabla propuesta tiene medidas establecidas para cada uno de los talles, las que probablemente no siem- pre coincidan con las de la persona en particular. Sin embargo, para realizar un molde es necesario tener esta tabla de medidas para tomarla como guta o referencia, Ejomplo Si se desea conieccionar ura camisa s elig el tale de Ie tabla de medias que més se acerque al contaro ‘fe Buste de la persena a quien se le confecciovaré esta prends, dado que el busto es la parte mas satente det ‘cuerpo, De esta manera, con la medida de referencia s2 trez@ un motde encuadrandole en un tale que Se acerca a dick medida. Para realizar un molde de falda se usa of mismo crite, que es tener on cuenta también 's parte mis salfente del cuerpo, que en este caso es la cadera. Una ver trazado el mold, se van a ajustaralgenas medides. Para saber cual es su talle: no tomar como referencia los largos, porque dos personas con el mismo con- torno de busto o de cadera no necesariamente tienen el mismo largo en el talle. Se debe usar como referen- cia el contorno de busto o al de cadera de la tabla que mas se acerque a su medida Ejemplo Sil busto és de 114 om, trabajar con el talle $4, que corresponds a 116 om. Sila cadera es de 119 cm, trabayas tambien con el tate 54, que coresponde & 120 em. De esta manera, se logra ubicar us fall de referencia. De lodes mods, siempre es conveniente fomarse lodas las medidas, para controlarlas con el resto de las indicadss en el mismo tall de la table propuest. La IMPORTANTE | ‘Todos los trazadas de este métado se dibujan e forma espejada, es decir que se enfentan sisas, caders y tos. Esta técnica de trazado facilta la carreeci visual y el control de todas las medidas aplicadas en un mode ce espalila que gor construction deterd trasladarse al delanten. ‘También es impertante tener en cuenta la ubicacién y e oréen del trazedo. Comenzar siempre pore! mold e espalda a la cquierda, para lesminar por el delantemn a la derecha SINTESIS DEL TRAZADO DE MOLDES El trazado de! molde se realizara con las medidas teales de contornos y las medidas restantes de la tabla, una vez elegido el talle que més se acerque al propio. luego de haber trazado el molde se podrén ajustar algunas medidas para lograr una prenda mas per- sonalizads, come la del largo de manges y de hom- bros, del contomo de cintura, de caderas, 0 de busto, por ejemplo. De esta forma se logra el talle exacto de un cuerpo en particular, con un método | Contorna espalta Apido y eficaz. Analicemos las medidas mas importantes, que definiran un talle, en este “pictograma corporal”: lla el las a Segui de modo y0 be toda labor. as Ivan. Las mas — CONTENIDO Tomas medidas ‘Artpliat opal Modifcar al pation Caleular la tela omar la tla Gris ¥ pcos Gostulas yacabados oblodilis Costuras euves tas pines Bes Frunces y volanies Francis Tilo elistco Paton acrero 1 falda Francida | rune 1 tate one Drapeados Rey oe Fondo de pilegues Plieguesy jaeias Abertura can pliegues Pliegucs en of excote Frunces en el eizote Abertura polo ‘Botonadura cculta ble canes Canosti proloniado. Abertura Patréa rdemera 2: ‘este raglan ‘Vista con tapa ‘Tapas de ops les Vitus ‘Gusllo carnisora weno Gaello Earisne con oats ‘Cualle of 6 : 8 Cuello oficial eruzade Cuelle bebe ‘Caplin si. forma. lilo eon cattera Bolsilin con parce olsifia doble aberura ‘Boks llo superauesto Peleannomer Sfaldacon pliegee Bolsillocamtapa Bolsillodeola’ Billo nin Basilacechaleca Botladseangere Tositoceluste Boisilacecremaliera Nolsrnesenribetns Gremaliers Gerrecombinada Comosctose lar raberura dela manga Sofcuridnde ites, Tongasinaune Monga sa, Nonseoalan Manga kimone: Mana trol Patronndimera 4: russ camara Manga bremen Gimoritae Ginturones acatas Jaretasen lecintaca Glerces remsart Cini ical Tiabilasenta einiura Visaseniac’ El pantaton Vuetlaer#l pantilsn aoe Fruaha dela manga Retoques ene!