You are on page 1of 24
Falla basica y relacion terapéutica | Laaportacion de Michael Balint a la concepcidn relacional | del Psicoandlisis ey am Pye lU ged | | | si s C Sy) Sj x a aI Servet ete Teer Falla sca y rlacida tecapeutica Paciente, atin en el caso de que se produjera una mejosia, alguna ver a independizarse realmente del analista n # La controversia entre maestro y disci oversia entze maestro y disefpulo ao legs a qued! vanjada. Y éste seria el punto de partida *g0 a quedar ‘eética posterior de Balint. Litre mama 0 EL AMOR PRIMARIO 1, La escuela hingara de psicoandlisis En 1937, en un simposio celebrado en Budapest, Balint se presenta como heredero de Ferenczi y empieza a exponer iblicamente su tcorla propia como fruto del trabajo de una ‘escuela hiingara de psicoanilisis, difetenciada de las escuelas de ‘Viena y de Londres.” akin qué sentido podemos hablar de una “escuela hangars de psicoanilisis”? Qué tenian en comin los psicoanalistas hiingatos de aquella época? Obviamente la impronta de Ferenczi, tanto en cl aspecto teérico como en el personal: Ferenczi era un hombre de mente abierta y bien relacionado con el mundo cultural 2 Cando Ban habla de a escuela de Londes se efiere ala orenacin Kiana, La ‘ope vcneso para ll sania en WALDER, R, “The problema of the Genesis of Dhyelcal Conflets in east Eafancy" fet Penal, 1937, 18 416-73. in ULL ATTN tenes Cuan Fall bisicay relacin tecapéutien Iningaro, La Sociedad Hiingara de Psicoandlisis que él funds atrajo a profesionales de diferentes disciplinas, entre los que se contaban médicos internistas como Lajos Lévy (que seria durante unos afios el médico de la familia Freud), neurdlogos como Imre Hermann, psiquiatras como Sandor Lorand o Istvan Hollos, destacados escritores y poetas, como Hugo Ignotus y Géaa Sziligi, el emégrafo Géza Réheim (que crearia la nueva disciplina de la antropolgia psicoanalitica), y la antropéloga Alice Saékely-Kovaes, mas conocida como Alice Balint, a raiz de su ‘matsimonio con Michael Balint , bioguimico y médico, que se convertisia en el depositatio de los escritos de Ferenczi al morit éste. Franz Alexander, el creador de la Escuela de Chicago de Medicina Psicosomitica, también fue candidato en Budapest hasta que fue a formarse al Instituto de Berlin, ie ge ee fuer Mundial, en 1918, se celebré el 5° Congreso Internacional de Psicoanilisis en Budapest, que dedicd mucha atencién al tratamiento psicoanalitico de las neurosis de guerra. Ferenczi exa muy popular entre los intelectuales progresistas jévenes hasta el punto de que los estudiantes de medicina pidieron que se incluyera el psicoanilisis en el plan de estudios universitatio. Y en 1919, por primera vez en la historia, un psicoanalista ocupé una catedra cn una Facultad de Medicina. Esta novedad fue favorecida por el gobierno progresista, de inspieacién bolchevique, que se habia instaurado en Hungria, La psicoanalista btingara contemporanea Judit Mészatés nos da un dato curioso: quien firmé el nombramiento de Ferenczi fae cl filésofo Georg Lukécs (hegeliano y marxista, que posteriotmente seria critico con el psicoanilisis). De todos modos, la citedra ‘duré menos de un aio, ya que al llegar el cambio de régimen en n Elamor primasio Hungria, y subir el dictador antisemita Horty al poder, Fetenczi dejé de ser profesor en la Universidad. Como dice Mésziiros, el Ppsicoanilisis tard6 25 afios antes de volver a tener ‘un mnocimiento oficial en la universidad, en una facultad de dicina en otro continente (el americino), gracias a otro finalista hingaro, Sandor Rad. (Meszards, 1998). ese al mal ambiente politico, Ferenczi continué trabajando fn su consulta y en la Sociedad Psicoanalitica, y experimentando ‘eon sus innovaciones técnicas basadas en su interés por las felaciones interpersonales entre el niio y el adulto y por le Mindmica de las primeras relaciones madre-bebé: vefamos all final lel capiculo anterior que Ferenczi habia ido redescubriendo a importancia del factor traumatico en el origen de la Psleopacologia, y consecuentemente habia ido introduciendo ee ea a ‘mis de la técnica psicoanalitica chi BL Fite prevovpado por ol aleance deste variiciones a IGenieas, creyé que el camino que estaba tomando Ferenez era lun retorno a la perspectiva etiolégica que él habia abandonado hacia muchos aftos (la de que la causa més habitual de la psicopatologia eran los traumas sexuales de Ia infancia) para Sustituisla por la tcoria de la psicosexualidad infantil y las fantasias edipicas. Lo que no veia Freud es que Ferenczi habia llegado a una concepcién de lo traumético més amplia, en la que ‘consideraba patégena cualquier situacién en la que el adulto no ddesempefia adecuadamente su funcidn protectora sino que utiliza, Al niio para sus fines ¢ ignora sus anténticas necesidades, Pero lo que sesultaba més dificil de aceptar para Freud era el ‘euestionamiento abiertamente autocritico de Ferenczi, que se referin en piblico a los “fracasos 0 resultados terapéuticos incompletos” que le habian inducido a probar_variaciones téenicas y de actitud en su prictica psicoanalitica. La presentacién en el Congreso de Wiesbaden, en 1932, del trabajo de Ferenczi Confusion de fenguas entre los adultos y ef nio Fue vivida como un ataque al psicoanilisis mas que como una oportunidad para debatir abiertamente entre diferentes perspectivas. Ciertamente, Férenezi planteaba no sélo la importancia de los ‘{aumas:en:Ja-infancia, sino Ia. posibilidad de. que el psicoanilisis sama pene eld ems pare salsa ecnenennesctbecmeaamgenie Y eso result inaceptable para Freud y el establishment psicoanalitico. De ahi que, al morir Ferenczi al ato siguiente, se produjera en la i Sociedad Internacional de Psicoandlisis el fenémeno de exclusién y descalificacién de su aportacién al pensamiento psicoanalitico al que ya he aludido anteriormente.