-cuello eos anion atyar na Pantaton chisico Correccianes en penia'an 130 Gorreceinnesens || Pica moter compres bon se ha uted nemere th vo ari pe Ca FSH FAM Hoa Obiener ae medidas per. sonal primer ima epe2ar 2 cose’, aa (oie Intl seein diel merielo 0 a 1a obten- ion de! avin, ya $3 Comprado’ 0 extratdo de ta revise Es muy dificil que una mis ma pueda tomarse las me didas comectamente, pot fo que, antes le- hacerlo I, es prefersle solieitar ayuda. : Hho ellis ta cinta matrica normal, rodeando | cuerpo, plana, sin apte- tar, Antes de empezar, preparar papel y lépiz pari anotie las medias DETERMINAR LA TALLA Toma as reas spin ns inccsne el dba neceta tnds Teri esac lsdels wasarcard pare at are adacsaan ‘bedenadamente= Talle delantero: desde | ve va a hace: un paitin de | es paquena (> 0 ~ 1 emt Coniorna de pecho: | Bel hombre, junto al | creacion propia. sin em-| Sdopta esa tala ; 7 Ganorne depeche: | cuello, hs a cinture, | barge, cuando we win | Atenclémr no. com pacar mse sallente. Brando par pare més | wones comerciales como | guncs las mist posoe Comore de_cintura: | saliente del pecho. tos de Prima, serla imposl- | alee directamante eon la Sie ajar slernsiad ide pinza: desde | ble adecuat todas ¥ cada | Gul naron deseado, cots 3 contr de cao Qe ee tints al | une dels meddas alver | Syl" ora states s be 4 patande por la pate | cuale, a la punta del pe-| wuctura de cada persona, | Medias base do la talla mas ancha, La cinia métri- | cho. Ror logue sélose conside- | alounos centimetros ma, ca debe poder destizarse | Fan lax medidas. basicas enn fash Iacintura y hacia ls | 7] (4D, df dl comorno de peck, | mt me ea ema devel tall al lp | Sry cadena, y'aneho | Bums! mane, ne, ei Hombro: del excote a | deaden do espalda. El resto de las | Yo Cigg, e Yanen ‘medidas estin debidamen- Tigomesiadis pers adsp: | # E> general, para. abi {arse a todas los casos po- | Bob, ehaquatas, blusas, jas omoplaton, 10 de manga | silos Vesildas ae falda amplia Talle espalda: de! con jesde el hombro | Comparar las medidas per- | legit la talla en funcion Bee Botta | hasta la muneca pasando Ra com Tos medidas | del contarne de pecho. poset coo, con a aao | desl stant para | © arn fide, eteche, igetamente dcblado. | determinar qué talla. se | vesidos aust ¥ panta- Estas Son ls mec cu | shi m6. ly, pois | Tones cen la an tes necesario tomar cuando | medidas, Sila diferencia | el comarna de caderas. ade seule hee V1 iee caput 5 Caer | ier Para ampliae un pantén ne so requiven grandes come Cimienios de cosiura, Unos pequerior wucas e indicaciones son suficiens fes para obgener un buen resid, ara sacar ls lineas curva del dibyjo 3 tamaho. eal es necesario lapiz, g0~ ‘ma, ropla normal y tegla Hlexible (9 sicero de modi. tal. Para Ia cuadricula es Suficiente con pape! de se. da en pleges y atro: papel ‘corviente de mayar consi tencia y menar calidad 7 Las piezas de! patnén se encuentran dibujadas oo ee | pom nies un Bee oe damente la cuadricula a coe cues ‘entre si, segtin ef tamaio Sees See Be ete sone See Cone pel de sed, guidnclose por la euadriewla del fond De esta forma el cuacriew fade servird de plantila para reproduc todas las pice ysis mode: Gontar Jos. cundios eis hay a le largo aneho de la pieza y sehalarlos sobre ‘el papel. Trazar un rect | pulo que pace por esta flales para obtener las n | didas externas de la neza 3p Dita a star oe a pleza'siguienda las i eas de la cuadricula re ducida, Senalar con pun- | tos y después unirlos entre sf con ayuda de las elas, Dibojar tambien los linea | + seristes Imtenores y ano. lig cuantos datas. fguieh | en el pattén, ya que eles | pugs serkm nescesarios para ‘el cone y cenfeecin. Sil pata ex dematia Fas iargo: (como puede ‘curr con el punta) ho cabe dentia del pliego Cuadriculado, aad un twozo de papel de seda a que se esta usando, Doe eget el colo de tos extre: mos desplazario. ha donde interese, para que la eeza quede completa 30 re la-cuadifcula'y se pue- 4a terminar de dibujar, | Marcar antes de desplazar ‘el papel alguna lines de Telsrencla. sabre él para feneajen de nuevo. Hay modelos ue tienen piiezas. como son las vis. fas, cuyo contorro exterior oincide can el del pation estan dibujadas. dentro te él En estos casos hay. fe calearas aparte, sha Wrel conores enicioey azar ol borde interior so ‘gon In indicacign que se 6. En cualquier caso, la | reaizacien del patrén’ es tale lot pureoe rs eh porantes en la confeccion | Se una prendia, De él der pendo, en Ia mavoia de fos casos, un resultado | perfecto. Una vez que se fa ming 8 en ‘sacar_cualquier patrin no entrafa ninguna i ‘que al curerle los cuaelos | las meses personales | 4 Tale demasiado con: A itnitn'con laste | Ae corr ol patton recto, Colac mets sewed | 21 anc, geal vt inde reper. | aro de papel del ancho eee aumen: | de la median que hay cu | to odiminucion ene t- | aumenta, enc i sia ye | thas oe contsas aos ue | tlle: Contrioen los eae | tos siguiendo Tos bores da paren | ‘cada costira del costade ia evar pore de ls te rencia total Contarno- de_cadleras mayor e mis pequefo: | papel del ancho de la me- | gx.0 cona® dividir la die Zumentar 0 disminuir en | dida que hay que autnen- | rencia total ete dos, ala. Hombros. més. anchos | cada cosade la cuarta pi | tar. Cortalo’en los entre | gar © acoftar una fp eatiechos: eumentar | fe de la diferencia total. | mos siguiendo | Por encima del code ¥ © disminuir en la | pation Sise inte era mite rita de la ce | 5 far, hacer un pliegue ree. ‘ . 7 plazar el hilo marcado en | wp stanga taste ude dos | €l pation. Com lon exe oP pecray dor Fios del-pacatcahaec,. | Manga retin derinia- laps cov: ora ba ios centinetts | el parin recto, alo a ‘vieranretuce E> | petla eohcns lew deers se t= | pendiealar In linen sve | Seta ta tad del de | | er ‘esp ‘entre ta sis oe Entrepiema demasiado Iaiga. & corte: tazar tuna lines horizonsal 3) 1a ura de tas roils pliegue sob la linea para reducit ef largo, 0 cee por ella, interealands una tira de papel der igual me- dida quel que se necesita Slargar, Probarlo de nuevo. reducir © aumentar el con: tarno del (alle diviir ta Roser cen tt See a end eon fra entre el costado y ta pinea 0 plieque interior de Eada delantera 0 espaida Pata eneanchar, la pinza se hace mas fina, para es rechar, mds ancha Ren ar Tne eaten Sere Contame de muitos aon: esta, media a tls tabla: se to ta bajo ta costura del eo y se soman cm. Sila dif i demasiado largo 0 | saria del tira y dba; reando la altura deli Medir desce esta linea cia arriba la alura nece- Etcene eoner Rerern a era aren on eee bs de color liso, sin bri losin pelo, 0 3) revés i fas vevistas @ pationes re-| derecho. fevende a la caniided de te-| Los estarnpidos grandes | necesria para cada mo- | requieren eayor cariéa | delo. Na abtante, puede | de tejido para casa 10s di Cakuline tGeliments. | bujse. to mismo acute can los tojdos de euadtos, ‘que deben coincidir exac: thmente en algunas costu: fas, como costadas, bol en Ho posible la in La cantidad de tela depen pprimer lugar ck ancho del tejilo. Este varia mucho seain su origen, | aunque tos més comunes son: 0,00, 1,30, 1.40 y} 1,50 m. Los tejidos de 0,80 1m. s¢ denaminan | sesirechoss y fos de 1,30 | Extender sobre la mesa un m, en adelante «doble an- | papel da empaquetar, tra. ae aren #l con dos. lineas Los alporlones vienen casi | paralelas el ancho del teji- pre en poca anchura, | do que se vaya a ullizar, mientras que lianas, lino, | dobletio © ablerta, sextin sedas, tasos, antelina, | las piezas del pain ian. | | ete., vienen en doble an-| chura mixima menor que | cura. [la mitad de la tela o | ‘A pate de un patrén pur- | amen detcaleulase. vrosso o> | piezo del pc Shri ws ieee ue Gee eae | dara’ el emi de ls mete tei ines steer ncho | Calculer regenet pita fee | comuras. Univer owe | endo un aoc mss ar | oid odes lon peguchas pier. Ax | meat ef argo papel on tjdas de 8D cm, utd | cobier por els, falda estrecha normal, in | Guardar ei papel enrollade Be tes bea oe para Chaco bla (ae | Ieee ratte olen oe eer aie para mangas Del sobcame ee eee | rormalrencucio, Yi | tr bobo, oc | Rede mertne ci Soca ro esto noe pone’ mas | netas,. ete, cUy quedaen el de a CORTAR LA TELA Utilizando papel adhesive, das: descadas ¥ ack |] | nic las. piezas del patr el tefdo para reatizarto, se falecadas horde con bos Mega al momenta decisivas de, plegardo las plazas, ef corte de ia tela. Al / fliegues, ete. Basta con ‘ave atemorize hasta 4 Sarmare media prenda. ids decicidas, Probutlo colacande co treclamente el cena de- J PREPARACION | lantea y centro espa, scjetindotas con ines a Ee lees Pinar con un le Sobre una an las liness que se on etblag hes ran modvicar Const el 18h 9 deblde, xin pel adhesin paca ep las piezas del patina la | na deta pioza y et corur. | (fe, nueva as piezas de tela con alfleres, delando | no. provista de’ margenes. | Ruin [yoo Peles plezss del patén sobre Is | erie ells espacio para Ws | El resin se hace luego con | ona Be Is segin tl esquema de | ruigncs, Ens deen sa | lo redex oo ee conte aconsejado. discretos Es muy importa respetar | J cm, para excates, con “ st io au a | ono fe belts ops, | TS | EST aR iu pleza lieve murcado. | cameras, cintuones, etc.” | paaga puede dar mas sun tejido Lenpanes de ir na | Sempra de | Nt GE Sct | ta Hevan incorporados mér- | y pantalén, sisas, etc. | merizas, e incliso a las | La confeccién de un pe: Feng te osres nl do | 3 cm, para cosados, hone | muy: experts cuando et | on con tile permite ca ladillo, salvo pequefias | bros, bajos del talle 0 bo- | modelo tiene alguna difi- | xvere cual serd el resulta fexcepciones. En ese casa | camsnaas. Sulad, que realizar una | do inal dela conieccin. te advleie clarameme, | 5-6 cm. para dabladilos | prueba previa con fos mis: | Partiendo del pat base, de falda, pant, vewt: | Per petones que se vans | corer i tole dejando, uh em | oe iizar para conar fmargen de Tenn. en todos 8-10 cm. para bajos de ‘ames de_cortar ninguna | abrigos. preva, comprosar si atigie | flo Wwlicieme: prec | gee rere bujat con jabonella el ‘eantomno de las piezas, sin ‘olvidar pinzas, pliegues y tras lineas interiores. co- mo bolsilos, tapas, carte ras, botones y ojales. Sila tela esd abierta y hay que corar dos veces alguna pieza asimétrica (por ejemplo, a mang, coo. car el patie de papel una ‘ez por cada cara ponerlo con la-cara dibujada hacia farriba, marcar 1a tela con jaboncillo, levantarlo, dat- be la vuelta y calocario 4o- bre: la tela en el sitio co- rrespondiente para di- buatio. {as tapas, babsillos, carter as, etc, se dlbujan una o arias wees sobre la tela sepin sea nocesario, vill zando el. mismo patrén. Trazado abreviado: dic bbujar solarnente el contor- los bodes. Armas la pren- dda unienda fas piezas me- diante hilvanes 0 bastilas. Colocar mangas, cuelio, solapas, etc... probar. ‘Modifcar lo que sea nece- satio, descoser la toile Sorter la tela, sirviéndase de aquélla coma pats, sta toile puede conservar- vied de control para ‘Wabajos pastenares. LA MAQUINA DE COSER fie Hos elermenios om | ¥ es lsu iris fleadas para be confec: | Tiento 2 las distinas pie Git, menciin aparte me- | 22s. La segunda es ta. pla fece la maquine de cover; | taforma en que se apoya la fle mayor tama y des. | cabeza. No tiene movie Ge loego, hoy dia, 6) ia | Menta propia, eco lola Sustiurble, Sin profundizay | un elemento. importante demasiado en los details | ta caja de canillas {que caela marca comercial | Principales piezas de la puede offecernen, vamos | cabeza von: 1. Volante far atgumas. weneralidades | rueda; 2. devanador de gue avuden’a manejaria | canillas, 3, poriacarrete mejor. uno 0 dosi; 4, guia, palanca tirahilo: & torillo odor de la tens de superior; 7 prenial= Tras, sumerosos. intents | tar; 8. palanea eepuladora fetlizadas para obteset | de ta puntada: 9, toenillo Gn maquina efiear a lo | de sufecion: 10. toenillo faigo dé cusrenta anos, en | de fijacion del prenstels 1980 Thimonier obtuva ce: | 17. oricios para_punios Suitados.postvos Matlaciones sucesivas cone Ja maiguina uyeron ala actual deal | se une a la base mediante na de lanzadera comsegui- | unos gaznes que pe-m ten dda por Waiter Hunt Ellas | que pueda ser levareada Hower. para Su engrave, lmpleza La pequefa piesa. pring | 0 reparacicn, poles a agule que con. | Priclpates piezas de la fe ella superior Elin: | base ton 18 eanili, su fof esd -envllada on |i | caja y el carl, Todas llas Camila lanzaders. mo- | se encuentan bajo la bax Yiimiente. de ésta_ era. al | se, aculas por la cubieria principio da waslacién ho- | (121. tas restantes piezas hrrantal, pero ahora es of | intetioes 500 90% iene ‘lame: en ta lazada que | san aefectos de limpieza y forma el hilo superior al | engasad, inttaducise Ia aguja hacia ajo penetra et iio inle= fo ldo pom txcilante de fa cant La miquina era accio amano en un principio, 4 pedal despite finalmen- fe por eleciicidad. Los ambien de velocidad, los pasos variables y diferen- Feeaccowrios 6 lsmsqui- nas actuals reallzan gran vended cle puns que tienen. grandes. aplicacior nes-y hacen mis fic la Confeccion parte del mucbleque la Sustenia, la miquina se ompone de dos pares ie ‘icas: cabeza y bare. 13 Ipnmera constiuye ef cue povesenciat de la rasquina | te 4 com, dana: aprender a usarla es Impasible sing se la cono- ce bien, Estudlar todas sus poeblidades, pleas ue [y Farenan, funeionamien- to, ste, e8 inspartante si so quiere sacar de ella_un Buen partido. Todos estos datos los propereionan el fabricante y el vendedar. Practicar con ella realizan- do los diferentes puntos re= ppetidamente para familiar- zane coo ello, res In ispensable v e3 ef Gnico mei para lege dor Limpiexa, tubrieaci6n 2 buen uso: los dos pri imeros se hacen con ‘un Buen pince, aceltey am chovrapos, En cuanto 40 {so correcta amos. esas norma 2 Para obtener costuras Derfecas cx necesaro er ear ln agua edecuada 2 a tela y al filo utlizado>, Eleait agulas de buena marca, preferentemente las aconseladas por el fa bricante de ta maquina Ne apular 9, Hilo: Algo ddén 100. Tejidos: ongandl, tl, encaje, nylon, NE aula: ‘11. Hilo: alee én 80-108), sla ilo bordar 60. Tejdos: Basta, seda fina, nylon. Ne aguja: 4. Hilo: algo- tn Bo, ercniat 0. Tejidos: percal, ers, Slt a e No guia 16, Hilo: algo- sd6n 50, mercerizado fuer te. Tejidos: franela, lana, pana, tercinpela. N= aguja: 18; Hilo: algo- sdén 3i, mercerizado fuer fe. Tejidos; Tweed, che viol, pao, otc ‘4 Enhebrar la maquina se- atin el modele y ajstar las fensiones de los hilos de canila'y bobina proband sobre un apo doblado hasta conseguir un. pe punte perfecto. 