® a) lc ere si obtener de esta foment valiosos sobre la historia individual de nuestros pacientes” MMMM Cioran caractetotions. de la sitwacin analitica se presentan reiteradamente en todos los tratamientos”, y clipe “Estas caracteristicas siempre presentes deben considerarse propias del género humano, aunque esti por ver si se.deben_ ala natusaleza-biol6gica del re 0 al eH 8) Vente note 5. Y también he eserio sobre eve cuestiones en “Traums retraimatisetin, De Ferecti a Rinagy pasando por la teora del tanta y is ‘euocienca” en wavctemaacepvicoaalsis ny, 3, ence 2012 in “Bay Developmental States of the Fg Isimary object lowe, 1937, inci en Pray Lave and Pana Tenge (1952), Londres: Fistor, p80 ™ Elamor primadio Balint escoge la segunda posibilidad como hipétesis de trabajo, aunque, como veremos, mas adelante reconocert la base fanat6mica y biolégica de esas caracteristicas comunes a todo el género husnano. Para empezat, veamos en qué consisten estas caracteristicas, Estos deseos tienen dos cualidades fundamentales: 1) Siemprevestin ditigidos'a un objetool’s decir, no basta el autoerorismo narcisista para satisfacerlos 2) No van més allé del nivel del placer pretiminar, y el’plncer apetecido parece consistir solo en una tranquila sensaciom» ode bienestary negando, por lo tanto, que sean fundamentalmente narcisistas: “En mi opinion, hay na fase muy primitiva de la vida mental extrauterina, probablemente a mis pnmitiva, que no es natcisista: cst dinigida hacia los objetos, pero esta telacion de objeto primstiva es pasiva 6 ste ¢s seri siempre el objetivo ‘limo de todo deseo erético -empzendes caminos desviados.”(p. 82) (0 sea, si el mundo Uno de estos caminos es el narcisismo ‘no me ama lo suficiente, he de amarme yo) ¥ eloteo, eLamor de AES MOTT MUG ~ Aan, Falla bssiea y relacin terapéutica “objeto activo (0 sea, he de esforzarme para conseguit el amor del otto). Asf que, em-cu Para reforzar esta teoria, Balint alude a las investigaciones de dos miembros de Ia escuela hningara: Imre Hermann y Alice Balint. ‘Hermann* se basa cn dos observaciones: 1) Laccriadedes primates pasa los primeros meses de su vida yaa Oa 2) El bebé es separado de la madre muy pronto, se rompe la unidad dual madre-hijo, pero éste desea continuar su vida parasitaria anterior y, al sentirse frustrado, recurte a una setic de sintomas sustitutivos como son la postura fetal a ln hota de dormir, muchos fenémenos de succién, y la tenidencit' agarrarse-a-algo cuando’se siente amenazado. Alice Balint, pot su parte, observa el mismo fenémeno desde 1 otro lado de la unidad dual primaria: desde el punto de vista de Ja madre. El amor maternal, segtin ella, es casi la contrapartida perfecta para ese amot de objeto primario que manifiesta el nifio, Ja relacion madze-hijo es una relacién equlibrada desde el punto de vista libidinal. Aqui habsfa que aclarar en qué sentido dice Alice Baline que se teata de una relacién equilibrada, ya que, a simple vista, da la impresi6n de que nos encontramos ante Ia mas asiméttica de las relaciones: Ia estructura psiquica de la madre es fundamentalmente diferente de la del hijo, y Ia contribucién de cada uno de los dos a la relacién es muy diversa. No obstante, Alice Balint habla de un equilibrio libidinal: 2% HERMANN, L, “Zum Tecbleden der Primaten” Sng (1933) 0° 19,113 16 Elamor prima “La mayorta de los nifios nacen como realizacién de los deseos instintivos de sus madres. El embarszo, el hecho de dar a bir, la ‘tianza y el euidado amoroso son feuto de un impulsoinstintivo de la ‘mujes, que ésa satisfice con I ayuda de su ebé. La proximidad fsica profongada al miximo es placentera tanto para la made como para el “hijo, De hecho, yo creo ~ volviendo de mucvo a lt antropologia — que * esas leyes que separan al hombre de la mujer tras el nacimiento de un nfo, a menudo durante muchos meses, tienen Su origen en el deseo de la mujer de disfrutar sit perturbaciones de la nueva elacién con st hijo. La confianze sin limites del nifio en el amor de su madre sunge de esta reciprocidad, y mis adelante secibirk un duro golpe con el presentimiento o le experiencia real de que la madre puede romper «xe vinculo a voluntad, y puede sustituir aun hijo por otxa Alice Balint afirma que el amor de Ia madre a su hijo es tan “ingenuamente egoista” como el del hijo a su madre. Nos encontsamos ante una relacién de objeto arcaica, sin sentido de la realidad: ninguno de los dos