1. Costura correcta: las hi los de la canitla y de la aguia deben entrecruzane -en-el centro de la tela 2. sie hilo-de la canilla esta demasiado tense 0 el de la aguia demasiade Asia hia quedarétrante bajo la tela; 4. por el conttaro, si hay démnasiada tension en agua Baca lensgn en lacamilia, et hile queda ranteariba;-4, para aumen- tar la tansi6n dal hilo de babina basta con a la fuedecilla corespondionte hacia ia derecha isuele e- lar indicada con sign 0 numeracién crecien- te) Para aflojar Ia tensiin ear en sentido cpucsio thocia la leuierdn sano mers decrecientos). 5, La tensibn de la camilla Se aumerta o se afloja ha- lendo giear el tomillo de Presid hacia Ia derecha © hacia ta tzquierda, respec- tivamente. EI tornillo. es muy sensible: una peqve= Fisima torsidn es suficiente are dejo, 9 unt ‘Apravechar bien la maqui- las modernas-miqui fas automaticas poseen dispusiivas marayiliosos para realizar infiaidad de puntos, que si bien no son muy ullizados en ta eon- feeclén de prencias de ves. tir pueden sero en la wali. clon de prea. para px Ul punto mae utilis Eaton la catia excl de igzag para wbrehilar, a Cer ojaies, reforzar las abertutas de bolsilles, eo ser tejidos de punto, api ‘car enicaies y adores, ete rey No porque el amano de fa mmlquina, sea grande care te de delicaders hasta prodHlamas decir de etem= peramento-. $a maquina pane sium vee 0 femedio que tener pacten Gay empezar a investiga por qué lo nace. EE Es demasiado: so para la aguja (cambiarlo por ko un niimere menos). La sep es, mayor aie illjaria, giranco el torn io de tension un poco ae ca fa jzmuierca El enhes Bada increta rehucer ‘oh La agua etd abla © despuniada (cambiar La canilla 0 su caja estin sdeterioradas (rirar yen su ‘caso cambiarlas 0 reparar- las), 0 estan mal colocadas, poner bien}, la tensién del hilo es mayor abajo falar ol tori de a ‘canilla. enhebrado inco- recto fehacerol. Es demasiado fina para ff material y el hilo (carn. Diata por at an numero la plancha de ogujas‘anre- tara), el prensatelas no tes ef adecuada pare el punta que se realiza 0 esi {ojo feambiailo © apreia~ fo segtin el caso, Ls aguia no esta bien coln- cada, esté rose 0 deblada, fs demasiedo fina para el hilo Grevisarlal, el prensa ‘elas no es of adecuado 0 fa plancha de agulas esta deterorada (revsar Revisar si el enhebraio 'es incorecto, la agua es demasiado fina 0 esta foja,y 31 las tensiones son corectas. También es po: sible que la maquina esté ucla. Lirspiar de peusas los dienes y la caja de car nila con un pinee!. (Una ve2 cortadas Jas pie as del modelo ‘hay que peopararlas para la coniec- fan, Una buena prepare jd, de! trabajo ayudard ‘mucha en su eealizacién y fen ef Buen resultado final Una ver dibundas sobre fl papel toda ls ness de aria pieza hay due pasa las a tela. Las plexes do bles evan dbujadas slo par un lado ¥ es necesaria pasar das las ines fra lado para que resulten simeérices Hay varae Menicas_ para realign este paso. En tat Sli e preceo que amas putes a tea ete p> fectamente unidas por Tos bones: prenderias con al- flere técnica. mas til chav afilenes oto so de lon taz05alorgade sujetando,arvbas telas, Er ios angules,pinzas, pls ues, etc, cava des a feces perpendicularmerte; volver poral to lado, tar de los alflvesy con fa tizao et jabonella Ir rep sande. la leas Con hilvanes teas de feadast: sujerar las dos iclas con alfileres comoren caso anterior. Pasar bile vanes por as fineas eu Jadas en ia primera cara Volver, Colocar el patién invenido sobre ta tela y marcar con hilyanes la ‘ra cara fencaie, 83, ripe, tl, ee ‘Con ruedas dentadas 0 3B fas. oner una hola papel eas de color ela- Fo bajo la pieza. Cortada, Con et ato bam ado fe: ia arriba. Pasa [a ruede- Cilla por los bord, Iineas interiare, pinzas, et, del ptr colocado ain enc ma. Retiar el patti, dar {a wea a las dos pieza de tela juntss, dejando el papel cabin debajo y re pasar la ruadecila directa mente sabre las lfneas ob- tenidas arteriormente; se Consigve asi la reproduc idm en la otra care de los, trazos y aplomas del pa- been: La tueda lisa puede usarse para Iejcos Fines, pero al ties de Is rueds dertaea es mds ampli. 60 Pls os: usa para ello Ia punvada ssastres: hilvanes de pun- | tada_muy floja formando umerasas baguillas 0 cles sobre fa tela. Marcar primero con jaboncillo par tuna de los lados todas las Tineas y marcas del Retirar éste y pertlar con hilvanes.de puntada Hoja todas las lineas chbujadas Separar Iuego las dos t= las hasta que lox bucles desapurezcan y of hilo se tense. Dar emtonces la vuelta y por el at. lado ‘marcar con tiza @ jabon lla las cruces de line aplomos, ete,, que com Plememan el fazado. Cor tar despots los its entre las dos wlas. Las sefales seran aun més visible el filvan se ace con flo dbl Clad ian paones de gran semur? Gad, on a‘ Stones y alate de medias fan siya realleadon y sh se tiene mucha prctica en i conan Puen primes todos estos pasos Previog, tomando Ta" pre- Exueton de reservar stem pre. margenes exactos Goblacitfos siempre de igual media, En este cos ‘es suftciemte con marcar fas Tineas ineores pine 24s, belalles, pllegues, aelomos, ele con cua ater a Tencionads. Solo en caso a Sciam de ncn 4 largos deberan. pause ites ojos en fas conras tmofieadss para que os os lados queden'simé- toas acaplar una pieza de | puniadas disimuladas, | cose siempre por ef dere- mayor longtud Sobre oira | muy aspaciadas, saltando | cho y es una version sim menor. ties 0 euato puntadas del | pliicada del punto. de n= espunte anterior. Se ul. | cxustaciéa, ‘a para coset bolsilos. ni bees apa de Eostics. | reer 5 comneciaren: hes agua | S.e Moe una vere | ges um punt blo, ‘ech a izquierda, co- | Mi pequefo, teallzado dé mo Ia basta, pero’ con ferecha. a izquierda, to- uefa, pero sulcinte ‘elaclin de punt eaiee AEE ume. ge oe | a oa pa gh Iman selene ho 9 poss Sra ecieie S| mma | hos tl tj de hifvan de mayor sujecidin, ies bien “pawn ‘Se hace para unit dos telas Come el sobrehilido, | de! doblez, alterativa- Phrepeacde | G Stat | neha urs fa Coreee'a miglnae "| chav. ited 0 apr - | borat de Wor tat gue se | tdi Coo jo. Se fuleren unt Se usa pra | Bara sujet un Borde do- BRR | piezas que no se des: | Dae hilachan: oniles, pieles, Se hace de deecha a | fe pee eee eae ch aguja hacia abajo y sacdn— Ra ce de lzquiers sie donde termine | 10 seecin semen: | ig anericr, repel vol | oy Se suse de leulerda a | do_altemainvamente aig | Pendle tgs teen to| A arrcta esens e tese| ts Me arte eee Soreha'y civerecds noe | der el ogi Poste i | coors eck fe vamanve acl ‘silo Se | cer a zigzag con a mi | part utara ene so- Gillian para susie af | quinn, aunque ef irc. | bre una pera comma pum dé maquina en pe: | lado 2 mano es tncapen: | Bos ists ete, pars ab ‘uerae costs, ropa fn: | sable en mateals my | punos bas ware fo en ‘Scat en | on Com sd, muslin. | fw pede cw wan dos delicados, etc. “organza, etc., que se ent Ian cour ambi. Us slempre que a quire Se hace como el ante | evitar que un wide se des tnauerd fox pero separando ts | hilache- Puede hacerse aguja de arriba cone vi- | puntadas, es decir, clavan- | sencilla o doble. ‘ceversa. Este punto resolta oa es ja hacia abajo a igual por el derecho ‘que stancia del punto trees des eine | sister Seana vat je, | MOEN Set ea to | oe oe | See peste gaa hive | ls bala: tas rea, ‘yl pay i fa pia para hia | Us basil: elas aneloas, nl para tells Fiat pequstis plezaso cov | encajes y para avitar que | de Lycra © de. punlo tus, ‘curvas en tejidos | se deslicen al coser. 'y para unir gomas a pen 1 1 ‘$¢ hace de derecha fru tines. tse Maven dos Use de fencers, se ace | 11S icqueda tomar. iastllas surely Sen pai rn do Seay in par con hilo kets pa | Soret 9 taquierda, co. jab yun ‘thar ce al nose |p Se hace sobre un pes. | slendo.alternativarente | co adele ty pr deh se ebiene un per. | 5D purte realizado amexa | arrbs y abajo de la plezs | fos del doblaifo, Debe fecto fruncido. Se.usa para | miquina: son pequefas | que se vaya a aplicar. Se | usase Nilo y agula finos ia 19) Para emprender la zonifec na de repuesto, aun» | Hilas. Algodés merceriza- | Dedal, Caperuza de metal, con de_un modela, por hilvanar © cose: | hueso, plastico om sencillo que sea y obtenet 5 de alga ‘con hoyites en toda la 1 éxito desearlo, es rece: a cose! este miismro te+ | perfice. Sirve