protagonistas reconoce Ia posibilidad de que haya alguna diferencia entse sus respectivos intereses. La ‘made, desde el punto de vista libidinal, da y recibe tanto como el hijo. Bs una relacién construida sobre la interdependencia de unas finalidades instintivas reeiprocas. Alice Balint llega también a Ia conclusion de que la fase més primitiva de la vida psiquica extranterina no es natcisistay sino que eda una relacién de objeto peculiar, en la que dos sujetos se satisfacen el uno con el otro sin tener en cuenia al otro en tanto, Su teoria queda claramente resumida en este parrafo: ® BALIN A. (1939), “Love for the mother and mother lve 1999, en Primary Lov ad Prybaanahi Tron, Londees Tavisror, 1982, p. 101 n Tall sia yrelacibn verapéica “Tl amor arcaico sin sentido de la ela es la forma de amor del cll, que perdu como tal durant tod la vida, mientras que la forma de amor social basada en la zealided, sl forma de amor dl y2"(p. 107) ‘Vemos, asi pues, que los tres representantes de da-escuela ito en el caticter constitutive de las relacionesi=de-objeto, entre las cuales ocupa cl lugar mas privilegiado la.relacién mutua tnadreshijo. Con ello se inscriben en ‘un movimiento de ideas, 20 exclusivo del psicoanilisis, que poscula Ja necesidad de estudiar a los organismos no aisladamente sino en interaccidn con su ambiente y, en lo que se zefiete al organismo humano, subraya Ia importancia de las primeras interacciones con el ambiente, debido precisamente a la inmadutez caracteristica del niffo recién nacido. En Ia actualidad estas ideas son ya comiinmente aceptadas. Es sabido que el cerebro del ser humano madura mucho més Jentamente que el de cualquier otro animal y que el complemento de esta inmadurez se halla en un ser protector que ha de ejercer fonciones maternales y constituirse en un primer ambiente facilitador del desarrollo. Pero en los afios 30, cuando los Psicoanalistas hingaros teorizaban sobre las fases constitutivas del psiquismo humano, no era tan sabido como ahora. No obstante, tampoco partian de cero, Contaban con descubrimiento realizados con anterioridad en el campo de la anatomia comparada: més coneretamente, con las teorias del anatomista holandés Louis Bolk. 2. Louis Bolk: una perspectiva desde la anatomia En una comunicacién Jeida ante el Congreso de Amsterdam en 1947, Balint se refirié a las teorias de Bolk con estas palabras: 7 EL amor prima “is interesante seialar que los anatomistas descubtieron hechos parecidos mucho antes que aosotros. Descubtieron que, anatémicamente, el hombre se parece mis al embrién del mono que al mono adulto. El veredicto de los anatomistas es que el hombre es tun ser biolégicamente retrasado, esteuctutnimente un feo, de hecho 3 un ser fads, pero, pese a ello, ha sleanzado la fancién genital pplena. En el teino animal hay algunos ot:0s casos en que in embrién adguiere funciones genitales bisexuales realmente desatrolladas; se los Tama embriones erin. El amor genital es un parilelo exacto de «sas formas Junto a la funcién genital plena encontzamios concuctas infantile, es deci, cl hombre es un embriéa neoténico no sélo en lo anatémico sino también en lo mental” Baline estaba citando una obra de Louis Bolk, E! probloma dla antroprsénesis (1926), on la que éste intentaba dar cuenta de la diferencia existente entre la biologia humana y In de los demas primates." Bolk considera que es un error explicar las caracteristicas diferenciales del cuerpo humano como originadas en el logro de la posicién vertical. Segiin él, la posicién erguida no es lo primatio, no constituye la diferencia fundamental entze Ja forma humana y la del mono. Lo que distingue el cuerpo humano de mono no son caracteristicas propins, adquiridas en el transcusso del tiempo, sino ‘earacteristicas que ya aparecen en los fetos de los primates y que estos pierdea al coavertirse en adultos. Entre otzas cita la ausencia de pilosidad en el cuerpo (Salvo en unas pocas zones), In pérdida de pigmentacién en la piel, la reducci6n del volumen de la mandibula, la forma de la pelvis, ete. Es decir, lo que era transitotio en el mono se ha convertido en un estado definitivo en el hombre, P RALINT, M. (1947), "On genital love" en Primary ae and Pochonete Tosiga (1952) Lonel: ivstck, ps 144 ™ BOLK,L- (1926), Da Pole dr Mensa, lena np OTL MarrUrG ‘Centos ‘oH, Falla bisieay relacida terapéutica Nos encontramos, una ver mis, con una visién mas conservadora que progresiva del desarsollo humano: pata Bolk, a hominizacién ha sido un proceso de fetalizacion. A qué es debido este proceso? A una inbibicién general del desatrollo. Bolk presenta el retraso del desarrollo como especifico del hombre, no sélo en Ia antropogénesis, sino en cl curso de la vida individual. Sefala que ningtin mamifero se desazrolla tan lentamente como el hombre, ni tarda tanto en hhacetse adulto una vez nacido. La causa estriba en la segregacion de hormonas iahibidoras por parte del sistema endocrino humano, Prueba de ello es que, cuando este sistema enferma, disminuye la inhibici6n y reaparecen los caracteres desaparecidos (Plosidad, pigmentacién, ete.) “La insuficiencia patolégica del factor inhibidor se evidencia en trastornos que, dado el caricter ativico de los sintomas, deben ser considerados como verdaderas regresiones." El propio Bolk saca consecuencias de su teosfa aplicindola a lo social. Se pregunta: “2Se puede citar otro ser viviente en el que la conciencia apatezca tanto tiempo después del nacimiento? :Otro ser viviente que dutante tanto tiempo exija atin de los cuidados de sus padres y que recién sea capaz de autonomia a una edad tan avanzada? (...) zAeaso n0 debemos ver en ese largo periodo durante el cual el nifio. es alimentado y protegido por sus padres la causa esencial de la formacin de la familia, elemento fundamental de toda sociedad humana?” Y concluye: “Bi reteaso del desarrollo tendré como consecuencia el hecho de ‘que dos genetaciones que se siguen permanezean mucho mas tiempo juntas, Tal es el fundamento bioldgico de la sociedad.” (p, 21) % BOLK, Ls "La pénesis del hombre”, em Lat ment imag de! bowie (197 ‘Aine: Fa Rolo Monso, Col Angumettos p19 Buenos 0 Elamor primario Como vemos, Bolk saca consecuencias sociolégicas de su investigaci6n anatémics. Balint sacaré consecuencias psicolégicas, y claboraré-su-teoria del amor. primatio- como ‘constitutive del psiquismo humano,-como- condicién spensable pata que ese ser inmaduro.y-retrasado_ que ¢s cl. érecién nacido llegue a adquirir una identidad personal y sea. ceapaz de internalizar el mundo exterion, Pero, antes de formular su teoria propia, deberé hacer la cxitca de la hipdtesis predominante hasta aquel momento en el mundo psicoanalitico en lo referente a las primeras etapas de la vida: In hipéresis del natcisismo primario, 3. La critica del narcisismo primatio En la introduccién a una de sus obras més originales, Til and Regressions (1959) , Balint deja muy claramente sentado cémo se dentio del campo del psicoanilisis. Comparte la preocupacién de Freud por las actitudes primitivas del ser hhumano respecto al mundo que le rodea, es decir, por las telaciones,de objeto primitivas; aclara en qué sentido se uriliza la palabra “objeto” en psicoandliss: “celacion. de-objeto. significa telacién con petsonasiy no con objetos (..) hablamos de objetos de amor y de odio, de objetos ppacciales, los calificamos eventualmente de objetor orales, analet 0 zgenitales,o de objetosinternos o exteenos (...) pero now seferimo a ‘Personas ¥ no a cosas" Pero se desmarca de la “‘tendencia fisiolégica” dominante en los primeros tiempos del psicoandlisis, del instintivismo que levaba considerar al objeto como la finalidad del instinto, y afirma: Filla bisicay relacin tecapéuticn “En la teoria psicoanalitica ban cambiado muchas cosas desde tentonces el interés por los instintos no ha cesado de disminuir, y hoy son los objetos y las selaciones de objeto los que constituyen el principal foco de atencién.”(p. 11) Critica, por ejemplo, el uso del adjetivo “oral” cuando uno se quiere referis a algo primitivo, asociado a avide7, incorporaci6n, abjetos parciales, succién ...como sino contaran otro tipo de experiencias primitivas como la sensacién de calidey, los ruidos y movimientos sitmicos, los efectos de las sensaciones olfativas y gustativas, del contacto corporal con la madre. Mas adelante, en The Basic Fault (1968), formula muy claramente su critica a Freud antes de exponer su teoria propia, Empieza poniendo de relieve emo Freud propone tres teorias contradictorias para explicar la relacién més primitiva del set humano con su ambiente: en unos textos parece que lo primario sea la relacién de objeto, en otros el autoerotismo y en unos tezcesos el narcisismo. 1) Laarelac ce objeto primaria Como sefiala Balint, étaes Ja teotia-mis-antigua, puesto que yase encuentea en Tres ensayas pana wna teorta sexual (4908) Cuando la primitiva satisfaccién sexual estaba ligada ain con Ta absorcién de alimentos, el instinto sexual tenia en el pecho materno tun objeto sexual extetior al cuerpo del nilo. Este objeto sexual desaparece después (...). El instinto sexual se hace en este momento autaerético, hasta que, terminado cl pesiodo de latencia, ‘vuelve a formarse la selacién primitiva, No sin gran fondamento ba Iegado a ser la succién del nido del pecho de la madre el modelo de 2 Elamor psimasio toda relacién erotica. El hallazpo de objeto no es realmente més que tun retorno al pasado” 40 En un texto posterior (1917); Freud sigue considerando que Jo primario es la relacidn de objeto y que el autocrotismo es un fenémeno secundario: “El primer objeto del elemento bucal det instinto sexual se halla constituido por el seno matemo, que satisface la necesidad de alimento del nie. El elemento exdtico, que extrafa su satistaccion “del seno materna, conquista su independencia con el “chupcteo”, acto que le permite desligarse de un objeto extraiio y reemplazatio por un Gagino o una regién del cuerpo mismo del nisi. La tencencia bucal se hace, pues, autoerdtica."