oara no sari dispnner de una serie | pecial para po iéster © nalon | sharse al coser y en jas para | Alfleres, Sor preleribles sas facilmente la de diles adecu teas, sintéticas su rewlizaciGn, Estas son: | los de acero, pues no Y ademds toda una "Aguas paca cone. Ex ne: | dejar matcas si manchan de gecesories, como. 30" fos “automatices, orhe tes, eremalleras,” batons, tar los burdes cue no se fetc., que se emplean para ‘quieran sobretilar, tras | colores. Para marc remates de aberturas y ci jormaios en uno dos ta: | Ja antes de cortar y duran- | rres en diferentes parios de pafios ¥ una pecweike Dara Dibsjar sobre | 1a prenda. tos hay de var Indisoedsable tener sier- | los ojales de la orenda el tejido. Fro grosaes a kama cesaio diferentes y carta, grat Un juego de | Tiferas. Son necesarias res, 8 detalak para tems ” UTILES PARA SACAR EL PATRON Hay elementos ausiliares ry vaosoy gue ayudan tn [a tarea de ennvertr o tn eo uns prenla Con feccionada sti Regia. Dede tener como minima & cr. Se utiliza ppara_marcar las liness 0 ontomnos del pated Escuadta. Para tazar do ‘gules con exact ‘Maga de pairanes, Slem- pre que s@ quiers sacar el ‘modelo de usa revista que fos reproduzes. Papel anoniia o seda. Se erplen pra clear op tram de a prenda. Rotulasiores de distinios Colores. Para hacer las marcas ¥ lineas Tite, ideal para probarse la prenda antes de carat Radadera. ©. rueda th tada pata marcar io: con- omnes del gairée sobre el papel de calcar, (Cusclernulio ee newas y me- didas. Pare i apuntarce stat y poder consutaria. Milas de cisintas cotores, | Lipiz Es eomveniente que Siempre se debe utilizar € mas parecida a a tela que 0 es13 conietciananda, Dablador. 0 casimetro. para. que todas los dablas ils vaya, gules, Jabancitio. Para. d bujar el patrdn sobre la teh Papeles de calco, Siero debe disporense de vivios tamatos y colores para rmureae eon La todaders fevitar us paso al sacar el atin de ls prenc, ‘eng fina Bands para fquemanges bien. Neca Topas shor us mec taza [nes eos patranes a dibujar. sata Ades plia. Conviene que la su- Scere wiey fier por suas" Chan sobre" elit le nae fas gaesieerig alta no Oebe sr excerva, UTILES PARA CONFECCION Em cowura, los elementos ‘auailiares cobran una ime ponencia exci necesaria zenerlos sier- fre a mang, ya que son Imprescindibles para un buen acabado, Planche de vapor, Util oa- alr planchando los. mar- de las costuras a medida que ve va confec- ionando, asi como cum do la prenda esta acabada Tabla pera Je plencha manguoro. La orimera wil para_planehar todas las rendas, especialmente faldas ¥ pantalones, tl mangueto, et indicago va las mangas, Kimahadiit indicada. pa- ‘a planeta las sis. SSizero. Patz trazar eon exacttud Ia curva de Ia sh SS otras posible: curvas Tera dertada. Para ena. tar los bordes ce tides que na se deshilachan y Ge, por fant, no secest tan sebrehilado, edit, Para evilar los pire chazos en e! dedo, Manigul, Muy similar al cuerpo? Aurran, Mis Ui uartes mejor sa 6 Imita ln Los hay de sis medidas, en luncién de ta Was doa gra humana, Cepill, Debe e'egir buena calidad. Seu fen los pafias para saber la direccién cel pelo, para ‘quitar as rayas del jabon- illo y_impior la prenda que #¢ ha lerininsdo, Cinta de gros-grain. Para reforzar la clint Fnivetota. Pate tefeczar vis- tas, cuelins, ate. Fahebrador we agujas. Muy dill pare enhebrar las aguas Imperdtibies. Sirven pare pasar cintas. gomas ¥ para sujet plezas durante a faueba de la prenda, Hila de worzal Para pacer los ojales, Se puede adqu- fen ol mismne color del tide de la prends, ENTRETELAS Altlogon termoadhesivo, Tricotna guateaels ndispensables on cual. guler sig0_ de confeccivn are dar cuerpo v ters al tejido en algunos tugs. res claves, cama vistas box camanias, culos y. sola. non tele ‘as y arvesas, en prendas de vest” © de. sport No abstante, 25 sccnsaria ber cual es i facicads px 4 cada teiido, ya que las hay de diferentes clases, La entretela cldsica, mis & menos gruesa, de algndcn, 0 sigue uslizdnelose en tolas las prenclas de esto «sas. frees Se cose a tuto. a punt exapulo, po os os y a6 ple et las solapas ‘ye cuello mara we forme un todo con ta brenda. Requiere clan aa de on ps aparicion de fos plist sos he pests en nestas manos diversidad de reat males, que son asequibles todos, yen especial alas peronss menos enperias, Con ellas se ausden rear Zar numerosas piezas pe uefias. Las viselinas pues deo adauiir diverso sor, Tambien se presenta on