(p. 2328) 2) El autoeroticmo primario (fecha situada entre las correspondientes a los dos textos anteriores), senta cl autoerotismo, como, ee peng anne ensratame, DEN “(..) el individuo en evolucida, que va sintetizando en: una uunidad sus instintos sexnales entregados a una actividad autoerStia, para llegar a un objeto amoroso.” ¥ habla ademés del nareisismo como de “una fase de _fzansicién entre el antoerotismo y el amot objetal"(p. 1516) Freud se refiere aqui a un aurocrotismo primario y a un ppsisimnnmnatasic: Jos instintos autoerdticos estan presentes sde el principio, cuando todavia no hay un yo; el-narcisismo-es tunestadio posterior: "ae tetocorreeponde sa taducign de Luis Lopes Pallesteros No obstante, Balin i a ilima tne en seis ~ "Di Obl it ets Widdng Teepore 50 taucion personal YAN obitdizomy i ix fat a reimray (Todo Messin den bjt en eld cum reesei" 3 8 = is iananentle sia yselacion terpéutin “Pata constituie el narcisismo ha de venis a ageegarse al antoerotismo algiin otro elemento, un mievo acto psiquica"(I914, p. 2019) ‘ 3) El narcsisno primario En los tiltimos aios de su vida, Freud postulari la existencia™ de-un“narcisismo-absoluto-o:priniario”, que se mantiene hasta que ¢l yo empieza a catectizar las representaciones de los objetos con libido, es decit, a convertir libido natcisista en libido objetal. EI revestimiento del yo por Ia libido narcisista es el estado original. “Durante toda Ia vida el yo sigue siendo cl gran reservorio del cual emanan las catexias libidinales hacia los objetos y al que se retraen muevamente, como una masa protoplistica maneja sus seudépodos. Sélo en el estado de pleno enamoramiento el ccontingente principal de la libido es transferido al objeto, asumiendor éste en ciesta manera, la phiza del yo2"(1938, p. 3383) Eis decit, toda telacidn de objeto es secundaria. De las tres teorias, ésta es la tiltima, y la que se convierte en versién oficial en el mundo psicoanalitico. Para formular su teoria del narcisismo primario, Freud se Apoyaba en In observaci6n clinica de algunas manifestaciones de Ja esquizofrenia: concretamente, la mania de grandeza y Ia falta de interés por el mundo exterior. 84 Elamor psimario Para Balint, el aislamiento del esquizofrénico no es una prueba de la existencin de un estado de narcisismo primatio, Por el contratio, el esquizofrénico depende mucho mas del ambiente que el llamado “orm”, pese a su apariencia de fata de contacto. “La regresién esquizofiénica puede ser un trasunto de Ia fase infantil o fetal en Ie que encontramos exactamente las_mismas condiciones: una apariencia externa de independencia narcsista, de nul conciencia del mundo exterior, de contactos fagaces y aparentemente poco importantes con objetos parciales (-..) que fencubre mal que bien una dependencia desesperada y una cnorme necesidad de “armonia”. (1968, p. 54) Esta necesidad de armonia nos remite a las condiciones peculiares de la vida intrauterina y de los primeros tiempos de la vida extrauterina: avuna’relacién:-muy_primith itensamente catectizado. 1a relacién, y no de un estado de Quggesteanentonn ? lo prueba el hecho de que, desde el principio, el niio responde'a : 8 cual Asi pues, para Balint, el narcisismo no es mas que un estado de retraimiento secundatio, posterior a una frustracion en la “relacién primigenia con el ambiente, Lavregresion en} la esquizofrenia o en el suefio, por ejemplo, no es una vuelta aun estado narcisista primario sino au é que-ébilamaré amor primaria. 4, El amor primario Balint-parte de la base de que el ser humano nace en un i jbiente; tanto desde el punto de vista biolégico como desde el libidinal. Antes del nacimiento, Beis Falla bisicay selacén teeapoutica ‘este ambiente es indiferenciado, no tiene una estructura, no tiene limites clatos que lo separen del individuo. “El ambiente y el individuo penetran el uno en el oto, existen juntos en una meacla armoniosa.”(1968, p, 66) El feto esti, literalmente, como pez en el agua, Una pauta de relaci6n semejante es la que mantenemos, después del nacimiento, con el aire que os rodea: nos es indispensable y lo utilizamos constantemente sin darnos cuenta. Pero, si de repente nos falta, nos pereatamos de su cnorme importancia. Y, sobre todo, de que no es lo mismo que nosotros. Asi pues, en la vida intrauterina, nuestra relacién con el ambiente no es una relacién con objetos, sino con sustancias sin limites ai contornos. Individuo y ambiente se relacionan en un estado de armonia total AL principio, larmayoria de estos objetos serin indiferentes 0 frustrantes, pero algunos demostrarin que pueden. proporcionar 8, con los que el individuo establece una relacién peculiar: “Lin rasgo comin de todas estas formas primitivas de relacién de objeto es que en ellas el objeto se da por supuestos todavia no ha surpido la ides de que pueda existir un objeto indiferente y que se requiera una “labor de conquista” para conseguir que colabore. En esta armoniosa relaciéa de dos slo uno puede tener deseos, intereses y exigencias propias; se da por supuesto, sin més, que el otro, el objeto 0 la sustancia benelaetora, tendri automaticamente Tos ‘mismnos deseos,inceréses y expectativas” (1968, p. 70) 86 Recuperar esta armonia inicial sexi nuestra aspiracion ‘permanente, y casi nunca satisfechay No obstante, en algunas Besioncs se tncromtminngusianeleeapesememnenna ——, Estos estados, que pueden parecer narcisistas, son precisamente lo contratio: estados en los que el individuo tiene. la impsesi6 9s. Pero, sila armonia se mantiene, la reaccién consiste en un sentimiento de bienestar tranguilo, nada espectacular, y es dificil de observar. sun amor Nos hallamos ante una coneepeidn de las fases més primitivas de la vida humana que pone de relieve la condicién trigica del hombre. Como sefalaria mas tarde Rof Carballo en Bialgie y psivoandlisis (1972), la tragedia del ser humano consiste sencillamente en el hecho de que Falla Biscay relacién teeapéntica Falla bisica, egeesin y progresién \ “nacido inmaduro, prematuramente, tiene que volverse hombre dentro de un conjunto de influencias que (..) determinan esa textura ‘ urdimbre que vuelve al hombre ser sociabe e intligente"(p. 193) Los tiesgos implicitos en el momento de su constitucién psiguica, Ia inevitable ruptura de su primitiva confianza en el ambiente, el desengatio necesario que sucede al amor primatio, explicaria muchos de los desarollos patoldpicos posteriores } 4 FALLA BASICA, REGRESION Y PROGRESION 1. Las tres areas de la mente: falla basica, Edipo y & creacién 4 i z Como se deduce de lo expuesto en el capitulo anterior, la» e “situacién de todo-niiio.recién_nacido es de alto riesgo. Muy 3 inmaduro, © intensamente dependiente del ambiente para a complementar su inmadurez y poder desarrollarse, tiene muchas probabilidacies de que se: produzea ln discrepancia que sefalaba Ferenczi entre: sus auténticas necesidades-y lo que secibe del ‘exterior. ‘Balint da un paso mis en la teorizaciéa de estos primeros momentos consttutivos dl ser humano al acuar el eoncepto de alla bsica: Se trata de “una falla-bisice en a etrctarnbioligica del individ que implice tuto al extn como al eaerpe en propossionen rable Pl origen de esta fillabisicase_ encuentra -en-el pasado en Unb discrepancia considerable entre ls necesidades del indvidvo era | sus primeros’afios (0 incluso” sus: primeros meses) de vida lo | [piionastscoreh Ota Een dsccparce ee 88 89 Falla basicay velaién terapéutica ee era | aacte ape eae et denn, Bs vgn pti ees Gaara Fo beens Spat atfeeee ac TAT, ae eigenen eee ee eee ee eee Dee tas ae eee ee eases arene ee ae crnpeanisa" 1966 5) Asi pues, la-disctepancia- preeozentre=necesidades del: ser humano_y aportaciones del ambiente’ tiene como consecuencia una fatla,basieao TE) término ingles Basic Fault sucle teaducitse como “falta bisica", pero yo ctco que, si somos fieles al tétmino tal y como lo usa Balint, Ia traduccién de falla es mas adecuada, ya que € lo toma de la geologia y la ‘ctistalografia para refetirse literalmente a “una inregularidad imprevista en la estructura global, itteyularidad que en circunstancias normales puede permanecer oculta pero, site producen tensiones, puede dar lugar a una cuptura, aun desgajamiento profundo de Ia estructura plobal”.(1968, p. 21) Por qué util érmino? Pe a ePor qué utiliza este término? Porque era el término que utilzban muchos de sus pacientes para descrbie lo que seat que se hallaba en el origen de sus problemas; no hablaban de complejo, ni de conflicto, ni de situacién, sino de fall; “una falla en la estructura bisica de la personalidad, algo parecido ‘aun dfecto o une cieatriz.” (1968, p. 88) al | Baline sostiene que todos tenemos una ‘alla bisica, aunque sw gravedad--dependeri.de~-las.,circunstancias..en. que. haya 90 Falla sca, rogrsion y progresion ‘transcustido nuestra primera infancia, “A esta falla biisica le da la categoria de dea de la mente, a partit de la cual se desarcollaxin ottas dos areas, tras un proceso de diferenciacién en. un caso y de, simplifcacién en otro, [Antes de entiat en este desarrollo ulterior, veamos cules son las earacteristicas principales del rea de la falla bisica: a) ‘Lodo lo que ocurre en este nivel pertenece a una telacién. caclusivamente bipersonal, no triangular. Esta telacién bipersonal es de indole--muy. especial, totalmente diferente de las relaciones que se dan en el nivel ecdipieo. b) 1Las fuerzas dindmieas que operan en este nivel no som las del contficto. El lenguaje adulto suele ser instil 0 equivoco para describir Jo que ocurre en este nivel, porque las palabras no siempre tienen el sentido convencionalmente accptado. Ea el area de la falla basica se da ese amor primario del que hablabamnos en el capitulo anterior. Cualquier interferencia de un tercero en esta #elacién bipersonal es vivida como una fuente de tensidn intolerable. A partir de esta dea de In falla basiea, y como consecuencia de la diversificacién de la relacién con el ambiente que supone Ja fmaduracién del nifio, se desarrolla una segunda area: la del complejo de Bidipa, Esta area supone una diferenciacion mis compleja: el paso de una relacién bipolar a una relacién Swwangulas En el nivel edipico siempre hay conflicto, por la ambivalencia {que-supone una relacién entre un sujeto. y dos objetos., EL conflicto es inkerente a la situacién triangulae. -- Otra caracteristicn de esta frea es que, en ella, ch lenguaje adulto es ua medio de comunicaci6n adecuado y fiablex see Gianni’ Falla aseay rlacin terapéutica Asi que las caracteristicas de esta rea de la mente son muy diferentes de las ptopias del area de la falla basica, Peto, a partir de Freud, el nivel edipico habia sido siempre cl mas estudiado, y sus caracteristicas eran sobradamente conocidas. cLarterceravirea, mucho menos estudiada, es-Ja-que Balint denomina sia dela ervacén, Asi como en el area de la falla bisica hos encontramos con una selacién bipersonal y en el area edipica con una relacién triangular, para Balint en el frea de la creacién 0 hay. ningin objeto externo: el individuo esti. solo y. quiere produc algo que salga de él. 