material. termaadite= fenle pot ua de sus caras Las vliselinas normales se ican como Ia erbetela esastres y_ las adhesives con Iz plancha, También hay Una entietela adhesiva fina de algerie. tun la tela cum se quieras "Zar, se eler3: | Teds nos: entstola de algodén terrveadaesiva, lienza © alzodés crudo, vliselina fina‘o no, Batsia fina de alaocion y organ Telides. gruesos’ entretels © toile de saci, vtseln testo crinaiina La entecola se coma, so- ain ei patton de. papel Una ver que se ha prodaci ¥ coredido, dando scio 36.2 mms para que Lacon. ura fetenga tamaign [a en: tietela yng se mucva, Ader fox ports elt Mer co costa hay cues islmente indlexcos | pet arated ce er Sara ook fas ue po Sein un aeicxd> | | Sati toque’ ovens ertamado de ls Ina toda en el mvieno sentic, te ee ‘base alae, lormada pot hil perpendiculates aos -extraidos, Coser de izquierta a | cha par reve. “Tomar cuatra hls con hhebra echada, sacar la ia parson sr asta completa Ts HHongited a borar. puede realizar de dot ma ferasfeentes. Lapeer Consiste en toma [os mir fos cua. hls que 30 fan cagida en el ot a do. (a segunda se realiza on forma de. zigzaa, ‘rondo tambnkn uaa Tos, pero deforma allera-| Wi '60s Ge un. pum | ‘lies dos de siguiente. | Se puerto enlzar Tos Bi tos de ferertes formas, | fon Ie ue se. consiguen valnicas decoratvas. © Ova vvlane. consist en Coser dobladilos ‘cont el poe La mismo puro, pene sin sa- tear hilos, En ese caso 5¢ | Tlama valnica cigga, ‘50 emalea para rematar los. bardes. Detimitar is ondat del dioujo guia, manteniendo la he- ba hacia el lado serecho ¥formando un riza debaio the la punteda de la aguja. stra a! ile. repent de vewe [a pontada | Se ermlea pra uno- Grede tela pata dor mas, Conia de cumin pun Pasar la apuia ds able tadae doblen, dads cn di | arriba de ls tela, E- ecclones datas, | Tolle a. hebra. alrededor | © cence del externa de | Ta ges octane ea ce ur Sees, unteiendo elie | puntsda de aba 8 abajo, Te Gaaree noes | | ‘deus. moy. cerca de la| 6 pumas ameror y tensar| fy por debaio apretando el B ie pc be REL Hilvanar ef dobladite hide 8 tn. de incu Clovar la nguja-en servo | paralela al bande. Esra el perpendicular! del borde | hilo ¥ repedr la purtada ¥ dar una doble puntada| © Clavar la agua en la ue abarque todo el ancho| ora tela sacarla gor ef | dat dobiadilo, tstirar el] agujero de salida de la hilo. Avanzar hacia ia i2-| puntada anterior. Repel uierla con ‘una puctads | Ta operacién Sscondida en el doles y Sabre et orfcio de e- | En'diteccion costar a i puntos menudos y juntos, que se dard luego al fruniaclas del fen. Esta fe hardn muy juntas, para folas y con a bebra echo ‘da, Se vabaja de izquierdal a derecta de la labor Luna vez terminado, se ve comta el borde de la tele havertuna nueva doble sertidapaalelo al del Fe Clavar Ia aguja de) borde de lo tea taje a aria. Cage:| ® Clavar la agua sobre el uefa punlada ce| orlicio de sala de lar ade donde he saldo a} mera, pura ucata ‘pore! Ukimo orlici prac-| {cade tal como indica el ‘dibujo 6 Repti a purss-| da sobre $1 mina fe fado exterior, junta al contarna de las andas. | {ste punto, muy sencillo visioso, s adecuado par mantelerias, sdbanas, va- sates ¥ ropa bianca, '* Talos fas puntos exoli-| cadosanterionmente se ‘emplean no sélo en lence ay sino que consti Algo que a cada mujer fe ‘encanta poseay ent tue ‘pas los eneaes, poo no docks we steven 3 trabyar ‘on ellos ised ee Eales pet eae es ‘chos, con bordes de apli- cacton en ambos tados. Las puntillas son tiras de poles ‘thos, con un solo bode m Sete as Bas ieee sore oo Bie tn Soetey loss telidos mas juntos que el eneaie, que res asl Los eniredoses » puntlas wa prineipalmente er lenceria, pat rant, 10 oa el fog, lus en unos vosos. Valenciennes. Chantilly bolillos y tras bordadas son los mas usedes, Se pueden aplicar los onion tne nr er caso se aplican con alguna holyura al coser para prevenir que se en ‘cojan_ al lava Fa funcir un encaje no hay que pasar bastilas, si no que se va Trande de uno de lo filos que for ‘man el botde. Estas taza- Se van seengiende en ae jo hilo, ya que No se deben conar. Fi PUNTILLAS Y ENTREDOSES Sie ree por cada 10 cm. de linea de aplicacian. pentane pera de la puntilla y del velo que se desee. Como nor- ma general: unas 8 & 10 ee ee “Hacer una prueba del 2 trance prendiendy' ts until sore 10cm. de tela, desprenderia, estar ¥y medi Ia puntilla, Macca 1 boree dla tala con un alfler cada 10m. eit aplicardo la punilla

You might also like