'Y muy dificil de ser estudiado precisamente por esta falta de objeto externo ¥ de relacién observable. En todos los idiomas, cuando se hace referencia a procesos de creacién intelectual o astistica, se utilizan términos que corresponden al proceso de la repoduccién: el individuo come una idea, pare una obra, etc... Balint sostiene que el area de Ia creacién es et resultado de una evoluciény por simplificacién, a pastic de la falla basica. Y habla de una evolucién en dos fases: ~ Envla- primera. se: produce. una. cegtesidn, npalejamiemto- de tunos objetos resultan demasiado frustrantes, yun fetorno a un estado de armonia anterior, - En ta segunda, el individuo-intenta. crear. algo. mejor, mas amable, ms. comprensible, mas. hetmoso , sobre todo, mas consistente y.atménico con lo que han. demostrado sex los objetos reales, (1968, p. 68) Desgraciadamente, ade Balint, esto no siempre se eonsigue, Jymuchas veces la ereacién no es mejor que la-amarga realidad. De estas tres ress, Balint. profundiza.sobre-todo-en In primera: La estudia detenidamente, a través de su relacién con los pacientes que han regresado a ella: esos-pacientes-que-suelen ser deseritos como Falla bsica, regress y progresién «(gravemente-trastornados,-profundamente--escindiclos, sgaavemente-sesquizoides, que tienen: un-yor demasiado dil -o thn, sumamente narisistas, con tna profunda herda narcisist, tte, tee todo lo cual supone que la raz de sv enfermedad +e ncueatm mis alli del conflicto edipica, en un nivel mis profund.” (1968, p12) [A partir de su estiidio de estos pacientes, saca conclusiones aplicables a todo el mundo, hasta el punto de formular una nueva tipologia humana, definiendo dos tipos de personalidad seein sean las defensas que uno utlice preferentemente en su selacién gon los objetos. ‘A continuscién expondremos en qué consisten estos tipos de selacioa de objeto deriados de la expetiencin de Ia fll bisica tue, en palabras de SJ Morse (1972), no son mis que “defensas SP ery cocninion tas a opie Ua existeuca (clerenciadal de ‘objetos cuya realidad se nos hace patente al nacer ¥, sobre todo, al fallar el amor primario” (p. 492) 2. Dos consecuencias de la falla basica: ocnofilia y filobatismo Observando los juegos de los nifios y Ins diversiones de los adultos, Balint detecta dos tipos de actitud ante los objetos muy diferentes una de la otra, La teorizacién sobre estas dos actitudes se enctenira fundamentalmente en Tirills and regressions (1959) En esta obra, parte de la constatacién de que-no todo el mundo reacciona de li misma manera ante la proximidad 0 Ia lejania de los objetos: algunas personas sélo se encuentran a gusto cuando {denen a mano a los objetos que les dan seguridad ¥ expetimentan tuna gran angustia cuando dichos objetos se alejan, mientras que ottas prefieren vivir a cierta’ distancia de-los objetos, en woe Gdanenis taemte ‘alla bseay elacin vrapuiea situaciones més precarias, em'las que’ tengan-més-oportunidades de pasar por experiencias “estremecedoras” (thrills): Balint estudia In psicologin del “‘estremecimiento™' a partir del anilisis de situaciones como la del acrébata que hace estremecer al ptblico con su actuacién, yrencuentea en. ella:tzes componentes: 8) Gierto-geado.de-miedo consciente 0, por lo menos, la conciencia de un peligro externo zeal b) Ebhecho de exponerse yoluntaria y deliberadamente este peligro externo y al miedo que provoca ©) Laresperanza més o. menos firme de ser capaz de soportar yedominar el miedo, de ver desvanecerse el peligro y poder volver, sano y salvo, a una situacién de seguridad “Fista_ mezcla de miedo, placer y-confianza-ante un peligeo externo constituye los elementos. fundamentales de todo estremecimiento (oril)”(p. 23) Baline inventa un término para designar-a las personas que prefieten los estremecimientos a la seguridad de un ambiente estable y otro para designar a aquellos que prefieren afeerarse a algo sélido porque, si no, se sienten muy amenazadas. Acuiia dos rneologismos a partirt de raices griepas: - | Bilobitio | (basindose en el término aerébata, que significa “el que anda sobre las puntas de los pies” “el que camina por las alturas”, es decir, lejos de la tierra firme), y = ‘Qunojiico (derivado del verbo ofneo, que significa “agarrasse”) Naturalmente, no existen tipos puros. Emeada-persona se da aa mezcla” de componentes--ocnofilicos..yfilobiticos, en diferente proporcién. Pero Balint toma las manifestaciones mas «1 Traduco dr como “ecemecnicas” pone ee teminopucdeaplcus ano 2 ‘una reageiGn de miedo como a una de placer fe 94 Falla basin, regresin y progresion extremas de las dos actitudes para describir Ia ocnofilia y el filobatismo como eategorias generales. Para el ocnofilico, el mundo esté formado por una serie de objetos separados. unos de otros por espacios vacios que le resultan terrorifieos; Cuando se aleja de los objetos siente miedo x cuando vuelve a encontearselos se tranquiliza. El ocnofilico se agarta a los objetos de forma muy primitiva: su actitud dene todas Ins caracteristicas del amor primatio: “La reivindicacin del objeto tiene un carécter absoluto, En ‘euanto se siente-la necesidad el objeto debe estar ais ademas, en este testido de nccesidad no se puede tener ninguna comsideracién ni atencion al objeto, que se toma simplemente por descontada” (p. 33) La frustracién es inevitable, porque la actitud ocnofiliea sconduce necesariamente a la ambivalencia: el ocnofilico no quiere “zeconocer que cl objeto tiene vida propia, teme perderlo siempse jue se aleja, pretende conservarlo agarrindose a él,, utiliza la ‘Ricci par gatantiaar ‘su presencia, sdlo se siente seguro cuando esti. en. contacto con, Io ftecesita absolutamente, pero 20 confia en él Para el filobitico, en cambio, el mundo. est formado por ‘espacios amigos, mas 0 menos poblado por objetos peligrosos e mprevisibles con los que evita el contacto en-la medida de lo posible. Disfruta cuando esté solo, dependiente sinicamente de sus propios recussos, exponiéndose a situaciones atriesgadas que le permitan poner a prucba sus capacidades y-sorteando habilmente a los objetos, que son los tinicos que podrian inspirarle miedo. El filobitico presenta una apariencia de independencia, seguridad y autonomia. Parece como sino apreciara mucho los abjetos y no dudara de su eapacidad para evitarlos, encontraslos, abandonarlos y sustituitlos en caso de necesidad. 3 2 Falla bisica y tlaciia trapéurica De entrada, uno podria pensar que ocnofilia y filobatismo son opuestos, pero Balint quiere dejar bien sentado que no es asf sélo i aes “Escogi los términos agli y jiokiton deliberadamente, para «que tuvieran en comiin li-raiz fi quesigniia-amor. Con ello queria llamar la atencin sobre el hecho de que, para mi, estos dos estados rho gon opuesios, aunque pueda parecer que lo son a primera vista Seria facil caer en un etzor por el hecho de que el flobitico ama los espacios abiertos mientras que el ocnofllico los abortece, y concluit que cada tno de estos sentimientos es el negativo del oto."(p. 46) 2Qué tienen en-comiin-ocnofilicos.y-filobitices? En. primer lugar, que su-relacién con los. objetos.es-ambivalente, es una relacion de amor y odio, de confianza y desconfianza a la vez. Se podsia pensar que el ocnofilico los ama y el filobitico los odia, pero con frecuencia vemos que las cosas no son tan claras: “yy menado. constatamos Jo. contrario: por ejemplo, que el ocnofilico se desprecin por su debilidad, desplaza este desprecio, y_ “eimpieza a odiar «su objeto porque depende demasiado de é(p. 46) © vemos que los filobsticos: “feservan su ternura par los objetos que ellos ereen dominar rep los que son. verdaderamente parte de ellos ‘mismos'- el tno de objetos que un deportistaHamasia su material 9 ss equipa” (p40) Otro clemento comin es el hecho evidente de que nila vision del mundo del filobatico ni la del ocnofilico estia plenamente justificadas. En sw apreciacién de la. realidad. hay etroresy- i le-ambos?La confianza ciega del filobitico en su capacidad de afrontar los peligtos y volver sano y salvo, y la conviecién del oenofilico de que los objetos son buenos y protectores no responden totalmente a la realidad, pero se 96 Falla bsiea, segresin y progecsién mantienen a pesar de que muchas veces la experiencia les demuestre lo contrat. 5 ‘Lo que constituye el elemento comin fundamental de estas dos actitudes es su carécter de defensa ante la ruptura de la armonia primitiva. Son dos consecuencias del primer desengano que suftimos todos: la-ruptura de la confianza:bisicaven el ambiente a» pactir del descubrimiento. traumatizante de que existen. objetos independientes, sdlidos © indiferenres ante nosotros. “4 partie de este momenta, ademis de Ins sustancias, hay que seconocer Ia existencia de objetos, con sus propiedades de resistencia, asresividad y ambivalencia, (..) Hay dos maneras esenciales de teaccionar ante este descubtimicnto traumatizante, Una consste en rear un mundo octioflico fundado sobee el fantasma de que los dobjetos sdlidos son benévolos y dignos de confianza. (..) La otra reaccion es creat un mundo flobatico, un retoro a la vida que precede la expecencia de la emergenea de los objecos” (p68) Agui parece oportuno plantear la cuestibn de la ctonologia de estas dos actitudes. ¢Cual de las dos es Ia més precoz? A primera vista, se diria que ln ocnofilia es una actitud mis primitiva y el filobatismo supone una evolucién mayor, pot lo que tiene de autonomia y habilidad para sortear’ obsticulos Peto, si lo miramos desde otra Optica, la visién cambia. (Gccofiiesestobnt mnagp peaenemnaetctifp bens jen un momento dado del desarrollo psiquico.

You might also like